Undo! Desurbanizar

Page 1

2017 - 2018

UNDO! DESURBANIZAR profesores

CARMEN ESPEGEL ANDRÉS CÁNOVAS ARTURO BLANCO

cuatrimestre de otoño

invitados

JAVIER GARCÍA-GERMÁN + TAAs MÍRIAM GARCÍA

P3 + P4 UNIDAD DOCENTE ESPEGEL


UNDO! DESURBANIZACIÓN

cuatrimestre de otoño, 2017 - 2018

Unidad docente Espegel Proyectos 3 + Proyectos 4

Editores Carmen Espegel Andrés Cánovas Arturo Blanco Coordinación y diseño Elena M. Millana Maquetación Elena M. Millana Teresa Moreno Javier de Andrés Editorial DPA Prints’ Imprenta Centro de Impresión S. L. Calle Hilarión Eslava, 35 Bajo 28015 Madrid

ISBN 978-84-949500-5-6 Depósito Legal M-7864-2019 © Textos e imágenes los autores Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid




OtoĂąo de 2017

undo! desurbanizar

Unidad docente Espegel Proyectos 3 + Proyectos 4



O TIC

Í

CR

O

IC ST

É

M DO

CO

I ÁM

IN

D MO

R

TE

E

T IEN

IL

S RE

O

R

E ÁN

N CO

TE

O MP

13 21 29 33 49 61 63 65 67 69 77 79 95 107 109 111 111 113 115 117 125 141 143 145 145 147 149 151 151 153 155 157 165 177 189 193 195 197 193 201 203 205 213

Undo! Desurbanizar. Enunciado, otoño de 2017 Cinco frentes, una posición. Carmen Espegel Junya Ishigami Belén Marzal Ruano. P4. SynesthesiaLAB Marta Jiménez Arevalo. P4. Yala Bagana Carmen Ramos. P3. Sainsburyarcadia 2.0 Haus-Rucker-Co Laura Bucero Descalzo. P4. Deshaciendo Matbuilding Manuela Sancho Sánchez. P4. Doble atmósfera El cuerpo contemporáneo. Arturo Blanco Casa sin fin - Frederick Kiesler Marta Arrizabalaga. P3. El Gineceo Mirari Cimadevilla Cuesta. P3. Pixels Silvia Díaz Blanco. P3. 1000 formas de vivir Javier Cerro Corvo. P4. Cooperativa Carmen Martínez Jiménez. P4. The mesh Sara Coz Palacios. Collado P3. Villaba Laura Sueiro Scagnetti. P4. AIPIM Digestible Gulf - Philippe Rahm Termodinámica y vida cotidiana. Javier García-Germán Jaime Menendez Alonso. P4. Towers Town Ana Isabel García Torija . P4. Madrid 2030. Irene Muñoz Rojo. P4. BotanicaLAB Iñigo Clemente Arnáiz. P4. Ciudad jardín vertical Rafale Hernández Rosales. P4. Pergola Centro de investigación ICTA - Harquitectes Clara Puime Figueroa. P4. Autosuficiencia colectiva Sergio Prieto Fernández. P4. Greenhouse Paloma Alonso Castaño. P3. Huertos ecológicos Ignacio Villalba. P4. Coexisting with nature Plan para la bahía de Tokio - Kenzo Tange Diseñando la resiliencia. Miriam García García María Abril Anibarro. P4. Hibridación Pablo Hernández del Amo. P4. Extremofilia Belén Fe Blasco. P4. Cohabitación en torno al agua Viviendas en la luna - Foster and Partners María Barrilero Delgado. P4. El ciclo del Agua Uxia Mouriño Fernández. P4. Unidad hidro-suficiente Rem Koolhaas Guillermo Hernández Jerez. XXZ Alberto González-Nicolás. P4. Agrupar Ornamento, cosmética y maquillaje. Jesús Utrillas Referencias de clase, otoño de 2017.




TEXT Cinco frentes una posición

[``El proyecto resultaría de la unión dialéctica y sintética entre ambas (...). Así, la investigación abriría el diafragma hacia todo lo que nos interesa, con un cierto rigor, mientras que la crítica lo cerraría al encontrar sus razones internas, en un proceso de ida y vuelta continuo que se retroalimenta.´´]

Carmen Espegel

Ornamento, cosmé

El cuerpo contemporáneo

[``El azar y la necesidad son dos vínculos en movimiento, en constante cambio y evolución. Las condiciones de lo doméstico deben responder a estas tendencias para permitir llegar a los objetivos propios de la corporalidad humana. El espacio doméstico necesita estrategias que lo dispongan en acuerdos y mediaciones con sus usuarios presentes y futuros.´´] Arturo Blanco

[``A Koolhaas también le gu O al menos a nivel arquitec la intervención para Prada predilección por lo artificia destellos, brillos y transpar una unidad abstracta de lo

Jesús U

... Casa sin fin - Frederick Kiesler

AQ. La Ciudad Instantánea, José Miguel de Prada Poole, Ibiza, 1972. AR. “Nueve juncos, naturaleza mecánica”. Salvador Pérez Arroyo, Madrid, 2006. AQ. Media-TIC, Enric Ruiz Geli, Barcelona, 2010. AQ. Museo Can Framís, Jordi Badía, Barcelona, 2009. AR. “Polivagina”, C+ arquitectos. Murcia, 2014.

Digestible Gulf - Philippe Rahm

AQ. “Desde lo subterráneo”,Cristina Iglesias, Santander, 2016.

Haus-Rucker-Co

AQ. Pabellón de Cristal en el Museo de Arte de Toledo, Sanaa, Estados Unidos, 2006. AQ. Santuario de Ise, Japón, 4 a.c.

Junya Ishigami

AQ. Capilla de Otaniemi, Heikki y Kaijan Siren, Espoo, 1957. AQ. Needle Tower, Kenneth Snelson, Washington DC, 1968 CI. ``Le Mystère Picasso´´, H.G. Clouzot, 1956. AQ. BMW Guggenheim Lab, Atelier Bow-Wow, Nueva York, 2011.

Rem Koolhaas

UND DES URBAN

AQ. Iglesia Kaleva, Reima Pietilä, Tampere, 1970. AQ. Sofá Boa. Huberto y Fernando Campana. AQ. Pabellón de esculturas, Aldo Van Eyck, Arnhem, 1966.

Viviendas en la luna - Foster and Partners ... El vocablo inglés UNDO contiene un sinfín de significados: desabrochar, abrir, desatar, desenvolver pero en el lenguaje informático, representa el concepto de deshacer, enmendar, anular, que es el que nos interesa para este curso.

TERMODINÁMICO

AR. Dibujo de Le Corbusier de la Cartuja de Ema. LI. “La Cité des dames”, Christine de Pizan, 1405. AQ. Santuario de Ise, Mie, 4 a.C

CRÍTICO

Plan para la bahía de Tokio - Kenzo Tange

CONTEMPORÁNEO

REFERENCIAS

Centro de investigación ICTA - Harquitectes

CONCE


TOS

usta el maquillaje. ctónico. Toda a evidencia su al. Reflejos, rencias conforman o cosmético.´´]

Utrillas Acerete

Termodinámica y vida cotidiana

Diseñando la resiliencia

[``La emulación de las formas, los procesos y los sistemas naturales, se ha convertido en un campo de creatividad e innovación tecnológica. Mucha de la atención prestada a los ecosistemas en el diseño contemporáneo se ha centrado en su concepción como infraestructuras que catalizan procesos.´´]

Miriam García García

[``La arquitectura puede interactuar entre el clima exterior y la forma en que las personas viven y se socializan, ofreciendo la posibilidad de conectar las cuestiones espaciales y materiales con la interaccion social de los usuarios, acercando los ambientes inducidos por la arquitectura al comportamiento cotidiano de sus habitantes.´´]

Javier García-Germán

Isabel García Torija González-Nicolás. Agrupar P4 -Belén Fe Blasco. Cohabitación en torno al agua P4 -Belén Marzal Ruano. SynesthesiaLAB P4 - Carmen Martínez Jiménez. The mesh P4 -Clara Puime Figueroa. Autosuficiencia colectiva P3 -Carmen Ramos. Sainsburyarcadia 2.0 Guillermo Hernández Jerez. XXZ P4 -Ignacio Villalba. Coexisting with nature P4 -Irene Muñoz Rojo. BotanicaLAB P4 -Iñigo Clemente Arnáiz. Ciudad jardín vertical P4 -Jaime Menendez Alonso. Towers Town P4 -Javier Cerro Corvo. Cooperativa P4 -Laura Bucero Descalzo. Deshaciendo Matbuilding P4 -Laura Sueiro Scagnetti. AIPIM P4 -María Abril Anibarro. Hibridación P4 -María Barrilero Delgado. El ciclo del Agua P3 -Marta Arrizabalaga. El Gineceo P4 -Marta Jiménez Arevalo. Yala Bagana P3 -Mirari Cimadevilla Cuesta. Pixels P4 -Manuela Sancho Sánchez. Doble atmósfera P4 -Pablo Hernández del Amo. Extremofilia P3 -Paloma Alonso Castaño. Huertos ecológicos urbanos P4 - Rafale Hernández Rosales. Pergola P4 -Silvia Díaz Blanco. 1000 formas de vivir P4 -Sergio Prieto Fernández. Greenhouse P4 -Uxia Mouriño Fernández. Unidad hidro-suficiente P4 -Alberto

EPTOS

DOMÉSTICO

RESILIENTE

DO! SNIZAR

P4 - Ana

Son muchos los que creen que el verdadero lujo es un espacio virgen, o al menos no construido. Indagaremos en el término UNDO! en su acepción de enmendar, deshacer, anular, o lo que es lo mismo en términos antónimos a urbano y cultivado como son renaturalizar, desurbanizar, desorganizar o asilvestrar.

PROYECTOS

ética y maquillaje



UNDO! DESURBANIZAR - 13



UNDO! DESURBANIZAR Cuatrimestre de otoño 2016 Proyectos 3 y Proyectos 4

El vocablo inglés UNDO contiene un sinfín de significados: desabrochar, abrir, desatar, desenvolver pero en el lenguaje informático, representa el concepto de deshacer, enmendar, anular, que es el que nos interesa para este curso. Podríamos decir que la sostenibilidad, de un modo u otro, está directamente anclada en el segundo postulado de la termodinámica, llamado «principio de entropía». Este axioma determina que un sistema cerrado tiende a la máxima entropía y que sólo si el sistema fuese reversible se podrían autorregular los procesos entrópicos con lo cual la energía permanecería constante. De ahí, pero aplicado a la teoría de la información, la importancia de una reversibilidad que nace de los artificios inteligentes y de la racionalidad de la vida ilustrada, a su vez destructores de entropía. El concepto de sostenibilidad termodinámica que defendemos se determina, por tanto, desde la economía, por lo que la vida del planeta depende directamente de aquella. Este concepto, la “hipótesis de Gaia” ideada por el químico James Lovelock y expandida por la bióloga Lynn Margulis, que nació con la crisis del petróleo de 1973, se extiende a nivel cultural en la actualidad y defiende algo que la buena arquitectura ha pretendido siempre, ahorrar energía. La transformación sistemática de la civilización de la abundancia ha dado paso a una nueva situación, que fomenta el ahorro y redefine el interés energético en las estructuras políticas, económicas y sociales. Informar sobre el concepto de ecosistema expuesto por Arthur G. Tansley en 1935, el de entropía estudiado por Ilya Prigogine, la relación entre sistemas naturales y artificiales mostrados por los hermanos Odum, la introducción de “desarrollo sostenible” por Brundtland, la relación entre biología y energía transmitida por Buckminster Fuller, Patrick Geddes o Lewis Mumford, el entendimiento del proyecto como diseño regenerativo que modela el proceso entendiéndolo desde un marco económico, industrial y social integral, a modo de materia que aun debe pervivir, y tantos otros, nos parece esencial para definir un proyecto implicado en la ineludible vertiente energética positiva.

