,
Mi'r:a:r>tU'e~te . .,.. .
...;. • ,.'
":. ~,'
¡ ,j
,¡O'é" te'izrr:t'S' qU'e ,:t1o'é",cO'izrPrOhrete,:t1 ::
"
"
;-.~',
-
•• "'l'{
~.
, ••.• 1
En este número: Abandono Escolar / / Situación de las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas/ / Violencia en las aulas / / Opciones después de la escuela / / Jóvenes, nuevas tecnologías e identidad Año 2. Número 3. febrero de 2009
Alumnos d,el Taller de
Mal de ojos" Staff Director8:
Producción Periodística Año Académico 2008
Aixa Boeykens Corrección y selección (primelll et8p8): Ignacio González Lowy • Paola Calabretla Diseño: Maria cecilia 'Pereyra'
Taller de Producción Periodística Equipo Docente: Aixa Boeykens • Oscar Boselli Ignacio González Lowy Sebastián Carmelé Paola Calabretla
Autoridades de la UNER Rector: Cr. Eduardo Francisco Asueta Vice"rector8:
Lic. Elol5O De Jong
Secret8rí8 de Extensión Universitari8 y Cultur8: Ing. Agr. Diego Sainte Marie
Luciana Actis Maria Fernanda Alberto Mari8nela Almeida Marcos Angeloni Rodrigo Barba Maria Agusli.na.B.arreto .. ' Andrés Basualdo Fernando Belletli Maria DeKin8 Belli Sabrina Berlo Marina Bernardis Erika Bidal Jorgelina Blondeau Mariana Bolzán Vane50 Borgert Melisa Busaniche Claudia Cabral Lucila Cabrera Francisco Carballo Pilmaiquén Carien Javier Cismondi María Cecilia Comer
Autoridades Facultad de Ciencias de la Educación 2006-2010 Dec8n8: Lic. Maria Maura Méndez Vice-dec8n8: Lic. Zunilda Ulla Secret8ri8 de Gestión: Prof. Mónica Sforza Secret8ri8 AC8démlc8: Prof. Silvina Baudino Secret8ri8 Económico.fin8ncier8:
CPN. Mariana Werner
Secret8rio de Extensión: Dr. Arturo Firpo
Agradecemos las imágenes de: Asociación Gremial del Magisterio de Entre Rlos (AGMER) Mauricio Gario
Esta publicación de distribución gratuita reproduce una selección del trabajo práctico informe periodlstico realizado en 2008 por alumnos del Taller de Producción Periodlstica. La cátedra pertenece al quinto año de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Rios. En 2007. Mal de Ojos formó parte del Proyecto de Extensión: "Taller de Periodismo Popular: práctica de los derechos ciudadanos en niños y jóvenes". que se extendió durante 2008.
Jerónimo Cuestas Noelia Daqatli Pedro Dasello Maria Emilia Elizar Sylvana Enrique Mariana Escobar Javier Franzolini Julián Froideveaux Nancy Goyeneche Juan Andrés Herrera Viviana In50urralde Pablo Jatón Samuel Ledesma Corina Lentini Riso Marisa Lescano Florencia Médici Maria Jorgellna Mendoza Jorge Morales Simón Navarro Ramina Nonino Adrián Nuñez Gabriel Ortiz Lla Antonella Pederzolli Maria Cecilia Pereyra Salvador Pilattl Evangelina Ramallo Patricio Schiro Natalia Viecens
Para comunicarse con nosotros: maldeojos2006[ilyahoo.com.ar // 2 11
/ / Editorial
,
•
I Por: Alxa Boeykens
A
finalizar el segundo trimestre, ya había dejado un alumno. Concurria poco y nada y esta misma discontinuidad le impedia adecuarse al ritmo educativo. Antes de concluir el año, se habían ido otros seis. Finalmente, el curso de 2° año del Polimodal (lo que antes de 1993 era cuarto año) terminó con 14 de los 21 estudiantes iniciales. Muchos de ellos a duras penas y con faltas reiteradas. Con suerte dispar, ante estas situaciones hay docentes que intentan retenerlos. Saben que "el afuera" es el refuerlo del presente perpetuo, la imposibilidad de proyectar, la esquina, la changa. Diariamente,
en pos de evitar el abandono, algunas
comunidades educativas intentan estrategias para incluirlos. Pero todo resulta poco cuando -omnipresentela desigualdad se cuela y se torna evidente la devastación económica y cultural de tantos años de politicas excluyentes; de neoliberalismo a rajatabla. Entre ellas, claro, las tremendas consecuencias que ha provocado la Ley Federal de Educación, la desocupación y el c1ientelismo. En cada escuela y división se sucede año a año el problema de la "deserción escolar". También el de repitencia. ¿En qué momento se hizo tan ostensible esta relación inversamente proporcional? A pesar de que la población aumenta, son cada vez menos los que tienen estudios secundarios.
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación de la Nación; el país tenía en 2006 casi 65 mil alumnos menos en el Nivel Secundario que en 2000. En ese año, la matricula registraba 2 millones 790 mil 203 estudiantes. La Ley de Educación Nacional 26. 206 intentó revisar algo de esa matriz instaurada en la época de profundización del modelo neoliberal. En Entre Ríos, la Ley de Educación Provincial 9.890 dice proponerse cambiar la Escuela Secundaria. Sin mayor presupuesto educativo;
sin debate serio sobre los efectos que produjo la ley que rigió durante t5 años ni un análisis preciso sobre la organización curricular, la intención
suena a un maquillaje que ofrece más de lo mismo. Lo dicho constituye sólo un enunciado de la complejidad que muestra la escuela secundaria. El abordaje de esta problemática abarca mucho más.
En esta tercera edición de Mal de Ojos, los estudiantes de quinto año del Taller de Producción Periodística de la Licenciatura en Comunicación Social, se acercan a algunü-<;de estos temas que cruzan a los jóvenes
de Paraná y Santa Fe. Además del abandono escolar, los informes periodisticos realizados en 2008 se focalizan en la situación de las escuelas técnicas y agrotécnicas; la vio-
lencia en las aulas; la elección al terminar la escuela y los jóvenes y la identidad. Esta publicación es continuidad de lo que en 2007 constituyó el Proyecto de Extensión Taller de Periodismo Popular: práctica de los derechos ciudadanos ell lIi,;os y jóvenes. Como cada año, desde Mal de qjos buscamos mantener vivo el compromiso con la sociedad de la que somos parte. A sabiendas de las diferentes presiones y dificultades con que está ejerciéndose el periodismo en los medios de comunicación masivos; reivindicamos la función
del periodista que -a pesar de todos los condicionantessigue sintiendo curiosidad por el mundo y ansias por contar con responsabilidad. En ese cruce entre lo que vemos y no aceptamos; en
esta convicción de que la educación es un derecho básico de la democracia y no una consigna hueca, resulta
imprescindible que alguna vez, más temprano que tarde, una decisiva política de estado levante la penitencia y saque a la educación del rincón.
11
3
11
M~~:'.a:e Ojo'á
Dificultades para finalizar
la escuela media Por Evangelina Ramallo El reloj marca las nueve y media de la mañana. la secretaria le anuncia a la rectora el ingreso del alumno. Llegó tarde otra vez. lo envían al aula, luego hablarán con él. SI fueran rigurosos con este joven de 19 años, ya estaría "libre". Es uno de los tantos estudiantes entrerrianos que permanece en el límite que los coloca dentro o fuera del sistema. la exclusión también aguarda por él.
11
4
1I
/ / Abandono Escolar Ls escalinatas de mármol señalan el ingreso a un auténtico monstruo imponente. De aquel pasado que lo tuvo como uno de los referentes de la educación entrerriana, hoy es la manifestación del desgaste, el desgranamiento de un derecho que muchos prefieren que permanezca en la ignorancia. Colosal y abandonado. La ausencia del Estado se manifiesta a cada paso en el Colegio Domingo Faustino Sarmiento (ex Colegio Nacional). Las celosías de los grandes ventanales anlenazan permanentemente con su desprendimiento y postrior caída. Las antiguas barandas que señalan los límites entre las amplias galerías del primer piso y la planta baja, tiemblan alarmantemente. Faltan bancos y abunda la humedad. Muchos resaltan la importancia de conservar este monumento histórico. Otros recla-
"Hay padres que prefieren directamente que no sigan estudiando. ¿Cómo decirles que tienen la obligación de mandar a su hijo a la escuela si no tienen trabajo? Primero hay que arreglar los grupos familiares y eso va a llevar mucho tiempo"; señala la rectora. El ex Colegio Nacional alberga alumnos desde séptimo (primero del EGB II) hasta tercer año del Polimoda!. Con el paso de los años, de una matricula de 1.500 se llegó a tener en la actualidad una de 1.023 alumnos. De los cinco cursos del último año del Polimodal, tres no superan los 10 estudiantes. El reloj marcaba las nueve y media de la mañana. La secretaria le anuncia a la rectora el ingreso del alumno. llegó tarde otra vez. Lo envían al aula, luego hablarán con él.
las cuatro de la mañana. "Yo no me duermo de mala leche. Hoy por ejemplo, me acosté a las cuatro y media de la mañana y me levanté a las seis y media. Dorn1í dos horas y vine a la escuela. Me duermo. Pero estoy en el último año y quiero terminar para estudiar Profesorado de Educación Física", la única materia en la que aprueba cómodo, con un ocho. Durante los últimos cuatro años pasó por otros trabajos. "Tuve la posibilidad de agarrar un buen trabajo y dejar la escuela pero dije que no, porque conformarse con eso sería un pensamiento mediocre. Yo puedo hacer las cosas a la vez. Capaz que no doy lo mejor en la escuela, pero si hasta ahora lo hice es porque se puede", señala Fernando. Tiene seis hemlanos de los mismos padres, pero en total son diez.
man, simplemente, un espacio digno donde estudiar. -Hace dos o tres años recibimos diez bancos y 15 sillas; -explica Griselda de Ferreyra, rectora del turno mañana del Sarmiento, y agrega- este colegio tiene doble hlrno (mañana y noche) y por la tarde funciona momentáneamente la Escuela Pueyrredón, porque les están construyendo su edificio. El colegio se está viniendo abajo. Es la consecuencia de tantos años sin el mantenimiento necesario.
El ex Colecjo Nacional alberqa alumnos desde séptl. mo (primero del EGB 11)hasta tercer año del Pollmo. dal. Con el paso de los años. de una matricula de 1.500 se lIeqb a tener en 2008 una de 1.023 alum' nos. De los cinco cursos del último año del Pollmo' dal, tres no superan los 10 estudiantes.
El sueño Rastros
de ser alguien
del abandono
"Hay un desgano muy grande en los chicos. No quieren hacer nada. No les interesa. Es dificil luchar con eso." Ferreyra lleva dos décadas trabajando en el ex Colegio Nacional. Comenzó como preceptora, fue profesora. secretaria, vicedirectora y actualmente cumple con una suplencia como rectora. En todos estos años fue testigo del desgranamiento educativo. "Con la Ley Federal de Educación, las provincias implementaron cada una las modalidades que querían y eso trajo aparejado muchos problemas. La primera consecuencia visible es que se disminuyeron las matriculas". Encontrar un factor responsable de la disminución de la cantidad de alumnos en las aulas es en vano. Pero sí se puede establecer una matriz que predomina: la pobreza.
Soy cocinero de una panadería, y como el pan se cocina de noche, tengo que trabajar muy tarde. A veces me duermo en la escuela pero vengo igual. Trabajo para bancarme mis gastos. Mi vieja, por ahí, no tiene plata para comprarme un desodorante; yo soy un pibe de 19 años y no da para andar así. Fernando RamÍrez está cursando el tercer año del Polimadal. Está a un paso de egresar y convertirse
en un potencial estudiante terciario o universitario. Pero las cifra.:; -en rojo- que sus profesores colocaron en la libreta de calificaciones, ponen en duda el cumplimiento de su ohjetivo. Vive en Avenida Ramírez junto a su mamá y algunos de sus hermanos. Trabaja en una panaderia en barrio San Agustin. La jornada laboral abarca desde las 11 de la noche hasta
// 5 //
"Mi papá y mi mamá cuando se juntaron tuvieron seis hijos. Se separaron y tuvieron dos más cada uno. Soy el más chico de la primera tanda". Fernando reconoce que desde su hogar es poco -o nulo- el apoyo que
recibe para continuar con los estudios: "iCuántas veces me ha dicho mi manuí que deje la escuela! No sé si es la palabra ideal, pero creo que es un tema de ignorancia. E..e; no entender lo que significa la vida." Cuando el diálogo llegaba a su fin y Fernando se disponía a regresar al aula, un estudiante de segundo Polimodal atravesaba el patio portando un bastón blanco, sosteniéndose del hombro de un compañero. "Es ciego. No sé cómo hace para estudiar", reflexiona el alumno. Fernando en aquella frase resume una realidad que lo incluye en un proyecto de país que sumerge a los jóvenes diariamente en otro típo de ceguera: la de la ignorancia.
Evolución
de la matricula
del Nivel Secundario
Año
Común.
