4 minute read

Festival Social de las Artes: Sanar tejido social en la Laguna de Ortices

Crear para y con Amor

Todo inicio con la idea de la niña Ana Corzo, quien gracias a su abuelo le enseñó a tocar el requinto, ese instrumento de 12 cuerdas de acero que brilla como el sol y canta como un pájaro: “siento que la música me ayuda a expresar mis sentimientos y alimenta mi alma dándome una felicidad inexplicable, al igual me ha ayudado a formarme y descubrir quien quiero ser en un futuro”, dice la joven.

Advertisement

Ana Sofía Corzo quiere ser una requintista que lleve la belleza de nuestra cultura a todos los rincones del mundo. Por eso, ella participa en todos los festivales de música colombiana donde puedo compartir su pasión con otros niños y niñas que también sueñan con el requinto.

Ana Sofía vive en la Laguna de Ortices, del municipio de San Andrés, Santander, ella está orgullosa de su tierra y de su instrumento, pero reconoce que no es fácil: prepararse requiere un gran esfuerzo de desplazamiento y la poca visibilidad de su labor también puede ser compleja.

Recuperar el tejido social

La Laguna de Ortices esta en un corregimiento ubicado en el corazón de Santander, donde la tierra y el agua se abrazan en una danza eterna. Pertenece al municipio de San Andrés y este a la provincia de García Rovira.

Allí, se encuentra una de las tres lagunas naturales de clima cálido que existen en Latinoamérica, un tesoro ecológico que alberga una rica biodiversidad.

Lamentablemente, la Laguna de Ortices es recordada también por un lamentable accidente: un bus escolar se precipitó al vacío con 23 niños a bordo el 22 de marzo de 2022. Seis de ellos perdieron la vida y los demás quedaron heridos, al igual que el conductor y su hija. A poco más de un año de aquel accidente, los padres siguen luchando por la salud y vida de sus hijos.

Pensando en los niños y niñas, en su formación artística y su desarrollo social, así como en la recuperación del tejido social tras el accidente, la Fundación A & A de Alex Dávalos, que nació hace 11 años, se vincula con la Laguna de Ortices para llevar a cabo el proyecto Crearte para Amarte, que busca contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores a través del arte y la cultura, integra al Primer Festival Social de las Artes que se realizará en la Laguna de Ortices, el próximo 29 y 30 de abril.

Alex Dávalos, exsecretario de Cultura de los municipios de Aratoca y Molagavita, es el gran fundador y director de esta iniciativa, surge como respuesta a problemáticas sociales que llegan a afectar a las comunidades campesinas, muy especialmente después de la pandemia.

“Después de la pandemia nos hemos dado cuenta también que se ha incrementado mucho el tema de la ansiedad y de la depresión, mayormente visto en adolescentes, incluso que nos han llevado hasta el suicidio en muchas regiones del país”, esto comenta Dávalos en entrevista.

En ese sentido, la joven lider requintista Ana Sofía asegura que estos espacios libres de participación y desarrollo son muy fundamentales para los jóvenes.

“Siento qué la importancia de realizar estos festivales es ayudar a explorar y acercar los talentos de aquellos niños olvidados qué tienen una infinidad de sueños qué desafortunadamente por diferentes motivos o circunstancias no pueden darlos a conocer o simplemente no saben cómo”, opina Ana Sofía Corzo

El festival contará con la gran participación de diversos grupos de danza folclórica de la región andina y del Caribe, músicos como guitarristas, tiplistas, requintistas y algunos cantantes y artistas plásticos que harán un mural en honor a la laguna de Ortices y a toda la cultura panelera. Además, tendrá como invitado especial a Barrancabermeja, que mostrará su talento artístico y cultural.

El gran proyecto Crearte para Amarte es una iniciativa de buena formación en artes plásticas, danza, teatro y música que ofrece escuelas de formación artística en estos campos, con el objetivo de poder brindar las oportunidades a los niños, y jóvenes del campo para que desarrollen sus habilidades y potencialidades. cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, que reconoció su labor social y cultural en una convocatoria. Sin embargo, el proyecto no ha recibido apoyo de la Gobernación ni de las alcaldías locales, que, según los organizadores del festival, no han destinado recursos para la cultura ni han valorado el trabajo de los artistas. Por eso, el festival también busca visibilizar la situación de los artistas del campo y generar alianzas para mostrar su estilo de vida fuera de la rutina.

El festival también ofrecerá a los artistas participantes fotografías y vídeos de alta calidad para que puedan presentarse ante otros festivales y escenarios. “Es importante que el artista ya comience a identificar que es urgente y necesario empezar a vernos de una mejor manera y esto se hace a través de la calidad”, dijo Alex Dávalos.

La reserva de la Sociedad Civil llamada La Llanada, fue creada mediante la resolución 209 del 29 de diciembre de 2015 en áreas de bosques andinos estos son (principalmente de roble fuerte, Quercus humboldtii) y en el subpáramo asociado al Páramo del Almorzadero en Santander.

Actualmente, los bosques andinos se encuentran amenazados por el cambio climático y por la expansión de la gran frontera agrícola y pecuaria, afectando negativamente servicios basicos ambientales como la regulación hidrológica, captura de carbono y mantenimiento biodiverso.

Para analizar la construcción política de los espacios naturales protegidos en Colombia y debatir sobre el amplio modelo de producción y protección que debería implementarse, ambas universidades Industrial de Santander y de Valencia (España), realizaron una jornada técnica sobre la gran Reserva Natural La Llanada, ubicada cerca del municipio de Concepción, soportada en las investigaciones realizadas por los programas de Ingeniería Forestal y Zootecnia.

“Tuvimos una jornada académica muy especial sobre la Reserva

This article is from: