Mal de Ojos 4

Page 1


Equipo de Mili de Olrectora: Alxa Boeykens Corrección y selecclbn (prime Iqnacio Gonzalez lowy Alxa Boeykens Colaboración: Emilia Elizar

Diseno: Becaria Proyecto de Extensión: Mar

Rector: Jorqe Gerard Vice-rectore:

Cristina 8eninten

Autoridades 2006"2010 Decana: Lic, Maria laura Ménder Vlce'decana: Lit. Zunllda UUa Secretario de Extensión: Dr, Aitur

"Mal de Ojos", es una publicación iI Universidad y la Escuela Med ", u Social. de ia Facultad de Entre Rlos, la propuesta prevé el oc

en la

escuela secundaria.

Faro",lo revisto de la Escuel produjeron los estudiantes tarde.

En tanto, "Mai de Ojos", se Taller de Producción Peri

Comunicación Social, lo p "Informe Perlad1stleo" que Contacto: Revista Mal de Ojos. Proyecto Escuela Media ~

Facultad de Ciencias de la Educ Ri¥adaYia 106 . Parana . Entre Rlos .


/ / Editorial

r1 r

I club O I

O

r ro

Por Alxa Boeykens

La ciudad nos recorre y nos nombra. La ciudad nos cobija. La

ciudad nos expulsa. Hay una ciudad para quienes pueden. Hay otra, retaceada, para quienes habitan los bor-

des. Ilay un lazo (¿acaso invisible?)

que separa a la ciudad ¿Cómo habitamos de nuestros

y

a los cuerpos.

y nos apropiamos

espacios

públicos?

El acceso de los jóveues

a pro-

puestas recreativas extra escolares es el eje de este cuarto Dúmero de Mal de Ojos. En esta edición, centramos nuestra mirada en los clubes de Paraná y especialmente en las propuestas deportivas que se desarrollan en los barrios. ¿Qué relacióD bay eDtre estas instituciones y su comunidad? IA'lS voces hablan a través de su trama urbana y de su situación social. Nos cuentan que hay clubes y

miento. También la calle, las esquinas y la vcreda cumplen este rol.

La capacidad de recrear el clima

están ubicados eu la clase media y media alta. Alli hay tiempo para el juego; para el desarrollo de potencialidades; para el enc...'llentro intergeneracional. También para recrear el sentido de pertenencia que promue-

de época que instauró la década neoliberal de 1990, convierte a Luua de Avellaneda, la película de Juan ,losé Campauella, en referencia obligada. En ese club que se caia a pedazos devorado por la tensión que provocaba la transformación de los lazos

ven los colores

sociales entre prácticas pragmáticas

propuestas recreativas para quienes

de una organización

deportiva. Otras voces -que son mayoría-; expresan la heterogeneidad que existe en la clase social más baja. En muchos casos el barrio es el limite del

mundo por el que se animan a transitar. El club, para esos jóvenes, es UD IU!lar lejano y al que DOperteDecen. El potrero -escaso en tiempos en que la edificación se ha expandido de modo avasallante-; adúa aún l"Omo punto de encuentro para el esparci-

y vinculos solídarios; tambaleaba simultáneamente el imaginario de un Estado y una sociedad que ya no actuaba como regulador y !larante de la igualdad de su pueblo. De esto proponen hablar los iuformes periodísticos realizados eu 2009 por los alumuos del Taller de Producción Periodística. Estos trabajos muestran algo de las distintas piezas de este rompecabezas en que la clase social se cruza con los con-

11 3 //

sumos culturales

y

las tendencias de

época. Este cuarto número Ojos-, forma parte del Exteusión de la UNER en la Universidad y la

de "Mal de proyecto de "Periodismo Escuela Me-

dia". En esta edición, se encuentran informes periodísticos cuya problemálil" refleja a cluhes y barrios de la capital de Entre Rios. Esperamos que estos infamles periodísticos aporten a la posibilidad de reconocernos y de reflexionar. Junto con el periodísta Tomás Eloy

MartÍnez -3 quien de este modo evoc..1.moscálidamente ante su fallecimiento- nos gusta pensar que el pe-

riodismo debe ser un instnlmento de infonnación, una herramienta para pensar, para crear y -sobre todopara ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y

menos injusta.


Losjóvenes y las actividades flslcas extraescolares

Una opción para cada

bolsillo Por EllasMorelraAliendro

En Paraná hay aproximadame tE! 60.000 jóvenes que tienen entre 12 y 25 años. lQué lugar ocupa la actividad isica e su tiempo libre? Mientras la ciudad avanza y los potreros decrecen. el acceso al

b s ele ser una opción para quienes pueden

afrontar una cuota. En tanto. las ese e s rrunicipales reciben a jóvenes de hasta 14 años. Si alguna función cumple la a< .. ad deportiva y cultural es que. tras este objetivo. hay salud pero 'sobre todo" co ten<"

// 4

socia"

11


// Clubes y Espacios de Encuentro Una

tarde cualquiera, en me-

dio de un partido

amistoBo, el jo-

ven arquero uel equipo ue fútbol del Club Atlético Paracao escupe al árbitro. La tensión provoca un conflicto que termina con un lesionado. Sólo uno ... Podría haber sido peOT.

Durante el picauito del fondo de la Escuela Hogar, varios grupos esperan ansiosos que la cancha se desocupe pronto; hasta el momento, Jesús va convirtiendo cuatro goles. "Yéste, i.de dónde salió'! iNo lo parás con nada!", reflexiona un observador que todavía no tuvo su turno. Mientras, en la otra punta de Paran á, antes de que empiece la clase de equitación del Cluh Atlético Estudiantes (CAE), Fiorella prepara su caballo como de costumbre. Lejos o cerca, en algún lugar, hace varios minutos que Ailén comenzó a hacer aeróbica en un gimnasio, y media hora que Claudia les

dijo a sus amigos que no iría a hacer bici-cross a la plaza porque -como numerosos jóvenes- prefiere quedarse chateando... ' ¿Qué tan significativo es reali-

Durante el plcadlt:o. otros qrupos esperan su tumo.

10 que limpia las arterias

de dese-

chos. Además, si nos movemos las articulaciones, se anquilosan, se endurecen, yeso es sinónimo de dolor. Por otro lado, está comprobado que las personas que tienen una actividad física sistemática logran un mejor desempeño lahoral y desenvolvimiento social", señala. Con seguridad, Néstor Lódolo, médico cardiólogo que dirige el Instituto de Ciencias del Deporte de Paraná, explica: "A través de las

"En la ciudad, a diferencia de antes, los potreros ya no se ven, o bien se los encuentra en la periferia y al costado de las rutas. Por eso los chicos de dase media/baja solamente tienen un acceso limitado al fútbol" (Angel Ramallo. profesor de Educacl6n Flslca jUbilado)

zar actividad física para un joven o adolescente? El profesor Edgardo Aldao, preparador físico del Club Atlético Olimpia e integrante de la Cámara Paranaense de Gímnasios y de la Coordinación Provincial de Educación Física, brinda una respuesta contundente. "Es imprescindible para el desarrollo. El hombre necesita moverse. Movimiento es igual a gasto energético, yeso produce secreción de adrenalina y de una hormona que estimula la alegria. Proporciona una mayor circulación sanguínea,

actividades del deporte escolar y el comunitario, cae el índice de delincuencia, el de drogadicción y el del uso excesivo de la computadora. Porque el tiempo libre ocupado por el joven en actividades fisicas para el bienestar, suma horas de contención. " La madre que uos parió La conocida frase que reza que "vivimos en un mundo globalizauo y capitalista", es una figurita repetida pero en algunos casos no dista de la realidad. Somos producto de

// S 11

nuestra sociedad, y como hijos legítimos, heredamos y reproducimos sus prácticas y costumbres. "Son muchas y preocupantes las ideas impuestas por esta cultura occidental que se ban arraigado. Es impresionante la cantidad de publicidad e información que nos bombardea y que no terminamos de digerir. Mientras no queda tiempo para el análisis, se sigue alimentando la creencia que realza a la estética por sobre cualquier valor y a cualquier costo. Hoy, tomar agua mineral ViUavicencio es sinónimo de salud; se achican los talles de la ropa y las chicas quieren parecerse a Valeria Mazza. Touos uesean alcanzar un físico modelo que la gran mayoría de las personas no tenemos, yeso nos hace sentir anormales", reflexiona Aldao. En otro plano, los avances tecnológicos nos han ido quitanuo el movimiento en un abrir y cerrar de ojos. Una notebook conectada a Internet, el auto, el ascensor, el hecho de que esté todo al alcance de la manos suma para que algunos jóvenes que no practican deportes

vayan perdiendo la oportunidad de realizar otra clase de actividad física en su vida cotidiana. También es verdad que la cultura juvenil ha ido cambiando a pasos agigantados de la mano de la revolución informática y virtual. Como antes la televisión, ahora la computadora es el artefacto doméstico por excelencia. Al mismo tiempo, los más afortunados tienen play station ... Todas estas cuestiones se ven agravadas por el contexto social de


,

.

M~~:'.a'e ojo'á continuo cambio que arrastra todo a su paso. "En la ciudad, a diferencia de antes, los potreros ya no se

el deporte sea un contenido más, donde también se tengan en cuenta otros como campamento, higiene,

re realizar una actividad flslca son la poca oferta

del deporte escolar, el segundo, el del social, el tercero, del federado, yen la cúspide de la pirámide está el deporte federado profesioual. Cuanto más alto el número del escalón, más se aleja la actividad de la salud, que está en la base". De todas formas, no hay que perder de vista el poder socializador que tiene el deporte. Cuando esta clase de actividad física está bien organizada y no pierde el verdadero sentido lúdico y de bienestar, resulta un sinónimo de integración y contención social, y le sirve al joven para aprender a respetar ciertas reglas. En este sentido, el deporte profesional no es perjudicial en sí mismo; debe ser un proceso de formación que acompañe al crecimiento físico de la persuna, que debe estar protegida por la familia, contenida por el club y cuidada por un equipo de profesionales de la salud.

adecuada, pública y privada, y la falta de voluntad

La realidad en números

ven, o bien se los encuentra

en la

periferia y al costado de las rutas, Por eso los chicos de clase medial baja solamente tienen un acceso limitado al fútbol. y entre los que pueden pagar para ir al cluh, a partir de los '4 o 15 años, sólo va el que tiene posibilidades de trascender deportivamente; al resto no le interesa tanto. En mi época, nosotros vivíamos en el club hasta los 21 años, nos faltaba llevarnos la cama nomás; recuerdo que protestábamos porque abría recién a las cuatro de la tarde ... Nosotros queriamos entrar antes", comenta

nociones básicas de nutrición,

re-

creación, expresión corporal, danza, siempre se termina enseñando un deporte o dos por año; y al que no le gusta lo discriminan, queda afuera, 10 sientan a un costado opina Aldao. El doctor Lódolo toma su recetario y una bicorne; con simples trazos bosqueja una pirámide que brinda datos precisos. "La actividad física tiene tres escalones: en el primero se ubica aquel1a acción

adecuada a la salud del ser humano, en el segundo, la tendiente al bienestar y al mejoramiento del

Las dificultades que encuentra el Joven que quie-

o Interés del chico.

Ángel Ramallo, profesor de Educación Física que trahajó con jóvenes durante 40 años y actualmente está jubilado. Actividad física: algo más que deporte

estado físico del hombre, como asistir a un gimnasio -llamado fitness-, y la actividad física del tercer escalón es el deporte, que implica competir. Éste a su vez se subdivide en cuatro niveles: el primero es el

Según la información que brinda la Dirección de Estadistica y Censos de Entre Ríos, de acuerdo con el censo poblacional de 2001, en Paraná hay alrededor de 61.000 personas que tienen entre 12 y 25 años. Para aproximarnos a averiguar el lugar que ocupa la actividad fisica en su tiempo libre, Mal de Ojos

A pesar de que frecuentemente se confunden, conviene señalar que

realizar actividad física no significa exc.1usivamente hacer deporte. Este último tiene la particularidad de incluir un conjunto de reglas d~finitlas, el carácter competitivo como elemento fundante y el resnltado de un ganador y un perdedor. Es así que jugar al fútbol en un club o el potrero, salir a correr o hacer pesas en el gimnasio,

implica una

acción física que no siempre es deportiva. -¿De dónde viene esta confusión?

-La culpable es la escuela de Ha hecho . d COIlCeptO de acti,'idad física ~ ~ ido empobreciendo y de~ En vez de que exisf.<! ••• ¡¡e, FlSica en la que

h-:..as últimas. décadas.

los poli deportivos en los barrios son un espacio de encuentro.