2000 2001
103.448 105.057
2002
107.549
2003 2004
108.705 110.723
2005
110.092
2006
109.147
2007 fUente: Departamento de ~istica
Provincia
'iITh'Matrlculados
~'¡¡¡:¡f
de Entre Rfos
,
p
109.919 y
Censos de ~ DirPcción de PIan£'oamiento det Conse;o c;.ne~
Tapando baches Administramos pobreza (Mario Moschen, a cargo de la subdirección Comedores de Entre Rlos). En Entre Rlos -según un informe de AGl\IER Seccional Paraná- sobre un total de 928.446 habitantes ma)'Ores de 10 años, hay 28.634 analfabetos totales. En el departamento Pamná la población mayor de 15 años es de 230.798 y 5.243 no saben leer ni escribir. Hay 2.114 personas que asistieron alguna vez a un establecimiento educativo pero no aprobaron ningún grado, 149.371 tiene el Primario incompleto y 99.882 no terminaron el Secundario. Frente a esta situación que se reitera en la mayoria de las provincias argentinas, el Ministerio de Educación de la Nación impulsa acciones de carácter transversal. Asi están: el Programa Integral para la Igualdad F.ducativa(PIIE), el Programa l'\acional de Inclusión Educativa y el Programa de Mejoramiento del Sector Educativo, entre otros. El primero abarca a 2.500 escuelas de nivel inicial con altos índices de vulnerabilidad social, el segundo se focaliza en 1.200 establecimientos con los mayores índices de deserción escolar y el tercero incluye 6.700 establecimientos del nivel medio de mayor riesgo social yeducativo. Cabe recordar que en nuestro pais hay cerca de 40.000 escuelas; eso significa que el 60 por ciento queda fuera de los alcances de estas politicas (abarcan a 120.000 alumnos de los 6.695.857 en el sistema). En Entre Ríos, la Dirección de Comedores dependiente del Ministerio de Acción Social de la pro,incia, se encarga de administrar el Programa de Refuerw Alimentario Nacional (RAN), que es denominado Copa de Leche Reforzada. Del presupuesto
de [due.oción
(un porcentaje llega desde el Gobierno Nacional y otro del provincial) se desprende que a cada chico le corresponden 60 centavos por dia (ello se multiplica por la cantidad de alumnos que asisten al comedor por 20 días al mes) para una ración de chocolate, café o té, con pan O galletitas con mermelada. Las directoras de las escuelas inscriptas en el programa reciben el depósito correspondiente en la tarjeta Sidrecreer y con ello instnlmentan los malabares necesarios para brindarles a los estudiantes un aporte nutricional. En total, 1.576 comedores están incluidos en la Copa de Leche, con una cantidad de 1.¡¡.200 alumnos. El proyecto, con la definición del presupuesto para 2008, se aprobó en diciembre de 2007 y no hay lugar para modificaciones. La inflación fue comiendo el aporte y el refuerzo se convirtió aún más en miseria. Otra de las acciones compensatorias impulsadas desde Nación y Pro,incia, tiene su sede en el Instituto Autárquico Becario Pro,incial (Inaubepro), creado por ley en 1989 y puesto en ejercicio en 1990. Cada año llegan los formularios a las instituciones educativas y se abre el concurso. De acuerdo a los datos del alumno
ineluidos en el formulario, se le da ingreso al sistema, se otorga una orden de mérito y de acuerdo al presupuesto se estima un cupo por departamento. La beca para los estudiantes de nivel medio consiste en 50 pesos por mes. Por otra parte, existe un sistema de beca rural que varia de acuerdo al kilometraje que recorre el estudiante: hasta 10 km. es de 60 pesos; más de 10 km., 100 pesos. Durante el año se realizan tres controles rigurosos: "Desde las instituciones escolares nos informan cuando un chico abandonó por talo cual problema personal y se le da de baja", señala Emiliano Cardaza, jefe de becas de Inaubepro, y agrega que "les cuesta mucho mantenerla porque se exige un rendimiento académico que es del 100 por ciento de las materias aprobadas". En los limites del olvido Recibimos a principio de años mesas y sillas, pero acá e/lema inseguridad es importante. Es una barriada donde anda mucho la d7'Oga y /osjóvenes están desocupados. ¡Vos entran, rompen los vidrios y se llevan cosas. Patricia Querchi lleva tres meses a cargo de la dirección de la Escuela Filiberto Reula de Lomas del :'.1irador, pero durante cinco años cumplió diferentes roles dentro de esta institución dc la periferia paranacnsc. Cada dla enfrenta el desafío de mantener a sus chicos en el sistema educativo: "En EGB1YII relativmnente los mantenemos, pero tenemos muchos problemas de inasistencia. Es dificil lograr que los padres sean cancientes de la importancia de la escuela. Pero csto tiene que ver con la problemática social. Acá hay mucha gente que tiene
El obandono escolar se ha transtormGdo en una sítutlcíbn que potece normtll en codea curso
// 6 //
/ / Abandono Escolar necesidades básicas insatisfechas y en ese contexto, la escuela pasa a ser
secundaria". El trabajo infantil también es una realidad cotidiana. En familias numerosas -de entre seis y siete hijos- cada miembro cumple un rol para la subsistencia. "Muchos piden en la calle o cirujean con los padres. Es diftcil motivar a un chico que tiene otras prioridades. Para muchos la prioridad es sobrevivir". En el departamento Paraná, a 60 ki1ómetros de la capital, en Colonia San Martin se encuentra la Escuela Intermedia N" 172 Catamarca. El establecimiento se halla en una zona denominada desfavorable, a más de 10 kilómetros de una ciudad y de un centro sanitario, donde no hay transporte p6blico, agua corriente, cloacas ni asfaho. La escuela está rodeada de amplios potreros de sorgo, soja y pastizales para el ganado, y frente a su tranquera se extiende el camino de ripio. Su pequeño edificio cuenta con tres aulas yun pequeño comedor. La rectora de la Intermedia Catamarca, LiliaJla Marla Wendler, destaca que "la mayorla de los alumnos piensa en continuar trabajando en el campo o como pescadores, ladrilleros yhacheros. Son muy pocos los quetienen la posibilidad de seguir estudiando, e incluso el que puede hacerlo no tiene interés. Muchos vienen a la escuela por la comida, que generalmente es la única que tienen en el dia". Las inclemencias climáticas, muchas veces, impiden que alumnos, docentes y no docentes lleguen a la escuela ya que el ripio se torna intransitable. Asi, la actividad escolar queda suspendida hasta que "el camino lo permita". El mapa
de la e.wusi6n
Que la educación sea considerada un derecho implica el acceso gratuito y no enfilllción de la capacidad de cada uno para costeársela. El desgranamiento del sistema educativo en Argentina se deriva de una ecuación que tiene como principal factor la aplicación de la Ley Federal de Educación. El avance del neoliberalinno generó profundas condiciones de injusticia que dieron como resultado datos alarmantes: hay cerca de 14 .millones de personas que no han CIIIII-
La ma')(lrl~de los all.rnno5 de la escuela intermedia Cataman:.a piensa en ser pescadcr o Mehere
plido con la escolaridad obligatoria. La mal llamada deserción escolar (que implicarla una decisión deliberada por parte del alumno) se debe a una multiplicidad de causas. "Tiene que ver con la desestructuración del sistema nacional de educación, con las condiciones de marginalidad producto de la falta de trabajo y la ausencia de politicas integrales que vean a la educación y al trabajo como un derecho", enfatizó la vocal gremial de AGMER, Susana Cogno. Entre Rios no está al margen de una realidad nacional. La exclusión educativa es actualmente un factor de riesgo que tiene una relación directa con las condicio nes de pobreza estructural que vive gran parte de la población entrerriana. Existe una tendencia preocupante: "Hay una base grande de alumnos en la educación primaria que se va achicando a medida que avanzan en los ciclos. Si hay 160 mil alumnos en el sistema de EGB 1 Y lI, cuando pasan a los otros niveles se observa una reducción de más de 50 mil chicos", afirma Cogno. Las becas otorgadas por Inaubepro, los aportes de la Dirección de Comedores a través de la Copa de Leche .Reforzada, los programas nacionales de "inclusión" (Igualdad educativa, Volver a la escuela, entre otros), cumplen la simple y única función de tapar baches transitorios. "Son politicas focalizadas que no pueden compensar las condiciones de injusticia estruetu-
!I 7//
raJes en las que vive un gran porcentaje de los argentinos", precisa la dirigente gremial. Según los relevamientos realizados por el Instituto de Investigaciones Pedagógicas, Marina Vilte, de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERJ\.), en Entre Rios se deben construir 93 establecimientos de turno simple y faltan 50 mil bancos y cerca de 2 mil divisiones, para poder dar cabida a toda la población que permanece fuera del sistema. Hoy, las condiciones no están dadas para la inclusión. Indudablemente existe una relación directa entre la exclusión educativa y la pobreza: siete de cada 10 chicos son pobres. En ese contexto, la beca provincial (que no alcanza siquiera para pagar el transporte de un mes) y la nacional (poco más de 400 pesos que se entregan una vez por año). garantiza poco y nada. Ante tanta desigualdad social, a la escuela le cuesta seguir ocupando el lugar de niveladora social Es un espacio que tiene dificultades al momento de garantizar el derecho a aprender. Sin embargo, y a pesar de tantos embates y politicas de Estado erráticas, continúa siendo uno de los únicos sitios en los que, gracias a la comunidad educativa, aún resguarda vinculas y permite continuar pensando en la educación como un lugar de socialización y proyección .
Las representaciones de los jóvenes sobre la educación
La escuela~ derrotero
de sentidos Por Mariana BOlzán La deserción escolar es uno de los problemas que ha socavado la escuela media en los últimos años. Los sectores marginales, como los más afectados por las distintas causas económicas y sociales que afectan la permanencia en la escuela, han visto transformarse a las significaciones sociales de la institución educativa y han producido sus propios sentidos como consecuencia de su recorrido por la educación.
/ / Abandono Escolar Sofía
tiene 16 años y no va a la
escuela. Repitió 9° año cuando quedó embarazada. Iba pocos días y faltaba mucho porque tenia que cuidar a su
hija. Quedó libre. Al año siguiente no pudo empezar de nuevo y salió a trabajar. "La escuela no existe más; -dice-
da por tapiales y alambrados parece albergar sentidos que los movilizan una vez que los dicen en voz alta.
"La escuela es el principio. Es donde se comienza", concluye Leandro cuando toca el timbre. Los transcursos, los sentidos
para mi no existe más.-
Sofía dice que no siente haber perdido nada, que en la escuela no pasaba nada y tampoco le iba a servir. En muchos casos, en los sectores
de pobreza, la necesidad de trabajar desplaza a la escuela como prioridad. La escuela sigue significando cosas, pero distintas a las de tiempos anteriores. Cada construcción de sentido responde a condiciones sociohistó-
ricas de producción y la escuela está atravesando esas transformaciones constantemente. "¿La escuela? Sirve para manifestarnos bien en un futuro, para orientarnos ...para aprender ...sirve para sociali7.ar. cómo te podés expresar con el compañero que está al lado,
para trabajar en equipo y llegar al mismo fin", dice Lucio, que está cursandu 3° añu.
"La escuela es lo que ten~o que haeer", iliee Lllcas por 10 hajo. El tamhién est.í en 30 pero S11sitllad6n es distinta. Dejóy retornó rnllchasveces. Dice que a veces tiene ganas de seguir y a veces no- si no, son monedas lo
que te dan cuando vas a trabajar. Lucas trabaja hace años colocan-
do pisos de madera para ayudar a su mamá. Cuando habla parece que la voz se le mete para adentro y pende de un hilo. Hay que esforzase para oírlo y cuando charla esquiva los ojos del que lo escucha. Cuando cuenta del barrio señala con la mano izquier-
da la ventana del aula y parece que mira su casa desde su silla. Su reco-
rrido por la adolescencia siempre fuc un vaivén entre la escuela y el afuera. Cuando era más chico, Lucas se esca-
paba para ir a cuidar a su mamá. Su padre la amenazaba constantemente y él no soportaba estar en el aula sin poder cuidarla.
La institución educativa, concebida desde el seno de la modernidad ha sido el principal centro de producción de saberes y se ha encontrado ligada siempre a la idea de progreso y formación de conocimientos.
La es-
rán en el mundo del trabajo o en los estudios superiores y por otro lado, es la instancia del trayecto educativo que más se ve afectado por los problemas de deserción. Ya en la década de los' 90, Y con una dictadura devastadora de la estructura productiva industrial de por medio, se fue configurando un nuevo sistema nacional y pro\~ncial planteado por la Ley Federal de Educación, que fue sancionada en '993. Como ella misma establece, con el afán de "favorecer una adecuada descentralización de los servicios educativos y
cuela ha sido la figura integradora y
brindar a este efecto el apoyo que re-
generadora de discursos universales y uno de sus objetivos fue construir
quieran las provincias", el Estado Na-
ciudadanos que lograran llevar a cabo el programa de la modernidad: formarse en habilidades básicas para intervenir en el mundo del trabajo,
alcanzar las posibilidades del progreso, de la libertad y de la igualdad.
cional transfirió la responsabilidad educativa a las provincias, generando así una fragn,entación del sistema educativo nacional y profundizando la crisis en las escuelas que tuvieron que hacerse cargo y reestructurarse
sobre sus posibilidades.
"¿LG escuelG? Sirve pGIll mGnifestGmos bien en un Muro, pGIll orientGrnos ..,pGIll Gprender...sirve pGIll sociGlizGr, cómo te podés expreSGr con el compGñero que está GIIGdo. pGrGtlllbGjGr en equipo y Ileqllr GI mismo fin", dice Lucio, que está cursGndo 3° Gño.
Durante el siglo XX, la Argentina sufrió una cantidad de transformaciones que se precipitaron en los últimos. 30 años: cambios en la estructura productiva industrial (que ocasionaron
la alteración del mercado de trabajo), pobreza, desocupación y un sinfín de otras modificaciones que configuraron un nuevo contexto para la escuela y otras instituciones modernas.
Según Guillermina Tiramonti, directora de la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina (FLACSO). en su proyecto La nueva Corifiguración Educativa Argentina, la nueva fisonomía social del país
A su vez, esta Ley modificó la estructura educativa creando la EGB y el Polimodal, originando reformas a veces traumáticas para los estudian-
tes y los trabajadores de la educación. El abandono escolar en este marco se profundiza, puesto que los alumnos una vez que finalizaron
la EGB 3, tienden a abandonar por diversas razones, entre las que se combinan el cambio de escuela, la
necesidad de trabajar y la idea de la culminación de un ciclo que pueden
que
o no seguir. En nuestra ciudad, según un relevamiento de la Asociación Gremial
los actores tienen del país y en las estrategias que despliegan para accio-
del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) Secciona] Paraná en 2005, el
nar en este nuevo escenario".
desgranamiento
«impactó en las representaciones
Los relatos de los jóvenes se pueblan de significados y de recodos sobre ese espacio tan complejo que es la
zá el sector más vulnerado en nuestro
escuela. Ellos se ríen nerviosos, titu-
país: por un lado resulta la instancia
ta cuando los alumnos deben pasar a la EGB 3 Y al Polimodal y el 50% de las escuelas de la ciudad estudiadas
bean y se sorprenden de lo que dicen
decisiva para la formación de jóvenes y adolescentes que luego se inserta-
presentan casos alarmantes de repitencia y abandono por exclusi6n.
a cada instante. Esa zona circunda-
La escuela media representa qui-
//9 //
escolar se acrecien-
Ese año, 10.000 chicos quedaron fuera del sistema escolar, tres veces más que lo que contó el censo escolar
en
2003.
La "nueva escuela" planteada desde los '90 en nuestro pais, relaciona el saber directamente con el trabajo y la educación se transforma en la mera herramienta para poder insertarse en las nuevas demandas del sistema productivo. En ese marco, la producción de sentido que va a hacer la escuela va a ser diferente, y la construcción de sentido de los sectores marginales sobre su propio recorrido en la institución educativa también. ¿Para
qué la escuela?
Aquello que tiene que ver con lo simbólico es el punto de intersección donde ciertos significantes se asocian con unos significados particulares. Lo simbólico tiene que ver con procesos culturales: a la escuela en este caso se liga un conjunto de <ignificados que están socialmente construidos y sancionados. En algunos sentidos, la institución e-ducativa representa el lugar privilegiado para enseñar, aprender y socializarse. Pero los significados de la escuela no son siempre los mismos en touos los tiempo.. o.; y lugares. El acceso a la institución educativa siempre estuvo ligado al prestigio, e incluso muchos imaginarios sobre los cuales se fundó la escuela de la modernidad, como la formación de elites, la integración social y el ascenso social, siguen funcionando como ciertas expectativas de la escuela. Incluso, durante muchos años el interés por la credencial educativa que permitiera seguir estudios superiores para construir tma carrera exitosa, prevaleció en todos los estratos sociales. lloy, para los jóvenes de sectores de pobreza pareciera prevalecer la concepción de la escuela como un instrumento que luego les "servirá"
Alumnos
fuente:
Departamento
matriculados Año 2003 2004 2005 2006 2007
di:' Est<!ldistka
y
para insertarse en el mundo laboral. Inclusive, la constante amenaza de la exclusión ha generado que los sectores de pobreza cambiaran sus expectativas de ascenso por el de la inclusión. "Los padres nos dicen a cada rato: 'mientras termine 9°, no importa'; ; no me importa que repita, que no se me vayaa ir de la escuela' ,en realidad no existe una perspectiva de seguir porque para el trabajo que realizarán , con 9° les sobra' ,esos son los relatos que los padres constantemente traen a la escuela", explica Daniela Masine, psicopedagoga de las escuelas Ceferino Namuncurá y Maria Auxiliadora, del Barrio Yatay de Paraná.
