La casa adjetivada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311133302-36d33c5819147e665aef95f39f2a3550/v1/d0c06b66a91a83a1c256dd9cfc537a8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230311133302-36d33c5819147e665aef95f39f2a3550/v1/9f500286beea6f53274e876f5f09e44c.jpeg)
Cuatrimestre de otoño 2018-2019
Proyectos 3 + Proyectos 4
Editores
Carmen Espegel
Andrés Cánovas
Sálvora Feliz
Arturo Blanco
Diseño y maquetación
Victoria Dafos
Gestión del material
Sálvora Feliz
Juan Andrés Buedo
Diego Sandoval
Editorial
Departamento de Proyetos Arquitectónicos
ISBN 978-84-09-48655-7
© Textos e imágenes los autores
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politénica de Madrid
Proyectos 3 + Proyectos 4
Los sistemas que construyen la domesticidad son obsoletos y necesitan una revisión en relación con las condiciones contemporáneas del habitar. La vivienda actual está adjetivada con calificativos de hace cien años, necesitamos renombrar estos adjetivos en la contemporaneidad.
Las redes digitales, la progresiva capacidad de transmisión, de almacenamiento y de monitorización han cambiado la forma en la que percibimos y producimos cualquier material cultural entre ellos el proyecto de arquitectura. Como si se tratase de una polifonía multimodal que ha transformado la manera de concebir, producir, transmitir y percibir la vivienda contemporánea.
El proyecto de vivienda no puede observarse como una entidad autónoma y aislada, con un significado claro, único y permanente: sino como la apertura de interrelaciones en un abanico de conexiones, azares, lógicas y tecnologías en continuo movimiento.
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
*en continuo movimiento
Es fundamental adquirir habilidades para adaptarse a escenarios cambiantes, estar predispuesto a una revisión constante de las respuestas y convertirnos en actores dentro de un territorio de complejas conexiones y variantes, evitando ser espectadores o pasivos consumidores de corrientes de opinión o de conocimiento.
En el nuevo contexto económico, productivo, social y tecnológico se buscarán nuevos modelos y condiciones que pertenezcan al imaginario colectivo pero que pueden no estar encuadrados en referencias o patrones estilísticos conocidos.
El espacio doméstico urbano entendido como una red de interrelaciones, un lugar complejo en el que tienen lugar y se superponen una inmensa cantidad de interconexiones entre diferentes agentes. Esta definición lleva implícita una continua construcción activa del entorno doméstico a través de su exploración, descubrimiento, codificación y transformación.
lugar de experimentación de los cambios constantes en la vida cotidiana, la casa como disolución de lo permanente y resistencia de la memoria, la casa múltiple, porque las vidas son todas diferentes y la contemporaneidad es heterogénea y cambiante.
La casa será urbana y también dispersa. La casa como un organismo simbiótico en la trama urbana.
La casa contemporánea como un sistema complejo en el que se superponen referencias culturales, rituales cotidianos, necesidades prácticas y aspiraciones ocultas.
La casa como una acumulación de datos que cualifican y modifican sus condiciones diarias.
La casa dentro del paisaje de la ciudad de Madrid como un organismo de relaciones, necesidades, interrelaciones, compensaciones, simbiosis.
La casa árbol, jaula, alta, ruidosa, reversible, luminosa, mueble, no casa, simbiótica, energética, estrecha, bonita, remanso, barata, desordenada, exterior, inacabada, crecedera, delgada, transformable,…
Josefa Lorenzo da Casa está de pie en su cocina, en Nogueiroa, Galicia, a sus 79 años. Se agacha y remueve los troncos de pino para que la cocina de leña no muera. En sus manos se ven las arrugas y durezas de toda una vida trabajando: en la emigración haciendo camas en hoteles, en su madurez regentando una mercería, en su vejez limpiando colegios… siempre compatibilizándolo con sus labores de costura y con trabajar el campo. Ella ha sido mayor desde siempre… desde que se casó en su mayoría de edad. Se sienta y, pelando una naranja, dice mirando por la ventana: “hai que ser como a xente”. En la esquina opuesta de la habitación, su nieta la observa mientras se apoya en la pared, y le contesta: “la gente tiene que ser como es”.