UNDO! DESURBANIZAR - 15


Pero aquella expresión, la sostenibilidad, “se ha convertido en una palabra genérica que abarca un innumerable campo de actividades, desde la geopolítica al diseño industrial.” Las dos vertientes de la situación actual que incorporan desde un entender lo termodinámico de manera aditiva, de implementación hipertecnológica costosa mediante gadgets, hasta los vernáculos sistemas constructivos masivos, debieran encontrar un equilibrio que originase, en palabras de Iñaqui Ábalos, un nuevo tipo de “belleza termodinámica”. Nos interesan tanto las clásicas maneras de proyectar de Ralph Erskine en sus propuestas sobre la arquitectura en zonas árticas como los nuevos métodos, al modo de Lacaton & Vassal y sus procesos sustractivos de baja tecnología, austeridad de medios y reutilización. Otros ejemplos serían la arquitectura global de economía material propuesta por Shigeru Ban, la integración en la dinámica de la entropía como Florian Beigel desde su plataforma de enseñanza y práctica profesional Architectural Research Unit, Bruno Stagno en su comprensión de la estética vernácula de los países tropicales, o bien, Philip Rahm que convierte la cualidad atmosférica en el principal material definitorio de construcción. Procesar una supresión progresiva de los límites entre arquitectura, paisaje y tecnología medioambiental. Producir unas construcciones receptivas desde un punto de vista energético, nuevos tipos, léxicos e instrumentos que evidencien la convergencia disciplinar entre las esferas estética, crítica y técnica, nos permitirá superar lo tectónico para acceder como desenlace a lo termodinámico. En nuestro mundo, se precisan grandes cantidades de energía tanto para la construcción de edificios e infraestructuras como para su conservación. La mitad del consumo energético está directamente relacionado con la climatización de los edificios y el combustible de los vehículos, totalmente vinculados con la ciudad que diseñamos y levantamos. La crisis ha mostrado de forma manifiesta las ruinas modernas del crecimiento acrítico y continuo. Debemos entender el impacto y el desgaste que causa cualquier forma de vida sobre su propio entorno. No estamos preparados para asimilar y gestionar la desurbanización del territorio, la desorganización de las rígidas estructuras construidas, la inversión del medio urbano hacia el medio natural y el desorden en el mundo. Son muchos los que creen que el verdadero lujo no es un hotel de cinco estrellas, que el verdadero lujo es un espacio virgen, o al menos no construido. Por este motivo, indagaremos en el término UNDO! en su acepción de enmendar, deshacer, anular, o lo que es lo mismo en términos antónimos a urbano y cultivado como son renaturalizar, desurbanizar, desorganizar o asilvestrar.

16 - UNDO! DESURBANIZAR


La vivienda que en los albores del siglo XX fue sujeto principal de la construcción de la ciudad, podría tornarse en nuestro tiempo en el medio, en el germen de la aparición de la huella ecológica positiva. No se propone sólo un primer acercamiento hacia el ahorro energético sino que se avanzará hacia la producción de energía positiva, hacia el entendimiento de las consecuencias del uso de los recursos del planeta en la construcción. Es cuestión de poco tiempo que los recursos fósiles desaparezcan y que el modo de vida que tenemos actualmente tenga que cambiar drásticamente si queremos seguir existiendo. El progreso acrítico, lineal y hacia delante no será más un beneficio. Es hora de parar y pensar, de hacer UNDO, de invertir el ciclo de consumo por el de ingreso e inversión. No se propone sólo reducir, reutilizar y reciclar, sino que se quiere avanzar un paso más y que cualquier construcción aporte energía suficiente al proceso para que finalmente exista un saldo positivo. Resumiendo, transformar el consumo para que sea beneficioso para el planeta, como en los ecosistemas. Propuesta de trabajo a realizar: El semestre se organizará a través de dos ejercicios: 1. El primero, más próximo a un pequeño trabajo de exploración, tendrá una duración de mes y medio, hasta que nos vayamos de viaje a mediados de octubre. Se recopilarán en un “cuaderno de investigación” aquellos mecanismos activos y pasivos que exploren, en la vivienda, territorios, no de gasto, sino de incremento de la energía. 2. El segundo ejercicio tendrá un carácter de utopía futurista. 2030, Madrid, agotados todos los recursos energéticos fósiles, incremento de las temperaturas, prohibición absoluta del uso de mecanismos de acondicionamiento, escasez absoluta de energía. La vivienda anti-entrópica puede ser el comienzo de estas nuevas estrategias de producción de energía y naturaleza, donde ambos y la arquitectura, no sean una dualidad enfrentada sino un concepto único, para generar los paradigmas de la domesticidad del siglo nuevo. Esta asumirá que debemos producir los recursos que recuperen, por un lado, los consumos de un individuo y, por otro, la absorción de los residuos que genera dicho individuo. La naturaleza dejará de ser objeto de observación para transformarse en que construye de manera afectiva al ser humano que ha heredado una naturaleza artificial, conglomerado de hechos y restos, o sea, una segunda naturaleza que tiene sus propias leyes.

UNDO! DESURBANIZAR - 17


FIGURAS Fig.1: Robert Capa. La guerra civil española. Noviembre-diciembre de 1936, Madrid. Personas que viven en las plataformas de las estaciones de metro después de los ataques aéreos nacionalistas. Centro Internacional de Fotografía / Magnum Photos.

18 - UNDO! DESURBANIZAR



20 -UNDO! DESURBANIZAR


APUNTES - 21



CINCO FRENTES. UNA POSICIÓN Carmen Espegel Alonso

Estos cinco asuntos informan de la urdimbre teórica que teje mi actitud ante la Enseñanza de Proyectos. El primero de ellos, el Arquitecto con Criterio se refiere al fin último de nuestra enseñanza que es formar unas personas con autonomía de pensamiento, que entiendan el papel que tendrán que desarrollar en la sociedad de su tiempo. Escenarios femeninos reivindica el porqué de aprehender, en el sentido de hacer propio, los mecanismos tradicionalmente utilizados por las mujeres, con una finalidad propositiva y transformadora. Más autonomía, más colectividad incide en la importancia del desarrollo del alumno en cuanto ser individual, sin perder por ello los objetivos de su componente social. Pensamientos compartidos enfoca su atención en el modo de enseñanza que propongo, basado en el profesor colectivo o grupo de profesores frente al clásico maestro único y unidireccional. Para terminar, el punto clave y estructurante de este ensayo, argumenta cómo, por medio de dos componentes, la investigación y la crítica, el alumno puede ir ampliando sus propios talentos. 1. EL ARQUITECTO CON CRITERIO Comisario, crítico de arte, promotor, docente, escenógrafo, asesor, investigador, político. ¿A quién de todos estos profesionales estamos preparando? Opino que el arquitecto ya no será más el que estudie arquitectura, sino el que sea capaz de actuar con efectividad, implicándose en lo arquitectónico. Hoy en día, la profesión se ha transformado radicalmente evolucionando hacia unos escenarios sin la clara definición del modelo tradicional de constructor, como el diseño y la programación de entornos digitales, la producción de imagen en movimiento, los proyectos editoriales, la gestión de iniciativas culturales o las nuevas formas de fabricación digital. ¿Pero cuál sería el denominador común que comparten todos estos profesionales? Lo podríamos definir como el criterio, en sendas acepciones referidas a este término, es decir, bien al juicio o discernimiento o bien a la norma para conocer la verdad. Se trata, en resumen, de dotarle de orientación en una sociedad de modelos económicos y profesionales agotados.

APUNTES - 23


2. ESCENARIOS FEMENINOS Reivindico también una nueva actitud frente a las específicas condiciones que la mujer está aportando a la sociedad occidental. Valorar ese instrumental, ligero, ecuánime y solidario, derivado de las metodologías promovidas por los movimientos feministas de los años 70. Esto supondría un avance y una exaltación de los contextos que hasta entonces fueron propios de la mujer: la domesticidad, el trascender la experiencia cotidiana frente a los grandes dogmas, la intimidad compartida, los procesos simbólicos del cuerpo, los flujos emocionales o la introducción no codificada de los afectos. Géneros menores que reclaman su aportación a una arquitectura que quiera construir afectividades horizontales, probablemente descorporeizada, algo más contradictoria y extraña a las lógicas de la superabundancia. Si en un comienzo la finalidad fue mejorar la condición real de la mujer, con el paso del tiempo se ha constituido en un pensamiento donde la emancipación ha prefigurado todo un conjunto de prácticas culturales que exploran la autonomía del ser al construir herramientas útiles para cualquier ámbito del pensamiento. De una vez por todas se debe dar paso a una valoración auténtica de la cultura femenina, quizás más adaptativa y versátil, innovadora, propositiva y transformadora de la sociedad pero, sin duda, ineludiblemente necesaria. 3. MÁS AUTONOMÍA. MÁS COLECTIVIDAD El gran debate del siglo XX sobre los fines de la educación, contemplaba dos posturas bien diferenciadas, aunque consideradas de manera excluyente. En la primera, el fin primordial de toda enseñanza era el desarrollo de la conciencia y la reciprocidad social del individuo, mientras que la segunda proponía fomentar su singularidad como persona. En el siglo XXI, entiendo que la educación debe ser no sólo un proceso de individualización, sino también de integración, o sea de reconciliación de la singularidad individual con la unidad social. No debemos preparar a los jóvenes para un futuro determinado pues cuando se acerquen a él ya habrá quedado obsoleto su bagaje intelectual. Se propone educarles para que sean capaces de pensar y sólo así el futuro estará en sus manos y podrán construirlo. Frente a una concepción consumista de la educación, reivindico un aprendizaje que debe ser individual y colectivo al mismo tiempo, libre, abierto y horizontal. Propongo pues, una reciprocidad entre universidad y sociedad que se base en aportar el espíritu crítico a una atenta y permanente revisión de los objetivos para construir individuos con autonomía de pensamiento. 4. PENSAMIENTOS COMPARTIDOS La verdad no es nada, ni actual, ni activa, si no es una verdad compartida. Sólo mediante la verbalización recíproca se puede crear autenticidad pedagógica. Pero el problema de nuestra sociedad de masas y consumo es que ni permite ni le interesa que haya tiempo para pensar, y por tanto anula y destruye el espacio para una crítica

24 - APUNTES


reflexiva. Aprender puede ser un acto realizado de manera autónoma por cada sujeto de forma independiente mientras que enseñar es un hecho inevitablemente social. Aquel acto, el de aprender, dura mucho más que los tiempos fijados por la enseñanza. Por ello, el alcance del diálogo en nuestra enseñanza es sustancial, pues la mayor parte de nuestro pensamiento procede de nuestro sustrato colectivo. Diálogo implica trabajo en equipo, activa el intelectual colectivo y fomenta la cooperación frente a la competición. Precisamente por eso, frente al profesor único propongo el grupo docente o “educador colectivo” pues este se complementa, se cuestiona, se niega y, por tanto, mejora la enseñanza. El grupo de profesores, tan específico de Proyectos y que ha sido exportado como metodología a otras áreas del saber, provoca unas relaciones horizontales en la toma de decisiones, de manera dialógica, muy beneficiosas para la construcción de la autonomía de pensamiento del alumno. Por esta razón, los actos docentes deberían conducirse hacia situaciones que requieran una colaboración participativa del alumno, para que el discurrir de las clases no se transforme en una rutinaria acción unidireccional, pues sólo se aprende si uno está preparado para entender. Provocar el desafío, estimular la polémica, incitar al debate, el “hacer conmigo”, colocan al profesor y al estudiante en el mismo lado, pues los dos apuntan hacia algo desconocido para ambos. 5. INVESTIGACIÓN + CRÍTICA Ahora explicaré por qué para una correcta enseñanza arquitectónica planteo que tanto la investigación como la crítica son los valores fundamentales. El estudiante trabaja con una realidad de la que obtendrá datos relevantes y descubrirá relaciones e interacciones entre diferentes variables sociales. Entiendo por investigación esa operación encaminada a obtener nuevos conocimientos y su posterior aplicación para encontrar soluciones a problemas o interrogantes de carácter intelectual. Se plantea, por tanto, el manifestar al alumno la convicción de que proyectar es investigación desprejuiciada que, en consecuencia, ha de ser extensa, paulatina, esforzada y celosa. La definición de los elementos arquitectónicos no resuelve el problema de la creación pero tiene la virtud de señalar los puntos cruciales del proceso, que está caracterizado por la cualidad intelectual, esto es, sintética, de la operación. La Teoría del Proyecto sería “la técnica o el arte de hacer” para agitar la inteligencia, para hacer cavilar la emoción. Para ello es necesario recurrir a la crítica operativa, que nos permitirá discernir, conglomerar y profundizar en la esencia del objeto. Efectivamente, cualquier alumno puede llegar a ser un buen arquitecto si desarrolla, de forma simultánea, una gran capacidad de observación y de investigación autocrítica. Ya se sabe que el Proyecto no es sólo construcción, ni simple investigación, ni siquiera mera teoría. La conjunción de todas ellas sería la médula de esta enseñanza, pues el sistema informativo acumula, investiga e interpreta mientras que un sistema cognitivo selecciona mediante la crítica. Por ello, la conjunción de ambas, investigación y crítica, constituye el acto proyectual. En