"Acá empiezan 30 y terminarnos diez", dice Andrea. A la escuela asisten jóvenes de barrios de la periferia de la ciudad Los problemas de plata, los planes sociales, los embarazos, la "vagancia" y la droga, afloran a cada instante en la conversación. Los chicos creen reconocer las causas por las que dej aran de ver las caras de algunos de sus compañeros y las reafirman para posicionarse en otro lugar, en el adentro. Es el recreo y todos tardan en salir. La mañana del miércoles amenaza de frío. Varios grupos de jóvenes buscan el sol, que se ha vuelto pérfido y se agazapa en las nubes. La mudan-
Hoy. para los Jóvenes de sectores de pobreza pareciera prevalecer la concepción de la escuela como un Instrumento que lueqo les .servlré" para Insertarse en el mundo laboral. Inclusive, la constante amllnaza de la exclusión ha qenerado que los sectores de pobreza cambiaran sus expectativas de ascenso por el dllla Inclusión.
Fátima está en SO año y piensa terminar para "ser alguien": "Me voy a meter en la policía y si no tengo el secundario no vaya poder. Los vagos del barrio están en otra. A algunos los mantienen y no les importa nada", describe. Fátima forma parte de los 13 alumnos que conforman el último año en la escuela De la Baxada del Paraná. La comunidad educativa e..o;;tá estrenando edificio, hace muy poco sus alumnos se manifestaron sobre calle Larranlendi para que les otorgaran el edificio nuevo que ya estaba listo y prometido por el Programa Nacional 700 Escuel as. Los chicos de 5° son pocos y ellos 10 notan.
V
za de la escuela se realizó hace pocos días y los chicos se están apropiando poco a poco de su nuevo espacio. Al final del pasillo, un cochecito estacionado sobre la puerta de un aula parece confirmar el relato de la profesora de la puerta. "A veces las chicas no pueden venir porque quedan embarazadas, pero al vínculo con la escuela no 10 pierden. Cuando tienen a sus bebés vienen a mostrarlos o a visitarnos muy seguido", cuenta. Según Silvia Duschatzky, investigadora del área de Educación de FLAeSO, en su libro La Escuela como Frontera, la escuela gira alrededor de tres ejes: el reconocimiento social
reDitentes Nivel Secundario de Entre Ríos :se: ill!fi,fi' 'lit !:)! Matriculados Reoitel1tes 108.705 717% 110.723 840% 110.092 1062% 109.147 11 01% 109.919 1130%
Censo de la DJri:'cci6n de Plan£telmiento del Consejo Gener<!llde Educación
//10//
/ / Abandono Escolar porque ir a la escuela prestigia y diferencia, a la vez que contiene; la po-
sibilidad de socializar, porque es uno de los lugares donde los jóvenes se constituyen a partir de otros y con los otros y por último, la posibilidad de ingresar a nuevos soportes discursivos que les permitan contar con otras herramientas de interpretación para sus propias vidas. Los jóvenes de las escuelas se diferencian de los que no están en ella: "nosotros por 10menos vamos a tener un título"; "en vez de mandarnos, no-
sotros vamos a mandar"; "tenés que ir a la escuela porque si no te cagan con cualquier cosa"; "si te quedás en
el barrio vagueando ¿qué vas a hacer?,,; ua mí me dan ganas de seguir
leyendo y de aprender y aprender". Sin embargo, la escuela no significa un corpus cerrado de significaciones y posibilidades. Tal como lo expresa Duschatzky: "en esta imposibilidad de completamiento está su núcleo de posibilidad. porque es justamente el paso por la escuela lo que mantiene vivo el malestar que empuja a seguir buscando nuevas po-
sibilidades". La escuela desde la escuela A las causas conocidas de la deserción. como el trabajo infantil, la falta de recursos y las dificultades geográficas, se le suman las posibilidades que tienen las instituciones educa-
tivas para retener a los chicos, que están estrechamente vinculadas con las construcciones de sentido que los alumnos hacen de la propia escuela. Según Susana Valentinuz, profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el punto de partida desde el cual deben pensarse las problemáticas es la escuela y el imaginario que tiene ésta de los jóvenes, especificamente: qué piensan los docentes de los jóvenes que tienen enfrente. En la escuela del siglo XXI parecieran seguir vigentes algunos de los conceptos fundantes de la escuela a la luz de la modernidad: la institución educativa como dispositivo que funda una "moralidad" en el sujeto, sobre la base de la igualdad y de la consecuente
construcción de "seme-
jantes". Siguiendo a Duschatzky, refiriéndose a la escuela argentina de
fines de siglo XIX y principios del XX
función universal creadora de suje-
"El semejante era la creación de un
tos ilustrados dentro de una cultura
sujeto educado (...) percibir en el otro
única.
un semejante no era ver allí la alteri-
Las diferencias entre lo cotidiano y los saberes escolarizados no tienen
dad sino a algo o alguien que podía devenir en un igual". Valentinuz ha trabajado con docentes de muchas escuelas y ha problematizado sobre sus propias concepciones acerca de los jóvenes y la manera que tienen de conectarse con
ellos en el aula. "La escuela media está siendo la huérfana del sistema, es la que está en mayor nivel de gravedad, se trabaja con jóvenes que se han modificado y el docente tiene una idea de joven idealizada de 30 años atrás", explica Valentinuz. Por otro lado, algunos docentes les atribuyen a los jóvenes el abandono por la falta de interés O la des-
por qué ser entonces necesariamen-
te una causa de la deserción. Valentinuz propone una crítica al interior
de la escuela para poder "dar vuelta" las materias e incluir cuestiones
que
interpelen realmente a los alumnos de~en este caso, las escuelas marginales. Pero eso puede suceder mien-
tras que el adulto pueda reconocer en el alumno un otro con saberes igualmente válidos que no es necesario negar o desvalorizar.
Siguiendo a Duschatzky "el enemigo de la educación (oo.) no son sólo las condiciones adversas, ni la desac-
démicos. En los sectores marginales se pro-
tualización de los maestros y profesores. No es la falta de respeto ni el desinterés. E! enemigo de la educación es la idea de lo definitivo. de la determinación, de la impotencia. de la irreversibilidad". E! dislocamiento entre barrio vida/cotidiana y escuela es en realidad un campo de posibilidades. El contraste de sentidos entre la lógica barrial y la institucional posihilita aberturas~ facilita una manera de
duce a cada instante un dislocamien-
traspasar
to discursivo
barriales y la escuela. La valoración social de la escuela es particular de cada contexto socio histórico~ en-
tanto los jóvenes pueden abrir nuevos terrenos de sentidos~ nuevos canlpos discursivos y saber que lo real también se puede nombrar de
tonces no puede ser concebida en su
otra manera.
motivación
frente a los contenidos.
"A los pibes no les importa nada". "no tienen cultura", "no pueden resolver situaciones~""no hacen lo que
uno les manda". Quizá tenga que ver con el defasaje que se produce entre las vivencias cotidianas y la escuela en tanto cuerpo de contenidos aca-
entre las experiencias
//
11
11
fronteras
simbólicas
en
La situación de los alumnos de las escuelas nocturnas de Santa Fe
Un problema, muchas realidades,
pocas soluciones Por Salvador Pilatti El ocaso, acontecimiento natural que determina la finalización del día, para algunos es la clara señal de que su jornada laboral o de estudiante se extingue. Para otros, es exactamente lo contrario, empieza a marcar las campanas de ingreso a la escuela secundaria.
"Se les dice 'estudiá para
ser alguien',
como si ahora no fuesen nadie, un
objeto." Gisela Gandolfi (psicopedagoga del Colegio Nacional Simón Bolívar de Santa Fe)
Ir al Colegio Nacional Simón Bolívar de noche, causa una sensación extraña, algo parecido a entrar en una discoteca de dia. Si no estás acostumbrado te sentis fuera de lugar. Los decibeles con que se maneja la gente distan mucho de la vorágine
11121/
de una mañana escolar. Por el contrario, los pasillos están poco concurridos y la sala de profesores apenas suma a tres o cuatro de ellos durante el recreo. En el palio sólo se distinguen siluetas entre las sombras y apenas, si
/ / Abandono Escolar se escucha con atención, se percibe
un murmullo de fondo; nadie grita y todos intentan pasar desapercibidos. La mayoría de los salones del edificio están cerrados, son pocos los que se ocupan y difícilmente están llenos hasta la mitad. Por aula no se contabilizan más de 20 chicos que, ante la presencia de visitantes, se repliegan en sus pupitres y miran distantes. "Cuando empezamos el año éra. mas como
30,
ahora somos
11"
nos
cuenta Maxi que tiene 18 años. En las caras se evidencia el cansancio. La gesticulación es casi miniOla: hablan con voz baja y parece que miden cada palabra por decir. "No quería saber nada con estudiar porque vivía muy lejos, allá cerca de Monte Vera y era todo campo, no habia ninguna escuela cerca. Se me complicaba mucho venir al centro, aparte tenía problemas familiares"
"Por ahí pienso y me gustaría seguir estudiando para ser electrícista automotor" revela orgulloso Damián y esboza una pequeña sonrisa que no alcanza para mostrar sus dientes.
Un estudio realizado entre 2004
y 2005 sobre aban-
dono escolar arroJ6 números alarmantes. La provincia de Santa Fe tiene una tasa de abandono en el nivel Pollmodal que asciende al 20,311•. En el departamento La Capltal, se recjstr6 un total de 17.815 alumnos matriculados en el nivel medio de los cuales abandonaron 875, arrojando una tasa del 4,91% de abandono anual.
Desde adentro
comenta Damián, de 28 años.
Ambos son estudiantes del tumo noche y están cursando 1° Polimodal.
"La base es el amor, la paciencia,
el saber que son oprimidos
Se los nota inseguros y temerosos. No
y nojuzgarlos por lo que son
los convence hablar sobre sus vidas
o lo que usan o por como hablall" Cristina (profesora de Lengua del Colegio Nacional Santa Feturno noche)
con extraños. Con el correr de los minutos entran en confianza y cuentan
la experiencia de haber tenido que dejar la escuela. 'Yo la primera vez que empecé acá
fue en el 2006 y tuve que dejar por unos problemas familiares y después volvi por un tiempo pero cuando las cosas en mi casa no daban más, dejé
del todo" narra el más joven. "A mí siempre me gustaha ponerme a leer, o me hacia la tabla y me ponía a repasar y veía que iban a es-
tudiar y siempre decia que íba a volver a estudiar. Yo sentía que tenía la
capacidad para aprender y entender todo lo que alguien te esté explicando ahí enfrente, por eso quería volver a la escuela" confiesa Damián.
Ellos son parte de lID sistema que viene en decadencia desde hace algunos años. Un estudio realizado entre
2004 y 2005 sobre abandono escolar arrojó números alarmantes. La pro-
vincia de Santa Fe tiene una tasa de abandono en el nivel Polimodal que asciende al 20,31%. En el departamento La Capital, se registró un total de 17.815alumnos matriculados en el nivel medio de los cuales abandonaron 875, arrojando una tasa del 4,91% de abandono anual. Sin embargo, la esperanza y la amhición, en algunos, sigue intacta:
Docentes, profesores y tutores vi-
vencian el problema desde adentro. Es por ello que sienten la necesidad de transmitir la preocupación a la sociedad, de buscar soluciones para
Josef A. Jungmann, teólogo que vivió a finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, dijo que "Educar significa introducir al hombre en la realidad social"(1939). La concepción de la frase puede haber pertenecido a un tiempo lejano, con una
realidad diferente, pero no desentona con la actualidad de la educación. El deterioro en el canlPO es un hecho y cada vez se nota más en el incremento de desocupados, en la baja de matrículas de ingreso a las universidades y en la escasez de titulos profesionales
esa realidad que viven diariamente escuelas como la N° 382 Santa Fe de la Vera Cruz o el Colegio Nacional. "En el ciclo lectivo comienzan alrededor de 30 chicos por curso, pero el de.."igranamiento escolar es muchí-
simo, perdemos entre e140% ye150% de la matricula", dice Gerardo que es tutor de la escuela N° 382. La angustia en la voz se nota cuando dan esas cifras. Pero tanlbién se puede escuchar la impotencia, tris-
teza y preocupación que trasmiten los tutores. Casi resignada, la psicopedagaga Gisela Gandolfi, quien es tutora en el turno noche del Colegio Nacional, explica: "Esto siempre sucede,
está dentro de su mtina empezar y abandonar, hay muchos factores a analizar, desde la autoestima, condicionamientos económicos, condicio-
nanlientos familiares sobre la valoración de la escuela ..", remata. Gerardo aporta también su visión: "Es muy raro que vuelvan, es
con estudios su penares.
muy poco el porcentaje de los que
En este marco, el problema de la deserción y el desgranamiento (entendido como el número de alumnos que habiéndose matriculado en lID
vuelven". Los docentes,
año
O
curso dado, no aparecen regis-
trados en el grado o año subsiguiente) de los niveles medios, es algo que preocupa a quienes están comprometidos con esta situación.
Más allá de la estadistica, es en el interior de las escuelas donde se encuentran las caras de este problema que -en todos los casos- tiene una historia particular.
1113 11
manifiestan
que
no dan abasto porque deben trabajar arriba de las 40 horas cátedras semanales para tener un sueldo que los mantenga en el nivel de vida que tienen. Se sienten presionados por enfrentarse día a día con cientos de niños que tienen mala conducta y, en algunos cac;;os,sufrir agre.<;ionesverbales o fisica.c;.entre otras cosas.
Alfredo Moffatt es un psicólogo social discipulo de Pichón Rieviere y autor del libro "Psicología del Oprimido"
enlre otros. En un reportaje a la re\ista La educación en nuestras manos, al referirse al problema de la violencia en las escuel1s y cómo los profesores reaccionan ante ella, el pensador sostiene que "a los maestros los mandan a la escuela como mandaban a los chicos a Malvinas, a pelear con borceguíes de cartón[ ...] El docente está formado para una realidad donde la escuela existía como espacio pedagógico[ ...] Esa formación no ha sido cambiada, no le han enseñado karate psicológico para manejar esto que hoy uos pasa".
"A mi me enferma el docenle que llega y me dice: 'Pero no alcanw a dar el programa' -susurra - ¿Cuál programa? Estoy segura que si da el programa entero el chico no sabe el contenido de la primer unidad. Porque los aprendizajes van por otro lado. Yo euando termiuo el año me pregunto ¿qué aprendieron mis alumnos? ¿Qué alcanzaron a aprender mis alumnos? Cuando digo aprendieron tengo que ver todo. Como alumno, eomo ciudadano social, en la convivencia con sus compañeros, qué aprendió del derecho, qué aprendió de la obligación.
Hacer docencia "Sí, por necesidad todos hemos tenido que aprender a contener. No existe en la escuela media secundaria el docente que solo venga a dar conocimientos de su espacio curricular. Más que ninguno, el docentc
que se va a dedicar a enseñar en la escuela secundaria, es el que tiene que tener más claro, que tiene que hacer docencia, y no ser solo profesor de inglés, geografia, matemálica o historia. No, esa es una herramienta, yo vengo a hacer décencia. Y hacer docencia es formar, contener, amar e informar entre otras cosas. La dueña de eslas palabras es Graciela Palma, vicerrectora del Colegio Nacional en el turno mañana. Mientras un alumno espera para hablar con ella a causa de su mal comportamiento, la directiva comenta casi desesperada los problemas que se dan diariamente y cómo son ellos, los docentes, los que tienen que <acar adelante la situación.