Si la disciplina de la arquitectura fuera realmente contemporánea, existirían tantas casas como personas hay. Existirían de facto, y no mediante su cualificación por medio de muebles de Ikea. Si vemos las fotografías de cómo eran los hogares de antaño, cada uno en su contexto geográfico, es posible que seamos capaces de rememorar la casas de nuestras abuelas y bisabuelas (fig. 1), aunque no lo sean específicamente. Hay un mimetismo que inunda estas estancias, diferenciándolas por su finalidad: la cocina, el dormitorio… Lo habitual hace un siglo era que todas vivieran en el mismo escenario doméstico, pero ya no…
tismo que inunda estas estancias, diferenciándolas por su finalidad: la cocina, el dormitorio… Lo habitual hace un siglo era que todas vivieran en el mismo escenario doméstico, pero ya no… O sí. Ikea, al igual que el imperio de Amancio Ortega en el mundo de la moda (Villaseñor, 2018), ha motivado un nuevo fenómeno de fast fashion en torno a la escenografía doméstica digna de mención. El concepto de renovación estacional del hogar se propicia cada temporada al aparecer nuevos productos que “necesitamos”, ya sea para adecuar nuestro balcón o para mejorar nuestro dormitorio. Cambiar lámparas, alfombras o sillas, ya no parece que sea tarea a realizar cada década, si no que se convierte en nuestra cita de cada temporada.
compradores? Debería ser posible ofrecer buen diseño y función a precios económicos”.
Infinidad de imágenes inundan Pinterest o Instagram de ideas para nuevos “ambientes” en nuestra casa. El contenedor ya no tiene importancia, se ha vuelto anónimo para dar paso a la singularidad de su contenido. La personalización de nuestro territorio más íntimo se encuentra en la elección y combinación de objetos de menor escala,que nos facilitan el día a día. Lo que nos representan son ahora los objetos que se encuentran en nuestro hogar, que tienen significado propio. Las campañas de Ikea de los últimos años se han encargado de introducirnos esta idea: “Una habitación con vistas” catálogo 2014 Relajarse; “Luz donde quieras” Catálogo 2015 Iluminación; “Una fiesta en la terraza” Catálogo 2017 cocinas; “Los monstruos están debajo de mi cama” Catálogo 2017 Descanso; o “Eres único y tu hogar también” Catálogo 2018 Salones (Barahona, 2018). Nuestra casa ya no está sólo definida por nuestros recuerdos físicos, sino que un nuevo imaginario se ha impuesto para indicarnos cómo es una casa en la que poder vivir momentos felices.
¿Pero como hemos llegado a esto? Desde su nacimiento en 1943, Ikea facilita la introducción de mobiliario o accesorios de diseño cuidado a precios módicos (AA.VV., 2022a). La producción estandarizada y expandida a todo el planeta, convierte estas piezas en productos globalizados que, con determinados ajustes publicitarios (Espinosa, 2012), pueden encontrarse tanto en una vivienda mediterránea, como en un piso en el centro neurálgico de Teherán (fig. 2 y 3). Sus tiendas a modo de showroom, nos ayudan a visualizar nuestro día a día en los platós propuestos, mediante un catálogo de habitaciones que nos permite tomar ideas de aquí y de allá. El diseño se cuela en nuestra casa y convierte reflejos o imitaciones de piezas tan conocidas como el taburete de Alvar Aalto, en elementos cotidianos de nuestra realidad doméstica. Lo que antes estaba al alcance de unos pocos, es ahora el imaginario de la comunidad global, o en palabras de Ingvar Kamprad (AA.VV., 2022b): “¿Por qué los productos bonitos se hacen sólo para unos
Hogares todos diferentes, porque todas queremos ser singulares, pero todos iguales. Porque quizás no haya tanta diferencia entre la unidad de principios del siglo xx y la de nuestro inicio del siglo xxi. Al final, todas pertenecemos, o queremos pertenecer, a la misma realidad. Todas queremos ser “como a xente” o tener en nuestra casa una parte del catálogo de Ikea, y así, nos autoconvencemos de que somos únicas perteneciendo a la comunidad de nuestro tiempo. Aunque esta reflexión solo puede tener sentido si obviamos el verdadero significado de lo que abarca la arquitectura.