APUNTES - 25


realidad, la enseñanza de proyectos se plantea a modo de investigación personal del alumno al que se le marcan pautas, conductas o se le estimula con sugerencias y directrices previas. Sería muy similar al procedimiento científico en base a referencias, comparaciones, hipótesis y comprobaciones para finalmente llegar a la construcción intelectual de su propuesta. El planteamiento es orientar al alumno hacia una duda metódica, hacia un distante escepticismo, no respecto a los dogmas del pasado sino los relativos a los del propio grupo, la propia corriente, tendencia o escuela; en resumen, hacia la inseguridad de lo ya conocido que nos conducirá a formar un juicio crítico. Por ello, el aula se convertirá en un espacio de investigación y prospección en tanto que se detectarán problemas nuevos, se propondrán soluciones innovadoras y se entrenará la capacidad para comunicarlas. En este trabajo se considera que la Arquitectura se apoya en dos cimientos fundamentales que trabajan dialécticamente: investigación aplicada mediante una información estructurada (filosofía, sociología, psicología, música, política, historia, etc.) y crítica operativa (estructuras, instalaciones, construcción, física, geometría, etc.). El proyecto resultaría de la unión dialéctica y sintética entre ambas o, expresado de otro modo, de la doble negación entre Academia y Escuela Politécnica, de la unión entre Teoría y Práctica, lo que hemos denominado Praxis. Por un lado, investigar nos permite conocer que los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo, así pensamos con las palabras de que disponemos. Sería añadir un léxico nuevo a nuestro intelecto, con lo que aumentamos las posibilidades de, a su vez, generar una nueva terminología y, en consecuencia, articular nuevos conceptos. Por otro, entiendo por crítica la acción de discernir, derivada de la palabra criterio, en su objetivo de descifrar la verdad. Así, la investigación abriría el diafragma hacia todo lo que nos interesa, con un cierto rigor, mientras que la crítica lo cerraría al encontrar sus razones internas, en un proceso de ida y vuelta continuo que se retroalimenta.

FIGURAS Fig.: Chiharu Shiota, The Key in the Hand, 56 Bienal de Venecia, 2015.

26 - APUNTES


APUNTES - 27


28 - APUNTES


REFERENCIAS - 29


ISHIGAMI -- ISHIGAMI ISHIGAMI -- ISHIGAMI ISHIGAMI -- ISHIGAMI ISHIGAMI -- IS IS -- ISHIGAMI ``Una mesa se parece mucho a una pieza arquitectonica. Sus cuatro patas son como columnas, y el tablero, visto desde abajo nos recuersda a un techo. una mesa puede describirse como un arquieotipo arquitectonico. Como tal pienso que podria diseñarse del mismo modo en que proyectamos un edificio. Adicionalmente la arquitectura escarna diversas escalas. (...) Es la razon por la que he considerado la posibilidad de crear una mesa como si fuera arquitectura, una arquitectura que se manifieste como un edificio muy pequeño. Concebir una arquitectura y una mesa lo mas sencillas posible. esta mesa es muy delgada, como un barco de papel. Aun asi, su gran extensión presenta implicaciones arquitectonicas. A simple vista su alzado aparece un sencillo trazado lineal. A cualquiera se le hace evidente que una mesa de estas proporciones es propensa a flectar. Se realizo un analisis para estudiar el alcance de la flexión y sus respectivas curvaturas. Una vez determinados estos efectos, el resto es simple. El tablero se curva a fin de generar una curvarura especifica en el trasdós. El principio reside en que una vez apoyada en el suelo, las disposiciones horizontal y vertical de los componentes de la mesa se logran a partir de su propio peso. Sin embargo, como la mesa es extremadamente grande y muy delgada, no se curva de una manera habitual. El resultado de su deformación es notable, su desviación coge la forma de un giro de una vuelta y media. arcos como bananas. ´´1

1

2 30 - REFERENCIAS


SHIGAMI -- ISHIGAMI ISHIGAMI -- ISHIGAMI ISHIGAMI -- ISHIGAMI ISHIGAMI -- ISHIGA ISHIGA SHIGAMI

3

4

``El taller, es una dotacion para estudiantes destinada a la realizazación de proyectos creativos. Estos programas se desarrollan de una manera flexible dentro de un unico espacio de un unico espacio de 2.000 metros cuadrados. La intención es que el espacio no solo sea utilizadp por grandes grupos de trabajo sino que tambien acoja actividades individuales o por parejas. Las grandes superficies tal vez sean apropiadas para grupos numerosos pero no para los pequeños. Por esta razón quisimos que la flexibilidad fuera eficaz en relación a la escala y al programa para poder acoger a todos. Nuestro objetivo no fue componer una planta que definiera unas lineas claras de compartimentación en el edificio, por el contrario, utilizaremos `puntos´ para dotar de caracteristicas especificas a los espacios, pero manteniendo ambiguas las fronteras entre ellos. el proposito de este metedo fue el intento de encontrar un ``´nuevo tipo de flexivilidad´´ basado en la abstracción. Estos puntos podrian parecer dispuestos de manera aleatoria sin embargo, la decisión de su ubicación fue intencionada. Si las personas reconocen las motivaciones del proyecto,no resulta facil desarrollar dispositivos de utilización del espacio que trasnsciendan la intencion inicial del proyectista; de forma alternativa, si dichas motivaciones permanecesn inadvertidas, se hace posible la apropiación del espacio de maneras distintas.´´2

1,2:Christian Kerez y Junya Ishigami: El Croquis, n.182, 2015, Madrid, pp: 184-198.

REFERENCIAS - 31


FIGURAS Fig 1-2: Magic Table,Junya Ishigami, Japón, 2005 Fig 3-4: :Kanagawa Institute of Technology Workshop, Junya Ishigami, Japón, 2008

BIBLIOGRAFIA Christian Kerez y Junya Ishigami: El Croquis Num 182, 2015, Madrid. Junya Ishigami: ``Small Images´´ , Lixil Publishing, 2012. Junya Ishigami: ``Freeing Architecture´´, Fondation Cartier, 2018.

32 - REFERENCIAS


synesthesiaLAB Belén Marzal Ruano. P4.

Mientras regulamos esta tecnología para mejorar nuestra vida, el espacio donde lo hacemos se queda anclado en el modelo arcaico tradicional. La ciudad contemporánea llena de tecnología que busca nuestro confort, se muestra agresiva y asfixiante, la estrategia es reducir la hipertensión tecnológica mediante una barrera orgánica a modo de unión. Vivir rodeados de vegetación; vivir en una bolsa amniótica. No existe contacto directo con la tecnología sino que percibimos su efecto. La vivienda no debe ser un espacio con unas características fijas sino uno cambiante en función de parámetros. Llegando así a entenderla como un conjunto de aparatos tecnológicos fijos (soporte) programables en función del usuario. Utilizamos el mismo hardware personalizándolo gracias al software, los gustos y necesidades del usurario y las condiciones del lugar dejan de influir en el aspecto físico y pasan a formar parte de un conjunto de parámetros variables. El proyecto se podría describir como campo de cultivo de sensaciones producidas por procesos tecnológicos pero percibidos mediante elementos orgánicos más cercanos a nosotros. Estableciendo nuevas tipologías de relaciones y con ello nuevos espacios enfocados más a cada acción y las condiciones hergonómicas y hápticas de aquellos que los ocupan. Vivir en un paisaje tecnológico abierto sin espacios compartimentados, un interior gigante y nómada donde se pierden los limites interior-exterior.

MH - 33



MH - 35



MH - 37



MH - 39



MH - 41



MH - 43




46 - MH


MH - 47



Yala Bagana

Marta Jiménez Arevalo. P4. Obtener elementos nuevos a partir de formas naturales, de lo urbano pasar a lo rural y volver a naturalizar, que lo natural y lo artificial se mezclen y lleguen a unirse hasta el punto de que los limites serán difusos, teniendo en cuenta la tecnología para dichos procesos y sabiendo que todo procede de distintas naturalezas. Naturalización: capacidad de un medio de autosostenerse gracias a ciclos naturales, integrando en ello la naturaleza como nueva concepción del urbanismo. Algunos objetivos de la renaturalización están ligados a proyectos de rehabilitación social o se integran a estrategias de mejora del bienestar social. La renaturalización de espacios urbanos se utiliza como creación de un lazo social en ciudades o barrios desfavorecidos. Por eso se procede al estudio de desastres naturales para su renaturalización, Detroit y su urbanización, Haití con los desastres naturales, Irak con la guerra, Chernóbil con la explosión... Es una transición entre el estado des natural y el nativo. A estas condiciones se les aplica un proceso de renaturalización y se establecen relaciones que servirán con soluciones de la ciudad y de su urbanización.

SB - 49



SB - 51




54 - SB


SB - 55




58 - SB


SB - 59



Sainsburyarcadia 2.0 Carmen Ramos. P3.

N - 61



HAUS-RUCKER-CO

``In the early 1970s the Viennese architectural collective Haus -Rucker -Co produced a number of collages and drawings that juxtaposed inflatable forms with preexisting architectural structures. Titled, simply use (Oasis) the series depicted whimsical inflated orbs protrunfing from, placed within, or fully buildings. often containing elements of the landscape - green glass, blue skies, mountain peaks, and palm trees - the bubbles contrasted with the sterile and often empty interiors of their host structures.

society just by the fact that it now finds itself in a softly flowing environment: gliding into a different way of thinking on gentle wings.´´

Their exuberant drawings, collages, and installations of ``post - natural´´ecosystems explores the parellels between architecture and nature as culturally engineered and aesthetic constructions. As Laurids Ortner of Haus - Rucker - Co explains: we were especially interested in attempts to find new spacial conditions that could not only affect stronger sensations, but also reduce the building material needed for this. spherical membranes, supported in their form of air pumped, I seemed to offer the best preconditions for this... Architecture made of air: a technical return to the roods of building. In this way it could also be possible to meet the demands for mobility and mutability with soft, flexible buildings forms. The right anglee as a principle of all though the characteristics of the new materials. What possibilities! changing a

Figuras y texto: Andrew Blauvelt (ed.): Hippie Modernism, The Struggle for Utopia. MN, USA: Walker Art Center, 2015 Haus-Rucker-Co, Oase Nr. 7. LIVE, installation at the Museum of the 20th Century. Grune Lunge .

REFERENCIAS - 63


64 - REFERENCIAS


Deshaciendo el matbuildign fuera de la red Laura Bucero Descalzo. P4.

N - 65



Doble atmรณsfera

Manuela Sancho Sรกnchez. P4.