Volver a los valores tradicionales Dentro de la estmetura educatÍ\'a actual la implementación de la Ley Federal de Educación en los últimos años, no sirvió para mejorar el cuadro que, según la \lCelTeclora Palma, es parte de un "plan macabro llevado adelante por el modelo neoliberal de los años 70 y que nosotros aq ui tuvimos claridad sobre eso en los mlos 90. El plan se cumplió y tuvo uu éxito rotundo en nuestro país, favor("cido por los modelos politicos que fneron sucediéndose". El plan del que habla la vicerrectora consistía en "a través de lo que yo muestro por la televisión los meto ahi dentro, les vendo todo este paquete, que es un mundo ilusorio, que es un mundo falso, lleno de mentiras, que destmyó la familia". Aelara, en tal sentido que "la Ley Federal de Educación, fue parte de la planificación".
El colectivo inlaginario Los problemas en materia de educación sin dudas son el resultado de años de no tCllcrpoliticas progresivas, donde las medidas que se tomaron no funcionaron como correspondían y donde también el curso de la sociedad ha cambiado. Moffatt explica que "el mundo ha perdido posibilidades de simbolización [...] es un mundo des-simbolizado, en el sentido que vale más la acción que la palabra. La escuela [... ] es el lugar de lo simbólico, de la palabra [y] estos chicos están inmersos en un pab donde la palabra es devaluada y la acción valorada". Ahora se mide la clase social a partir de la cantidad de autos, de tele\isores en la casa, de electrodomésticos, etc. Acá, en este lugar es donde, tal como dice Moffatl "todo está amlado en base a especulación, al indh.idualismo competitim que impide lo grupal, que impide lo esperanzado [...] un billete de 100 dólares no es un proyecto, es una capacidad de canjearlo por un objeto, pero no tiene nada que ver con la esperanza". Es en el mundo que propoue Moffatt donde'se encuentran aquellos jóvenes que prefieren abandonar la escuela y probar suerte con el trabajo. Algunas veces por necesidad y otras
para no ser "un peso más para mis viejos" es que prefieren salirse del mundo simlx')lico y meler~e de lleno en ese mundo material, que les va a dar el dinero para comprarse las cosas que hoy en día son otorgadoras de status social entre los jóvenes. La escuela tOOm;a es ese lugar donde este fuerte pensamiento capi-
lali~ta no pudo entrar~ por lo menos
Evolución matricula del Nivel Secundario común. Tolal del pais ;i['
Año
Matricúlados '
2000
2.790.203
2001
2.736.947
2002
2.794.495
2003
2.761.553
2004
2.744.803
2005
2.731.224
2006 FU9nte: DICIECe. Ministerio de Edutaclón
2.725.318 CIencia y T&Cnoloql!l de la Nadon
1114 II
en los más marginados, como lo dice la psicopedagoga Gandolfi: "Hay tUl sentido de identidad muy fuerte, son chicos que, en el colectivo imaginario, están relegados y renegados por
ser los negros, los villeros, por ser pohres, por no tener acceso a cierlos bienes culturales, y na} \;enen y ellos mismo lo dicen, . somos touos
iguales''',
/ / Escuelas Técnicas y Aqrotécnicas
El Intento por consolidar SU
perfil Por María Cecilia Pereyra
Las escuelas técnicas y agrotécnicas intentan recuperar la identidad que perdieron por la ley Federal de Educación y por la política económica implementada en los años 90. En ese sentido, la Leyde Educación Técnica y la implementación del Plan de Mejoras han contribuido a fortalecer su hasta ahora alicaído perfil.
M~~:'.a:e. ojo'á A pocos minutos de la ciudad
de Paran á, en la localidad de Oro Verde,
sobre la ruta nOn, una rotonda invita a desviarse. Un arco indica el ingreso a una de las 30 escuelas agrotécnicas que existen actualmente en la provincia de Entre Ríos. "Escuela Normal Rural Alberdi". A la derecha, una pla-
ca, conmemora sus
100
años.
Gigantes árboles de eucaliptos crean pasillos naturales que guian por un camino sinuoso hacia lo que pareciera ser un pueblo rural. Las calles tienen nombres que hacen referencia al destino final: Calle al tambo, Calle a la industria, Calle al gallinero ... Calles que delimitan la plaza de la escuela; la laguna de la huerta; el tambo del ganado; la apicultura de la cunicultura, y definen un paisaje peculiar. A cada paso, los cinco sentidos se conjugan con el saber y con el saber hacer. A principios del siglo XX Argentina se pobló con inmigrantes de diversos paises que se radicaron especialmente en el campo. Alli se asentaba el desarrollo y progreso económico del pais atendiendo al modelo socio-político y económico de la Generación del 80. Para promover la formación de esta nueva población rural se debió prever la formación de maestros que adecuaran el proceso de enseñanza a un contexto determinado y a una población particular ubicada fuera del ámbito urbano. La Escuela Normal Rural "Juan Bautista Alberdi" comenzó a funcionar en 1904 con el sentido de formar maestros para escuelas rurales. Actualmente esta escuela depende de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y debido a la Ley Federal de Educación que transformó el sistema educativo, atiende el tercer ciclo de la Educación General Básica(EGB), polimodal en Humanidades y Ciencia. Sociales, en Producción de Bienes y Servicios y el profesorado en EGB 1 Y 2 con orientación rural .
La escuela se mantiene con fondos propios: "El autofinanciamiento viene desde hace mucho tiempo. Lo que se ha logrado en los últimos años es niveles de eficiencia mejor. El campo es más rentable, pero si
.no nos manejáramos con una buena administración tampoco serviría. Nos manejamos con la ley de propio producido que nos permite comprar, vender y organizarnos. Tenemos un tambo donde se produce la leche e industrializamos todoro, explica con cierto orgullo el rector del estableci-
"Hay nuevas tecnologías que los chicos se están perdiendo de conocer.
La vinculación teoría-práctica, que es en lo que consiste la formación técnica del agrotécnico. tiene que tener campo en la práctica y nosotros como escuela nos estamos quedando. Sino recihimos nuevo equipamiento la formación de nuestros técnicos va a ser obsoleta cuando salgan al mercado laboral" lamenta el vicerrector del establecimiento, Germán Traver.
Proceso de deformación
miento, Laureano Khun. Esta escuela tiene 170 hectáreas, y si bien no es la más grande de este tipo, ha desarrollado muchos circuitos de producción que generan ganancia..~. Ésta<;se reinvierten pemlitiéndole mantenerse y crecer. No todas las escuelas agrotécnicas viven la misma realidad. A 23 kilómetros de la ciudad de Paraná, en la localidad de La Picada, emplazada en la Reserva Provincial "Parque General San Martin", la Escuela Normal Rural n° 8 Almafuerte presenta dificultades
para su auto-financiamiento.
En Entre Ríos existen actualmente 44 escuelas técnicas (13 ubicadas en el departanlento Paraná). Son las huellas silenciosas de un proyecto de pais que caracterizó los años' 40. Esta modalidad educativa tiene su raíz en un contexto socioeconómico particular donde la demanda de mano de obra calificada y de formación de diversos sectores sociale.c;l debía responder al modelo de producción de sustitución de importaciones. En 1959 se dio un paso fundamental: mediante la sanción de la
. . Cantidad de Escuelas 5ecurldarias en la Provincia de Entre Ríos Dirección de Educación Secundaria 339 Dirección de Educación de Gestión Privada. 120 Dirección de Escuelas Técnicas v Aarotécnicas 77 Fuente: Departamento de Estadistica y Censos de la Direcc~n de Planeamiento del ConsE'joGeneral de Educación
111611
// Escuelas Técnicas y Agrotécnicas ley 15.Z40secreó el ConsqoNaciooal de EdIcación Téalica (COM!:l') q,Je asumió la gestión de las escuelas técnicas argentinas. En 1995 éste fue reemplazado por el lnsti tuto Naciooal de Educación Tecnológica (!NE'I). A partlrde ello y en tiempas donde el modelo desarrollista estaba en ~u plenaimplementación,las i~tituciones de formación téalico profesional vivieron su época de esplenda. Con la transfurmación ed1c:ativa impuesta a partir de 1993 por la Ley Federal de EdIcación (n' 241gs) Y por la transferencia de lo~ se"vicios educativas de la Nación a las provincias, OOl'lIenzaron10~desafias:'Conla Ley Federal de EdIcaci6n que~ excluido~ como escuela th:nica, pero con muclú~o esfue.rzo logramos sobrevivir", recuerda la regente de la :&cuela de En..<eiianzaTécnica n' 1 "<kal. Francisco Rarníre2". Liliana Ferrari~. La =pliación de las módUas de educación gener.al básica hizo quel:.. escuelas técnicas ''''''' afectad:> su plan de ""tudias: "Se perdieren gran p:ute de los conteni~ cuniaJlaM; específicos. Adernh hubo que incrementar la carga hornria y eso. en vez de benefici:unos, nos p~b. AfJn lo estanlos padeciendo". agrega Ferrans. Los ""tablecimientos de Enseñanza Téalica y Auotéalica de Entre KIffi ejercieron una fr.>nca resistmda al intento del proyecto polftia> imperante en las ú1ti= ~ qJe tendía a la devaluación y posterior supresión de estas modalidade.. Las
dificultades ~urgian a diario y cada wtitución b~ la manera de sobrellevarlas.
m
intento de recuperar la identidad A partir de 2005 con Ia~ciónde la t,. 26. OsS de :!clucación Th:nia> PnúIlooal y la implementación del !'tan deMejoras,las_ueIas técnicas '1agroth:nicas avl-.lnuevasexpec-
tativaa. •••••• !r:an estar recuperando su identidad: 'Estarno~ resurgiendo en-
acuerno a ~us necesidades yfinalidad educativa. El !NET evolúa los proyectos y una vez aprobados, envía 'e1. dinero delegando ~u adrninis trnción a la escuela En tal ~do Roberto Azarjo, rector de la EET1, comenta que' con ~us derectas o oon virtudes es un pro~cto que viene delaescuela, no es que te lo imponen. Esto nos ha dado otras posibilidades, otras perspectiVM yotrasproyeocionestanlbién En conclusim la <lOSamejoró, siempre hay dificultades. Estos chorro~ en un océano de necesidades, pero hoy ves
=
=
En Entlll Rfos exbten ac:tualmente 44 uc:uelas téc:nkas (13 ubl<:llllas Clnel departamento Parená), Son las huellas slklndosas de un Pl1l)'llc:tode PIli3 que <:IIllIc:terlz6los aftos '40, trelasceni=.l!Il'landeMejorasnas ha heneíidado muchísimo parque enCXJDtramos IDa fama definanciamos, que antes era prncticarnente imposilie. Lógicamente que es gadas al esfIrerzo de todas las per.!Olla> qJe canpcnen nuestra comunidad eóJcativa. dooentes y direclivo~ que tr.abajan en pos de la funnulacim de los proyectos", s-eñaIala ~te de la EEI'N"t.~ El Plan de Mq>ras cmsiste. en la eIal>ornción de proyectos educativos pa p:ute de cada instib1!iál de educaciát técnico p-áesional Allí las esOlelas solicitan el financiamiento de
o.....;m
111111
la escuela en movimiento", descri be. Un th:nioo no se furma solo con la mejor y última tecnologia. Para recuperar la especificidad de las escuelas téalicas hay que repensar ciertas cuestiones: "S; bien con la ley de educaci ón th:nica nos hemos OOlllO reacti VMO,todavía quedan cosas por .,er. A ni.,e1 curricular la única modificación que se hizo fue la de dibujo th:nico, lo demá'>se está trabajando", señala la regente. de la EEI' l. D=le AGMER Parani> analizan este. intento de reactivación con a1gu.na desconfianza,":Es muy llarnativo que esta 1"'1 téalioo profcional haya salido primero que la LeyNaciooal de Educacim que. se.ha promocionado OOl'lIOsuperadora y transformadora de la edu:ación argentina. Es tanlbi&l contradictorio que cuando uno habla de intf!Qalidad del sistema educativo se planeen dos le:yes distintas: una para eso.telas téalicas y otra para escuelM "OOl'lIun",,", es una gran oontradiociál que. tiene la política educativa del golierno" ""Presa Julio Broin profesa de una escuela téalica y miembro de la OOl'lIisiónde la seccional del gremio. Respecto 01 Flan de Mejoras aclara que "no es que estemos en contrn de la invers.ión que. debe hacer el Estado en función de las e..<cuelMtécnicas, tanlpooo estanlas en contrn de la especificidad que tienen, pero sí de. las políticas educativas naciooales y provinciales que separan la>aguas."
M~J;::._a:e.ojo'á Para recuperarla identidad se necesitan más que técnicas La educación técnica profesional tiene una función: crear técnicos con
capacidades específicas profundizando la formación tecnológica y el de. sarrollo de competencias adecuadas a los requerimientos de la producción primaria de la región. También buscan favorecer las articulaciones
un profesional
a lo rural. Con lo cual todas las cosas que estamos haciendo hay que ponerlo entre comillas porque en el fondo es una dilapidación de recursos. Se está formando a alguien que no va a ser un recurso humano para una in-
dustria, se está formando como para despuntar el vicio. No solamente acá . En el resto de las escuelas está pasan-
con
los sistemas productivos, de trabajo y de servicios para promover la futura inserción de los alumnos y desarrollar capacidades y competencias vinculadas con las orientaciones correspondientes. Hugo Fotí, perteneciente al área de Escuelas de Educación Técnica del Consejo General de Educación, afirma que la idea es formar técnicos con la finalidad de que se desarrollen en el mundo del trabajo: .Por eso desde nuestra dirección nos hemos propuesto mejorar al máximo la calidad educativa: que el técnico sea realmente
Así, por ejemplo, las escuelas de modalidad industrial, electromecánica y de construcción, tienen la característica de una formación de oficio con demanda marcada por las empresas. También en instituciones de formación técnica orientada a los servicios, como la Escuela Provincial de Nivel Medio N° 3 Técnica Enrique
com-
petente sin necesidad de estudios superiores". También destaca que en la actualidad "la política económica canlbió, el pais puede producir y está necesitando mano de obra especializada y dirigentes. La idea es que el egresado de las escuelas técnicas no sea solo un obrero calificado sino que ocupe mandos intermedios, que tome resoluciones, que pueda hacer diseños, proyectos, que tenga autonomía
en su movimiento y que sepa utilízar toda la tecnologia". La inserción laboral de los técnicos está supeditada a la especialidad y a la recuperación gradual del prestigio del título de técnico profesional.
Hay otras cuestiones para apuntalar un verdadero proceso de recuperacl6n de la ensenanza técnica como qarantlzar elloe,o de las capacidades requerIdas y la Incorporacl6n de los graduados al campo laboral.