Bibliografía
AA.VV. (2022a). “Sobre nosotros” en Ikea - tienda oficial. Disponible en: https://www.ikea.com/es/es/this-is-ikea/ about-us/
AA.VV. (2022b). “Nuestra historia” en Ikea tienda oficial. Disponible en: https://www.ikea.com/es/es/this-is-ikea/ about-us/nuestra-historia-pubad29a981
Barahona, Gonzalo (2018). Tu casa, nuestro reino. El imaginario colectivo en el catálogo de Ikea España. TFM. Madrid: Máster en Comunicación Arquitectónica. Espinosa, Ángeles (2012). “Ikea borra a las mujeres de su catálogo para Arabia Saudí” en El País, 1 de noviembre. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2012/10/01/actualidad/1349106915_875612.html
Villaseñor, Santiago (2018). “Amancio Ortega: el padre de Zara y el fast fashion” en ELLE online, 17 de marzo. Disponible en: https://elle.mx/moda/2018/07/17/amancio-ortega-padre-zara-fast-fashion
Fuentes de figuras
Fig. 1:_ Llano, Pedro de. (2006). Arquitectura popular en Galicia. Razón y construcción, p.59. A Coruña: Edicións Xerais de Galicia y Fundación Caixa Galicia.
Fig. 2 y 3: _ AA.VV. “Ikea elimina a las mujeres de su catálogo para Arabia Saudí” en La Vanguardia online, 2 de octubre. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20121002/54351503226/ikea-elimina-mujeres-de-su-catalogo-para-arabia-saudi.html
“En las civilizaciones sin barcos, los sueños se agotan”. 1 En principio este texto iba a tratar sobre alguna de las clases que organizamos en la unidad Espegel basándonos en lo que se conoce como metodologías activas del aprendizaje, como hice en el anterior libro de la unidad. 2 Entonces escribí sobre la clase “El Tarot: Conversaciones a 5 con antiguos alumnos” en la que los alumnos, organizados en grupos de 5, conversaron con antiguos alumnos de últimos cursos de grado y de Máster Habilitante. En total organizamos 5 clases de metodologías activas diferentes que tuvieron lugar cada dos semanas, y éstas nos demostraron el interés de todos los implicados por innovar en la docencia: tanto los alumnos, como los profesores y los colaboradores. Bajo mi punto de vista, al introducir estas clases, no sólo la innovación salía reforzada, sino también la tradición, cuestionando los límites entre ambas. Sin embargo, cuando escribo este texto, tres años después de que participara en su organización, me gustaría escribir sobre la formación en el ámbito de la docencia. Me refiero a la formación predoctoral en la docencia de Proyectos.
Se ha escrito mucho sobre algunas figuras de formación en la docencia, y en relación con el Departamento de Proyectos de la ETSAM, principalmente sobre la del “mentor”, el alumno que elige cursar una asignatura para este fin dentro del marco académico del Máster en Proyectos. Esta asignatura, “Estrategias de innovación y formación en la docencia”, es desde sus orígenes una extraordinaria apertura a la formación en la docencia, 3 y es, para muchos, por lo que se puede leeren las memorias de antiguos alumnos, 4 uno de los motivos principales por los que cursaron este máster. Es interesante mencionarla, no sólo por el éxito y la evolución de esta iniciativa, que tras más de una década es evidente que tiene su lugar propio dentro de la docencia del Departamento. 5 Si hago hincapié aquí en esta figura es porque es la que precede a la del estudiante del Doctorado en Proyectos que quieren formarse en la docencia durante un período que como mínimo tríplica lduración del período del Máster, y no ha acaparado tanta atención: el colaborador predoctoral.