N - 67



APUNTES - 69



EL CUERPO CONTEMPORÁNEO. TRÍPTICO DOMÉSTICO EN TIEMPOS DE LA CIBERCULTURA Arturo Blanco Herrero

El tiempo contemporáneo no es cronológico, sino topológico. Está construido en múltiples capas entrelazadas y conectadas entre sí. El tiempo se construye como una búsqueda de asociaciones, de acciones que se dan simultáneamente. Actos que se relacionan formando un sistema, algunos de ellos originados hace siglos y otros apenas un minuto. Las acciones humanas se producen cómo réplicas o copias que han sufrido mutaciones a veces ligeras otras más sustanciales pero actualmente todas conectadas de alguna manera en lo que llamamos redes. El cuerpo humano es tanto genética como antropológicamente hablando, una maquina de copiar. En la copia se producen cambios, errores, desplazamientos y transformaciones. Actuamos copiando y transformando, el ojo copia, la mano también, los niños por supuesto y hasta para las computadoras es su día a día. Lo robado se transporta y se transforma. En el proceso de traslado se producen las variaciones. En las mudanzas los trastos cambian de lugar, se pierden o se rompen. El accidente y el error surgen como acciones transformadoras en las propuestas contemporáneas, cohabitando de manera continua en los procesos creativos. La contemporaneidad incluye otros elementos que entran a formar parte de los sistemas temporales, procedentes del tercer entorno. Gran parte de las condiciones tecnológicas de la vida diaria contemporánea construyen una realidad transformada y asumida como cotidiana. El azar y la necesidad son dos vínculos en movimiento, en constante cambio y evolución. Las condiciones de lo doméstico deben responder a estas tendencias para permitir llegar a los objetivos propios de la corporalidad humana. El espacio doméstico necesita estrategias que lo dispongan en acuerdos y mediaciones con sus usuarios presentes y futuros. Existe la necesidad de construir entrelazado a las nuevas condiciones domésticas ofrecidas por la cibercultura. Necesitamos robar herramientas, que transformadas, puedan responder con precisión a las múltiples realidades contemporáneas. La politemporalidad de las estructuras domésticas actuales es rizomática. Se producen organizaciones simultaneas sin un centro o tallo a partir del cual crecen las diferentes partes y extensiones de los cuerpos habitable. Si se amputa un elemento este vuelve a crecer en todas las direcciones sin un eje o tallo principal. Colin Angle es licenciado en el MIT y discípulo de la escuela Steward Brand como APUNTES - 71


Steve Jobs, empezó en el pentágono ideando robots para desactivar minas antipersonas, posteriormente funda la empresa iRobot fabricante del popular Roomba. Para Angle, la casa es un sistema, con sus sensores y sus activadores, sus cámaras, sus termostatos y sus robots. Describe la casa como un sistema de información para hacer la vida más confortable. La necesidad biológica de las funciones nutritivas que participan en los procesos de la alimentación y oxigenación de las células humanas ha estado íntimamente vinculado con las condiciones domésticas de la casa. Espacios como cocina o comedor así como las necesidades de ventilación y aireación han sido transportados a lo largo del discurso temporal del habitar. Las condiciones de la vivienda contemporánea, por primera vez, pueden prescindir explícitamente de estas escenarios literales. La casa contemporánea no dispone de cocina, ni comedor, la ventilación es mecánica. El cambio de los hábitos sociales en relación con la alimentación construye lugares múltiples donde se pueden realizar y transformar las necesidades nutritivas. Comemos frente a una pantalla de UHD, ventana abierta a cualquier lugar y con cualquier interlocutor. Ahorramos energía con la recuperación del calor en las ventilaciones mecánicas y desarrollamos sistemas antropomórficos y robóticos insertados en la tecnología de la construcción que permiten optimizar el tiempo. Un segundo acto como el asearse se ha visto transformado en la contemporaneidad. El cuarto de baño se modifica, su gestión esta en continuo movimiento. Utensilios como el espejo, el jabón, el peine, el afeitado, el cepillo de dientes o el papel higiénico se pueden transportar en pequeñas bolsas de aseo. Otras zonas de la casa pueden ser lugares para asearse. El agua ya no llega exclusivamente a un lugar sino que puede gestionarse en diferentes puntos. Las redes hidráulicas se optimizan, se registran desde su visualización. El control de la humedad y su gestión permite nuevas herramientas para el aseo. La colectivización de las acciones de aseo también es una táctica contemporánea ligada a los hábitos deportivos que repercute en una optimización de los recursos y de la propia casa. El sistema fisiológico tegumentario es un intercambiador de informaciones con la casa contemporánea. Las herramientas virtuales construyen un tegumento intrincado con otros sistemas domésticos. La confortabilidad gestionada por temperatura, humedad e iluminación ya no depende tanto de nuestra ropa como de las condiciones establecidas entra la casa y nuestros cuerpos. Se abre como tercer plano, la necesidad de descansar, donde el sistema nervioso y el sistema inmunológico imponen sus arbitrajes y las conexiones con los espacios contemporáneos posibles. En este tercer acto entran en juego, el dormir, el sueño, el tiempo libre y el hedonismo como objetivos vitales. La casa contemporánea contempla estas acciones como las más importantes dentro de sus parámetros de actuación. La “liberación espacial” descrita por Paul B. Preciado en la mansión Playboy como reacción al puritanismo y a las segregaciones espaciales que regían

72 - APUNTES


la vida social Norteamericana durante la guerra fría paso a finales del siglo XX a construir un cuerpo posdoméstico donde el apartamento hedonista no era un mero decorado sino una autentica maquina performativa, capaz de llevar a cabo una transformación de los cuerpos que la habitaban. En la primera década del siglo XXI, las redes informáticas han impuesto sus normas y transformado, de manera radical, el mundo en el que habitamos. Las relaciones con el descanso se han modificado. El tiempo de descanso ya no es continuo. En los antiguos parámetros cotidianos del habitar se establecían con nitidez los tiempos del trabajo y el descanso, en la contemporaneidad esto no se produce. El descanso, el dormir, el tiempo libre, el trabajo, las obligaciones cotidianas se entremezclan construyendo nuevos lugares de intercambio, límites gruesos donde se hacen posibles las multiplicidades. La casa contemporánea propone estos dispositivos de interactividad, donde los cuerpos híbridos se convierten en cuerpos amplificados produciendo la gran metamorfosis del espacio doméstico contemporáneo.

APUNTES - 73


BIBLIOGRAFIA ECHEVERÍA, Javier. Cosmopolitas domésticos, Anagrama, Barcelona, 1995 KUBLER, George. La configuración del tiempo, editorial Nerea, Barcelona, 1988 LOZANO, Jorge. El discurso histórico, Alianza editorial, Madrid, 1987 PRECIADO, Beatriz. Pornotopía, Anagrama, Barcelona, 2010 QUINTANILLA, Miguel Ángel. Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de la filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica, Mexico D.F., 2005 ROVELLI, Carlo. El orden del tiempo, Anagrama, Barcelona, 2018 SENNETT, Richard. Construir y habitar, Anagrama, Barcelona, 2019 VERDÚ, Vicente. Enseres domésticos, Anagrama, Barcelona, 2014 ZAFRA, Remedios. Un cuarto propio conectado, Fórcola ediciones, Madrid, 2010

FIGURAS Fig.: Carolee Schneemann, Meat Joy, 1964 Barcelona.

74 - APUNTES



76 - APUNTES


CASA SIN FIN

FREDERIC KIESLER

``La casa es un organismo vivo y no solo un conjunto de materiales muertos: ella vive en su conjunto y en sus detalles. La casa es una epidermis del cuerpo humano. El deseo de sencillez no debe llevarnos al empobrecimiento de la casa (casa minima) sino a una concentración de todos los medios susceptibles de responder a las necesidades de la existencia de una o varias personas. Uno desea que las habitaciones sean un optimo no un minimo. La casa debe ayudar al desarrollo de las posesiones. Ella debe contribuir a las necesidades interiores del hombre. Para alcanzar este estado de paz interior no tenemos necesida de volver al bosque salvaje; ni de vivir en las cavernas. Pero nosotros no podemos esperar por mas tiempo que materiales nuevos perfectos, como los plasticos como la energia atomica nos liberen de la miseria de nuestra arquitectura. Ahora necesitamos vivir en una casa.(..) La casa mejor construida es un tugurio en potencia, bien sea de marmol o de arcilla . la seguridad social del habitante, sus rentas, sus ayudas en caso de enfermedades, los cuidados a los mayores, hacen parte de la estructura ``casa´´ al mismo nivel que la piedra y de concebir y de ejecutar casas respondiendo a las necesidades esenciales. Porque habitar es una necesidad eternamente inmediata y urgente. Esta aglomeración de piedras puesta las unas sobre las otras, de vigas, pilares, cemento, tornillos, yeso y tuercas ha

sido fundido en un solo material segun su principio de construcción ``tension continua´´. La vieja ley de tensión y de presion-pilares unidos con vigas en equilibrio sobre sus cabezas-es anticuado, al menos para mi. El nuevo metodo de construccion se ha revelado mucho mas simple, mucho mas economico, mucho mas rico al mismpo tiempo en posibilidades de invenciones plasticas. yo presente desde 1924 que mi casa sin fin representaba un descubrimiento practico.(...) Fue durante los años 1924-1925 que yo suprimí el separatismo en la construccion de la casa. Es decir la distinción con el suelo, los muros, y el techo un continum, una contuinidad unica. Asi se hizo todo inspirado por el deseo de expresar el dinamismo interior de conjunto yo concebí una casa en la cual yo me comopremetia paricularmente a buscar las trayectorias de este dinamismo vital. Yo lo llamaba ``casa sin fin´´ automaticamente surgió de este primer poryecto una construcción continua tanto en su conjunto como en sus detalles. ella cristalizo bajo la forma de esferoide; similar a una miga de plan aplanada. En seccion horizontal parecia un circulo, en seccion vertical (meridiana) una elipse. La forma no sigue a la funcion. La funcion sigue a la vision. La vision digue a la realidad.´´ Figuras y texto: José Ballesteros: Frederic Kiesler: La casa sin fin, Endless house, 1950-59. Madrid: Rueda, 2004.

REFERENCIAS - 77


78 - REFERENCIAS


EL GINECEO

Marta Arrizabalaga. P3. Se plantea el ejercicio a través de los conceptos de comunidad, espacio y sostenibilidad, pretendiendo explorar la vivienda colectiva a través de una lente feminista.La comunidad entendida como una organización sin roles de género, ni jerarquías y lo común como máxima. Habitaciones propias conectadas (y mínimas) que rodean los espacios colectivos y centrales, para poner en el énfasis en los cuidados y la vida comunitaria. El espacio se entiende como contenedor flexible, dotando de varias capas de cerramiento (entre ellas la vegetación). Los espacios son los de siempre pero su ensamblaje es nuevo; se pretende experimentar a través de la hibridación de programas de manera no-convencional. La sostenibilidad se piensa a través de estrategias bioclimáticas, además de creando un ciclo de materia cerrado, con un sistema hidropónico vertical, que pretende apoyar un sistema autosostenible.

MH - 79



MH - 81



MH - 83



MH - 85



MH - 87



MH - 89



MH - 91



MH - 93



Pixels

Mirari Cimadevilla Cuesta. P3. "En un contexto de radicalidad total; Madrid, 2030, con los recursos energéticos fósiles agotados y escasez de energía, el proyecto cuestiona las leyes de entropía establecidas. El contenido total de energía en el universo es constante; sin embargo, la materia utilizada para generarla se transforma en el proceso, disminuyendo así el contenido total de materia disponible en el universo. Desde este planteamiento, el conjunto de viviendas se desarrolla sobre una estructura reconstruída a base de materiales residuales de la construcción. Con carácter efímero y siempre con opción de evolucionar según las condiciones, dicha estructura se rellena tanto con los espacios cerrados donde se llevan a cabo las acciones más íntimas de la vida cotidiana, como con los corridores y plataformas que se generan para dar lugar a la vida en comuna de sus habitantes."

SB - 95



SB - 97




100 - SB


SB - 101




104 - SB


SB - 105



1000 formas de vivir Silvia Diaz Blanco. P4.

N - 107



Cooperativa

Javier Cerro Corvo. P4.

N - 109



The mesh

Carmen Martinez JimĂŠnez. P4.

Collado Villaba Sar Coz Palacios. P3.

A - 111



AIPIM

Laura Sueiro Scgnetti. P4.

A - 113



DIGESTIBLE GULF PHILIPPE RAHM

``The problem of global warming has placed as the relationship between climate and architecture at the center of current preoccupations. In order to assume our responsibility in the face of these new ecological concerns, we must make the most of the moment in order to reappraise the field of architecture in a broader way, extending it to other dimensions, other perceptions, from the physiological to the atmospheric, from the sensorial to the meteorological, from the gastronomic to the climatic. A ‘Digestible Gulf Stream’ is the prototype for architecture that works between the neurologic and the atmospheric, developing like a landscape that is simultaneously gastronomic and thermal. Architecture as Meteorology Architecture should no longer builds spaces, but rather create temperatures and atmospheres. Here, two horizontal metal planes are extended at different heights. The lower plane is heated to 28°C, the upper one is cooled to 12°C. Like a miniature Gulf Stream, their position creates a movement of air using the natural phenomenon of convection, in which rising hot air cools on contact with the upper cool sheet and, falling, is then reheated on contact with the hot sheet, thus creating a constant thermal flow, akin to an invisible landscape. What interests us here is not the creation of homogeneous, established spaces, but of a plastic, climatic dynamic, the activation of forces and polarities that generate a landscape of heat. In this case the architecture is literally

structured on a current of air, opening up a fluid, airy, atmospheric space. This architecture is based on the construction of meteorology. The inhabitant may move around in this invisible landscape between 12°C and 28°C, temperatures at the two extremities of the concept of comfort, and freely choose a climate according to his or her activity, clothing, dietary, sporting or social wishes. The concept of thermal comfort depends not only on external temperature, but also on clothing, the physical activity of those who live in the space and their diet. For example, when we feel too hot, we have five ways of cooling down, which act on different scales: down, which act on different scales: 1. reducing the air temperature in the room, for example by air conditioning (atmospheric solution); 2. drinking (physiological solution); 3. taking off clothes (social solution); 4. resting (physical solution); 5. stimulating a sense of coolness with the mind (neurological solution). Each one of these solutions is architecture. Architecture is a thermodynamic mediation between the macroscopic and the microscopic, between the body and space, between the visible and the invisible, between meteorological and physiological functions.