11611


/ / Clubes y Espacios de Encuentro realizó un sondeo entre

200

jóve-

nes de diferentes estratos sociales.

Si bien son más los que manifestaron

realizar

alguna

activi-

dad física extraescolar, es casi el mismo número el que sostiene no hacerlo, ni siquiera mínimamente. De acuerdo a estos resultados, casi la mitad de los jóvenes no realiza ningún tipo de actividad física fuera de la escuela debido -en primer lugar- al desinterés, pero también, scgltn sus propias

palabras,

a la "falta de dinero" o la "falta de tiempo". Entre los que sí lo hacen, la mayoría no lo desarrolla con un sentído lúdico, recreativo o saludable, sino que practica un deporte movido por el ansia de competir para ganar. Entre los deportistas,

Cada vez hay menos potreros que permItan orqanlzar un partIdo de futbol.

El deporte

público

Un potrero

que sobrevive

la mayoría se ubica en los clubes.

De esta consulta tamhién se desprende que sólo unos pocos hacen

actividades físicas vinculadas al divertimento grupal o individual y que una cantidad considerable va al gimnasio, como ya se dijo, por una cuestión primordialmente estética.

"Las dificultades que encuentra el joven que quiere realizar una

La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Paraná, cuenta con aproximadamente 70 escuclas de deportes que funcionan en diversos cluhes, poli deportivos y barrios de la ciudad. Estos espacios están destinados a vincular a los chicos con la práctica de fútbol, voley, básquet, ciclismo, hockey y canotaje.

Una tarde cualquiera, la cal1chita del fondo de la Escuela Hogar no se queja de los pisotones futboleros. El tercer grupo de jóvenes la ahandnna entre nuhes de polvo. A pesar de la escasa luz de una noche joven, de las piedras, los desniveles, y el poco pasto maltratado, pasan los que siguen. Es que los chicos vinieron desde lejos y llevan horas

La Subsecretaria de Deportes de la Municipalidad de Paraná cuenta con aproximadamente 70 escuelas de deportes que funcionan en diversos clubes, pollde-

destinados a vincular a los chicos con la práctica de fútbol, voley, básquet, ciclismo, hockey y canotaje.

por sus propios medios, puede no

Pero, ¿basta con buenas intenciones? Las políticas locales deportivas ¿resultan significativas a los fines de disminuir la exclusión social y fomentar la integración? Ue

acuerdo con la normativa, el chico que tiene más de 14 años ya no puede asistir a una escuela deportiva

tener la posibilidad de ir a un club

comunitaria.

o al gimnasio:

hay dinero en el bolsillo, el joven no tiene demasiadas posibilidades para acceder a alguna actividad deportiva.

se puede ver impe-

dido por la cuota o porque se siente incómodo ante la prevalencia de lo estético", explica Aldao.

En los tiempos

cancha, ,Jesús, autor de gambetas

portlvos y barrios de la ciudad. Estos espacios están

actividad física son la poca oferta adecuada, pública y privada, y la falta de voluntad o interés del chico. Esa voluntad no fue formada, no fue educada, no se la han comentado, no se la han enseñado; y cuando él la quiere experimentar

esperando.

que corren, son pocos los espacios de Paraná donde se puede improvisar un potrero. El juego continúa con dos nuevos equipos. A un costado de la

Lo cierto e~ que, si nu

// 7 11

impensadas y cinco goles, repone con voracidad el agua perdida en el partido anterior. -Jugás muy bien ¿Nunca lo hiciste en algún club? -Antes practicaba fútbol en el Universitario y me iba de diez, pero dejé porque ya no me alcanza para la cuota. El caso se repite en los miles de jóvenes de Paraná que no tienen recursos económicos para acceder

a la práctica formal de un deporte. ,Jesús, casi como todos los que están bajo ese eufemismo que es la "línea de pobreza" miran, desdc afuera, el cartel que da la bienvenida al cluh.


Elclub por dentro

Lazos

difíciles

de romper Por GustavoNlcolasSterqer ¿Qué vinculo mantienen los jóvenes con los clubes? Ni la computadora ni los jueqos se convierten en un obstáculo para que este espacio actúe como un Juqar de encuentro y socialización.

//

B //


// Clubes y Espacios de Encuentro

Ahí

adentro, hay un mundo. Los cspectadores crcemos que sólo se defiende tIna camiseta, la lisa, la de rayas verticales, la de las horizontales; pero ahí hay un mundo. En esos galpones gigantes, dentro

MIEMBROS ACLUDEPA

de esos alambrados, hay más que

de febrero de 1932)

la búsqueda de la gloria para llenar la vitrina. Y ereemos que el objetivo que los mueve a los transpirados contendientes es la prt"ciada esferita blanca; veintidós piernas la patean en un partido. en otro las manos intentan acariciarla. hay de aquellos que la persiguen sobre ruedas y cuentan que hay hombres musculosos que la dejaron o\"'alada, Ahi adentro hay un mundo, En mcdio de la gloria o de la

frustración

están los momentos

compartidos, las duchas mulo. .• dinarias, las cocas después de los entrenamientos, las charlas téc-

nicas, las

earcajadas, los retos.

El entretenimiento, la bocanada de aire después dc tanta asfLtia

de dudad, de embotellamiento

de

problemas. En caaa pueblo, en cada barrio. siempre hubo un cluh ,. la ciudad de Paraná no escapa a esta reali-

dad, Ése ha sido para muchos el espacio donde los vecinos socializa . la familia comparte di\'ersidad de actividades y los jóvenes agitan las banderas de la solidaridad, la amis-

* 17 De Aqosto * Asociación Ciclistica de Entre Rlos * Atlético Echaqüe Club (Fundado el 1 * A","ida Ejercito ~ Cervantes

* Cidista

(Fundado elIde

junio de 1921)

• Deportivo Arqentinos Juniors :11:

Don Bosco

• Entre RIOS iantes (Fundado el 5 de mayo de 1905)

• Es

•.

. o Parana

• !..Ile<tador San Martln •

>

• ¡:

'

o Parana (Fundado el 22 de mayo de 1978)

effilO

(Fundado el 8 de julio de 1932)

(Fundado el 16 de junio de 1907)

• -

• ?2scaá<ln?s YNautico Paraná C1 b (Fundado ei 8 de mayo de 1930)

• • ~: •

Bochas (Fundado el 22 de aqosto de 1933)

_

Un (Fundado el 20 de junio de 1945)

• SM!;;,¿R- Complejo Recreativo CEBERPA • SpcI<til'OUrt;iza (Fundado el 3 de junio de 1926) • • •

(F

ado el 15 de mayo de 1907)

.lJsto Jose de Urquiza by (Fundado el 5 de marzo de 1954)

tad, el compromiso, el compañe..;s• UñiP?rsi:"¡¿rioParana (Fundado ellO de marzo de 1942) mo y el sentido de pertenencia. 1\ pesar de las sucesivas e, -~ü econúmicas, del imán que generan las nuevas tecnologías o del ~ai tiempo; las viejas handeras aún están en alto, renovadas.

i:::.:ere-ses comunes

y dedicada

a .: •...iGarles de di::;tinta especie, 1\ revertir

la situación

"S:íhado 25: Asado con cue en el Club I\clgl'al"), -El Club Patronato obtuvo su tercera victoria consecutiva", " A los socios del club Echagiie se les informa que ya se puede abonar la cuota del mes de septiemhre", "El club PiJf3ná festeja sus 100 alias", A diario nos topamos con frases como éstas que de ninguna manera describen la verdadera función que tienen estas instituciones. La Real Academia Española define al c.1ub como una sociedad fundada por un grupo de personas

p.;-acipalmente recreati\'as, dcpor;. :-as o culturales. Lo5. dubes son organizaciones q tienen propósitos deportivos y sociales. son canales pl'opieios para la indusión de personas en la aC' •.-'\-road deportiva y son, por t:'\;;C'Clenda.. armadores de esos valoíe$ que se ate.soran para siempre como la amistad, la solidaridad y el compañerismo. Los clubes desarrollan su acti,-idad en el mareo del artículo 14 de la Constitución Nacional que f":'.tablece la libertad de asociación. El articulo 3:l del Código Civil, se refiere a ellos a tra"és de la figlll'a

// 9 11

de asociaciones civiles. De acuerdo con un registro de la Agenda Entn~ Ríos Deportes que depende del J\:linisterio de SahuI y Acciém Soei;)l de la provincia, en Paraná hay alrededor de 63 clubes, Se trata de asociaciones civi-

les sin fines de lucro, earacterístiea ésta que pocas veces se pondera. El diri~el1te del Club Talleres de P:uLtná, Carlos Fontanini, explica que: "Nosotros lo primero que buscamos es cumplir una función social, que los chicos acudan a la institución para que no permnnezcan en la enHe". Según considera, el club es en primera instancia, 1111 medio de contención, Los clubes se caracterizan por


constituir un importante centro de participación. Durante los últimos años, a raíz de la realidad socieconómica, estos espacios atravesaron

etapas de riesgo que hoy siguen vigentes y se manifiestan de diferentes maneras: problemas edilicios, retraso en el pago de cuotas, escasez. de elementos deportivos ...

estas son sólo algunas de las dificultades. "Todos los clubes de la ciudad estuvimos

muy mal, pero

de a poco la situación va mejoran-

Equipo de- Piltronato (Cat. 97) del Primer Torneo N.sdonlll de futbollnfanlll

do y nos vamos acomodando", afirma Fontanini.

del C.A. Patronato

La Constitución de la provincia de Entre Rios, reformada en el año 2008, establece en su artículo 27 que: "El Estado reconoce al deporte como derecho social. Promueve

(marzo

provincial. "Esto posibilitará concretar muchas propuestas y proyectos que se reflejarán en beneficio de los clnbes y la sociedad", destaca. Hoy el Estado tiene una deuda

2010).

chos de ellos abandonan estas institnciones tentados por la enorme oferta tecnológica. El "boom" de internet donde cientos de cibers

con

atraen la atención de jóvenes y adultos; los escasos contactos cara a cara, los oídos sordos a los ruidos

desarrollo y el acceso a

los más jóvenes, a los cuales deberia cobijar día a dia y contenerlos. Los testimonios reflejan que los

de la calle, el encierro provocado por un mp3 Yobviamente el teléfono celular y su cultura del mensaje

su práctica en igualdad de oportuuidades". La ley está en proceso de

clubes. que brindan contención y formación, dehen luchar con innu-

reglamentación.

merables dificultades y no siempre

de texto, parecen competir con la vida de club. Pero, t,no estamos generalizando?

Desde hace más de una década, la Asociación de Clubes Deportivos de Paran á (ACLUDEPA),trabaja en defensa de los derechos de los cluhes y brega por la snbsistencia de las entidades deportivas de nuestra ciudad. Roberto Ayala, director de la Subsecretaria de Deportes de la Municipalidad y titular de ACLUDEPA, explica que desde la organi-

encuentran respuestas. Entonces, ¿cómo logran estas instituciones

la actividad deportiva pa ra la formación integral de la persona facilitando las condiciones

materiales,

profesionales y técnicas para su organización,

con la sociedad

y en especial

sostenerse y seguir ocupando ellngar de privilegio que se han ganado como espacios centrales en la vida de los jóvenes?

Opiniones cnconh"adas

En medio del pique constante de las pelotas que hacen saltar a aqnellos q\Ie sueñan con llegar tan alto como Manu Ginóbili, Gabriel

-socio del Atlético Echagiie Clubse dispone a hablar sobre su relación con la institución.

- ¿Qué buscás en el clnb?

zación reclaman la reglamentación

versas maneras. Según el contexto histórico, las preferencias varían.

- Y, divertirme, estar con mis amigos un rato. - ¿Pasás mucho tiempo acá? - Sí. la venlad que si. En rea-

del articulo 27 de la Constitución

Se dice qne en la actualidad

lidad dnrante la semana no tanto

Los jóvenes socializan

de di-

mu-

porque tengo que ir al colegio pero

los fines de semana estoy todo el día. - ¿Qué opin:ls internet? - V, está bueno pasar tanto tiempo que venir al club

del consumo de pero no hay que

conectado, hay a despejarse, a

pasar un buen rato.

En los clubes

están

también

aquellos que llevan el guardapolvo sin ponérselo y son los entrenadores. Ellos no sólo cumplen la función de perfeccionar a sus alumnos

en determinado

deporte sino que

también son quienes inculcan valores. Al hacer referencia a las nuevas

tecnologías, Cristian Gómez, profe-

.....

-_....-

sor de Educación Física y entrena-

dor de basquétbol dice: "Son muy c:IaWo KI

la Iomlación de valores.