¿Qué sabemos de las colaboraciones docentes de los estudiantesde Doctorado en Proyectos? El reglamento es claro, “Las colaboraciones docentes dan a los investigadores la posibilidad de adquirir una formación en contenidos y metodologías docentes, garantizando la calidad de la docencia en la UPM, al estar bajo la tutela de profesores con vinculación permanente y supervisadas por el Departamento o el Centro I+D/Instituto responsables de esa docencia.” La cuestión clave es que sólo los estudiantes que tienen un contrato predoctoral financiado por convocatorias públicas competitivas pueden acceder a esta oportunidad, es decir, sólo el personal investigador puede solicitarlo como complemento a su actividad investigadora6. Esta situación genera un malestar generalizado en los estudiantes que se tienen que resignar a no poder formarse en la docencia porque no han encontrado financiación para desarrollar sus estudios de doctorado. Me atrevo a decir que si la comunidad universitaria encontrara la figura que permitiese a los estudiantes de doctorado formarse en la docencia saldría enormemente beneficiada, podrían dar un gran impulso que hoy se disipa como la niebla. 7
Bibliografía
1 Foucault, Michel. “Espacios otros: utopías y heterotopías”, en Carrer de la ciutat. Revista d’arquitectura, 1, 1978, pp.5-8.
2 Martínez-Millana, Elena. “El Tarot. ‘Otras conversaciones’ en las asignaturas de proyectos”. Prototipos. Prototopos, P3+P4.
Unidad docente Espegel, 2017-2018. Madrid: DPA Prints’, 2019. pp. 175-182.
3 Para una idea general del origen de la asignatura, ver la revisión del proyecto de innovación educativa presentado en la UPM: Jalón Oyarzun, Lucía; Gelabert Amengual, Antoni; Lapayese Luque, Concha; Pieltáin Álvarez-Arenas, Alberto:
“Estrategias de innovación y formación en la docencia: un proyecto de innovación educativa UPM”, en XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. “Educar para transformar”. Madrid: Universidad Europea, 2014. 493-499.
4 Ver las memorias de los alumnos que han compartido su experiencia en la web de la asignatura: http://eifd.masterproyectos.com/
5 Ver la contribución realizada en el reciente libro elaborado por el Departamento de Proyectos: AA.VV. “Anexo II: Sobre el formato de la clase”, en El Departamento. Programas docentes del Departamento de Proyectos Arquitectónicos.
ETSAM/UPM. Madrid: UPM y DPA Prints´, 2020. pp.429-435.
6 https://www.upm.es/Investigacion/personal/colaboracionesDocentes
7 Los estudiantes de Doctorado en Proyectos, que posiblemente alcanzan el centenar, y cuyo número de financiados no creo que supere la decena. Dejo al lector que encuentre los números exactos, la transparencia del observatorio UPM lo pone a disposición de todos.
de la
Les
Ecosistemas construidos.
Para la profesión del arquitecto o arquitecta, en el último lustro han aparecido autores que establecen la necesidad de abrir la brecha que separaba la vida rural (Koolhaas, 2020) del fenómeno ciudad. Este constructo que resulta la ciudad apasionó hace ya casi un sigo entre ambos lados del Atlántico a grandes maestros icónicos como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright (cada uno con su propio posicionamiento, conocidos por sus publicaciones cruzadas en la revista The Times en 1932). Hoy, seguimos asistiendo en las aulas de las escuelas de arquitectura a una docencia donde el legado de estas leyendas y el relato de la ciudad (o cómo saber verla, citando a Bruno Zevi), son capas y capas pegadas a las aulas que no dejan la necesaria inyección de realidad exterior a la que tienen que responder nuestros estudiantes del presente; lo exógeno y lo endógeno no se concilian. Si, además, centramos la diana en el mundo de lo doméstico, no vale ni siquiera con tirar el dardo y después crear a su alrededor la propia diana. Por ello debemos optar por condiciones diversas a la hora de proponer referencias donde puedan reflexionar estos alumnos desde la contemporaneidad.
En el caso de revisar visiones más lejanas a la ortodoxia académica reinante, no basta con poner un nombre o una obra en concreto, es labor del docente explicar el contexto y cómo se dieron esas condiciones para la aparición de estos ejemplos. Textos como Sistemas arquitectónicos contemporáneos ofrecen un preludio en cada capítulo del libro para presentar, en páginas con fondo gris, ejemplos representativos de cada tema ofrecido al respecto. Por tanto, la propia comunicación y el medio debería importarnos tanto como el contenido. Desde ese posicionamiento, traemos la reflexión alrededor del último proyecto doméstico construido por Bernard Rudofsky desde 1969: la Casa de veraneo para él y su mujer Berta en Frigiliana, Andalucía.