Figuras y texto: Philippe Rahm, 2008. Philipperahm.com

REFERENCIAS - 115


116 - REFERENCIAS


APUNTES - 117



TERMODINÁMICA Y VIDA COTIDIANA Javier García-Germán

Durante las últimas dos décadas el trabajo que hemos desarrollado ha explorado las oportunidades de proyecto que los campos de la ecología y la termodinámica han abierto a la arquitectura. Libros como De lo Mecánico a lo Termodinámico (Gustavo Gili 2010) o Thermodynamic Interactions (ACTAR 2017) han tratado de introducir en el discurso de la arquitectura unos conocimientos que, si bien habían sido inherentes a las practicas constructivas desde tiempos inmemoriales, se descartaron como irrelevantes desde que hace décadas se asumiera con toda naturalidad el credo del Movimiento Moderno. Sin embargo, más allá de los enfoques cuantitativos en torno a la eficiencia que han prevalecido en los últimos años, nuestro trabajo se ha centrado en desentrañar las conexiones que existen entre un entendimiento energético de la arquitectura y la vida cotidiana de los usuarios. Bien sea desde una perspetiva metabólica, de uso y durabilidad, o atmosférica, el trabajo desarrollado se ha concentrado en acercar las variables a cuestiones cotidianas. Dentro de estos tres campos de acción termodinámicos, el atmosférico es el que más afecta a las variables arquitectónicas tradicionales. Cualquier enfoque atmosférico de la arquitectura debe abordar las interacciones que existen entre el clima local, las conbinaciones espaciales y materiales de la arquitectura, y los estilos de vida cotidianos que desarrollan sus usuarios. Contrariamente a los enfoques paramétricos que han dominado la arquitectura termodinámica durante la última década, las tipologías climáticas constituyen una herramienta eficaz para salvar la distancia que existe entre un clima local determinado y los patrones de vida que en el se dan. Las tipologías climáticas históricas y contemporáneas muestran de una manera explícita cómo la arquitectura puede interactuar entre el clima exterior y la forma en que las personas viven y se socializan, ofreciendo la posibilidad de conectar las cuestiones espaciales y materiales con la interaccion social de los usuarios, acercando los ambientes inducidos por la arquitectura al comportamiento cotidiano de sus habitantes. Desde este punto de vista una casa patio ofrece, por ejemplo, una serie de herramientas concretas de como sus caracteristicas espaciales y constructivas son APUNTES - 119


120 - APUNTES


capaces de generar un ambiente concreto. Las proporciones del patio —su anchura respecto de su altura—, su materialidad, el empleo de vegetación o de agua dan pistas muy precisas respecto de su comportamiento climático. Pero además de estos asuntos puramente ambientales una casa patio también dan una informacion muy valiosa de como se habita, de como el patio es un elemento de socializacion dentro de la vivienda, de como sus usuarios emplean sus cualidades ambientales para desplegar unos patrones habitacionales específicos. Partiendo de los datos meteorológicos, y recorriendo desde las tipologías termodinámicas, las estrategias constructivas y el comportamiento psicosomático humano, hasta las situaciones climáticas cotidianas, se propone una arquitectura que mediando entre lo técnico y lo cultural sea capaz de proporcionar un ambiente cómodo y estimulante para sus usuarios.

FIGURAS Fig.: Vecinos tomando la fresca. Condensador Social. Edificio de 159 viviendas para la EMVS. En construcción (2017-19).

APUNTES - 121




124 - APUNTES


TOWERS TOWN

Jaime MenĂŠndez Alonso. P4. The study focuses on the thought that the process of projecting a building is an infinite one since is possible to keep adding new layers on the design, changing it permanently. Therefore, its goal is not to purify a concept to its maximum expression in a building design but, to mix coherently as many different conditions harvested in a chain of architectural proposals generated by the constant addition of new design factors to a starting proposal (a small housing project in the outskirts of Madrid). This is done by working on the project with no program restrictions in mind allowing it to radically change at any point, and keep developing it by constant additions of new parameters and layers of design, changing even the scale to address new paradigms and site insertion. This way the starting project quickly becomes another constantly with different site, program, and with the acquisition of new architectural conditions drawn by the design process and the solutions it suggested to previous steps

MH - 125



MH - 127



MH - 129



MH - 131



MH - 133



MH - 135




138 - MH


MH - 139



Madrid 2030

Ana Isabel GarcĂ­a Torija P4.

N - 141



BotanicalLAB Irene MuĂąoz Rojo. P4.

N - 143



Ciudad jardín vertical Iñigo Clemente Arnáiz. P4.

Pérgola

Rafael Hernández Rosales. P4.

A - 145



CENTRO DE INVESTIGACION ICTA H.ARQUITECTES

El edificio ICTA-ICP es un centro de investigación en ciencias ambientales y paleontología. Coherentemente con sus campos de investigación, los usuarios del edificio apostaron desde un inicio por un edificio preparado para dar una respuesta ambiciosa a los retos de sostenibilidad. (..). Tanto los despachos como los laboratorios son usos con mucha carga interna y por lo tanto tienden a ser calurosos. El edificio ICTAICP se ha diseñado para sacar provecho de esta carga interna en invierno y disiparla en verano. Planteamos el edificio como una infraestructura adaptable, flexible a posibles cambios de uso, desarrollando varias estrategias simultáneas que se complementan. / Estructura. Se ha escogido una estructura de hormigón, de larga vida útil y bajo coste, con mucha inercia térmica, que colabora directamente en el confort pasivo del edificio. Se ha optimizado la cantidad de hormigón distribuyendo su masa a favor del intercambio térmico mediante losas de hormigón postesadas y aligeradas con tubos en la parte central por donde circula el aire. En la parte superior e inferior se activa la masa térmica del forjado con sistemas radiantes a partir de energía geotérmica. / Piel. La estructura de hormigón está envuelta y protegida por una piel exterior bioclimática de bajo coste construida a partir de sistemas industrializados de invernadero agrícola que, abriéndose y cerrándose automáticamente, regulan la captación solar y la ventilación, consiguiendo mejorar la temperatura

interior de manera totalmente natural y garantizando un confort base en los espacios intermedios y de circulación. (...) / Clima y gestión. El edificio se ha diseñado para acoger tres tipos de climas, asociados a diferentes intensidades de uso: Clima A: los espacios intermedios, que se climatizan exclusivamente a partir de sistemas pasivos y bioclimáticos; Clima B: los despachos, que combinan ventilaciones naturales con sistemas radiantes semipasivos; y Clima C: los laboratorios y las aulas que tienen un funcionamiento más hermético y convencional. Cada tipo de clima tiene sus sistemas asociados. El comportamiento del edificio se monitoriza y controla mediante un sistema informático automatizado que procesa y gestiona un importante conjunto de datos para optimizar el confort y el consumo de energía. El sistema se ha programado para favorecer al máximo el comportamiento pasivo y minimizar el uso de energías no renovables. El edificio reacciona y se adapta constantemente, abriéndose y cerrándose, activándose y desactivándose, consiguiendo agotar las posibilidades naturales que nos ofrece el medio. / (...) Agua. El edificio trabaja en profundidad todo el ciclo del agua optimizando la demanda y el consumo a partir de la reutilización de las aguas pluviales, grises, amarillas y negras. Figuras y texto: Harquitectes, Barcelona, 2014 harquitectes.com

REFERENCIAS - 147


148 - REFERENCIAS


Autosuficiencia colectiva Clara Plume Figueroa. P4.

N - 149



Greenhouse

Sergio Prieto Fernández. P4.

Huertos ecológicos urbanos Paloma Alonso Castaño. P3.

A - 151



Coexisting with nature Ignacio Villalba. P3.

A - 153



PLAN PARA LA BAHIA DE TOKIO KENZO TANGE

``Kenzo tange se invento en el principio de que el orden y la libertad han de poder reinar en las ciudades con dimensiones de metropoli. La noción misma de ciudad a sido replanteada ya no solo es un receptáculo para los individuos, si no un organismo condicionado por la vida arreglada ilimitable automática cuyas características son la centralización, la acumulación, la velocidad y la circulación, fenómenos que imponen ejes de trafico a través de la aglomeración en continuo cambio. El plan se inspira en los antiguos esquemas lineales mejor que en las composiciones radiales. (...) Kenzo Tange ya no intentó agrandar la ciudad, si no modificar su naturaleza progresivamente; no intento limitar su impulso en un estadio determinado, si no que creo un plan de extension flexible en el que los deasatollos futuros podrian insertarse. Ciertamente Kenzo Tange tomo como punto de partida las funciones esenciales del urbanismo moderno; pero no por ello desdeño las exigencias esteticas y espaciales.Su plan apto para integrar variaciones ordenando segun las cambiantes fases del crecimiento urbano regula los datos del trafico, la administracion, la vivienda, las diversiones...etc, sin contrariar las aspiraciones humanas pero favoreciendo la inclusion de una humanidad nueva. ´´

Figuras y texto: Kenzo Tange, Udo Kultermann: Kenzo Tange 1946-1969: Arquitectura y Urbanismo, pp:106-110.

REFERENCIAS - 155


156 - REFERENCIAS


APUNTES - 157



DISEÑANDO LA RESILIENCIA Miriam García García

Habitamos en una Era post ecológica, donde la naturaleza como arquetipo separado de lo humano ya no existe. Y es que los humanos hemos convertido el mundo progresivamente en un sistema planificado y diseñado, en especial desde el siglo XVIII y la Revolución industrial. Y además lo hemos hecho concibiendo éste como un sistema cerrado. Sin embargo, la atmósfera, los océanos y la tierra son sistemas abiertos que, con sus fuerzas biológicas, químicas y físicas han conseguido hasta la fecha aparentemente absorber, en gran medida, los cambios globales. Pero hace tiempo que sabemos que esto ya no es así. Los cambios globales que sufre el planeta están liderados por la acción humana. Por supuesto, en este escenario como siempre, las dinámicas físicas, biológicas y químicas siguen sus ciclos, pero fuertemente condicionados por la acción humana. Esta época ha sido denominada como ‘Antropoceno’1 y el calentamiento global, comúnmente conocido como cambio climático, es al mismo tiempo su condición y su crisis más emblemática. En enero de 2015 se dio a conocer que casi la mitad de los procesos cruciales para mantener la estabilidad del planeta están peligrosamente comprometidos por la actividad humana: la pérdida de la integridad de la biosfera (de la biodiversidad y la extinción de especies); el cambio en los sistemas de tierra (como la deforestación o la colmatación de zonas húmedas); la alteración de los ciclos biogeoquímicos, en concreto el ciclo del fósforo-nitrógeno y por supuesto el cambio climático (Steffen et al. 2015)2. Además de estos cuatro sistemas, hay otros cinco que aún permanecen dentro de los límites planetarios según los científicos: el agotamiento del ozono estratosférico, la acidificación del océano, el uso de agua dulce; la acumulación de aerosoles en la atmósfera y la introducción de nuevos elementos tales como contaminantes orgánicos, materiales radioactivos, nanomateriales o micro-plásticos. Pues bien, dos de estos límites, el cambio climático y la integridad de la biosfera, son lo que los científicos denominan como límites vitales. Es decir, que alterar significativamente cualquiera de ellos conduciría al Sistema- Tierra a un nuevo

1. Paul J. Crutzen y Eugene F. Stoermer propusieron en 2000 un nuevo tiempo geológico, el ‘Antropoceno’ como consecuencia de la influencia global de las actividades humanas sobre el Sistema Tierra y sus manifestaciones geológicas (Crutzen, Stoermer 2000).. 2. Steffen et al. 2015. Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science Vol. 347 no. 6223.