Carbó "las posibilidades de inserción laboral en un lugar como Paraná, que se presenta como un mercado turístico, son inmediatas. Cualquiera de
las tres modalídades (gastronomía, indumentaria y arte y decoración) tienen una importante salida, tanto en micro emprendimientos como en
do algo parecido. Están yendo de los pueblos cercanos sólo por el internado, por el comedor y por los padres que se sacan un poco el problema de encima" lanlenta Khun. Si bien la nueva Ley de Educación Nacional (na 26.206)y específicamente la Ley de Educación Técnico Profesional junto a la implementación de Plan de Mejoras abre un horizonte de expectativas, las escuelas técnicas y agrotécnicas deben enfrentar a diario
relación de dependencia. El abanico de posibilidades es enorme" señala la rectora de esa institución, Gabriela Navoni. Reafirma asi la idea de que el desafio no sólo es formar técnicos sino emprendedores. Por otra parte y si bien no hay registros oficiales en cuanto al seguimiento de egresados de escuelas agrotécnica" el rector de la Escuela Alber-
dan, cómo recuperar el prestigio del título, de qué manera integrar el plan de estudios y mejorar la calidad edu-
di reconoce que "es un tema bastante
cativa, cómo motivar a los chico..<;en
complejo, en este establecinúento en particular. El chico que hoy viene ~ la
esta modalidad que requiere mayor tiempo, tanto por el año extra y por la mayor carga horaria que se necesita
escuela no necesariamente tiene ori-
gen rural y tampoco tiene ganas de ir
cuestiones comunes a la educación en general como también nuevos desafios: pensar qué técnicos se deman-
para la capacitación adecuada en relación a la educación convencional.
Hay otras cuestiones para apuntalar un verdadero proceso de recuperación de la enseñanza técnica como
garantizar el logro de las capacidades requeridas y la incorporación de los graduados al campo laboral. También se deben tener en cuenta la actualización y capacitación docente, la evaluación regular de los institutos y el seguimiento de los egresados para redefinir los perfiles de la educación técnica. Queda mucho por hacer y rehacer, pero la recuperación de la identidad de la formación técnica profesional parece intentar ir encaminándose.
11 181/
/ / Escuelas Técnicas y Aqrotécnicas
Almafuerte: entre el mandato fundacional y su presente Por Vanesa Borgert (Fragmento del Informe perlodlstlco)
En plena selva montielera, en la localidad de la Picada, está ubicada la Escuela de Nivel Medio y Superior Normal Rural N° 8 Almafuerte, dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
//19 11
De.
tanto dir yve.nir abrl mi huella en el campo. Para el que. des pu~ anduvo ya fue.camino liviano (De tanto dir y venir. Ar:o.hua~ Yupanquí)
Un año despu~, la e.scuela recibi6 su gracia, se. la bautiz6 como Almafue.rte.en homenaje. al poota y maestro Don pedro B. PalacieG, cuyo seud6ni mo recorri6 el árnbi to nacional e. inte.rnacional corno símbolo a.. militancia en su encarnizada lucha Que. las e3a1e.1asagrotécnicas se oontra la injusticia y la ignoranda. Este. estable.cimiento cuenta con encuentran atraresadu por aisis presupuestarias e. institucionales no tres niveles de. formaci6n: el terca es ninguna primida; que.se formulen ciclo de.la Educaci6n Gene.ral Bwca, proye.ctos alte.rnativeG tampoco es articulado con talle.re.stecnolÓgicos; el ciclo polirnodal con dos Modalidauna novedad en el pals de ro ato.mo' con aw.mbrll. En un contexto nacio- des: Humanidades y Ciencias Socianal caracte.rizado por la alta renta- les y Producci6n a.. Biene.s y Servibilidad del campo y que. dese.ntana cios, articulados con el Itine.rario a.. fre.nte.a la injusta distribuci6n del in- T\nisrno, Recreaci6n y TIe.mpoLibre.; greso, hay ritmos educativos que.vale. yel Traye.cto Técnico Profesional en . la pe.na destacar, que. ponen el aoe.nto Producd6n Agrope.cuaria para amen un compás distinto, a pesar de. las basmodalidaOe.s. En tanto, el nivel a.. rormaci6n superior, de.pe.ndiente. a.. afunicas inve.rsiones públicas.
Agua que no has de bebe:r, d~jalacorrer Parece que. no hubo nada si se mira sin mirarlo. Todo es maleza! confuso, pe.ro mi huella está abajo. (De to.nto dir- y venir-. Ar:o.hua~ Yt(pQnqui)
En Almafue.rte. una política relacionada con el cuidado y roantenirniento del me.ilio ambiente. fortale.ce, potencia y resignifica su mandato fundacional aunándolo con la; derechos de. la te.rce.ragene.raci6n. En la otra punta del carrete., y corno una pequeña semilla entre tanta ca;echa de de.sigualdades y de.sequilibria; regionale.s, se. ""presa una mirada distinta con respe.cto al uso de. los me.dios de. producción, una iniciativa que. parte. de consideLo3 ilgroprodact03 que 3e el!lboran en Almafuerte. 3e rar al suelo como bien social. Pre.cisamente, en Alrnafue.rte.lo didáctico <:omer<:IaIlZlln 11tlllVQ3 de 103ex<:edente3 que qaproductivo se. sostiene sobre una RQrlln n propio pl1ldud:lo. <:ol!lbolllndo <:on e3to en 'idea fuerza" que. se. relata como desarrollo sostenible, cuya clave no un 30 por dento aproximadamente a l!I3 ar<:1I3de la es producir menos, sino hace.rlo de. In3tltudón, forma dife.rente. Espinillos, algarrobos, ñandubays, talas, cmbos, sauces y zaranA 23 kil6me.tros a.. Parw, la e.s- la Facultad de Humanidades, Artes y dles envuel ven las >70 hectáreas que. cuela a.. Nivel Me.ilio y SUPe1;orNor- aencias Sociale.sa.. UADER. cuenta ocupan el casco de la escuela, las remal Rural N° S Almafue.rte., de.pen- oon las can-e.ras de Profesorado en sidencias estudiantile.s, el comeder iliente. de. la Unive.rsidad Aut6noma Nivel Inicial Y Profesorado a.. roB > escolar y el área de.producci 6n agropecuaria, instalaciones ubicadas a.. Entre. Ríos (UADER), tiene. una yEGB 2 con OrientaciÓn Rural. matricula de. 400 alumnos. La instituci6n cuenta con nivel primarío, secundario Y nivel superior Y brinda además residencia inte.rna para algunos de sus estudiantes. Es un pequeño grm mundo dona.. oonviven docentes de.nivel medio y superior, peones, técnicm de produccilin, alumnos, cocineros, celadores, panade1m, onl.= Y directiva;. Ere cole.ctivorodal que. habita la escuela se despierta a las siete.de la mañana y apaga lalm alas iliez a.. la noche. Inaugurada en mayo de >962, se. la bautiz6 como la Escuela Normal a.. Maestras Rurales NO > de Parw. Era, hasta ese momento, un proye.cto inédito en educaci6n rural femenina en el pah. Poco tie.mpo despu~, la Escuela Juan Bautista Albe.rdi propuso un mandato fundacional similar para los varone.s en la localidad a.. Oro Ve.rde.
1120 JI
/ / Escuelas Tecnicas y Aqrotecnicas dentro de la Reserva Provincial Parque General San Martín. Dentro de una superficie total de 600 hectáreas, está prohibido sembrar soja. Al fallecer en t928, el político y filántropo Enrique Berduc, díspuso en su testamento que estas tierras se donasen al Consejo General de Educación para construir un parque natural destinado a los niños de Paraná.
Desde entonces, el predio se ha constituido en el escenario propicio para el desarrollo de políticas relacionadas con el cuidado y mantenimiento del medio ambiente. Satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer con ello la capacidad de que las futuras generaciones puedan también beneficiarse de estos recursos, funciona
como un eje formativo que le confiere un matiz alternativo
a los cu-
rriculos y a la vida académica en su conjunto. El biólogo Afredo Berduc, responsable del Parque Reserva General San Martin y miembro de la Fundación Administral,lora del Testamento de Berduc, continúa el legado de su antecesor. En relación con la currícula de la escuela y vinculada a los principios de la Fundación, el entrevistado
expone que la idea ori-
ginal "es que esta reserva provincial biológica tienda a la integración del hombre con la naturaleza, y que las distintas pautas de aprovechamiento extractivo y de conservación se
aúnen en un equilibrio sustentable". Postular la conservación
no ex-
cluye al hombre sino que lo integra, permitiéndole producir siempre que se cumplan ciertas pautas de respeto al medio. Los agroproductos que se elaboran en Almafuerte, se comercializan a través de los excedentes que generan su propio producido, colaborando con esto en un 30 por ciento aproximadamente a las arcas de la institución: dulce de leche, huevos, miel, quesos varios, yogurt, pollo, lechón, a lo que se suma la venta de productos de panadería, se venden a ]a comunidad y alrededores en su forma más genuina posible y a precios muy por debajo de lo que cuesta ese mísmo producto en una supermercado de la ciudad.
No por mucho madrugar, amanece más temprano Tal vez un día la limpien los que sueñan caminando.
Yo les daré, desde lejos mi corazón de regalo. (De tanto dir y venir. Atahualpa Yupanqui) En Entre Ríos existen 1.313escuelas. El 59 % de las mismas son rurales. Atienden a una población de 18.585 alumnos que representan el 14 % de la matricula provincial. Pionera en la educación Tura]femenina, si bien aho-
ra es mixta, Almafuerte perdíó gran parte de su matricula en los ochenta a partir de la creación de escuelas rurales en el interior de la provincia. A esto se añadíó, en los 90, el ocaso del ferrocarril como medía de transporte. IIasta ese entonces la escuela contaba con una estación de tren propia. Estos factores incidíeron en la dísminución de la baja de ingresantes y volatilizó en cierto modo las utopias del mandato fundacional. "Los pequeños y medíanos productores que viven en las cercanías
optan por no mandar a sus hijos a la escuela rural: de los alrededores, sólo vienen los hijos de empleados rurales, policías, maestros rurales, gente
con relación de dependencia", explica la profesora del Area Didáctica Productiva, la ingeniera agrónoma Julia
Juárez. "IIoy por hoy, muy pocos son hijos de medianos y pequeños productores. A lo sumo, serán hijos de peones", había dícho, el día anterior, la Jefa de Residencia Maria Rosa Rios, con cierta ironía.
1121 11
Al pan, pan y al vino, vino Pisando el siglo XXI, la matricula desborda y recibe a los chicos que en la ciudad han perdido su lugar. En el nivel superior y medía, la escuela ha cambiado el perfil de sus alumnos. En la actualidad, la institución suple la demanda social de bancos de escuela y de platos de comida que no puede brindar ni contener la vecina Paraná y alrededores. Es que Almafuerte ofrece cuatro comidas díarias, un lugar seguro, una cama donde dormir y una escuela. Con una cuota que oscila entTe $70, $80 Y $90 pesos -de acuerdo al trayecto educativo que se curse-, un
grueso importante de la matrícula lo constituyen encuentran
niños y jóvenes que se en situación de riesgo
social. "La mayoria de los chicos no están en esta escuela, porque les gus-
ta el campo. Tendremos un 30% de chicos que provienen del ejido rural. La elección de estar aqui responde a cuestiones
económicas.
En la época
de los federales (N de R: se refiere a la cuasimoneda emitida en Entre Ríos en 2002), venir a estudiar acá les permitió sobrevivir a un montón
de chicos y a estudiantes del nivel superior", reflexiona la profesora Juárez. Asimismo, es una alternativa
contenedora para padres que trabajan todo el día. La e..;;cuelatambién recepciona un volumen no menor de alumnos expul-
sados de otras escuelas por cuestiones de conducta o de alta repitencia
••
Escuelas técnicas en Santa Fe
"Abstenerse eqresados
a partir de 1993 Por Florencia Médici Es curioso leer en los clasificados de un diario de Santa Fe que se solicita Técnico electricista, con la aclaración: "Abstenerse egresados a partir de 1993". Para las escuelas técnicas la Ley Federal de Educación tuvo consecuencias catastróficas. Tanto, que algunos hablan de "generación perdida".
U
hicada en las afueras de la ciudad de Santa Fe, la Escuela de Educacióu Técnica N° 690 LuCÍa Araos tiene 21 hectáreas. Sobre ellas se emplaza un pabellón con aulas, un salón que pertenece a la parte más antigua de la in,1itución y varias casitas en donde se practican los talleres, además de invernáculos y galpones. Estos terrenos fueron cedidos en 1987. Esta escuela, de modalidad agrotécnica, a diferencia de una escuela
granja, brinda los conocimientos bá. sicos para ingresar a una facultad de veterinaria o agronomía. Inés Brewer, directora de la entidad educativa, es Ingeniera Agrónoma. Su despacho es una peqneña habitación con un gran escritorio colmado de papeles. Mientras conversamos, su secretaria nos alcanza un mate dulce de vez en cuando. Como a todas las escnelas técnicas, la Ley Federal de Educación les
112211
quitó su esencia, pero los docentes y directivos intentaron no defraudar
al alumno. Aún asi, el alumno recién logra tener contacto con el campo a partir del tercer año, es decir, cuando ingresa en el Polimodal. Esto dificulta el aprendizaje porque hay un desfasaje entre la teoría y la práctica ya que antes se desarrollaban ocho horas de trabajo en campo. "Con el plan anterior al implementado desde 1993 los chicos salían
/ / Escuelas Técnicas y Aqrotécnicas mejor prepamdos porque tenian más prácticas desde el principio -afinua Brewer-. Hubo escuelas primarias que incorporaron el octavo y noveno año. E..c;cchico, que entraba en primero Polimodal, estadísticamente fmcasaba. Se los escuchaba decir: 'Yo no vi esto, yo no entiendo aquello'", agrega la ingeniera agrónoma. En la Escuela Manuel Belgrano, su director, Raúl Roldán, explica que pre,io a la implementación de la Ley Federal de Educación, la escuela tenía 12 horas de trabajo en taller. Luego la materia desapareció de los planes de estudio y comenzó a darse en los módulos. "Nosotros ocupamos una carga horaria de 12 horas en los módulos, pero el chico no está todo ese tiempo en el taller." Egresados
faenas, todo eso lo conseguimos con el INET", comenta Brewer. El mayor inconveniente es que los trámites son engorrosos y estamos en un pais inflacionario. La solicitud de un material o una máquina puede llegar a tardar algunos meses, por lo que el presupuesto pedido al organismo puede ser inferíor a lo que Inego costará.
Como o todos los escuelos técnicos, lo Ley Federol de Educoclbn les qultb su esenclo. pero los docentes y directivos Intento ron no defroudor 01 olumno.
año 1993,
ahstenerse ... Si el fin de una &;cuela Técnica
es formar especialistas en determinarlas ramas, resulta curioso leer en los clasificados de un diario que se solicita técnico Electricista, con la aclaración: "abstenerse 'egresados a pmtir de 1993". La fortaleza de las escuelas técni-
cas estaba dada por materias como matemática, física, química. La Ley de 1993, creó un Espacio de Defini. ción Institucional (EDI) qne penni. lió il las E.."iCudus Técnicas ocupar estas horas con talleres y con otras actividades especializadas que se
fueron detcnuinando en cada escuela en pm1icular y asi mántener la esencia y el espíritu de la enseñanza técnica. Lo dificil fue adaptar todas las tecnologías que proponia el Polimodal. Al desplazar a las disciplinas que se",ian de base para la especialidad como termodinámica, estática, mecánica, metalúrgica se produjo un gran retroceso. Volver a incorporar¡as ahora supone un gran esfuerzo. Osvalclo Peralta, St.'crelario de Nivel Técnico dc fl.MSAFE Pro,incial, considera qne la Ley Federal triunló, porque a lo que apuntaba es al fracaso de la educación. Detalles
vez no pneda tmbajar en la vecina ciudad de Paraná. En cada pro\incia, los establecimientos decidieron qué materias se iban a seguir dictando y cuáles habrían de modificarse. Algunas no pudieron resistir y cambiaron todo su plan de estudios. En los hechos sucedió qne su currlcula era distinta al titulo qne entregaban.
fundamentales
...