I/I(JI/

importantes

pero no tienen la ri-


// Clubes y Espacios de Encuentro queza del contacto cara a cara, acá los adolescentes no sólo vienen a hacer deportes sino que socializan? intercambian experiencias, y la verdad es que este es un espacio muy rico, de mucho disfrute." Pareciera que hoy, los clubes vuelven a cobijar esperanzas, alentar nuevos romances, promover ]a vida social y, lo más importante,

alejar de la falta de objetivos a miles de adolescentes que encuentran en los clubes la contención propia de las prácticas deportivas.

Juventud. explica que: "los clubes están atravesados por los mismos problemas de la sociedad. que son mayoritariamente los económicos. El acceso a ellos está limitado exclusivamente por la cuota societana", define. Sin embargo, agrega, "la función de estas instituciones resulta fundamental porque el deporte otorga altos niveles de sociabilidad."

Acceso a los clubes .._ ¿a qué precio?

Los Jóvenes aún siguen embarrando sus rodillas. aún siguen transpirando la camiseta. aún conocen las pa-

Es bueno recordar que si se comienza desde abajoy si 00 los incentivamos desde chicos. brindáudoles la oportunidad de poder desarrollarse física r pSÍquicamente con la práctica e diferentes tipos de deportes, difícilmente

se podrá

lograr

o

3:

juventud salodable. El deporte debe volver a ser aquel espacio de integración social donde se procura divulgar reglas de COiIIpañerismo. respeto y desarrollaIn inteligencia

hacer un recorte presupuestario, segurameute no tocaría al club. - Ellos pasan mucho tiempo en el club, yo participo de la subcomisión de básquet, y me parece que prescindir d.elos servicios que brinda el club, de la posibilidad que les otorga a los cbicos tener un lugar de encuentro más allá de las actividades deportivas, nu estaria bíen.

como medio de es-

trategia para el crecimiento cuerpo y alma para luego darlo a la vida cotidiana. Atilio Martinez, licenciado Trabajo Social y encargado Q Área de Problemática Laboral. Desarrollo Humano y Ejecució PIOgramática de la Subsl:!cretarla

labras solidaridad y amistad.

Wtocl"", p.,.nes no pueden nc- a los de Y la diferencia CJI:'••••• m;aiclM:les_ se ve claramente ••• ~oo~ que las cuotas . 25 has a los $150. s.e: socio pareciera para unos pocos. Oub Tall.r.s. asegura que: £ rado deporte que se loedem::aa un monto de - a ~no <k los

En cada pueblo, en cada barrio siempre va haber un club, ese espacio donde todavía,

y a pesar de

las numerosas dificultades en las que se encuentran, se intenta revalorizar la contención que geuera el deporte, ese lugar donde se borran las diferencias de clases, porque en lo que tiene que ver con la amistad. con el compañerismo y los valores,

- que bayne-

el deporte las supera. La función social que cumplen es de un notono beneficio, principalmente para

dejen """,,,,,,,-••.••¡>ro.adoIes..mera que

niños y jóvenes, que carecen, cada vez más. de lugares para el esparcimiento y la práctica de deportes. Hay un discurso hegemónico y

reman ido. Es aquél que dice que la juventud está perdida, que tiene ~

o contacto cara a cara, que

carece de valores. que son rliscriminadore .. Pero lo cierto es que los jóvenes aún siguen embarrando sus rodillas, aún siguen transpirando la camiseta, mín conocen las palabras solidaridad y amistad. Ellos continúan

disfrutando

de ese

espacio que a tantos jóvenes cobijó porque sienten que su club es

COlll.O

su casa, porque es alli donde afianzan los lazos sociales que van más allá de la práctica deportiva y que afortunadamente, les de rumper.

las pt&CtiCctSoeportiwas DMdan contenckH1 social.

11 11 11

son muy difíci-


Las rutinas y tarifas de los clubes

De

encuentros • y pasiones Por Patricia Beltramino (Extracto del Informe periodlstlco)

Espacio de reunión y pasiones. generaciones

en

enteras y anécdotas

él confluyen entrañables.

De los clubes de barrio a los de clase media alta. las rutinas y tarifas muestran distintas realidades.

, ...

.~

,.

Foto: Soledad

Por más afilada que se encuentre la punta del lápiz del poeta. siempre es dificil dar una definición

completamente acabada de algo. Es posible aeercar tina idea, dar dertos detalles descriptivos de la eOS:l en cuestión, pero realmente, definir algo nniversalmente y de forma completa. requiere de un don especial.

Ante este problema 110S encontramos si queremos dar una definición

enciclopédica

"c1ub-.

historia. Es el lugar donde, antmlo, se generaban lazos eternos. El lugar

Academia Española, que club es una "sociedad fundad:1 por un grupo de personas ('on intereses comunes y dedicada a actividades de distinta

de las discusiones eternas. Un semillero de rec.uerdos familiares, el lugar donde el han.jo o el pueblo volcaba

especie, principalmente recreativas,

y anhelos. El club: p,enerador de pasión, merecedor de csfuel~J:os. lugar favorito dd barrio, estandarte de distinción que se lleva o llevaba rI todos

depOliivas o culturales". Pero, por mús terlAma que se ennlentra ésta, deja muchísimas cosas ~Ifuera.Porque un club es eso, pero también es

//12// 1..

del concepto

Podemos decir, sih'uiendo a la Real

conjuntamente sus esfuerzos, deseos

lados. Punto de reunión.


/ / Clubes Los clubes son organizaciones de la sociedad, parte constitutiva de ella, pero tamhién rt>~"lllta(Jo y producto de la misma. Crecen juntos, mutan juntos, evolucionan juntos y, lamentablemente, también sufren y se enferman juntos. En Argentina los orígenes de los cluhes están e..:;trechamente relacionados a la llegada de inmigrdIltes europeos a fines del siglo XIX y priucipios del XX. Al principio tuvieron relación con el ñltbol pero a partir de la década del 20 comenzaron a mutar y a proponer actividades sociales, artísticas y culturales, además de la.:; deportivas. Pero el tiempo pasó, llegó la década del 90 y sns politiras neo liberales HlTasaron con algunas instituciones y sectores sociales, debilitándolos o directamente haciéndolos desaparecer. Anéctodas

