Manual del participante ruta de mejora argumentada

Page 1

Ruta de Mejora Argumentada

Manual del Participante Autor (es): Ulises Mancilla Robles, Eliseo Bello Pablo, Rosa MarĂ­a Loaeza Lozano

Chilpancingo, Gro., MĂŠxico. Octubre de 2016


Contenido Presentación.............................................................................................................................................3 Datos de contacto ................................................................................................................................4 Introducción .............................................................................................................................................5 Competencias y resultados de aprendizaje .........................................................................................6 Forma de Trabajo .................................................................................................................................6 Normas de trabajo ...............................................................................................................................7 Metodología de evaluación .................................................................................................................7 Contrato de aprendizaje ......................................................................................................................8 Desarrollo de Contenidos .........................................................................................................................9 Sesión 1. Abordaje del Problema, Conocimientos Previos y Gestión del Conocimiento ....................9 Aprendizaje Esperado: .........................................................................................................................9 Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas. ............................................9 Análisis de saberes previos ........................................................................................................... 11 Gestión del conocimiento............................................................................................................. 12 Sesión 2. Contextualización del problema, Abordaje del Problema................................................. 14 Contextualización del problema ................................................................................................... 14 Abordaje del problema ................................................................................................................. 14 Sesión 3. Abordaje del problema, Socialización de la Experiencia ................................................... 15 Referencias ............................................................................................................................................ 20

2


Presentación Sin lugar a dudas para que una escuela logre los objetivos de la educación básica, esta debe apostarle en gran medida a una buena planeación una buena planeación de las acciones que se realizaran a lo largo de cada ciclo escolar y que permita propiciar el proceso de mejora continua de las escuelas considerando las prioridades educativas detectadas, este proceso de planeación, debe quedar plasmado en lo que actualmente conocemos como RUTA DE MEJORA, cuya realización, desarrollo, seguimiento y evaluación son coordinados por el director de la escuela.

Hoy en día a raíz de la evaluación del desempeño emanada de la Reforma Educativa, se demanda de los directivos que además de la realización de la Ruta de Mejora, argumenten el ¿por qué? de las actividades o tareas propuestas, así como la reflexión sobre los efectos positivos que se esperan en los aprendizajes de los alumnos y de esta forma se convierte en Ruta de Mejora Argumentada.

El presente taller está organizado en dos sesiones, en la primera los participantes tendrán la oportunidad de revisar y contrastar los elementos la Ruta de Mejora que realizan a inicio del ciclo escolar con los elementos y características de los mismos que indica la guía para la elaboración de la Ruta de Mejora Argumenta, ello, les permitirá complementar la primera de acuerdo a lo sugerido para su evaluación.

En la segunda sesión, una vez que los participantes hayan integrado como es debido su Ruta de Mejora, entraran a la parte de la argumentación de la misma, para ello se cuenta con algunos tópicos guía que les permitirán justificar cada una de sus acciones planteadas para atender las prioridades y su seguimiento en relación con su diagnóstico de escuela y los contextos internos y externos de la escuela.

3


Datos de contacto Curso: El internet y la Ofimática Herramientas necesarias en la Educación Básica Nombre: Ulises Mancilla Robles Correo electrónico: ulisesm2103@gmail.com Nombre: Eliseo Bello Pablo Correo electrónico: eliseobellopablo@yahoo.com.mx Nombre: Rosa María Loaeza Lozano Correo electrónico: loaezaros@hotmail.com

4


Introducción De acuerdo a la reforma educativa es una de las obligaciones de los Docentes y Directivos de educación básica presentar su evaluación del desempeño para la permanencia como lo establece el artículo 52 de la Ley General del Servicio profesional Docente. En lo que se refiere a los directivos de la región centro y en especial los de la modalidad de Tele Secundaria la necesidad expresa, de profundizar en la metodología para la elaboración de la ruta de mejora argumentada, debido en parte a la desinformación que existe, la falta de interés y las diferentes concepciones que se tienen de la misma, lo que ha limitado el logro de las metas planteadas en torno a la atención de las prioridades educativas, por lo que el centro de Maestros 1204 de Chilpancingo nos dimos a la tarea de diseñar el presente Taller que corresponde a la tercera etapa de la evaluación titulado “Ruta de Mejora Argumentada”. El principal propósito de este taller es Lograr que los directivos, elaboren una ruta de mejora pertinente, que le permita atender de manera eficaz la problemática educativa de su escuela. Además de apoyar a los directores en la apropiación de los rubros y elementos que integran la Ruta de mejora, así como orientarlos sobre las características que contiene cada uno de estos para su argumentación. Esta propuesta sugiere trabajar de manera puntual los seis rubros: •