APUNTES - 159


Vivimos, por lo tanto, un momento de responsabilidad personal y global, en el que los diagnósticos, reflexiones, estudios y por supuesto la planificación y el diseño, han de reformularse a la luz de esta condición antropocena. Y es que, si asumimos que habitamos en un mundo cada vez más diseñado y planificado, en un sentido amplio, podemos pensar que los problemas socio-ecológicos que experimenta nuestra sociedad son el resultado de un mal diseño o una mala planificación. Es precisamente en este contexto donde la ciencia contemporánea nos convoca a una comprensión del territorio y las ciudades como sistemas adaptativos complejos. Sistemas abiertos donde las causas y los efectos no están a menudo próximos ni en el tiempo, ni en el espacio, ya que los agentes que provocan los cambios están mayoritariamente deslocalizados de los lugares en los que los cambios se manifiestan. Por lo tanto, no se trata ya de perseguir ese estado de utópica estabilidad o equilibrio al que apelan los principios de la sostenibilidad, sino de generar lugares de intensidad, donde puedan coexistir múltiples formas y procesos bajo la influencia de diferentes atractores. Lugares (estados) con la capacidad auto-organización, de cambiar, de adaptarse tras una perturbación sin que el sistema entero se desmorone o se transforme de manera significativa. Es decir, paisajes resilientes. Para diseñar esta adaptación es necesario enfatizar que los sistemas socioecológicos (las ciudades, regiones, etc.) son sistemas adaptativos complejos. Estos sistemas se caracterizan por estar constantemente expuestos a perturbaciones (internas y externas) y como respuesta cambian a lo largo del tiempo. Es decir, que se caracterizan por estar continuamente adaptándose a través de ciclos de cambio. Esto es lo que se conoce como ciclos de cambio adaptativos que operan a diferentes escalas espacio temporales (panarquía). Esta es una metáfora que sirve para describir cómo se organiza el sistema en sí mismo y cómo responde a un mundo cambiante. Estos conceptos aplicados a la planificación y diseño implican un cambio radical en su concepción. Y es que durante las últimas décadas gobiernos de todo el mundo, y especialmente en los entornos costeros, han invertido en planes para proteger sus ciudades de los efectos del cambio climático y reducir su vulnerabilidad. Esta protección ha venido de la mano, la mayoría de las veces, de costosas infraestructuras. Pero la adaptación al cambio climático entendida en el marco de los sistemas adaptativos complejos pone de manifiesto que la protección ha de basarse en la adaptabilidad. Es decir, en la capacidad de generar una respuesta creativa a las perturbaciones trabajando desde dentro del propio sistema. Esto lleva consigo la necesidad de políticas, planes y proyectos que faciliten la transformación progresiva o evolución, de los sistemas y comunidades, e invoca la noción de resiliencia frente a la de riesgo. Ya no se trata tanto de defenderse de la naturaleza, como de trabajar con la naturaleza. Es decir, a favor de los procesos y dinámicas ecológicas. Pero no se trata solo de un cambio conceptual del marco de la planificación y el 160 - APUNTES


diseño, sino que estamos asistimos a la emergencia de todo un nuevo abecedario de modelos tipológicos que abandonan la rigidez de las infraestructuras duras e ingenieriles para abrazar otros modelos más flexibles, generativos, blandos y adaptativos que hibridan tecnología y ecología. La emulación de las formas, los procesos y los sistemas naturales, se ha convertido en un campo de creatividad e innovación tecnológica. Mucha de la atención prestada a los ecosistemas en el diseño contemporáneo se ha centrado en su concepción como infraestructuras que catalizan procesos, al mismo tiempo que desarrollan un programa técnico, como calles, barreras o filtros (Berrizbeitia, Pollak, 1999 )3. Arquitectos, urbanistas, ingenieros y paisajistas han ampliado su campo de operación y su creatividad, imaginando la ciudad en relación con la naturaleza. Cada vez son más frecuentes proyectos que integran los procesos naturales y fortalecen las lógicas del lugar dando forma a nuevos sistemas regionales y urbanos. Se proponen infraestructuras blandas o paisajes infraestructurales como herramientas con las que trabajar con las fuerzas de la naturaleza, al mismo tiempo que se revisan los modelos de desarrollo de las ciudades gracias a nuevas interacciones del paisaje, infraestructura y urbanización (Bélanger, 20094; Reed, 20065; Shannon, 20046). En esta misma línea de pensamiento se sitúa la construcción de paisajes generativos basados en los ciclos, procesos y flujos que engendran diferentes formas y formatos de interacción con la naturaleza. Se trata de paisajes que también son fuentes y recursos para nuevas sinergias de la ciudad con su medio y que se manifiestan a través de regímenes de humedad, transporte de sedimentos, grado de fertilidad, flujo de luz y otros servicios metabólicos. Estos intercambios tienen resultados, efectos y rendimientos. De esta manera, las ecologías son productivas y generativas de nuevos futuros. En la gestión y calibración de esos intercambios es donde el diseño se convierte en director de las capacidades productivas y en configurador de un registro legible de complejos y dinámicos paisajes (Fletcher, 20087; Lister, 20068; Orff, 20119; Reed, 201010; Varnelis, 200811). 3. Berrizbeitia, A., & Pollak, L. (1999). Inside/outside: between architecture and landscape. Beverly, MA: Rockport. 4. Bélanger , P. (2009). Landscape as infrastructure, en Landscape Jrnl. January 1, 2009. vol. 28 no. 1 79-95 5. Reed, C. (2006). Public Works Practice. In C. Waldheim (Ed.), The Landscape Urbanism Reader (pp. 267–285). New York: Princeton Architectural Press. 6. Shannon, K. (2004). Rhetorics & Realities. Addressing Landscape Urbanism. Three Cities in Vietnam. (B. Katholieke Universiteit Leuven, Ed.). Leuven. 7. Fletcher, D. (2008). Los Angeles River Watershed: Flood Control Freakology. In The infrastructural city: networked ecologies in Los Angeles (pp. 34–51). Barcelona: Actar. 8. Lister, N. M. (2006). Sustainable Large Parks: Ecological Design, or Designer Ecology. Large Parks, 35–57 9. Orff, K. (2011). Cosmopolitan Ecologies. In Gateway: visions for an urban national park (pp. 50–73). New York, NY: Princeton Architectural Press. 10. Reed, C. (2010). The Agency of Ecology. In Mostafavi, M., Doherty, G. & G. S. D. Harvard University (Eds.), Ecological Urbanism (pp. 324–329). Appenweier: Lars Müller Publishers. . 11. Varnelis, K. (2008). Introduction: Networked Ecologies. In The infrastructural city: networked ecologies in Los Angeles (pp. 4–16). Barcelona: Actar. .

APUNTES - 161


La arquitectura del paisaje adquiere aquí todo su alcance como herramienta de resiliencia, dotando de potencial adaptativo a los lugares, restaurando su capacidad de auto-organización. Estas nuevas simbiosis desencadenan patrones dinámicos de un conjunto de ecologías adaptadas que generan física, temporal y conceptualmente los proyectos, convertidos, ahora sí, en auténticas infraestructuras resilientes.

FIGURAS Fig.: Paisajes socio-ecológicos. Fuente: elaboración propia.

162 - APUNTES



164 - APUNTES


Hibridación

María Abril Anibarro. P4. Obtener elementos nuevos a partir de formas naturales, de lo urbano pasar a lo rural y volver a naturalizar, que lo natural y lo artificial se mezclen y lleguen a unirse hasta el punto de que los limites serán difusos, teniendo en cuenta la tecnología para dichos procesos y sabiendo que todo procede de distintas naturalezas. Naturalización: capacidad de un medio de autosostenerse gracias a ciclos naturales, integrando en ello la naturaleza como nueva concepción del urbanismo. Algunos objetivos de la renaturalización están ligados a proyectos de rehabilitación social o se integran a estrategias de mejora del bienestar social. La renaturalización de espacios urbanos se utiliza como creación de un lazo social en ciudades o barrios desfavorecidos. Por eso se procede al estudio de desastres naturales para su renaturalización, Detroit y su urbanización, Haití con los desastres naturales, Irak con la guerra, Chernóbil con la explosión... Es una transición entre el estado des natural y el nativo. A estas condiciones se les aplica un proceso de renaturalización y se establecen relaciones que servirán con soluciones de la ciudad y de su urbanización.

SB - 165



SB - 167




170 - SB


SB - 171




174 - SB


SB - 175



Extremofilia

Pablo Hernández del Amo. P4. Obtener elementos nuevos a partir de formas naturales, de lo urbano pasar a lo rural y volver a naturalizar, que lo natural y lo artificial se mezclen y lleguen a unirse hasta el punto de que los limites serán difusos, teniendo en cuenta la tecnología para dichos procesos y sabiendo que todo procede de distintas naturalezas. Naturalización: capacidad de un medio de autosostenerse gracias a ciclos naturales, integrando en ello la naturaleza como nueva concepción del urbanismo. Algunos objetivos de la renaturalización están ligados a proyectos de rehabilitación social o se integran a estrategias de mejora del bienestar social. La renaturalización de espacios urbanos se utiliza como creación de un lazo social en ciudades o barrios desfavorecidos. Por eso se procede al estudio de desastres naturales para su renaturalización, Detroit y su urbanización, Haití con los desastres naturales, Irak con la guerra, Chernóbil con la explosión... Es una transición entre el estado des natural y el nativo. A estas condiciones se les aplica un proceso de renaturalización y se establecen relaciones que servirán con soluciones de la ciudad y de su urbanización.

SB - 177



SB - 179




182 - SB


SB - 183




186 - SB


SB - 187



CohabitaciĂłn en torno al agua BelĂŠn Fe Blasco. P4.

A - 189



VIVIENDAS EN LA LUNA FOSTER & PARNERS

``Foster + Partners forma parte de un consorcio formado por la Agencia Espacial Europea para explorar las posibilidades de la impresión en 3D para construir habitáculos lunares. Abordando el reto de transportar materiales a la luna, el estudio investiga el uso de tierra lunar, conocido como regolito, como material constructivo. El estudio de arquitectura ha diseñado una base lunar para cuatro personas, capaz de ofrecer protección ante los meteoritos, radiaciones gamma y fluctuaciones altas de temperatura. Primero, la base se despliega de un módulo tubular que se puede transportar en un cohete espacial. Una cúpula hinchable se extiende luego desde uno de los extremos de este cilindro, convirtiéndose en estructura de apoyo para la construcción. Entonces se levantan capas de regolito sobre la cúpula mediante una impresora 3D robotizada, creando así un armazón protector. Para asegurar la solidez y a la vez mantener al mínimo la cantidad de «tinta» de amarre, el armazón está formado por una estructura celular de huecos cerrados, similar al foam. El estudio diseñó la geometría de la estructura en colaboración con un consorcio de socios: es una innovación al demostrar el potencial de las impresoras 3D para crear estructuras muy cercanas a los sistemas biológicos naturales. Se utilizó tierra lunar para crear una maqueta de 1,5 toneladas y se llevaron a cabo pruebas de impresión en 3D

a menor escala en una cámara al vacíopara reproducir las condiciones de la luna. El emplazamiento planeado para la base está en el polo sur de la luna, donde hay luz solar, casi constante, en el horizonte.´´

Figuras y texto: Foster and Parners, Londres, 2012 Fosterandparners.com

REFERENCIAS - 191


192 - REFERENCIAS


El ciclo del agua MarĂ­a Barrilero Delgado. P4.

N - 193



Unidad hidro-suficiente Uxia MouriĂąo FernĂĄndez. P4.