Otm problemática qne era predecible es que un alumno egresado de una escuela técnica en Santa Fe, tal
A esto se agregó en las escuelas técnicas el Trayecto Técnico Profesional (Trp). "Los TIP fneron parches -dice indignado Peralta- En Santa Fe hay dos escuelas con la especialidad de electromecánica, pero nn alumno no podia trasladarse de una escuela a otra porque no le coincidíun las materias. Eso no es educacióll, eso es destruir la edncación." Plan de Mejoras Hace ya dos años que el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (lNET) está trabajando con el Plan de Mejoras. Este incluye equipamiento pum las escuelas. Se intenta, de este modo, elevar la categoria )' fortalecer su esencia. Aún asi todo lo referente a educaeión técnica se analiza y trabaja en eIINET, ya que todo lo referido a reglamentación depende del Consejo Federal de Ministros de Educación. En Santa Fe, el Plande Mejoras ha hecho bastante, pero no lo suficiente aún. El fin es que en algunos años más se califique a las escuelas mejor equipadas y con mayor potencial para ofrecer un titulo de tecnicatura y asl se pueda brindar a la provincia los mismos técnicos que brindaban estas escuelas IS años atrás. "La escuela ha recibido bastantes cosas. Conseguimos un alambrado nuevo, conseguimos las ponedoras, cerdos, equipo de extracción de aceites esenciales, herramientas, sala de
112311
La diferencia de este plan es que el dinero comienza a ser un instrumento de crecimiento para cada escuela en particular ya que solicitan, COIl la colaboración de los directivos, lo que realmente necesitan.
"En lista de espera" Tras una larga lucha por la educación técnica, la Ley Técnico Profcsional26.os8 fue sancionada en Santa Fe en septiembre de 2005. Sin embargo esta legislación continúa esperando una normativa que pennita su implementación. El plazo vence en julio de 2009.
Hay muchas expectativas puestas en esta ley Técnico Profesional, ya que es una nonnativa pam la.:; escuelas técnicas. Si bien no se han decidido algunos puntos fundamentales, esta ley propone una educación Técnica de nivel medio con un mínimo de seis años, es decir, el plan de estudio obligatorio de nueve años, más el Poli modal de tres años. En 2007 se aprobó la homologación de titulas. En los mismos se cstablecen los contenidos mínimos que tienen que tener todas las tecnicatu-
ras) de distinta..~ especializaciones, así corno la carga horaria, y el equipamiento con el que dl'bcn contar.
Encrucijadas al momento de elegir
Termina la escuela ¿y ahora .
qué hago" Por Erika Bidal Muchos de los que están concluyendo sus estudios secundarios se encuentran ante una encrucijada al momento de decidir los pasos a seguir. las opciones varían según la situación económica, la formación educativa y las aspiraciones de desarrollo personal. ¿Cómo es la transición de ser un adolescente escolarizado hacia la inclusión en los circuitos del mercado del trabajo y/o de los estudios superiores?
Como
si estuvieran en un tene-
dor libre de la vida, los jóvenes que están finalizando sus estudios secundarios se tropiezan con
lila
enorme
oferta de platos. En el menú encuentran la..c;; más variadas opciones: carreras universitarias,
terciarias, cursos
de capacitación, trabajo. Hay platos para todos los gustos. y como en todo restaurante hay que analizar bien antes de elegir: ¿Qué plato conviene? ¿Especialidad de la casa o menú del dia? ¿Alcanza 10que hay en la hilletera? La dieta no es para todos por igual. La variedad tiene una relación directa con la posibilidad de afrontar el desafio, y depende de la situación económica de cada comensal.
Nadie se quiere arriesgar a que la comida no sea satisfactoria o que una elección errónea lo lleve a una indigestión.
¿Cómo alimentan su futuro los jóvenes de hoy? Miedo. Duda. Inseguridad. Confusión. Las manos viajan desde la cabeza, cubren la cara y desembocan inexorablemente en la boca. Las uñas son cada vez más cortas. Como si co-
mérselas ayudara en algo. Como si rascarse la cabeza solucionara algún problema. Intentan aclararse. Y el cuerpo les refleja las sensacione.c;. Se van enro..¡;;cando en los pupitres. Ríen nerviosos, hacen chistes, se burlan de sus
propias inseguridades.
112411
!.Qué pasa por su cabeza en estos momentos?
En estas palabras 10 expresan: "miedo,
duda,
inseguridad"
dice
Agustín cuando la profe le pregunta cuales son los factores que influyen a la hora de elegir una carrera. Esas son las primeras palabras que vienen a la mente de alguno de los jóvenes que están atravesando la etapa final de sus estudios secundarios. El futuro los espera, y las decisiones se vuelven cada vez más dificiles. Visten los mismos uniformes in-
formales: camperas deportivas negras
/ / El Después de la Escuela combinadas con celeste, con un nú-
mero 5 en la parte trasera. Sólo se diferencian sus nombres.
Son de la escuela Gaucho Rívero, del barrio homónimo de la ciudad de Paraná, uno de los más pobres de la capital entrerriana. Están en el último año. Y sus mochilas no solo traen libros. En ellas hay historias de las más variadas: el hambre, la inseguridad, la lucha diaria de sus familias por la supervivencia. En el barrio las ocupaciones más comunes son jorna-
leros, cirujas, amas de casa, trabajadores de la construcción. Entonces, donde los recursos son escasos, donde pesa además la carga de todo un grupo familiar, las mochilas también están cargadas de incertidumbre.
se estudia, la opinión de los padres, no elegir algo sólo para satisfacer a los demás sino algo que nos guste". A la hora de afrontar una responsabilidad de este tipo hay diferentes agentes que actúan. El contexto económico, politico, social y cultural son fundamentales. Tiene que ver, además, con la incertidumbre del tiempo en que se vive, la fragmentación y la marginación social, la desocupación y la precarización laboral, la desesperanza y la desesperación.
como "tiempo por venir" está ausente cuando no se dan ciertas condicio-
nes básicas. Cuando objetivamente no se tiene futuro, porque el mismo presente es incierto, y se vive en si-
tuaciones limites, la simple idea de sacrificarse y esforzarse en función de recompensas diferidas en el futuro aparece como algo absurdo y literalmente impensable. y a veces decisiones de este tipo no pueden ser tomadas a la ligera. "La intervención profesional en el
Donde los recursos son escasos, donde pesa además la carga de todo un grupo familiar. las mochilas también están cargadas de Incertidumbre.
Prometieron ser 15, pero son sólo
7. Están en ronda, mirándose las caras, compartiéndose los miedos, con-
"Vivimos en una época en que ya
fesándose. Vinieron en la búsqueda de alguna
nada es seguro. Los jóvenes no pueden hacerse a la idea de un trabajo estable. Crecieron en la era del trabajo en negro, y si bien sus aspiraciones personales pueden ir más allá, las condiciones reales de realización difieren de las ideales. La elección de
pista. Van recorriendo mentalmen-
te los distintos caminos para poder transitar más seguros, van idealizan-
do. Quieren estar conveI\cidos de que su decisión será correcta. y e..<;táncanlinando los lugares indicados. Por eso, esta mañana se encuentran aquí, en un taner que or-
ganizó el Área de Orientación Educacional y Vocacional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. "Hay que alimentar los proyectos" enuncia, para romper el hielo, Antonella Cerini, profesora que integra el área, y continúa: "siempre e..o;; impor-
tante tener proyectos, porque ellos son los que nos sostienen en la vida.
Si yo tengo un objetivo, el cual intento alcanzar, en el cual me propongo poner todo mi interés y motivación
para poder concretarlo, lo más probable es que teqga muchisimas ganas y energía puesta en eso. Un proyecto a futuro es algo a largo plazo, pero tienen que cumplirse otros objetivos a corto plazo, para poder alcanzarlo." Los chicos van sintiéndose en con-
fianza, se sueltan. "Hay un montón de factores que juegan a la hora de elegir" anotan en un cuaderno el grupo de cuatro chicas que se hicieron presentes en el taller, y más abajo, a continuación de una flecha de color, continúan: "depende de si la carrera está al alcance de uno, el lugar donde
una carrera tampoco es un dato segu-
ro, porque lo que es útil ahora quizás no lo sea dentro de 6 o 7 años" declara Marisol Perassi, cientista de la Educación y auxiliar de la Cátedra Orientación Vocacional y Laboral de la carrera de Psicología de la UADER. "Yo quiero estudiar algo relacionado a Sistemas", dice entusiasmado Francisco. ya menos nervioso
que al principio, y apartándose, con su mano derecha, el flequillo negro que le cae sobre los ojos, "pero yo ya sé que tengo que pensar además en conseguirme un trabajo. La situación económica en mi casa está complica-
da, y tengo que ayudar de alguna manera, por lo menos manteniéndome mi mismo".
a
La mayoria de los jóvenes se plantean el trabajo como condición necesaria para poder continuar con
sus estudios superiores. Además está presente la idea de que para acceder a un trabajo digno es necesario estu-
diar. Tomar decisiones de este tipo siempre supone una crisis. Elegir implica que hay opciones que quedarán de alguna manera fuera de los planes. Pero la idea misma de futuro
1/25//
campo vocacional implica crear para el joven condiciones para que pueda encontrarse consigo mismo, con su
historia personal y colectiva, con su particular ubicación familiar, con sus deseos, con sus limitaciones, y sus re-
cursos personales y materiales" explica la psicóloga Zunilda mla, coordinadora del Área de Orientación y vice decana de la Facultad de Ciencias de la Educación. Cada vez con más frecuencia son
los padres quienes buscan el camino de la orientación profesional para evitar que sus hijos sientan que han
fracasado en la elección de su vocación de futuro. El trabajo trabajo
de busca.' y conseguir
En los últimos años asistimos a una profunda transformación social que produjo el nacimiento y muerte de muchas ocupaciones y profesiones. "Con la profundización de las políticas neoliberales de los 90 estalló la previsibilidad que suponía tener un trabajo. En un mercado laboral en que prima la precariedad, los jóvenes son uno de los sectores más afectados.
En Entre Ríos, casi el 70 por ciento de los trabajadores menores de 25 años. está en negro". Pero hay algo peor que ser explotado: no ser, siquiera, explotable. Se ha pasado de la explotación en el trabajo (pensemos en las grandes luchas de los obreros desde principios
Mad;.".a:'e. o J.óá ." . modalidades: Humanística, Artística, los más vulnerables del "mercado de trabajo": los jóvenes y las mujeres. Ciencias Naturales, Administración. En todos los casos se trata de que sal- Entre los trabajadores menores de 25 gan capacitados para el camino que años, el empleo no registrado ascienelijan. Es por eso que está estipulado de al 69,95 %. Para que se entienda: que en los últimos años los alumnos de cada 10 jóvenes que trabajan, sierealicen pasantías en empresas loca- te están eu negro. Y en el caso de las les, para que tengan una aproxima- mujeres trabajadoras, el porcentaje es del 44,84%, ya que sobre 31.191 ción a lo que es el ambiente laboral. Son tíempos díficiles y los más empleadas, 13.986 no están registrachicos ya pueden prever lo que quie- das. ren para un mañana no tan lejano. Bruno, que está cursando el ter- Encrucijada cer año en la Escuela de Educación Como en un juego de ingenio en el Técnica N°l Dr. Herminio Juan Quirós cuenta que "la díferencia con las que sólo se ve la salida y la llegada está otras escuelas es que en la técnica . empañada por la multiplicidad de los aprendés los oficios, son cosas más caminos a elegir, los jóvenes de hoy se prácticas: electricidad, torneria, car- encuentran en medio de la encrucijapintería. Entonces es dístínto, porque da. Se pueden separar en dos bandos si no tenés pensado seguir alguna ca- claramente diferenciados, (aunque si superiores, o bien. adquiera capacidades y competencias para insertarse rrera en la universidad es más fácil se los analiza en profundidad enconen el mundo laboral" explica la pro- conseguir trabajo. Yo no sé todavia traremos que cada caso podría crear fesora Maria de las Mercedes Roude, que voy a hacer dentro de tres años. una nueva categoría). Están, de un lado de la línea, quienes tienen un fudírectora de Educación Secundaría Pero en caso de no seguir estudíando, del Consejo General de Educación de la secundarla ya me enseñó a traba- turo, más asegurado, quizás estable, cou un grupo familiar fuerte, que los jaro" la provincia. En tal sentido agrega que para Lo mismo piensa 11ariano, que apoya, los protege. Son los que tienen que esto suceda hay distintas moda- cuando terminó el EGB2 decidió in- un mejor pasar o un proyecto concrelidades. "Existen escuelas técnicas y ternarse como pupilo en la Escuela to que desean llevar a cabo. Del otro, tras la línea que los seagrotécnicas, las cuales tienen un año Provincial Agrotécnica Capitán General Justo José de Urquiza, de la para, los confundidos, los asustados, más de escuela secundaria,justamente porque además de la formación ciudad de Colón, "a mi nadíe me díjo los complícados. Son los que deben que siga en la agro, la elegi porque pensar en su familia al mismo tiempo general tienen una formación específica, con una orientación definida. Y quise, y ahi te enseñan todo lo que es que crear su plan de vida. Pero hay algo que nunca se tieellos salen preparados para ingresar el trabajo en el campo, lo relacionado ne del todo claro y es que no se juega con avicultura, apicultura, ganadeal mundo del trabajo". la vida en una elección, aunque para ría. Yesos conocimientos no los tiene Se suman a éstas los bachilleratos o polimodales, también con diferentes cualquiera que estudia en una e...<;cue- elegir haya que jugarse. Muchos quizás tengan la sensación de que aquí se la común". La participación temprana de los define su futuro. Pero la vida no es una línea recta, jóvenes en el mercado laboral por lo es una red. Tiene idas y vueltas. Y los general responde a la necesidad de incrementar los ingresos del grupo trayectos a seguir no tienen por qué fanüliar. Y los trabajos a los que los ser definitivos. Elegir quien ser, qué hacer, es jóvenes pueden acceder dependen también del nivel alcanzado en sus jugarse por algo y en esa jugada se aprende a convivir con las dudas e inestudíos. lJn informe de la Dirección de certidumbres. Elegir es cambiar y el cambio imEstadistica y Censos de la provincia de Entre Ríos, en base a la Encuesta plica transición. Pasaje de un estado Permanente de Hogares (EPH), es a otro. Cambio, pasaje, transición de ser fuente de datos alarmantes respecto de la precariedad laboral en que se un adolescente escolarizado hacia la encuentran miles de trabajadores y inclusión en los circuitos del mercado que castiga con especial dureza a los del trabajo y/o de los estudios supemás jóvenes y a las mujeres. En Para- riores. Elegir es aprender a compromená, el 38,74% de los trabajadores está terse con lo que se toma y a tolerar lo "en negro". El trabajo en negro y sus conse- que se deja. cuencias golpean al conjunto de los trabajadores. pero se ensañan con
y durante todo el siglo XX, hasta el día de hoy, flexibilización mediante) a la exclusión social. La juventud de hoy tiene mucho que enfrentar. En la sociedad en que vivimos, la sociedad del capitalismo y el consumo, la fuerza de trabajo se transforma en un bien ofertado y demandado. Así, los jóvenes deben convertirse en un producto, y como tal, ser vendíble. El mercado de trabajo es tan sólo uno de los mercados de bienes de cambio en los que están inscritas las vidas indíviduales. Hay que transmutarse en un producto deseable y deseado. La escuela secundarla juega un rol de gran importancia. "lJno de los fines de la escuela es que el joven que egrese pueda, o continuar estudios
/
112611
/ / Violencia Escolar
Entre las peleas y los videos, las preguntas
Violencia ¿patrimonio exclusivo
de la escuela? De tanto en tanto se toma omnipresente. La televisión repite imágenes de adolescentes en situaciones violentas dentro y fuera de las escuelas. ¿Qué hay detrás de esos hechos? ¿No es acaso síntoma de una sociedad que en general es violenta?