Contexto interno y externo de la escuela

Diagnóstico de la escuela

Prioridades y metas establecidas en el plantel

Acciones para atender las prioridades

Acciones para el seguimiento de las prioridades

Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva

Las actividades a desarrollar se trabajarán en tres sesiones de 7 horas cada una, organizados de manera grupal, individual y por equipos, en las que se utilizarán diferentes materiales bibliográficos como el cuadernillo de Etapas aspectos, métodos e instrumentos procesos de evaluación del desempeño del personal con funciones directivas; Perfil parámetros e

5


indicadores para personal con funciones de dirección y supervisión, Orientaciones para establecer la Ruta de mejora Escolar y Guía para la elaboración de la ruta de mejora argumentada. El taller está diseñado de acuerdo al enfoque socio formativo contemplando actividades de inicio desarrollo y cierre, evaluando el producto por medio de una rúbrica.

Competencias y resultados de aprendizaje Para lograr que el participante desarrolle las competencias planteadas, en este curso se abordan los siguientes temas: Temas

Resultados de Aprendizaje

La Ruta de Mejora Argumentada

Reconoce la importancia de la ruta de mejora, para la atención de las prioridades educativas de su escuela.

Competencia Elabora la ruta de mejora, como una herramienta de apoyo en la gestión, organización, la dirección y el control de las acciones del colectivo escolar, para dar atención a las prioridades educativas de su escuela, tomando en cuenta el diagnóstico de la escuela y los factores internos y externos que determinan su puesta en práctica.

Forma de Trabajo En el presente curso de formación se aplicarán: •

Técnicas de exposición, diálogo y discusión sobre los contenidos presentados.

Videos de sensibilización para identificar procesos humanos que requieren de especial atención pedagógica y didáctica en el diseño de los cursos.

Ejercicios meta cognitivos para garantizar una retroalimentación profunda, asertiva y que brinde elementos de crecimiento personal y profesional.

Estrategias de comunicación asertiva durante el monitoreo del trabajo en un ambiente de confianza, asertividad y colaboración.

6


Normas de trabajo •

Puntualidad para iniciar las actividades de trabajo.

Respeto hacia las participaciones de los demás.

Clarificar las dudas de manera asertiva y sincera.

Favorecer una participación activa, constructiva y propositiva.

Silenciar los celulares durante las sesiones de trabajo.

En caso de ser necesario, trasladarse al exterior del aula de capacitación para atender llamadas

Metodología de evaluación Durante el desarrollo del curso y como una forma de valorar el logro de los aprendizajes esperados, y el fortalecimiento de la competencia, se utilizarán la Evaluación formativa que incluye los tres tipos de evaluación.

7


Contrato de aprendizaje Nombre del curso:

Ruta de Mejora Argumentada

Nombre del participante: Nombre del facilitador: Lugar y Fecha

Instrucciones: Escriba sus compromisos para el sano desarrollo del curso: Compromisos del Facilitador 1.- Puntualidad 2.- Asistencia 3.- Fomento del trabajo colaborativo 4.- Compromiso con la formaciĂłn de cada participante 5.- Compartir experiencias 6.- Respeto y empatĂ­a

Compromisos del participante 1.2.3.4.5.6.-

Firma del participante

8

Firma del Facilitador


Desarrollo de Contenidos Sesión 1. Abordaje del Problema, Conocimientos Previos y Gestión del Conocimiento Aprendizaje Esperado: Reconoce la importancia de la ruta de mejora, para la atención de las prioridades educativas de su escuela. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas.