Estamos ante un proyecto que reflexiona sobre el habitar, sus condiciones de contorno, y el debate mencionado anteriormente sobre la vida en el entorno rural: su adaptación hacia un determinado modo de vida y de entender la construcción del lugar. Resulta ser un laboratorio de experimentación proyectual. Explora alternativas que hoy están en los debates más candentes sobre la obtención de herramientas proyectuales hacia un futuro incierto y hasta apocalíptico (Fogué, 2022). Por esto y por sus múltiples posibilidades de lectura, podemos considerar de radical contemporaneidad “vivir” esta casa, es decir, poder considerarla una reflexión sobre cómo construir el ecosistema que la acoge, y que cambia con su propia presencia. La aparición de este proyecto doméstico a pocos kilómetros de la costa tropical andaluza se debe sin duda a la relación de amistad del arquitecto moravo y su familia con el artista José Guerrero, que lo atrajo a España después de sus años juntos en Nueva York y de las exploraciones del propio Rudofsky en España en los años 60 del siglo pasado que apoyaron sus reflexiones en el célebre texto Arquitectura sin arquitectos. La elección del entorno de Frigiliana supuso un nodo de encuentro intelectual y objeto de deseo para la reflexión y la aparición de diversos posicionamientos de observación y cohabitación con el entono y la propia vida diaria que ofrece esta casa.
Para el entendimiento del estudiante, observarla y poder ponerla en crítica, supone una serie de adecuaciones topológicas, y será desde la escala humana y la propia construcción de sus elementos en el paisaje, que se habita la casa; no desde las tipologías o del disfraz de historiador que a manudo arrastramos en las referencias académicas proyectuales (Puente, 2020) sino pudiendo recordar que ya existen herramientas de observación que permiten saltar más allá de aquellas, hasta la operativa mirada hacia cualquier fenómeno “moderno” desde prismas más tecnológicos y paralelos a la aparición coetánea de paradigmas científicos que hagan realidad esta mirada nueva (Colomina, 2019).
Así, resulta de radical pertinencia para la docencia en arquitectura poder establecer puentes de conexión intelectuales entre referencias heterodoxas y los debates sobre cómo impacta la aparición de cualquier elemento, sea urbano o rural, en la contemporaneidad. Esto nos podrá llevar a explicar cómo los ecosistemas de la domesticidad del futuro se podrán adaptar y permitir ser pensados, construidos y habitados, sea cual sea el orden de estos conceptos. Referencias.
Colomina,
Fogué,
Koolhaas,
Loren-Méndez,
Jesús Utrillas
Con abundantes libretas y hojas en su brazo izquierdo al tiempo que con su mano derecha sujeta una tablet a la que mira de reojo mientras se apresura a su puesto de trabajo, se muestra preocupada por el escaso tiempo del que dispone para realizar las tareas acumuladas. Una vez sentada ante su escritorio, varias hojas y bolígrafos desparramados sin justificación aparente confirman un cierto desorden propio de quien ni tan siquiera puede dedicar unos segundos a organizar su pequeño espacio de trabajo cotidiano. Suena el móvil. Un mensaje de texto le recuerda no solo el cumpleaños de su madre sino también la cena familiar en su apartamento programada para esa misma noche. Suspira. Lo había olvidado. Acto seguido su mirada se dirige hacia el calendario repleto de pósits: uno de ellos ocultaba la nota en la que apuntó el cumpleaños de su madre. Definitivamente no era su día.
Con la elocuencia con la que se muestra esta escena, la compañía estadounidense de comercio electrónico Amazon lanzó su campaña publicitaria en otoño de 2017. El producto que promocionar era el denominado Amazon Key, un novedoso sistema compuesto por un aparato que actúa a modo de cerradura para la vivienda acompañado de una webcam para ser instalada en el interior del domicilio. Con ello, la empresa pretendía no solo facilitar la distribución de sus productos adquiridos en la red, sino también ahorrar un valioso tiempo en la vida de sus ajetreados clientes.
Además, para garantizar la máxima seguridad durante todo el proceso de reparto, la cámara web está conectada vía streaming al smartphone de los usuarios. Sus hogares ahora están a salvo de los intrusos que Amazon les acaba de enviar. En toda sociedad de consumo, el simple acto de consumir no debe poner en riesgo al resto de las pertenencias previamente adquiridas. Reglas del juego.