112711
Por María Agustina Barreto
..
M~ar.a:'eojóá Arrodillarse sobre el maíz ¿no era violencia? POI" Lucil. Cs"",.
Paredes de diversos colores. Al-
gunas muestran el paso del tiempo. Algunas tienen manchas que simulan ser siluetas. Algunas conservan su color intacto. Muros altos. ~'luros
(F'.9mento dol informo p",iodlstico)
El fenómeno de la violencia adolescente y su irrupción en las aulas suele explicarse como consecuencia de la crisis del modelo familiar, la falta de diálogo, la pérdida de respeto y disciplina, la falta de autoridad de los docentes en la escuela y la incorporación de nuevas culturas. Para el licenciado en Psicología, Leonardo Blanco. "la violencia n.oes un fenómeno nuevo, y es interesante pensar por qué hoy hablamos de violencia escolar y no lo hacemos cuando pensamos a Sarmiento haciendo arrodillar a un alumno sobre el maíz. El conceplo de violencia va variando a 10largo delliempo, es decir, si es una suslancia, además de ser una
bajos. Alambrados que se esfuerzan por impedir el paso de las personas. Fachadas antiguas. Fachadas modernas. Grandes instalaciones." Pequeños
edificios. Amplios terrenos para jugar a ser estrellas de fútboL Pequeños patios para jugar sólo con las palahras. Placas que recuerdan viejas promociones. Aulas que contienen a los fu-
sustancia se transforma. La violencia es un fenómeno multidimensional
turos egresados.
y mullicausal, haJ"'algunos factores que podríamos decir son de fuerte in-
La escuela es la institución que en muchos casos se convierte, por años,
cidencia, como el estrés general, este modo de vida que genera tensiones,
estos nuevos modos individualislas y de elecciones subjetivas, y además,
en un segundo lugar de pertenencia. Aunque la crisis educativa, por falla de inversión pública, de infraeslructura, de mantenimiento y de salarios
un mercado que propone toma de decisiones sobre abstracciones".
dignos, todavía no tiene solución, la escuela, pública o privada, conserva
aún algo de la imagen del lugar don-
no tiene las armas suficientes para
la posibilidad de ver en inlernel a los
de se va a aprender para tener alguna
defendcrse", define.
posibilidad en el fUluro.
Agrega además que la violencia es una cuestión social. que impacta o atraviesa todas las institudunes. dentro de las cuales está la escuela. En el mismo sentido, el licenciado en Psicología Leonardo Blaneo, integrante del Centro de Atención Fami-
púgiles de ocasión. La violencia escolar no es más que el reflejo de la violeneia que se vive en la sociedad en donde está inserta, es el rótulo que adquiere la misma cuando se da en esta institución. Por ello el psicólogo Blanco sostiene que la violencia va a adquirir tantos adjetivos l'-omo lugares en donde se manifieste.
El antiguo colegio secundario se encuentra formado por la Escuela
General Básica 3 (EGB 3), ciclo obligatorio que comprende séptimo, octavo y noveno año; y el Polirnodal o nivel medio con lres años más.
liar de Enlre Rios (CAF). considera ¿Violencia escolar?
que la \;olencia "es multidimensional \' multicausal",
A mediados de 2008, los medios de comunicaci6n reflejaron hechos de violencia en instituciones escolares
.
de ludo el p.ís. En Par.ná, por ejemplo, conmovió el caso del adoleseente que resulttJ herido cuandu se resistió a un asalto en el anexo perteneciente
a la Dirección Provincial de Vialidad de la Escuela de Comercio NO 1 General Juslo José de Urquiza. Esas imágenes se ven acompaña-
das por otras de hechos violenlos ocurridos fuera de la escuela: asesinatos, robos o violaciones aparecen a diario. Entonces, ise puede decir que la violencia es patrimonio exclusivo de la escuela? ¿las escuelas son violentas ya su vez violentan a sus alumnos?,
Las polilicas neoliberales aplica-
das en el país provocaron cambios estructurales, socioeconómicos y cultllr¡'lles.Con la pérdida desegllridades sociales, el desempleo, la exelusión y la pobreza, se rompieron los lazos interpersonales y se exacerbó el individualismo. Así .. el otro se convirtió en un competidor al que había que aventajar. Esto fue acompañado por la construcción. en la que colaboraron los medios de comunicación, de nuevos lllodelos de vida y belleza al que
muy pocos podian llegar, pero que lodos estaban obligados a alcanzar.
Sin cifras El Observatorio de Violenda en las Escuelas dcl1.linisterio de Educación de la Xación hizo un relevamiento en el país que concluyó en que: un 70% de los alumnos presenció hechos de violencia en su escuela; un 20% vio armas blancas, un 5.8% armas de fuego; el 8,3% fue golpeado; el 1,3 % llevó armas de fuego y el 3..1% armas blancas. -¿Hay violencia en tu escucla? -Si, si. H tly trompadas y puteadas -(~ontesta ~Jartín de la Escncla N°
El consumo, la pérdida de certey valores inddió en que los vínculos entre las personas se volvieran
75 Neuquén.
7..aS
-¿Por qué motivos? -Por calentura, por bronca y para
¿no es la sociedad en su tOlalidad la
más frágiles y la violencia eslallara en
joder.
que se muestra violenta?
todos los sectores: calles ..barrios, es-
Para l. psicopedagoga Mónica Velázqucz, inlegrante de un equipo inlerdisciplinario de la Escuela de Comercio N° 1 de Paran á, "la violen-
ladios de fúlbol e instiluciones.
-¿Les aplican amonestaciones? -Si, si te encuentran. Si te agarran y están con ganas.
cia está siempre ejercida por alguien que tiene el poder sobre otro, y el otro
Para muchas personas la violencia se volvió el camino más fácil para resolver un conflicto, La mediatización de la violencia a mediados de 2008 cobró un nuevo nivel gracias a
112811
-¿Se pcgan de verdad o jugando'! -Si, en serio y jugando. -¿Llevan armas a la escuela'? -Si, el veces llevan cuchillos.
/ / Violencia Escolar En la vereda del Instituto del Seguro frente a la peatonal San Martín, dos adolescentes están sentados. Ambos parecen no superar los 16 años. Están serios pero uno responde a la pregunta que se le hace luego de que afirmara que en su escuela hay violencia. -¿Por qué se pelean? -Ehh ... -duda Eric de la Escuela de Educación Técnica (EET) N° 5 Malvinas Argentinas- no sé, por bronca- contesta con voz apenas audible, bajo su gorra, sin quitar la mirada del suelo. 1.0 primero
es la familia
La realidad social y el contexto tienen gmn influencia, pero un fac-
tor elemental en la formación es la familia. En ella las personas adquieren los valores y los limites con los que se manejarán, y que resultan ser
los más dificiles de modificar. Por los cambios vividos en la sociedad la familia se modificó. Los padres se vieron obligados a buscar tmbajo para sostenerse: muchas familias se rompieron, otras quedaron excluidas, en algunas ingresó la violencia y en la mayoría empeoró la comunicación. Con padres con problemas o ausentes por diferentes motivos, la educación de los hijos quedó en un segundo plano. Los límites faltaron o se impusieron de forma violenta. "Veo por ahí ausencia de los papás. Ausencia en el sentido de que por ahi se trabaja, que no están en la casa, entonces el chico está todo el día en una institución escolar. No te olvides que la primera escuela es la familia y los primeros docentes son los padres., afirma Elda Peralta, integrante de la Dirección Departamental de Escuelas y docente de nivel medio. Al faltar, en muchos casos, el acompañamiento de los padres en el proceso educativo de los hijos, la escuela media debe trabajar con mucho cuidado el tema de los limites y los vínculos interpersonales. La psicopedagoga Lilian Schecktel, integrante del Gabinete Psicopedagógico de la Escuela Enrique Carhó, manifiesta que "por ahí hay chicos que vienen de un contexto violento
y se expresan con los có-
digos que manejan a diario. Entonces, desde la escucla, tratamos de cambiar esa visión del mundo que traen". Hay que destacar otro hecho: los docentes, y en general los adultos, perdieron autoridad. En la escuela se traduce, por ejemplo, en la falta de respeto de los alumnos hacia los profesores y, en las quejas subidas de tono de los padres a los docentes cuando no están de acuerdo con una calificación o sanción a sus hijos. Estrategias
en las escuelas
En la Escuela de Comercio N° 1 se realizan algunos talleres para EGB 3 donde se trabaja integración, resolución de conflictos y convivencia. Además se visitan una vez al mes los años superiores
para interiorizarse
de las problemáticas de los alumnos. El seguimiento y detección de problemas se hace principalmente con los celadores y profesores. La Escuela Enrique Carhó tiene una metodología similar de prevención. En ambos establecimientos se sostiene que se ven resultados y se registran menos hechos de violencia. Daiana, de esa institución,
dice
que no hay violencia, que "todo el tiempo están los profesores y los preceptores viendo como están los chicos y en qué situación están porque por ahí se empiezan a putear.
Así que mucho no pasa., explica. Igualmente reconoce que ocurrió un hecho de violencia fisica de parte de alumnos que les arrojaron piedras a los profesores porque se adhirieron a un paro. Hasta 2008, en las instituciones educativas existió un Código de Convivencia y uno de Disciplina. El primero describe cómo deberían comportarse los alumnos, y el segundo cuáles son las faltas que implican amonestaciones. De acuerdo a la falta cometida, la sanción puede ser una tarea reparatoria (como mantener limpio un pasillo), llamadas de atención, firmas de cuaderno o amonestaciones.
-¿Dan resultado las amonestaciones?- se le pregunta a Velázquez. -Creo que en algunos casos es un limite formal que muchos chicos necesitan. Depende mucho de la forma de ser, de la personalidad del adolescente. No a todos les sirve. No creo que sea una medida que sirva para todos, ni que no sirva para ninguno.
Por ahí sirve como medida ejemplificadom para el grupo. Como: no está todo permitido, no todo se puedc hacer, hay un límite. Como la Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece que la escuela es inclusora y no puede discriminar,
las expulsiones
permitidas.
Cuando las institucio-
nes consideran
no son
que un alumno no
Desde la estllE'la Sf' trata dE'cambiar los c6dlqos violentos que a wces manejan los jOWfleS
112911
pudo adaptarse a sus Códigos y está al limite de quedar libre por amonestaciones, es decir, tiene 24 y no puede sobrepasarlas, la escuela le "recomienda" el pase a otro establecimiento.
Los padres del alumno pueden tomarlo o no, pero cabria preguntarse si el cambio a otra escuela es la solución para un adolescente que se muestra violento o indisciplinado. Otra posibilidad para la escuela es negarle la reinscripción el próximo año. Esas acciones trasladan el problema sin darle solución_ Por eso, cuando aparece un hecho de violencia en una escuela se debe trabajar entre docentes, alumnos y padres. Medias tintas El papel de los medios de comunicación en el tema de violencia escolar es criticado por algunos docentes. En primer lugar hay que decir que luego de todos los cambios ocurridos en la sociedad, los medios ocuparon un lugar importante
a la
hora de evidenciar un hecho. Al fallar la justicia la gente comenzó a reclamarla mediáticamente. A panir de alli, si algo no aparece en los me-
El aula, reflejo de la sociedad Por ludl. Caorer. (rraqmento del Inlorme perlodis Uca)
Hablamos tanto de violencia pero qué es en realidad, ¿somos naturalmente violentos los seres humanos o es la sociedad la que nos construye como violentos? La licenciada en Antropologia Maria Laura Méndez, en una entrevista mantenida con Mal de ojos explica: "Ni somos violentos, ni nos haCen ya la vez somos y nos hacen ..Cada momento de la historia definirá a la violencia de forma distinta. no hay una definición universal. Toda forma de violar la vida y dañarla podrla definirse como violencia en términos más que generales. Pero nuestra caractenstica es que dañamos la vida, dañamos a los otros y nos dañamos a nosotros mismos. Cuando unos piensan en términos de sociedades como la nuestra, muy individualistas, es obvio que más competencia va a tener, y es obvio que más violencia va a generar". Las escuelas medias de la ciudad de Paraná no están fuera de este nuevo fenómeno adjetivado como violencia escolar, pero tampoco está tan presente ni magnificado. Estigmatizar a los jóvenes como violentos o circunscribir la violencia al ámbito escolar, es un reduccionismo porque la violencia escolar no está disociada de la violencia social. Mucho se habla de ';olencia adolescente o institucional y lo cierto es que en las escuelas resuena todo lo que pasa en la exterioridad y son ellas un espacio muy fácil de culpabilizar y visualizar, por este motivo no se puede hablar de un fenómeno autónomo.
dios no existe.
Peralta sostiene que, en la Departamental de Escuela, muchas veces se enteran de los hechos de violencia escolar por los medios y opina que éstos "deberlan ser más cuidadosos. y también los padres que no se dan cuenta que también resulta violento para los involucrados difundir ese tipo de información". La licenciada en Comunicación Social, Karina Arach, sostiene que "tanta reproducción de violencia en las escuelas tiene que ver con instalar un tema del que muchas veces se agranda la dimensión en función de lo que realmente es. Vivimos en una
sociedad ';olenta. No creo que sea un problema que sólo se relacione con el sistema educativo sino que en
todo caso hay operaciones de prensa que lo que hacen es focalizar una determinada institución y sobre esa mostrar las cosas que no gustan". Manuel Gómez, profesor de la Escuela 108 Anuro Jauretche y la Escuela 109 Raúl Scalabrini Ortiz, manifiesta que, '10s medios son de poner titulares de moda según el
momento y creo que utilizan esto de la violencia en las escuelas como algo nuevo y extravagante. Creo que no es asi. Los que estamos dentro de las instituciones educativas sabemos que hay cienas cuestiones de la convivencia, siempre ha habido roces propios de lo que es el crecimiento, de los aprendizajes en los juegos. Y justamente la escuela está para dar esos procesos de aprendizaje, para que aprendan a vivir en sociedad". Lo cieno es que la violencia en la escuela media siempre existió producto de la edad de los alumnos y de los roces propios de su interacción. En la actualidad ha tomado ribetes hasta trágicos por diferentes razones, entre ellas el fácil acceso de los menores a las armas. Los medios de comunicación han instalado el tema en la sociedad y han provocado una idea generalizada de que en todas las
// JO//
escuelas existen hechos graves de violencia. Pero la violencia escolar está enmarcada en una violencia es-
tructural que debe ser trabajada desde todos los sectores de la sociedad. "Es interesante pensar por qué la violencia escolar es esto de ahora y no Sarmiento haciendo arrodillar a un alumno sobre el maiz",sostiene Blanco. La violencia está. La sociedad y el Estado deben hacerse cargo. No es sólo culpa de los padres, alumnos, profesores y medios. Es hora de dejar de pensar que la violencia es algo externo y ajeno a todos y comenzar a discutirla seriamente desde cada institución de la sociedad.