Problema de contexto Necesidad

Propósito

En la educación básica, existe la necesidad

Lograr que los directivos, elaboren una

expresa, de profundizar en la metodología

ruta de mejora pertinente, que le permita

para la elaboración de la ruta de mejora

atender de manera eficaz la problemática

argumentada, debido en parte a la

educativa de su escuela.

desinformación que existe, la falta de interés y las diferentes concepciones que se tienen de la misma, lo que ha limitado el logro de las metas planteadas en torno a la atención de las prioridades educativas

A lo largo de la sesión 1, se proporcionarán los elementos necesarios para el desarrollo del siguiente:

Producto

9

Organizador gráfico


Actividad 1. En plenaria preséntense al grupo utilizando la dinámica “hola – hola” para ello todos los participantes se integran en un círculo, el mediador señala un participante de cada extremo, los cuales caminarán alrededor del círculo en sentido contrario y donde se encuentren se presentan entre ellos (diciendo su nombre, de donde vienen y función que desempeñan) en voz alta para que el grupo los escuche, al término de su presentación siguen su recorrido alrededor del circulo tocando a otro compañero que no haya participado, realizando la misma consigna, así sucesivamente hasta que se hayan presentado todos.

Actividad 2. En plenaria apoyados en una presentación electrónica, reflexionen en torno al propósito general del taller, los contenidos temáticos, competencia a desarrollar, aprendizaje esperado y los productos a realizar.

Actividad 3. Lean en plenaria, la presentación del documento “Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar 2014 – 2015” (página 7), reflexionen y comenten en torno a la importancia que tiene la ruta de mejora en el logro de los aprendizajes de los alumnos.

Actividad 4. De manera individual y de acuerdo a la reflexión anterior, redacten en una hoja sus expectativas del taller, compártanlas a la plenaria y péguenlas en un lugar visible; posteriormente establezcan sus compromisos en la diapositiva presentada.

10


Anรกlisis de saberes previos

Actividad 5 Formen equipos de trabajo, utilizando para ello los frisos que les serรกn proporcionados por el mediador, los cuales contienen los rubros de la ruta de mejora argumentada y su descripciรณn, para ello deberรกn identificar la relaciรณn existente entre ellos.

Actividad 6 Elaboren un texto en el que describan de acuerdo a su experiencia, la importancia de integrar en su ruta de mejora, el rubro con el que conformaron su equipo.

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

11


Gestión del conocimiento

Actividad 7. Reúnanse en 3 equipo de trabajo y requisiten el apartado correspondiente del siguiente cuadro, con base en el análisis del documento asignado por el mediador:

Equipo 1: Orientaciones para establecer la RME (pp. 10-20) http://www.centrodemaestros.mx/documentos/cte-rutademejora.pdf Equipo 2: Etapas, Aspectos, Métodos e Indicadores http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/etapas_a spectos/VERSION_FINAL_dmj_directores_190515.pdf Equipo 3: Guía para la elaboración de la ruta de mejora argumentada (pp. 7-15) http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/rut a_mejora_directores_2016/academicas/62_0_E3_GUIA_A_DIRSEC.pdf

Documento

Orientaciones para establecer la RME Etapas, Aspectos, Métodos e Indicadores Guía para la elaboración de la ruta de mejora argumentada

12

Elementos y/o Rubros de la Ruta

Características de los elementos

de Mejora

y/o rubros


Actividad 8. Usando la técnica “Rejillas”, elaboren un organizador gráfico que contenga la información de los tres documentos analizados; para ello, de los equipos conformados emigrará uno o más elementos, creando un intercambio de integrantes con la intención de compartir el cuadro de la actividad anterior, de tal manera que todos los equipos puedan tener la información de los tres documentos.

Socialicen sus producciones a la plenaria y de ser necesario complementen la información.

13


Sesión 2. Contextualización del problema, Abordaje del Problema Contextualización del problema

Actividad 1. Por centro de trabajo, con base en el cuadro elaborado en la actividad anterior, revisen su ruta de mejora e identifiquen los tópicos señalados y posteriormente redacte un texto breve. 

Dificultades que se han encontrado al elaborar su ruta de mejora.

Si las actividades planteadas consideran los contextos internos y externos de la escuela.

La relación que encuentran entre las actividades planeadas y el diagnóstico de su escuela.

