INFORME DE LA PLANEACION DE UNA SECUENCIA DIDACTICA DESDE LA SOCIOFORMACION
ELABORO: ADELA CANTORAN ENSALDO.
Chilpancigno, Gro. Julio 2015 Informe del desarrollo de la ejecución de la secuencia didáctica desde la socioformación: Tipología de la evaluacion. Temática perteneciente al Curso Estatal de Actualización “La Evaluación del Aprendizaje en el Aula” dirigido a Docentes frente a grupo, Directivos y Apoyos Técnicos Pedagógicos del Nivel de Educación Básica el cual se impartirá en Chilpancingo, Gro
ASPECTO OPERATIVO: Previamente al desarrollo de la sesión se preparó, el espacio físico, los materiales de papelería y el equipo de cómputo (laptop y cañón), material didáctico (instrumentos de evaluación para dar seguimiento a la evaluación continua del desarrollo de la sesión. ESTRUCTURA DE LA SESUENCIA DIDACTICA: La secuencia didáctica desde la socioformación comprende: Titulo, Nivel Educativo, Grado, Asignatura, unidad, módulo o campo de formación, bloque, perfil de los participantes, docentes, lugar de impartición, fecha de inicio, fecha de terminación, tiempo total aproximado, conocimientos y habilidades, competencias a desarrollar, aprendizajes esperados o desempeños docentes esperados, problema de contexto (necesidad y propósito), vinculación/transversalidad. Para elegir la temática y elaborar la secuencia didáctica desde la socioformación, primeramente se ubica el problema de contexto, identificando la necesidad (Los docentes requieren de conocer diferentes instrumentos de evaluación acordes a la RIEB, aplicables en los diferentes tipos de evaluación), el propósito (Conocer y aplicar los diferentes tipos de evalucion y sus respectivos instrumentos), La ejecución y desarrollo de la secuencia didáctica fue en las instalaciones de la Universidad autónoma de Guerrero, el día 20 de Julio del 2015 con un total de 5 docentes participantes, iniciando a las 11:30 a.m. y culminando a las 12:00 hrs. Se inicia con un cordial saludo a todos los asistentes y continúa con la presentación de la coordinadora (Adela Cantorán Ensaldo), Se inicia desarrollando los siguientes ejes:
1. ACUERDO DEL PROBLEMA, LOS PRODUCTOS, LA COLABORACION Y LAS NORMAS ENCUADRE: En este a apartado se realiza por medio de una técnica expositiva (PWP). Presentando el tema de la secuencia didáctica desde la socioformación
que se va a ejecutar, esquema general de la secuencia didáctica, utilizando la UV Socioformativa (Referentes: Evidencias y Criterios claves, Competencias a desarrollar en la Secuencia didáctica desde la socioformación), Problema: Necesidad y Propósito, Contexto: A quien se dirige la secuencia y temática, reconociendo el perfil experiencia de los participantes, Actividades: contemplando sus momentos de apertura, inicio, desarrollo y cierre así como los ejes: Acuerdos del problema, los productos, la colaboración y las normas, análisis de saberes previos, gestión de conocimiento, contextualización del problema abordaje del problema, socialización de la experiencia y los productos. Evidencias y Aprendizajes esperados.
SENSIBILIZACIÓN (para comprender el problema): Proyección de un video (Clase demostrativa de evaluación interna). Grupalmente: Veamos este video (Clase demostrativa de evaluacion interna) y luego lo analizamos. Guiándose en las siguientes preguntas: ¿cuál es el mensaje central del video? ¿Qué relación tiene el video con mi papel como educador (a)?.. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA EVALUACION DIAGNOSTICA
En lluvia de ideas, Elaborar un reglamento de normas: Plantear y Acordar las normas que se deben cumplir con los compañeros y el maestro (coordinador), durante el desarrollo de las actividades y evidencias del desarrollo de la secuencia. Para generar un ambiente más democrático y crear un ambiente de disciplina con respeto a la dignidad. EN ESTA ACTIVIDAD SE ELABORA UN REGLAMENTO. Conformar equipos por medio de una dinámica grupal (los caballitos), para analizar el problema de la carencia de una cultura de la evalución. Veamos este video (Desarrollar una cultura de la evaluación ¿Para qué?) y luego lo analizamos. Guiándose en las siguientes preguntas: EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UN INSTRUMENTO DE EVALUACION: LISTA DE COTEJO. 2. ANALSIS DE SABERES PREVIOS ¿Qué es evaluación? ¿Qué tipos de evaluacion ha empleado en su quehacer docente? ¿Con que finalidad realiza usted la evaluación de los alumnos? ¿Considera usted, que evaluar, calificar y acreditar es lo mismo (justifique su respuesta)?
EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICAN LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS DE EVALUACION: EVALUACION DIAGNOSTICA, LISTA DE COTEJO, REGISTRO DE RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS ABIERTAS. Compartir conclusiones finales. 3. GESTION DEL CONOCIMIENTO (Concepto y tipos de evaluación): Integrar equipos con la dinámica grupal el barco se hunde, y elaborar un mapa mental argumentado sobre lo planteado en cada una de las siguientes lecturas: - Tipología de la evalucion. - Criterios y momentos y procedimientos de la evaluación. - Objetivos de la evaluación. - Contenidos procedimentales, diferencia entre el concepto declarativo y Procedimental, contenido conceptual, contenidos actitudinales, contenido Factual. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA EVALUCION SUMATIVA Organizar una plenaria y Compartir los mapas mentales con los equipos y elaborar un mapa mental grupal de cada lectura. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA RUBRICA SINTETICA. Elaborar individualmente un ensayo explicativo de cada mapa mental que se realizó en equipo de manera individual y compartirlo con un compañero. Coevaluar los trabajos del compañero con los logros y sugerencias de mejora. Mejorar los mapas mentales argumentados a partir de las sugerencias de sus compañeros y del profesor. Compartir sus evidencias.
4. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA Grupalmente Realizar un sociodrama socioformativo para identificar el problema de la carencia de una cultura de evaluación, a partir de las evaluaciones que ustedes han realizado en su práctica docente. (Filmar el sociodrama.
EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICAN LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS DE EVALUCION: SOCIOGRAMA Y RUBRICA ANALITICA.
NOTA: ESTA ES LA ACTIVIDAD MEDULAR QUE SEEJECUTARA EN LA EJECUCION DE UNA SEUENCIA DE FORMACION.
Individualmente Elaborar un escrito sobre la carencia de una cultura de la evalucion. Apóyense en el registro de evidencias. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA RUBRICA ANALITICA.
Conformar equipos y componer una canción que invite a la comunidad escolar fomentar una cultura de la evaluación para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Grabar la actividad. Individualmente Elaborar un informe sobre el problema de la carencia de una cultura de la evalucion (en equipo e individualmente). Grupalmente Coevaluar el informe de otro equipo con logros y sugerencias mediante una rúbrica analítica. Mejorar su escrito hasta lograr el nivel aceptable. 5. ABORDAJE DEL PROBLEMA Conformados en equipos mediante la dinámica de grupo CANASTA DE FRUTAS elaborar una acción creativa para fomentar la cultura de la evalucion para aplicarla en el contexto escolar. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA EVALUCION SUMATIVA. Individualmente elaborar un tríptico con las consecuencias de la evalucion en los procesos de enseñanza aprendizaje para la aplicación de una evalucion efectiva. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA LISTA DE COTEJO. Mejorar el tríptico a partir de la retroalimentación de los compañeros y profesor.
6. SOCIALIZACION DE LA EXPERIENCIA Y LOS PRODUCTOS Compartir el tríptico, entre los docentes y comunidad escolar para mejorar los procesos de evaluación. SE APLICA UNA EVALUCIONCONTINUA. Identificar aprendizajes logrados y establecer aspectos que se deben seguir mejorando. EN ESTA ACTIVIDAD SE APLICA UNA LSITA DE COTEJO. Realizando estas actividades es como se culmina la presentación y desarrollo de la secuencia didáctica desde el enfoque socioformativo, cumpliendo con los propósitos para la resolución del problema de contexto. Expresando una aceptación de los maestr@s.
ATENTAMENTE: ADELA CANTORAN ENSALDO.