/ / Jóvenes e Identidad Jóvenes paranaenses, entre lo real y lo virtual
Dos ciudades, real
entre el mundo y el virtual Por María Emilia Elizar
La tecnología y los jóvenes tienen una relación estrecha. En el proceso de construcción de la identidad. Internet aparece como un espacio para la experimentación y la construcción de lugares de pertenencia.
1131//
Existen dos ciudades. Dos. La primera, tangible, escrutable por todos los sentidos. La segunda, ciudad abierta, inabarcable, ficticia y no tanto. Sus habitantes son los mismos, aunque a veces juegan a ser otros, a cambiar, a escoger distintos
disfraces. No hay valijas ni despedidas en el paso de una a otra. No hay trenes ni colectivos. Simplemente ellos moran, ocupan, casi simultáneos, los dos espacios. Entre una y otra hay un sólo peaje: un botón de encendido, una barra de inicio. La masificación de la tecnología, y sobre todo de internet, ampliaron el espacio para las interacciones humanas. No hay limitaciones geográficas ni temporales. En este sin fronteras, los jóvenes, principales destinatarios, encuentran un espacio de experimentación, de creación, de interacción con otros. Ellos, antes
que nadie, habitan las dos ciudades: la real, la virtual, donde a veces eligen mezclarse para conocerse de dis-
tintas formas, para reposicionarse, descubrirse, comunicarse. Es en el encuentro con ese otro (virtualizado a veces), que se produce una devolución de lo que se es, como en una suerte de espejo, que les permite reconocerse y no saberse
solos. En ese proceso de construcción identitaria, la tecnologia puede ser una pieza importante en el acer-
camiento a grupos con los que gestar espacios de pertenencia. Como define el psicólogo estadounidense Erik Erikson, destacado por sus contribuciones en psicologia evolutiva, la identidad no es un sistema interior cerrado, por el contrario, es psico..c;;ocial.E..o;; decir, que preserva rasgos esenciales tanto del índividuo como de la sociedad. Las categorias de adolescencia o juventud entonces, son conceptos dotados por una cultura y una sociedad que determinan normas, comportamientos tituciones.
e ins-
La ciudad real A lo largo de la historia se han agregado valores, atributos y ritos, asociados a esta etapa de la vida. Hoy las nuevas tecnologías, los valores de consumo de nuestra cultura,
configuran bajo sus propias reglas, lo que significa "ser joven" y los es-
Codirectora del Proyecto de Exten-
pacios de socialización en los que éstos se mueven.
respecto de la cultura de los jóvenes en la escuela media y/o polimodal; de la Universidad Autónoma De Entre Rios. Hacia la década del 90 el concepto de Tribus Urbanas se vuelve relevante. Esta metáfora busca dar
"El tema identidad tiene que ver con definirse en relación a la pregunta ¡.quién soy?, c,qué soy?, con
todos sus derivados: ¿qué voy a hacer'!, ¿de qué me voy a ocupar?, ¿de qué voy a vivir?, ¿cómo'? Lograr una
identidad implica dar respuesta a todas estas cosas, pasando por las más cotidianas, como son ¿cómo me visto?, ¡.cómo me peino?, ¿qué leo?, ¿qué música escucho?", dice I\tlaria-
no Jáuregui, psicólogo de la Casa del Joven de Paraná, dependiente de la Secretaria de Salud de la Provincia y del Consejo del Menor. En esa pregunta porel ser, toma relevancia el nuevo cuerpo del adolescente,
su representación
mental
y la adopción de diferentes identidades transitorias. El grupo pasa a ser una forma de organización espontánea, que funciona como núcleo
de socialización, centro de desplazamiento de conflictos y lugar para su resolución. "Hay una continuidad histórica en el modo de nombrar estos grupos juveniles. Durante distintos momentos históricos han ido adquiriendo diferentes nominaciones. Hoy se habla de tribus, en los '50, '60 se hablaba de pandillas, O de subculturas", describe Susana Valentinuz,
113211
sión: Las representaciones
docentes
cuenta de nuevas formas de agrupa-
mientos juveniles. En la ciudad, los jóvenes relatan la existencia de estos grupos: darks, góticos, punks, rastas, rollingas ... la lista sigue. Retratos callejeros parecieran completar la descripción. Los espacios públicos son tableros de piezas que funcionan solas y se rigen bajo sus propios códigos y juegos cromáticos. Movimiento. Se arriman, se distinguen, se reconocen, se buscan. Son, en una sucesión de verbos que
los movilizan y los convocan. En Paraná, la Peatonal, las plazas, el Parque Urquiza, son parte de su recorrido habitual. Pero estos
sitios
pertenecen
a
una de las ciudades, la tangible, la regulada o de reglas conocidas. La otra ciudad. Identidades en pantalla Los límites de los tradicíonales espacios de socialización, ligados a la escuela, el barrio, los clubes, se abren en la ciudad virtual. En ellas
/ / Jóvenes e Identidad aparecen las llamadas comunidades virtuales: conformaciones sociales que emergen de la Red, cuando un número relativamente elevado de personas mantiene discusiones durante un tiempo prolongado, conforma redes de amigos y relaciones personales. Pero también aparecen las salas virtuales o chats, en que las personas se juntan a charlar. En estos encuentros, las personas al igual
SO) en Argentina, este nuevo contexto incide "en una proliferación de formas de ser juveniles que acentúan la estética, definirse desde la imagen, no desde la confrontación ideológica mediante proyectos politicos", como 10 fue para otras generaciones. "En lugar de luchar por revolucionar el mundo, luchan por integrarse en él. El mercado, la productividad y el consumo son los nuevos organizado-
que las interacciones, son reales, res del mundo". pero el espacio en que se producen es virtual. Ingresar en el ciberespacio implica muchas cosas. De hecho, internet también es una fuente inagotable de información de libre acceso. Penetrar allí significa pasar a una zona donde la noción de autoridad se desvanece. No hay controles gubernamentales, de los padres o de la escuela, por lo que representa una via libre donde los jóvenes pueden desarrollar sus capacidades expresivas y de invención. Esa libertad además, abre a un juego que refuerza la experimentación en la construcción de la personalidad al permitirles cambiar roles, inventarse identidades, cambiarse el nombre, la edad. Comunicarse, enviarse información de interés, intercambiar música, jugar oo-line, cambiar ideas y experiencias, son parte de las cosas que los hace habitar el ciberespacio. Alli, la imagen y la opinión personal son dos variables que resul. tan fundamentales en las reglas de interacción. Además del correo electrónico, los blogs, los fotologs, los videologs, son parte de las herramientas con las que los adolescentes cuentan en la tarea de darse una imagen. No casualmente
forman
parte de los usos más referidos por los adolescentes. "Tengo internet en mi casa y entro para chatear con mis amigos y firmar flogs", dice Rocío de 16 años, un viernes a la tarde en la Peatonal, cuando es entrevistada. "El pelo, la estética, la forma de vestirnos y de hablar nos identifi. can", dice Miguel, de 15. Pertenece a la tribu urbana flogger. Como analiza Sergio Balardini, licenciado en psicología y coordinador del programa de estudios sobre juventud de la Facultad Latinoamericaua de Ciencias Sociales, (FLAC-
En el mismo sentido, se reconfiguró el funcionamiento y las significaciones de instituciones como la familia y la escuela. Estos espacios, que contaban con exclusividad en la constitución de la identidad de las personas, comparten hoy esa tarea con el mundo virtual. Su capacidad de producir reglas, sentidos, se encuentra repartido. Como explica Balardini, entre las principales transformaciones socia-
Comunicarse, enviarse Información de Interés, Intercambiar
música. juqar on-lIne, cambiar Ideas V
experiencias. son parte de las cosas que los hace habitar el clberespaclo.
Pero la frontera que divide virtualidad y presencialidad no es tal. ~Iuchos adolescentes manifiestan haberse encontrado con personas con las que se comunicaban virtualmente, aunque esas relaciones no siempre adquieran continuidad en el tiempo. Los jóvenes se sienten parte tanto de grupos y tribus formadas virtualmente, como de los constituidos en la escuela. el barrio y otros espacios_ Escuela, familia: nes en crisis
dos institucio-
El neoliberalismo y su lógica de consumo. la globa1ización. redefinieron los sentimientos de pertenencia e identidad. pasando de formar ciudadanos a crear consumidores y usuarios. La frontera entre el pertenecer y el no pertenecer entonces, queda marcada en la esfera del consumo. El sociólogo Luis Alberto Quevedo, miembro de FL\.CSO, expresa claramente: "la persona que se siente fuera de este avance (tecnológico) está cada vez más perdida, porque el mundo se digitaliza, no es una opción. En un momento determinado, el mundo tecnológico te empieza a rodear y los que no están en él sienten (...) como si tuvieran una discapacidad". El gran consumo de internet de los jóvenes también refiere a esto.
113311
les que se suman a estos cambios estructurales, se encuentran "la mayor participación de las mujeres en el trabajo y la vida pública, las familias ensambladas, la expansión de hogares con personas que viven solas. las uniones de hecho, el retraso en la edad que los jóvenes se casan y tienen hijos, y las menores posibilidades económicas con que cuentan para formar sus familias". Esto también incide en la relación entre padres e hijos. "Hoy la juventud está totalmente dificil. No sé si es la sociedad en que vi,..-imos.Yo en mi caso trato de poner limites y de crearle confianza para que cuente lo que le pasa. A veces no se puede porque los adolescentes son rebeldes de por si -aporta Ana, madre de una adolescente de 13, a la salida de una escuela pública y continúa- En cuanto a la tecnología, tiene sus pro y sus contra. Acepto todo ]0 que sea costumbres nuevas pero los padres a veces no estamos acostumbrados a muchas cosas. Se han perdido las costumbres, los buenos modales yeso habria que volver a retomarlo". Susana Valentinuz, opina sobre el tema: "Me parece que en los adultos hay bastante temor. También lo tienen los docentes adentro del aula. El miedo opera producto del desconocimiento y de no poder acercarse a los códigos culturales de esos jóvenes.
M~!l:Ó'.a:e.ojo'á Entonces sostienen ese discurso nos-
tálgico de 'no son los jóvenes de antes', 'la juventud está perdida'. En realidad ellos tienen otros códigos culturales'. Por otro lado, explica que la escuela está en una gran crisis y que ésta fue producto de un proyecto específico de los '90 que terminó por destruirla. Aclara: "digo esto porque sino se cae en el sentido común de que: 'culpa de los docentes la escuela está como está'. Ella también fue producto de un proyecto premeditado". A pesar de ello, esta institución sigue siendo un lugar donde los jóvenes viven intercambios, posibilidades, construyen sentidos y aún es un
ámbito que puede recuperarse para pensar y contener las subjetividades emergentes. Los habitantes, las tribus A veces las ciudades reales, parecieran ser usinas del desconocimien-
to, donde la única forma de ser, de existir, penderia de la capacidad de construirse sitios desde donde romper con el anonimato y la invisibilidad. Algunos encuentran su lugar en las tribus urbanas que tanta mediatización han adquirido. Pero la situación no es generalizable.
porque no podés ir al Flamingo (N.R: se refiere al tradicional bar ubicado en Peatonal San Martín y Urquiza de Paraná) y estar mal vestida, porque te van a mirar como diciendo: "y ésta
de dónde salió". .-Yo por ejemplo soy flogger, pero Plaza Alvear. Aún no es medio- no me parece algo uuevo, 10 de las dia. Como siempre, hay jóvenes ron- tribus siempre existió, pero ahora es dando esa isla verde, apropiándose como que es más globalizado. Antes de sus laberintos, de su aire a recodo estaban los hippies. distraido de 10que pasa afuera. Pero -Sí, pero los hippies tenían ideales estos habitantes no están tan dis- por 10menos. traídos. Son cinco, tienen entre 16 y 19 años. Están sentados en círculo,
entablan diálogo. Alli contienen los relatos que desenmarañan. - Las tribus urbanas existen porque nadie tiene nada que hacer. -No, es un producto de la modernidad, de la tecnología, porque antes no existían. Re;; un fenómeno re nue-
vo. -Para mi es porque está de moda. Ahora todo el mundo es flogger porque todo el mundo quiere seguir la moda. -Yo no soy parte de ninguna tribu. Me junto sí con un determinado grupo, pero está todo bien con otra gente que capaz es punk, rasta o qué se yo... -Claro, pero también es selectivo
Las voces se entremezclan, las discusiones se van desatando solas, se escuchan, se refutan. Conviven.
-Yo me puedo juntar con alguien que no sea flogger, pero tampoco voy a compartir las mismas cosas que comparto con mis amigos que son de la misma tribu. Es dificil todo esto, porque no por escuchar cumbia vas a ser un cumbiero. Tanlpoco por escuchar electro o por vestirte bien vas a ser flogger. -¡.Vos pensás que los flogger se visten bien'? ¡¿Qué quiere decir vestirse bien?!
-Es la forma de ellos, para ellos se visten bien. -Son
re narcisistas. comprar ... es ropa de marca
-o sea,
113411
por decirlo así, ¿me entendés?, que no cualquiera también, se la va a comprar. Capazque otro se viste así nomás o no le interesa su imagen. Por eso digo vestirse bien. Y para todos los flogger, la imagen es importante. -lIoy cada uno hace su cultura dice una de las adolescentes, como concluyendo. Ellos tienen sus propias teorias sobre el momento que atraviesan y los mundos en los que eso se desarrolla; los exponen, convencidos, hasta que la reunión se difumina, y la hora y el hambre termina por dispersarlos. Ellos son los habitantes de las dos ciudades. Les preocupan cosas, las ponen en discusión, aunque a veces ellos mismos definan que no les interesa nada. Tal vez sea porque parten de una noción previamente establecida acerca de qué es lo que debe interesar a los jóvenes. La misma noción que pone los parámetros desde los que el resto de la sociedad se ha acostumbrado a mirarlos, desde los cuales se comunica, desde donde los nombra.
INDICE 3 Editorial
Abandono Escolar 4/7 Dificultades para finalizar la escuela media (Evangelina Ramallo) 8/11 La escuela. derrotero de sentidos (Mariana Bolzán) 12/14 Un problema. muchas realidades. pocas soluciones (Salvador Pilatti)
Escuelas Técnicas y Aqrotécnlcas 15/18 El intento por consolidar su perfil (María Cecilia Pereyra) 19/21 Almafuerte. entre el mandato profesional y su presente (Vanesa Borgert)
,
22/23 "Abstenerse egresados a partir de 1993" (Florencia Médici)
, El Después de la Escuela 24/26 Termina la escuela: ¿y ahora qué hago? (Erika Bidal)
Violencia Escolar 27/29 Violencia: ¿patrimonio exclusivo de la escuela? (María Agustina Barreto) 28 Arrodillarse sobre el maíz ¿no era violencia? (Lucila Cabrera)
Jóvenes e Identidad 31/34 Dos ciudades. entre el mundo virtual y el real (María Emilia Elizar)