Si las actividades planteadas contemplan de manera integral las necesidades de la escuela.

Abordaje del problema

Actividad 2. Con la información obtenida en las actividades anteriores, reestructure su ruta de mejora, procurando que contenga los elementos y la descripción de los rubros señalados en los documentos analizados

Actividad 3. En plenaria socialicen sus rutas de mejora para su análisis, de ser necesario complementando cada una de ellas de acuerdo a los elementos analizados.

14


Sesión 3. Abordaje del problema, Socialización de la Experiencia Actividad 1. Realicen la argumentación de su Ruta de Mejora Argumentada considerando los tópicos contenidos de los cuadros siguientes.

Contexto Interno y Externo de la Escuela Enunciado

Texto

Argumente de qué manera tomó en cuenta los elementos del contexto interno y externo de la escuela, para definir los acuerdos, objetivos, metas, acciones y estrategias para evaluar los resultados de la Ruta de Mejora.

Diagnóstico de la Escuela: Enunciado Explique de qué manera las características descritas en el diagnóstico, influyeron en la definición de las prioridades, metas, acciones, el

15

Texto


seguimiento y la evaluación. Explique por qué los elementos del diagnóstico le permiten dar sentido y enmarcar su función directiva con respecto a las actividades realizadas con el colectivo docente. Argumente por qué los elementos del diagnóstico le permiten dar sentido al liderazgo y la gestión que desarrolla en torno al Sistema Básico de Mejora.

Prioridades y metas establecidas en el plantel: Enunciado Argumente de qué manera la relación entre los elementos del contexto interno y externo de la escuela y el diagnóstico, contribuyen en la definición de los acuerdos, objetivos y metas, establecidos

16

Texto


mediante el diálogo y el trabajo colegiado. Acciones para atender las prioridades: Enunciado Argumente cuál es la congruencia que existe entre los elementos del contexto interno y externo de la escuela, el diagnóstico y las prioridades establecidas con las acciones para atender las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora. Justifique y sustente el porqué de las acciones previstas para el acompañamiento, asesoría, visitas y orientación académica a sus docentes. Explique cómo las actividades de gestión incluidas en la Ruta de Mejora favorecen la vinculación con los padres de familia, la comunidad escolar y otras instancias de gobierno o apoyos externos.

17

Texto


Acciones para el seguimiento de las prioridades: Enunciado

Texto

Justifique cómo las acciones y estrategias para el seguimiento a las prioridades y metas establecidas en el plantel se relacionan con los elementos del contexto interno y externo de la escuela, así como los del diagnóstico. Explique cómo la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar constituyen un espacio importante para el seguimiento de acciones en torno a la mejora continua del plantel. Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva: Enunciado Argumente de qué manera las estrategias relativas a su gestión directiva contribuyeron en el desarrollo de actividades y acciones establecidas en la Ruta de Mejora.

18

Texto


Justifique las acciones planteadas para evaluar su función en la asesoría, orientación y seguimiento de sus docentes. Describa las acciones relativas a su gestión directiva que favorecieron la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar. Describa las acciones relativas a su gestión directiva que promueven la vinculación con los padres de familia, instancias externas y comunidad en general.

Actividad 2. Socialicen sus productos para su coevaluación y realicen un ejercicio de metacognición utilizando los instrumentos proporcionados:

19


Referencias 

SEP. (2016). Guía de actividades para la Evaluación del Desempeño de la Función Directiva. Etapa 3. Ruta de Mejora Argumentada. México: Autores. Recuperado de: http://www.sev.gob.mx/basica/guia-evaluaciondesempeno/descarga/RutaMejoraFinal.pdf

SEP (2005). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. México. Autor. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/documentos/cte-rutademejora.pdf

SEP (2006). Etapas, Aspectos, Métodos e Indicadores. México. Autor. Recuperado de: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/et apas_aspectos/VERSION_FINAL_dmj_directores_190515.pdf

SEP (2006). Guía para la elaboración de la ruta de mejora argumentada. México. Autor. Recuperado

de:

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/g uias/ruta_mejora_directores_2016/academicas/62_0_E3_GUIA_A_DIRSEC.pdf

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.