El anuncio continúa y la chica contrata los servicios de Amazon Key como respuesta a la constante falta de tiempo que alcanza su esfera privada. Con este novedoso dispositivo, la firma estadounidense parece haber solucionado sus problemas. Ella suspira aliviada. Amazon no le acaba de vender un producto, le ha vendido tiempo, tiempo extra al que añadir a su precarizada vida laboral. He ahí el acierto. El tiempo se puede llegar a comprar y está de rebajas online. A continuación –y siempre gracias a la adquisición de Amazon Key–la chica del anuncio puede contratar los servicios de limpieza que dejen su casa preparada para la cena de esa misma noche con sus padres e incluso comprar el regalo de cumpleaños de su madre. Regalo que ella misma descubrirá en su hogar segundos antes de ser entregado a modo de felicitación. Amazon Key le ha permitido gestionar y organizar su día desde la pantalla táctil de su móvil.
Tan solo unos meses después de la irrupción de este anuncio en televisión, la misma compañía lanzó una nueva campaña publicitaria. La fecha seleccionada fue febrero de 2018 y el escenario el descanso del partido de la final de la Super Bowl. Solo cabía preguntarse si el producto a promocionar estaría a la altura de la repercusión mediática que estaba a punto de recibir. Una vez más, Amazon no decepcionó. Presentaba su particular apuesta por la inteligencia artificial.
Con el nombre de Alexa, este asistente virtual permite buscar información, enviar correos electrónicos, confeccionar la lista de la compra o elegir la canción deseada con tan solo escuchar la voz del usuario. La principal ventaja de Amazon con respecto a otros competidores como Apple o Microsoft es que Alexa no se encuentra confinada en un dispositivo táctil, sino que la autonomía del cilindro que la contine permite ubicarla en cualquier lugar de la casa. Además, está previsto que Alexa desempeñe en un futuro inmediato funciones vinculadas al ámbito doméstico tales como encender la lavadora o controlar la iluminación de las diferentes estancias del hogar.
En solo cuatro meses, este anuncio promocional de Amazon ya había registrado más de 46 millones de visualizaciones en la plataforma digital de videos de YouTube. Con el título de “Alexa Loses Her Voice” –Alexa pierde su voz–, Amazon recrea diferentes situaciones cotidianas en las que dicho asistente virtual se rebela y ejecuta órdenes distintas a las solicitadas. Así, un adolescente no consigue la receta de su sándwich favorito, un estudiante de secundaria no obtiene respuesta a su pregunta acerca del planeta Marte, un padre de familia renuncia a escuchar música country mientras hojea las páginas de un libro desde el sofá de su casa o una adolescente frente al espejo al tiempo que se maquilla es aconsejada –por Anthony Hopkins, nada menos– no telefonear a su novio. Con ello, Amazon normaliza la presencia de Alexa en la vida cotidiana de las personas de manera que la desconexión entre el asistente virtual y su interlocutor genera una situación incómoda. La anomalía ya no es recurrir a la inteligencia artificial sino dejar de hacerlo.
Decía Atxu Amann que la publicidad anticipa los modos de vida. De tal manera que la televisión ha traído consigo buena parte de los principales cambios domésticos acontecidos durante la segunda mitad del siglo XX. La televisión se convirtió en el dispositivo a través del cual difundir a millones de espectadores el estilo de vida al que debían aspirar. Posibilitó la construcción de una atmósfera doméstica instalada en el imaginario colectivo,pero ahora toca desplazar la mirada hacia los medios digitales. Unos medios que participan de la inmediatez de la sociedad actual y en los que sus anunciantes tratarán de seguir contando su película.
Bibliografía
- “Alexa Loses Her Voice – Amazon Super Bowl LII Commercial,” 16 diciembre, 2018, video, 1:30. Publicado por “TheAdsWorld”. Consultado 19 septiembre, 2022. https://www.youtube.com/ watch?v=iNxvsxU2rJE
- “Alexa Loses Her Voice – Rebel Wilson – humanitarian,” 5 febrero, 2018, video, 0:30. Publicado por “amazon.” Consultado 19 septiembre, 2022. https://www.youtube.com/watch? v=NRJIW4MTdi8
- “Amazon Key – October 2017,” 25 octubre, 2017, video, 1:37. Publicado por “Amazon.” Consultado 19 septiembre, 2022. https://www.youtube.com/watch?v=wn7DBdaUNLA
- Bauman, Zygmunt y David Lyon. Vigilancia Líquida. Traducido por Alicia Capel. Barcelona: Austral, 2013.