A - 195



REFERENCIAS - 197


KOOLHAAS -- KOOLHAAS KOOLHAAS -- KOOLHAAS KOOLHAAS -- KOOLHA KOOLHA KOOLHAAS ``Floor: staking the claim of civilization on the ground, encoding usage and assuming decoration, the floor then accrues complexity in its section while simplifying its surface details.´´ ``Wall: the demise of the wall starts with the discovery of flexibility.´´ ``Ceiling: ceilings acquired three diminsionality consisting of a large inaccesible section to acomadate services.´´ ``Roof: the paradox of the roof its inevitable regionalism, coexists with universzl principles and physical requirements that must be follewed in order to keep the roof up and the weather out.´´

1

``Door: a traditional element once invested with physical helft and iconography has turned into a desmaterialized zone, a gradual trantition between conditions registered by ephemeral technologies rather than physical barries.´´ ``Window: meanwhile the most fundamental window fuction is abandoned: fewer and fewer of them can be opened .. ´windows´offer uninterrupted views of the word, but no physical contact with it...´´

2

``Facade: the elemnt most invested with aesthetic, political and cultural expectation.´´ ``Balcony: its vicissitues since 19 th century reflecting tose of society at large: beinning as an awkward appendage a fake appetizer to the real business of the facade.´´ 198 - REFERENCIAS

3


KOOLHAAS -- KOOLHAAS KOOLHAAS -- KOOLHAAS KOOLHAAS -- KOOLHA KOOLHA KOOLHAAS ``Corridor: the contemporary corridor is ironically a confirmation of our worst fears of corridor as lonely, blank, interminable passage.. now the corridor ir reduce to an escape route, we eill never, for that reason be able to scape it.´´ ``Fireplace: one of the key revolutions in architecture has been the ultimate domestication of the once promethean quality of fire.´´ 4

``Toilet: no architectural treatise declares the toilet as the primordial element of architecture, but it might be the ultimate one.´´ ``Stair: the stair has an illustrious history as a physically and architecturally demanding element allowing ascent.´´

5

``Escalator: the escalator´s placid movement smoothens the transition from industrial to consumer capitalism, enables the growth of the city into the metropolis, connects the unforgiving spaces of a mass transit, and creates the modern department store and shopping mall.´´ ``Elevator: the elevator enabled the skyscraper and the modern metropolis, disappearing into the core in the process, substituting visual drama with a surreal disconnected experience shuttling blindly between floors.´´ ``Ramp: ramps announce a new age, a new art, a new lifestyle, even a new relationchip between humans and animals.. ramps liberate architecture and people.´´1

6

1: Rem Koolhaas, AMO, Harvard Graduate School of Design: Elements of architecture. Taschen, 2018.

REFERENCIAS - 199


FIGURAS Fig 1-3: Seattle Central Library, 2004, Seattle. Fig 4: Maison รก Bordeaux, 1998, Bordeaux. Fig 5: Nexus World Housing, 1991, Fukuoka. Fig 6: Casa Da musica, 2005, Porto.

BIBLIOGRAFIA Rem Koolhaas, AMO and Harvard Graduate School of Design: Elements of architecture. Taschen, 2018. Rem Koolhaas: Delirius New York. The Monacelli Press, 1994. OMA, Rem Koolhaas and Bruce Mau: S,M,L,XL. The Monacelli Press, 1995.

+ Galiano, Conferencia sobre Rem Koolhaas, Fundaciรณn Juan March, Madrid, 2015.

200 - REFERENCIAS


XXZ

Guillermo Hernández Jeréz. P4.

N - 201



Agrupar

Alberto Gonzรกlez Nicolรกs. P4.

A - 203



APUNTES - 205



FONDAZIONE PRADA. ORNAMENTO, COSMÉTICA Y MAQUILLAJE Jesús Utrillas Acerete

Resplandeciente, brillante y dorado, muy dorado. El fondo perfecto sobre el que inmortalizar su rostro siempre en estado de perpetua felicidad. O al menos durante las fracciones de segundo necesarias para conseguir la instantánea. Milán era la ciudad de la moda y Prada una de las firmas más cotizadas. Ahora también patrocinaba colecciones de arte. Al fin y al cabo, arte y moda no estaban tan distantes. Desde que leyó en alguna revista de tendencias que un arquitecto holandés, de apellido difícil de memorizar, había rehabilitado una antigua destilería milanesa de principios del siglo pasado, supo que se trataba del escenario ideal en el que fotografiarse. Intuición súbitamente confirmada cuando, al volver la página, una imagen a tres columnas mostraba en primer plano la resplandeciente torre bañada en oro que emergía y se diferenciaba del resto de edificios. Quedó perpleja. Durante varios segundos su mente la trasladó al lugar. Se imaginó ante las cámaras. Bueno, su cámara. Y no pudo evitar esbozar una sonrisa al pensar la repercusión que dicha foto alcanzaría en redes sociales. Acto seguido tomó su móvil. Bajo el hashtag de la Fundación Prada (#fondazioneprada) miles de imágenes aparecieron ante su pantalla. Visitaría la Fundación. Necesitaba visitarla. Ahora se encontraba allí, en Milán, delante de la torre dorada. En directo, el edificio no desmerecía la fotografía que tan impresionada le dejó en su momento. Cierto es que contaba con la cómplice mirada de un sol de media mañana. Acicalada para la ocasión buscaba el fragmento de fachada menos concurrida. No pasó por alto ningún detalle. Vestía pantalones negros ajustados, zapatos oscuros de tacón de aguja y camiseta negra de licra de cuello alto cubierta parcialmente por una chaqueta rosa sin mangas. Conjunto que combinaba con un bolso rosa y negro cuya asa estaba formada por una cadena con eslabones dorados. Unas Ray-Ban protegían sus ojos tanto de la radiación solar como del reflejo que ésta producía en la fachada. Al tiempo que abría un espejo de mano recién sacado del bolso, se disponía a comprobar que el maquillaje de su rostro permanecía tal y como lo había aplicado horas antes. Gesto que, a medida que su mano se alejaba, podía anticipar el encuadre que tomaría la inminente fotografía. Su cara lucía resplandeciente junto al maquillaje adicional que el fondo dorado le proporcionaba. Acto seguido, al tiempo que guardaba el espejo extraía el móvil de su bolso. Alargó el brazo, miró a la pantalla y esbozó una sonrisa.

APUNTES - 207


Maquillar implica camuflar, disimular lo existente bajo una capa superficial de otro material. Ornamentar supone engalanar, añadir elementos o piezas a las estrictamente necesarias. Ambas categorías se engloban dentro de la definición de adorno. Sin embargo, la diferencia radica en la manera con que éste se aplica. El maquillaje alude a una superficie, o piel si nos referimos a personas, mientras que el ornamento puede adquirir formas diversas. Lo cierto es que, con independencia de los matices que separen ambos conceptos, la Fundación Prada no desprecia ninguno de ellos. Surge así, un cierto gusto por lo cosmético. Una arquitectura de ornamento y maquillaje. Pero la Fundación Prada no es el único ejemplo. Jeffrey Kipnis, en su artículo La astucia de la cosmética, reflexiona sobre este mismo tema a propósito de la obra de los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Centro de Señalización en Basilea es un edificio destinado a dar soporte a los servicios ferroviarios de la ciudad. Se trata de un volumen rotundo compuesto por un cerramiento de bandas horizontales de cobre. Kipnis argumenta que, lejos de tratarse de una obra minimalista, los diferentes pliegues que asumen estas bandas para permitir la entrada de luz natural son mayores a los requeridos en relación al espacio interior que alberga. Además, la utilización de un revestimiento opaco de cobre actúa a modo de Jaula de Faraday con la que proteger los equipos electrónicos que contiene frente a agentes externos inesperados. Sin embargo, esta función es redundante puesto que los aparatos electrónicos alojados en su interior ya cuentan con la protección adecuada frente a posibles interferencias. Por ambos motivos, Kipnis entiende que el Centro de Señalización proyectado por Herzog y de Meuron utiliza la cosmética para potenciar su atracción visual. Cosmética que, a diferencia del ornamento, destaca por la sutileza con que ésta se aplica de manera exclusiva en determinadas zonas de la piel del edificio. Algo similar ocurre con el Ricola Europa. Se trata de un espacio destinado al almacenamiento y producción de caramelos ubicado en Mulhouse, Francia. De planta rectangular y con sendos voladizos en los lados de mayor dimensión, el cerramiento longitudinal se compone de placas traslúcidas serigrafiadas con motivos vegetales. Desde el exterior, estas imágenes apenas se perciben pero en el interior las hojas son visibles al incidir la luz solar sobre la fachada. Toda una experiencia cosmética, según el propio Kipnis. Sin embargo, el maquillaje no termina ahí. Los muros transversales de hormigón presentan un conjunto de surcos verticales a consecuencia de la evacuación del agua de lluvia procedente de la cubierta. Se produce así un efecto desconcertante. Para Jeffrey Kipnis, el ingenio de Herzog y de Meuron radica en utilizar materiales tradicionales como el cristal, la madera o el hormigón manipulados con técnicas no tradicionales. De esta manera, el volumen proyectado nunca se manifiesta de manera rotunda. Así, en lugar de desmaterializar la forma construida sustituyendo el hormigón, se apuesta por desmaterializar el propio hormigón.

208 - APUNTES


Tanto el Centro de Señalización como el Ricola Europa utilizan recursos cosméticos. En ambos casos, la envolvente exterior es la encargada de soportar una capa superficial de maquillaje. Pero la Fundación Prada no desprecia el ornamento. Cerramientos postizos, pilastras discontinuas, árboles en cubierta o molduras con forma semicircular para enlazar el escaso vuelo de la cubierta con respecto al paramento vertical, son algunos de los recursos que Rem Koolhaas utiliza en el edificio destinado a cine. Pese a tratarse de una nueva construcción, éste simula disfrazarse de preexistencia. Perplejidad y desconcierto dominan la escena. Las pilastras de la nave, sin la continuidad necesaria para alcanzar la superficie del suelo, quedan interrumpidas por una gran puerta plegable de aluminio pulido que, a su vez, actúa a modo de espejo. Con este mecanismo el edificio diluye su presencia en favor de su entorno más inmediato. Su interior alberga la exposición Processo Grottesco, del artista de origen alemán Thomas Demand. La muestra incluye un conjunto de montajes fotográficos realizados a base de maquetas y diferentes puntos de luz, capaces de confundirse con las fotografías tomadas del paisaje de la isla de Mallorca. Realidad y ficción, certeza y simulacro, surgen como categorías capaces de generar confusión en el visitante. Con toda probabilidad, Charles Baudelaire habría elegido los montajes con las maquetas. Es más, habría preferido la maqueta a base de capas de cartulina de Thomas Demand al propio paisaje de Mallorca. En su artículo Elogio del maquillaje, Baudelaire lo deja claro. Identifica la naturaleza como la principal causante de todos los males del ser humano, pues lo constriñe a protegerse contra las inclemencias climáticas. Le obliga a actuar de acuerdo a su exclusivo interés. Por ello, en la medida en que el hombre logra zafarse de sus necesidades y obligaciones para adentrarse en una esfera basada en el lujo y el placer, alcanza la virtud, siendo ésta necesariamente artificial y sobrenatural. Para Baudelaire, el ideal de belleza está asociado a la razón y al cálculo. Por todo ello, considera el adorno y el ornamento como rasgos ineludibles de la nobleza humana. Así, el acto bello queda reservado para la acción artificial procedente del hombre. Con su aforismo todas las modas son encantadoras, expresa su conformidad hacia la legítima aspiración estética del ser humano para definir su época. El maquillaje es considerado como el producto capaz de garantizar a la mujer un aspecto mágico y sobrenatural, así como su conversión en un ser imperturbable al paso del tiempo. El efecto que provoca es la irresistible confirmación de su belleza. Para Baudelaire, el maquillaje permite enfatizar la mirada y divinizar su rostro. Es partidario de no ocultarlo. A Koolhaas también le gusta el maquillaje. O al menos a nivel arquitectónico. Toda la intervención para Prada evidencia su predilección por lo artificial. Envolventes doradas, espejos de aluminio pulido, vidrios traslúcidos y transparentes homogeneizan las distintas capas impidiendo su diferenciación. Reflejos, destellos, brillos y transparencias conforman una unidad abstracta de lo cosmético.