dc club

Repasando, en documentus hü,tórieos y en testimonios mezcla de recuerdos y emoción, se ohserva un 0[;gen más o menos común en todos los clubes de clase media que actualmente se encuentran en la ciudad. Todos ellos nacieron de la iniciativa de jóvenes «ue perseguían el deseo y la necesidad de reunirse para compartir algo, un deporte, un lugar, linos colores, un sueño. Tanto cra el compromiso para con ese lugar que la histOl;a de cada uno regala anécdotas entrañahles. Como la <.Id Parallá Ruwing Club, que al t~nel' que mudarse de instalaciones, en 1937, lo hizo de a pedazos, en canoas conducidas por los propios jóvenes de la institución; como el Cluh Atlético Talleres, qllf~contó con un nutrido ejército de hormigas que entre práctiCH y práctica llevó laboriosamente las baldosas con las que se tapizó la c.ancha de básquct cx1crior; como el Club Atlético Estudiantes que pese a perder SIIS telTcnos al poco tiempo de crearse, siguió tra1>¡1jandoy luchando para convertirse en lo que es hoy. Los jóvenes acompailaron y contribuyeron al crccimiento de sus clubes, pero esos jóvenes huy ya no son tales y los que ahora ocupan su lugar no siempre compat1en aquella concepción de club. En muchos casos los dubes ya no son ese espacio de contención y permanencia que anteriormente eran.

'B

s.e tnJdO en canoas conducidos por los Jovenes del club.

~

Para muc!lo5 bar son me - lugares de pa."<la los que se ac:ude - cada ''''' menos - en busca de un sen icio a cambio de ana <uota.. ¿Qué pasó que bar par.e de esos jóvenes coocurren a Ia:s iffi;aI;ociooes de las que 5011 _ pracricanyse\ClD?~ - ? ¿Qué fac:tores ¡,,- dm.,..••.••• tanciamienlO? i.Qoé' ron o desaparecie:oo? Hablar

en pasado

-En los pueblos y DI jos bao"ril1S.. los clubes siempre fi- e!¡:l1Xll>S ce/l/rales en la ,ida dt la _itdud argentina. En ellos se ~:~:::

lasfamilias, se comparriaR actividades. se prartiroba

l1i:Ia

sana y se cullit-ahan l~ coW!dil'OS cumo el sentido de pe fflicia. la solidaridad. la amistad. '" """'f'I'"O-

miso. el (l)jilqADJa s"-. Alberto Femández.. - ~ dtl Dirignl e DqJorrioo-_

Basta tan sólo rerorrer los predios deporti\ - de a!l;un<>; clubes: O hacer tiempo en eIJos. mate en mano. esperando la hora de la cita de esa entre\i>ú pl'O",.ramada o aqudla que. sorpresi\-amente. interpelará a quien ingrese a la institución des:pre\'t~nido; o hurgar en la memoria de esos escasos hijos de los hijos cuyos padres fueron -hijos del club" para notar qué es ""to de "hablar en pasado". Si la suerte y el destino permiten estar en el horario del intercamhio,!-le

1113 11

y Espacios de Encuentro

observará un iry vf:"nir de ('amiset¿ls y elementos deportivos. Algunos llegan al entrenamiento. otros se van, POCO!-l se quedan. E.s que el club ya no sueJe ser esa terrera casa (si se tiene en cuenta a la escuela romo una segunda) donde no sólo los jóvenes, sino la familia t"nterd, pasaba sus ratos bbres. Quiz.;is debido a los golpes económicos que sufrió la clase media ~eDtina. -acorralada"', primero. en 2001 r c1ienta de una rrisis de exporta,,'.,'n made in E.stados Unidos rerientertlf'ntt"; tal \"t~zpor el auge de DUt?\"aS tecnologías que invitan a la más paradójica fonua de relación sin relación y bombardean ron información para desinformar: o a lo mcjO£~porque la vorágine cotidiana lmee que siempre falte tiempo par" todo. ~l~ ~n I~ posibl~ diagnósticus para una enfermedad que no se sabe si empezó porque los socios se alejaron. debilitando a los clubes como im~tituciones soclales o porque los dubt-.s dt>jílron ele ser tales, transformando así a sus antiguos moradores en meros ,;sitantes. Porque el problema mayor 110 es la cantidad de sodas: desde hace unos años el número se mantiene más o menos constante. Un claro y extensi'.U ejemplo -que se puede constatar observando los regLo;tl'osde nóminas de socios de diferentes institucioneses el club Talleres. Sus dirigentes lo tienen muy en claro, "el club tiene una vaIiante bastante estable, por ahí hajamo!-l a 100; por ahí en verano se


Fofo Soledad K1ern: .

'~71 .

.r

constituye un faetor de peso. Son fami-

'l.

lias enteras las que figuran en los listados de miembros. J 115 clulx>~c;;cuentan con las mejores instalaciones de Paraná, poseen varias sedes en las que se pueden practicar los más diversos deportes y actividades de recreación. Entre las múltiples opciones se cuenta atletismo, hásquet masculino y femeninu, hockey sobre césped y patines, natación, nlgby, sóftbol, squash, tenis,

voley, buceo, golf, remos, canotaje, pe-

El club Estudiantes propone una cuota que elCiqeun bu!?n ni~ econ6mico.

lota paleta, manito, '\iedrez, gimnasia. Ademá., ofrecen piletas, playas, c"ntinas-comedores, vr.stuarios, salones, quinchos, gimnac;ios y espacios verdes. Pero ser socio del CAE o del Rowing implica un poco más que la mera práctka de determinada actividad. Ser SOLio significa también moverse en un círculo, al que acceder resulta más costoso que los clubes de

barrio. Por ejemplo, la cuota societaria sube a 2UO, 300. Nosotros nos manejamos desde hace unos años con la misma cantidad ele ehkus" dil'e uno de los integrantes de la comisi6n directiva y sabe de lo que habla aunque no tenga la lista en la mano. Carlos Fontanini tiene a su club muy cerca, no sólo metafóricnmente hablando sinu literalmente, también. Apoyado en la chata de una camioneta, habla y parece que acaba de salir de una mina, sus manos y cara llenas de carbonilla, su ropa teñida completamente. Trabaja en una venta de lelia y carbón, frente al club y aunque está en horario de trabajo, no tiene problemas en hacerse un tiempitu para contestar cualquier inquietud sobre Talleres. Claro que la cantidad de socios no es la misma que hace diez años y esto, además de alterar las listas, reformó la composición de las mismas. Antes eran familias enteras las que se asociaban al club, ahora en muchos casos -la mayoria- son sólo los chicos y los jóvenes los que forman parte "formahnente" del club. En esos casos la adividad familiar se reduce al transporte desde el hogar a las iustalaciones y de éstas de vuelta a casa. Excepciones imposibles de no mencionar son el Club Atlético Estudiantes y el Paraná Rowing Club. Amhas instituciones locales constituyen un aparte del resto de los clubes, que podrían denominarse "de barrio", ya que sus instalaciones, los servicios 0Ú"E'Cen y su forma de organi7..a-

ción, están más desarrollados. Alli la cosa es diametralmente opuesta, tanto en la relación '5eT'\ic1OS que ofrece el cluh y uso que de él hacen los socios' como en el valor de la.c;; cuotas y gastos indirectos. Pero eso merece un desarrollo aparte.