- Cerdá, Manuel. El Espacio Ubicuo: Habitar en la Era Digital. Buenos Aires: Diseño, 2017.
- McLuhan, Marshall, y Quentin Fiore. El Medio es el Mensaje. Un Inventario de Efectos. Traducido por León Mirlas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1988.
- Monteys, Xavier, y Pere Fuertes. Casa Collage. Un Ensayo sobre la Arquitectura de la Casa. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2001.
- Moruno, Jorge. No Tengo Tiempo. Geografías de la Precariedad. Madrid: Akal, 2018.
- Placer, David. “Amazon Presenta Alexa, el Esclavo Virtual que Todos Desean en Casa.” Economía Digital, 23 agosto, 2015. Consultado 21 septiembre, 2022. https://www.economiadigital.es/ empresas/amazon-presenta-alexa-el-esclavo-virtual-que-todos-desean-en-casa_175416_102.html
- Roig, Eduardo. “Arquitectónica de la Ciudad Aumentada. Distensión, Extensión, Sintonización.” Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, vol. 6, núm. 2 (2014): 15-28. https://doi.org/10.5209/ rev_ANRE.2014.v6.n2.47582
Figuras
- Fig. 1-2: Fotogramas del anuncio “Amazon Key,” 25 octubre, 2017. Publicado por Amazon.
- Fig. 3-4: Fotogramas del anuncio “Alexa Loses Her Voice,” 16 diciembre, 2018. Publicado por TheAdsWorld.
El desarrollo de los siguientes proyectos tendrá lugar en la ciudad italiana de Venecia, donde el agua junto a la morfología de la ciudad será determinante para las siguientes investigaciones.
¿Qué significa domesticar? /¿Cómo se puede solucionar los problemas de Venecia?
Respondiendo a la primera pregunta, el proyecto se centra en la investigación del concepto domesticar. Se proponen tres escenarios diferentes en un gradiente privado a público. Lo más privado - la vivienda- la plaza - lo semi- y por último el mar - lo más publico-.
Esto nos va a permitir descubrir los diferentes espacios o atmósferas que se crean dependiendo del número de usuarios que la domesticidad quiera alcanzar.
Por otra parte, los problemas de Venecia son muy notables. Recalcaremos dos: la relación turista- habitante y, los daños causados por el agua.
Es decir, estas actuaciones domésticas van siempre dirigidas a generar una nueva relación descategorizada entre los turistas y los habitantes, a aportar infraestructuras sociales para que convivan.
Además, los problemas con el agua nos dará pie a sacar el máximo provecho mediante las soluciones técnicas. Resultados
MORENO, Teresa fig.02_atm. MORENO, Teresa fig.01_atm.Resultados
Estrategia: se desfragmentan las viviendas en híbridos unidos energéticamente, todos ellos, ubicados estratégicamente según un desarrollo previo de flujos, necesidades y características del entorno. Trabajando en Venecia, situando mi proyecto en los Giardinni de la Bienal. Se desarrollaron cinco artefactos, los cuales comparten una relación biunívoca.
Todos ellos permanecerán conectados ayudándose a compartir las energías producidas. Albergan diferentes usos y funciones con un componente energético que los diferencia. Según las necesidades de los artefactos, estas energías pueden ser enviadas o acumuladas por cada híbrido. Por lo tanto, permanecen unidos por la condición de compartir la energía con los elementos necesarios en la vivienda como el agua, el sol y las plantas, según sea necesario en la vivienda.