APUNTES - 209


Pero no sólo el espacio exterior participa del maquillaje. También lo hace el interior de la cafetería de la Fundación o Bar Luce. Decorada por el director de cine estadounidense Wes Anderson, motivos arquitectónicos de orden clásico se repiten hasta la extenuación como parte del papel pintado que se adhiere a las paredes. Continuidad que impregna todos los paramentos del local salvo los huecos de las ventanas y las rasgaduras horizontales del aire acondicionado. En el techo, el espacio abovedado entre las viguetas es utilizado para incorporar el dibujo que simula la cubierta de vidrio de la Galleria Vittorio Emanuele II. Lo cosmético sobrepasa lo ornamental, es autónomo de su soporte. Un ejemplo similar ocurre con el fresco que Paul Sandby realizó en 1793 para el comedor Drakelow Hall. Se trata de una pintura formada por un paisaje con un castillo y aplicada sobre un paramento que incorpora un nicho en su parte central. Nuevamente, la decoración pictórica se expresa de manera independiente con respecto al espacio que la contiene. Experiencias más actuales han sido desarrolladas por el estudio de arquitectura austriaco Splitterwerk. En propuestas como “Vine Leaf Sphere” o “Ivory Fresh Shell” ponen de manifiesto la capacidad de los motivos decorativos para colonizar cualquier tipo de espacio arquitectónico. Lo cosmético está de moda. Nunca ha dejado de estarlo.

BIBLIOGRAFIA BAUDELAIRE, Charles. “Elogio del maquillaje”. En El pintor de la vida moderna (1863). Edición en español del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 1994. CELANT, Germano. Fondazione Prada Cà Corner della Regina, Milán, Editorial Progetto Prada Arte, 2011. KIPNIS, Jeffrey. “La astucia de la cosmética”. El Croquis 84, Madrid, 1997. pp. 22-28.

FIGURAS Fig.: Splitterwerk, Vine Leaf Sphere, 2004.

210 - APUNTES



212 - APUNTES


AQ. Tower House, Takamitsu Azuma, Tokyo, 1967. AR. ``VB52´´, Vanessa Beecroft, . Castello di Rivoli, Turin, 2003. AR. Petra Blaise. AQ. Museo Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Juan O´Gorman, Ciudad de Mexico, 1932. AQ. Viviendas

en la luna, Foster&Partners, Londres 2012.

AR. ``El caminante sobre el mar de nubes ´´, Caspar David Friedrich,1817–18. AQ. La Trifa, Anton García Abril, Galicia, 2010.

Kanagawa Institute of Technology Workshop, Junya Ishigami, Japón, 2008. AQ. La Casa sin fin, Kiesler, 1950 AQ.

AQ. Lacaton & Vassal, Nantes School of Architecture, Nantes, 2009. AQ. Inmueble Villas, Le Corbusier, Paris, 1925. AQ. Museo de la automoción de Madrid, Mansilla + Tuñón, Madrid. AR. Francesco Petrarca. AQ. Digestible

Gulf Philippe Rahm, ,

2008

AQ. Teatro del Mundo, Aldo Rossi, Venecia, 1979. AQ. Plug-in City, Archigram, Peter Cook, Londres, 1960-74. AQ. No-Stop City, Archizoom, Londres, 1970. AQ. Basílica Santa Croce, Florencia, Noviembre de 1966. AQ. Haus Rucker Co, Viena, 1967. AR. La Primavera, Boticelli, Florencia,1478-82. AQ. Think-belt, Cedric Price, North Staffordchire,1966. AQ. CIAM II, 1929. AR. Fountaine, Duchamp, 1917. AQ. Concurso Abandoibarra, ciudad financiera, Eduardo Arroyo, Bilbao, 1993. AQ. Jade

Eco Park, Philippe Rahm, Taiwán, 2016.

UR. El Cerro del Tío Pío o Parque de las Siete Tetas, Vallecas,Manuel Paredes Grosso, Madrid, 1985. AQ. Túnel de 1.036 m de largo, Eupalinos, Samos, Grecia, siglo VI a. C. AQ. Plan

para la bahía de Tokio, Kenzo Tange. Japón, 1960. AQ. Elements,OMA, Rem Koolhaas, Bienal de Venecia, 2014.

AQ. La piràmide de Kheops, Egipto, 2560 aC. AQ. Casa Melnikov, Melnikov, Moscú, 1927-1929. AQ. Maison

á Bordeaux,OMA, Rem Koolhaas, Bordeaux, 1998.

AQ. Casa Malaparte, Adalberto Libera, Capri, 1937. AQ. Casa romana, Pompeya. AQ. La Trifa, Anton García Abril, Galicia, 2010. AQ. Plastic House. Kengo Kuma.

AQ. Centro

de investigación ICTAICP, HARQUITECTES Cerdanyola, 2014.

AQ. Rascainfiernos, Fernando Higueras Madrid, 1972. AQ. Mural en el Rockefeller Centre, Diego de Rivera, Ciudad de Mexico, 1934. AQ. Museo Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Juan O´Gorman, Ciudad de Mexico, 1932. CI. ``El desencanto´´,Elías Querejeta, Jaime Chávarri, España,1976. AQ. Jardín seco de Ryoan-ji, Kioto, 1450. AQ. Cap Ferret, Lacaton&Vassal. Francia, 1998. AQ. Casa propia, Luis Barragan, México, 1948. AQ. Maison

á Bordeaux,OMA, Rem Koolhaas, Bordeaux, 1998

AQ. Palacio de los Uffizi, Giorgio Vasari, Florencia, 1581. UR. Piazza Santo Stefano, Bolonia. LI. ``Microgramas´´, Robert Walser, 1932. AQ. Santa Croce, Brunelleschi, Florencia AQ. Santa María de la Espina, Giovanni Pisano, Pisa, 1323. AQ. Copper House II, Studio Mumbai, Chondi, India, 2010.

Pabellón de Holanda, MVRDV, Expo de Hannover, 2000. AQ.

AQ. The Imperial Villa of Katsura, Kyoto, Japón, 1616-1660. LI. ``De la cuna a la cuna´´, William Mcdonoug, 2002. AR. Exposición en el Reina Sofía, Yayoi Kusama, 2011. CI. “Criadas y señoras”, Tate Taylor, 2011. AQ. Museo Guggenheim, Frank Gehry. Bilbao, 1997. AR. “Joiners” ,David Hockney, Londres, 1980. AR. Collage del Cementerio de Igualada, Miralles, Barcelona, 1994. AQ. Enric Miralles y Carme Pinós. AQ. Biblioteca

Central de Seattle,OMA, Rem Koolhaas, 2004. AQ. Cortijo de Las Ventajas, Carlos Arroyo, Granada, 2006. AQ. Centro

de investigación ICTAICP, HARQUITECTES Cerdanyola, 2014.

AQ. Hábitat 67, Moshe Sadfie, Montreal, 1967. AQ. Takk (Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño). AQ. Muralla Roja, Ricardo Bofill, Alicante, 1973. AQ. Pabellón Martell, Coñac,, 2017. SelgasCano. AQ. Iglesia Biet Ghiorgis , Lalibela, Etiopía, siglo XIII. AQ. Iglesia de Temppeliaukio, Timo y Tuomo Suomalainen, Helsinki, 1969. AQ. Casa Domínguez, Alejandro de la Sota, Pontevedra, 1976. AQ. Allianz Arena. Herzog & De Meuron.

REFERENCIAS - 213


AQ. Rascainfiernos, Fernando Higueras Madrid, 1972.

Jade Eco Park, Philippe Rahm, Taiwán, 2016. AQ.

AQ. Blur building, Diller Scoficio + Renfro, Suiza, 2002. AQ. Löyly sauna, Avanto Architects, Helsinki, 2016. LI. “Costa ibérica. Hacia la ciudad del ocio”, MVRDV, 2000. AQ. Peace Foam City, Office for Political Innovation, Ceuta, 2015. AQ. Siedlung Halen, Atelier 5, Berna, 1959. AQ. Hemiciclo Solar, Ruiz Larrea y Asociados, Madrid, 2009. UR. Think-Belt, Cedric Price, North Staffordshire,1964. AQ. Collage del Cementerio de Igualada, Miralles, Barcelona, 1994.

Pabellón de Holanda, MVRDV, Expo de Hannover, 2000. AQ.

CI. “Techo y comida”, Juan Miguel del Castillo, 2015. AR. Puerta de la Ilustración, Andreu Alfaro, Madrid, 1984. AQ. Alojamiento para la chica nómada de Tokio,Tokio Ito, 1985 AQ. Corredor Vasariano, Giorgio Vasari, Florencia, 1565. AR. “Rezo con todo mi amor por los tulipanes” ,Yayoi Kusama,Osaka, 2012. AQ. El apoyanubes, Lissitzky, Moscú, 1924. AQ. Barras de contención espacial, Steven Holl, Phoenix, 1989. AR. Michael Heizer. LI. “Barbapapá”, Annette Tison y Talus Taylor, 1970. AR. Henri Julien Félix Rousseau. UR. Landschaftspark , Peter Latz, DuisburgMeiderich, 1991. AQ. “Nueva Babilonia”, ciudad nómada del futuro. Constant, 1974. AQ. Takk (Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño). AQ. Nexus

World Housing, OMA, Rem Koolhaas, Fukuoka 1991.

AQ. Villa Planchart,Gio Ponti, Caracas,1957. AQ. Casa Ugalde, José Antonio Coderch y Manuel Valls., Caldes d’Estrac, 1951. AQ. Pabellón nórdico de la Bienal de Venecia, Sverre Fehn, Venecia, 1958-62. AQ. Casa en Never Never Land, Andrés Jaque, Islas Baleares, 2009. AQ. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Juan de Herrera, Madrid, 1563-1584. AQ. Hábitat 67, Moshe Sadfie, Montreal, 1967. AQ. Walden 7, Ricardo Bofill, Barcelona, 1975. AQ. Muralla Roja, Ricardo Bofill, Alicante, 1973. AQ. La Ciudad Instantánea, José Miguel de Prada Poole, Ibiza, 1972. AQ. Media-TIC, Enric Ruiz Geli, Barcelona, 2010. AQ. Museo del siglo XXI. Sanaa.

214 - REFERENCIAS

AQ. Museo Can Framís, Jordi Badía, Barcelona, 2009. AR. “Polivagina”, C+ arquitectos. Murcia, 2014. AQ. “Desde lo subterráneo”,Cristina Iglesias, Santander, 2016. AQ. Pabellón de Cristal en el Museo de Arte de Toledo, Sanaa, Estados Unidos, 2006. AQ. Santuario de Ise, Japón, 4 a.c. AQ. Iglesia Kaleva, Reima Pietilä, Tampere, 1970. AQ. Pabellón de esculturas, Aldo Van Eyck, Arnhem, 1966. AR. Dibujo de Le Corbusier de la Cartuja de Ema. LI. “La Cité des dames”, Christine de Pizan, 1405. CI. “Un perro andaluz”, Luís Buñuel y Salvador Dalí, Francia, 1929. AQ.Casa

Da musica, OMA, Rem Koolhaas,Porto, 2005. AQ. Centro de Conferencias Dipoli, Raili y Reima Pietilä, Finlandia,1966. AQ. Torre de comunicaciones de Moscú, Vladímir Shújov, Moscú, 1939. AQ. Kenneth Snelson. AQ. Mediateca de Sendai, Toyo Ito, Sendai 2001. AQ. Haus

Rucker Co, Viena, 1967. Gulf Philippe Rahm,

AQ. Digestible

2008

AQ. Museo Mercedes Benz, Ben Van Berkel, Stuttgart, 2006. AQ. Garaje para 1000 vehículos, Melnikov, Paris, 1925. AQ. Campus de la Justicia de Madrid, Madrid, 2008 AQ. Museo del siglo XXI, Sanaa, Ishikawa, 2004. AR. “El muerto que tiene sed”, Wof Vostell, 1978. AQ. Moriyama house, Sanaa, Tokio, 1990

Kanagawa Institute of Technology Workshop, Junya Ishigami, Japón, 2008. AQ.

AQ. Palacio de retiro imperial Katsura, Kyoto, 1615. AR. Bosque de Oma, Agustín Ibarrola, Pais Vasco, 1985. UR. Golden Lane, Alison y Peter Smithson, Londres, 1952 AQ. Jade

Eco Park, Philippe Rahm, Taiwán, 2016.

AQ. Edificio Media-TIC, distrito 22@ (Barcelona), Enric Ruiz Geli.2010. AQ. Embajada de los Países Bajos en Berlín. Rem Koolhaas.

AQ. Arquitectura. AR. Arte. UR. Urbanismo. CI. Cine. LI. Libros.

71% 21% 2% 5% 1%






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.