lv esto es sólo ser socio) de estas dos instihIciones tiene un valor de entre $154 en el &tudiantes y $75 en el RO\\;ng. En otros clubes, como el Talleres o el Club Atlético Patronato de la Juventud Católica, asociarse y practicar un deporte cuesta $40 y $30 pesos

,

En el Club Atlético Estudiantes o en el Rowlnq el nombre y la tradición constituyen un factor de

peso.

Son familias enteras las que flquran en los listados de miembros. En lo que respecta a clubes de re..~pectivarnente. Pero estos son sólo barrio, y hablando con padres y jóvegastos directos. nes, se evidencia que ya no es la faEstudiantes cuenta además con milia entera la que forma parte de la una escuela primaria y secundaria comunidad institucional sino que se que funciona desde el alio 2000. Aún asocian solamente aquellos que deasÍ, con todo lo selet..10 y costoso que sean practicar determinado deporte o pueda llegar a ser este círculo, en ellos actividad y sólo a eso acuden al club. son lac;; familia" las que acuden y allí sí En un promedio de uno a cinco los jóvenes pasan sus días enteros, o de 20 jóvenes de entre '4 y 22 años la mayor parte de ellos. Porque llegan encuestados en cuatro diferentes para entrenar, utilizan los esp..1cios de dubes (sin contar las realizadas en el recreación, se ejercitan. se bañan, esCAE)- ]a familia entera es socia del peran al resto de los integrantes del club. Justamente, son estos los jóvehogar y hasta comen allí. nes que pasan más tiempo en esta..c; Pero como se dijo, eso constituye instalaciones. una realidad aparte de la que tieuen que vivir jóvenes, que por pertenecer La inlportancia de pertenecer a contextos sociales muy diferentes, primero deben pensar en la alimentaEn el Club Atlético &tudiantes (J ción, la salud y el trabajo y luego sí -si eu el Rowing el nombre y la tradición queda tiempo- en la recreación.

111411


------------- ..// Clubes y Espaciosde Encuentro Historia y actualidad de los clubes de nuestra ciudad

lA ponerse la camiseta! Por Maria EugeniaCrovetto La familia entera se preparaba.

ló!l'lariian entre todos. En el ambiente. el

caramelo quemado daba aviso

ya estaba a la venta. El qirasol

esperaba ser saboreado para tribuna que no era más que

zdarse con la tierra del piso de la

ca na.

El club a la espera de su qe

e para diferentes

qeneraciones. hoyes un espec

desde afuera.

En 1926.el equIpo de Patronato.

P.a••••,a., DO existe un único re<=tro aeera de las fundaciones deciden organizarse con un fin dede - dubes. pero si muchas histenninado. En la mayoría de los c:aque <tientan de qué manera SOS, la ambición es llevar adelante y cómo fue que se conformaron alguna actividad deporti"a. A par- estos espacios que tiempo después tir de alJi surgen espacios sin fines se convertirían en reconocidas insde lucro en donde el interc:ambio se tituciones. da a partir del encuentro con otros El fútbol fue la actividad '1ue y la sociabilización con el grupo. marcó el origen. Podría pensarLos clubes nacen a partir del deseo de grupos de personas que

//IS 1/

se que en aquellos años sólo los hombres eran quienes podían disfrutar de la vida social. De lo público. Fueron los ingleses llegados a Argentina quienes comenzaron a instaurar esta práctica que, poco a poco, atrajo a más personas. Según cuenta Pablo Rochi, periudista deportivo, columnista de Radio LT14 y Canal Once, yencar-


gado de prensa en la Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Paraná, no hay una fecha exacta que identifique el nacimiento de todos los clubes, pero sí se puede decir que el primer club conformado en la capital provincial fue Estudiantes. "Dicen acá que Atlético Paraná es el decano del fútbol en la ciudad. Pero en realidad no es tan asÍ, porque el primer equipo de fútbol fue Estudiantes. Pasa que como este último dejó de jugar, quedó registrado Paraná; después si vino Atlétieo Paran,í. seguido por Relgrano, Talleres. y así de a poco tndos los cluhes., relata. Aunque el fin era el mismo, cada club tiene una historia en particular, y anécdotas que valen la pena recordar.

Haciendo Illcnloria Los comienzos del Club Paranú se remontan ti junio de 1907. Varios jóvenes amantes del fúthol se reunieron un dia en una de las aulas de la escuela Sarmiento. Allí decidieron fundar un clnb, al que

posteriormente

llamaron

Paraná

Foot Ball Club, nombre que con el paso del tiempo se modificó: Club Atlético Paraná. Si de representación se trata, bien vale aclarar el por qué de los colores rojo y blanco con el cual se itientitlca a esta institución. La historia remarca que en un encuentro de camaradería un movimiento "inoportuno" terminó derramando una copa de vino en un mantel hlanco. "A.llí se formaron extraílamente rayas rojas (del "ino) y hlancas (del mantel). Por eso mismo se sugirieron esos colores, que rápidamente fueron aceptados", relata Rochi en un informe que fue publicado en el sitio Análisis Ois;ital. El primer campo de deportes del cluh estuvo emplazado en d lugar que actualmente se denomina "Las Cinco Esquinas". Otro de los clubes precursores fue Talleres, con fecha de nacimiento el 15 de mayo de 1907. En su momento se lo conoció como Talleres Uuión Foot Ball Club, denominación que al principio de la década del .:lO camhió pOI" la de Club Atlético Talleres. Aquellos primeros dirigen-

tes erau1 en su mayoria1 hurnildes obreros ferroviarios que disponían de su casa para los encuentros. "El club Talleres se llama así porque se fundó en los talleres de los galpones del Ferrocarril. Por eso también es que su lago hace referencia a un tren", señaló Rochi en su investigación. Por su parte, otra de las instituciones más reconocidas de la ciudad1 también tuvo sus inicios en las aulas. El elub Belgrano nació en la Escucla Normal donde los estudiantes debatían situaciones futboleras. Dos de los más veteranos del grupo1 Gabriel Albisu y Francisco Torné1 conformaron un equipo al que denominaron "Yunta Brava", nombre que dio paso inicial a lo que posteriormente se hautizaría comu Belgrano Foot Ball Club. Todo ocurrió un 10 de junio de 19111 a poco de iniciarse el campeonato. El primer inconveniente surgió a los