De este modo, cada artefacto energético o resonador es una metáfora de la función, con el componente energético obligatorio en el espacio doméstico. Podemos ver el concepto del proyecto reflejado en estas atmósferas proyectadas o en el desarrollo de modelos de trabajo. Los desarrollos individuales actúan complementarios al resto, siempre como fragmentos, pero sin perder nunca la condición de conjunto. Resultados
Resultados
El proyecto consiste en una torre esbelta con planta circular, cuya forma varía en altura. Se compone de una estructura metálica de barras inspirada en la Mediateca de Sendai de Toyo Ito. Su geometría se adapta a su entorno, simulando ser el tronco de un árbol, ya que se encuentra en el bosque de la Bienal de Venecia. Además, esta estructura se cubre de vegetación la cual varía con las estaciones, mimetizándose con el entorno. En cuanto a su programa funcional, se produce una gradación de lo privado a lo público. En la planta baja se da el acceso a la torre, a través de un núcleo central con ascensor y una rampa de caracol en torno al él. Las cuatro siguientes plantas son las plantas privadas destinadas a habitaciones, aprovechando así la privacidad que otorgan las copas de los árboles que la rodean. En las otras siete plantas hay usos públicos como una zona común, una biblioteca con doble altura, una sala de exposiciones y un restaurante. En la planta 6 hay un jardín, así como en la azotea, la cual permite disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad de Venecia.
María Mate
El proyecto se desarrolla en los campus de Venecia. Se trata de un dispositivo móvil desmontable y autoconfigurable que funciona como soporte para las diferentes actividades que se pueden realizar en las plazas. En el caso más público, servirá como punto de encuentro, zona de sombra o incluso espacio expositivo. Por otro lado, las plazas de las zonas residenciales incorporarán cocinas, baños y zonas para pasar el tiempo libre en general, además de todo lo anterior, para fomentar la convivencia vecinal.
El proyecto se desarrolla en la ciudad de Venecia, en el espacio dedicado para la Bienal de arquitectura. Se trata de crear una serie de espacios que alberguen a los trabajadores y artistas que intervengan en la Bienal, por tanto se trata de un proyecto de uso temporal. Para ello, se realiza un estudio de la ciudad y se busca conectar la zona de la bienal más alejada de el centro de Venecia pero no de manera física sino de manera digital a través de internet las nuevas tecnologías y la realidad virtual. Se propone un nuevo concepto de vivienda interconectada con la ciudad la cual es en sí misma una realidad diferente, adaptable a aquella persona que resida en la misma. Para ello se propone una estructura física que mediante sensores, pantallas y recopilación de información y gestión de la misma (Big Data) sea posible esta adaptación de la vivienda, extrapolando el concepto de personalización de un móvil a través de las diferentes apps en función del usuario.
PÉREZ, Carla fig.02_carto
Resultados
PÉREZ, Carla fig.03_planta
PÉREZ, Carla fig.04_axo
Surcando el mar Adriático, al llegar a Venecia, recibe un gran edificio, alegoría de faro. Trayendo recuerdos al viejo marinero de su tierra natal, asemejándose a las grandes estacas, cimientos de sus casas o desembarcadero para góndolas. Se convierte en nueva entrada, plaza y astillero. Recuperando la continuidad y cercanía al mar, regalando a la Bienal de Venecia la puerta por agua que requería. Siendo marco del alba, residencia para artista y cantina para el ambulante. Donde se materializa la paradoja de construir un puente entre tierra y mar.
Es un proyecto en línea con el supuesto de la Bienal. La estructura se sitúa cerca de la orilla como un “detalle” relacionado con la exposición. Más precisamente, es una torre residencial a la que solo se puede acceder a través del agua (se llega en lancha). El soporte estructural de la torre son las barras verticales que sostienen la escalera y los pisos pequeños, que además son entradas a los CUBOS individuales.
Cada uno de ellos es un micro apartamento o una habitación. Toda la instalación está destinada a familias, personas necesitadas de alojamiento o artistas que estuvieron presentes en la propia exposición.
Durante el resto del año, cuando no hay Bienal, la “torre” se puede utilizar como hotel o lugar para personas sin hogar.
La casa afectiva
María Alonso
Parásitos venecianos. Inés González
Néo-góndola-habitable
Javier Bartolomé
-
Resultados
BARTOLOMÉ, Javier fig.01_sec ALONSO, María fig.01_atm GONZÁLEZ, Inés fig.01_atm GONZÁLEZ, Inés fig.02_secVenice research center
Francisco Téllez
Casa atractiva
Sergio Vericat
VERICAT, Sergio fig.01_axo TÉLLEZ, Francisco fig.01_atmEste libro se acabó de editar en Madrid, en marzo de 2023.