Los comienzos

ese entonces no había idea de competencia, era el deseo de jugar lo que movilizaba a estos grupos. El profesionalismo en el fútbol llegó en el '30 y en el básquet recién en la década del 'So. Hasta ese entonces1 era todo amateur. Tanto el fútbol como el básquet han sido las actividades más concurrentes llue dieron vida a lus clubes hasta el día de hoy. De hecho, son las dos disciplinas con mayor cantidad de federados. El deporte a nivel profesional file convirtiendo a la actividad en un trabajo y con el correr de los aílos los clubes de Paraná incursionaron cada vez más en el profesionalismo. Ya en los últimos años de la década del '70 Patronato jugaba el Nacional. Luego surgieron Relgrano1 Atlético Paraná; Echagüe y Sionista, estos dos últimos en el básquetbol. El gran dilema que se planteó a partir del profesionalis-

del Club Paraná se remontan

, a ju'

nlo de 1907. Varios Jóvenes amantes del fútbol se reunieron un dla en una de las aulas de la escuela SarmIento, AlU decidieron fundar un clUb, al que posteriormente

llamaron Paraná foot Ball Club, nombre

que con el paso del tiempo se modificó: Club Atlético Paraná.

poquitos días. Los organi7.adores del certamen oficial no aceptaron a "Yunta Brava" como nombre de un plantel. Les sonaba más a nombre de tanKo que a un equipo de fútbol. La iniciati\-a de que se llamara Belgrano surgió para hrindar trihuto a los estudiantes de la escuela Normal y a quien es uno de los próceres de nuestra patria. ¿Los colores del equipo? I.ógico, celeste y blanco, cumula handera que creú el mismísimo General. El profesionalislllo: ¡.pro y contra? La Liga Paranaense de Flltbol se fundó el 24 de abril de 1942. Hast;l

//lb//

mo fue el rol de los dirigentes y los excesos de los mismos, poniendo en riesgo el patrimonio institucional. Es decir, las instituciones sin fines de lucro paS;)l"on a mancjnr sueldos, presupuestos. premios e ingresos y egresos considerables sin eapacitaciún. Para Sebastián (jálligo, periodista deportivo y subjefe del suplemento Ovación de diario UNO, "muchos clubes quedaron expuestos a los manejos (liscrecionales de personas que administraban ad honoren salarios exorbitantes". Esto generó que el profesionalismo no ten~a Hna regulación coherente r llevó a los clubes a grandes endellciamientos poniendo en riesgo


/ / Clubes y Espaciosde Encuentro hasta su existencia. El periodista explica que así como hay dirigentes que han sacrifiea<1o 1Il1lcha:-o horas en beneficio del cluh, otros lo han utilizado de trampolín político, descuidando la institución. De la mano del prufesionalismo surgieron posibilidades lahorales. Este es el caso, por ejemplo, de Edgardo llrítez, jugador de fútbol del club Patronato. El delantero de la ciudad de La Paz llegó a Paraná en ngosto de 2003 con la ilusión de encontrar un medio de vida. No sólo 10 logr6 sino que además convirtió al club en su casa. "Cuando yo vine lo que haciamos era deporte amateur, jugábamos por la ti a Local y de a poco llegamos 3 esto (hoy Patronato juega el Torn~ Argentino A). Hace tres años aproximadamente que puedo decir que vivo del fútbol, pOI'eso lo considero scmiprofesional, porque aún no estoy en blanco, no bay contrato. De todas formas uno se cuidn como un juga<lor profesional" comenta Britez, quien está convencido de que el fúthol es su vida.

Edqardo Bfltez. juqador del Club Patronato

tiene sesenta empleados, más que un club, es una fábrica. Y por más que nno crea que a ese club va gene pudien e. se le han ido muchos soc::ios ~- tiene dificultarles para _ eDerse~. Hu o Grassi, presidente del dI! San .\:;ustín, \icepresidente de la .'L<ociación de Clubes Deporde Paraná (ACLUDEPA) y dide Deporte Federado de la ~I •• niici¡>aliidad de Paraná, asegura

Según cuenta Grassi, el 807. de las pe'rsorlaS concurre al club San Agustln no ¡¡aqa 13 se les cobra porque no pueden a

e

a.

a. Pe

como dirigente debe entender la brInda el club al chIco",

SegÍJn datos brindados por la Liga Paranaense de Fútbol, el club Atlético Patronato de la ,Ju\"Cntud Católica es la instítución afiliada ('on más títulos de campeón logrados desde el primer campeona o organizado oficialmente. La realidad

de los cluhes

El principal ingreso económieo de los clubes es a tra\'és de la CHota societaria. De eso t1~pende tanto el mantenimiento rumo la sustenlabilidad de los empleados. En muchos casos lo que ingresa por cuotas es insuficiente para afrontar los gastos fijos. Por ejemplo, según los datos brindados por Pablo Rocbi, "el club Estudiantes

-""'oÍ

q e el club al día en cuanto al P"s de i p"estos - pero se mo>tró preoarpado ante la situación ya que -con los socios que tenemos apenas alcanza para pa ar los gas os • jos. 1.05 dubes de bamo corren pel;,rro de desaparecer poI" que no hay a~"da del Estado -. . "ún cuenta Grassi, el l:lo% de las personas que concurren al club San Agu,,-tio no paga la cuota, "no se le cobra porque no pueden abonarla. Pero uno como dirigente ut"be ~ntender la contención 4ue brinda el club al chico-. Uno crea imaginarios respecto a las diferencias que pueden existir entre un cluh de barrio o de centro. De dónde esté ubicado dependerá la clase social. Independientemen-

111711

te de esto. la situación por la que atraviesan todos y cada uno de los clubes es preocupante. Rochi sostiene que es "cabtiea"la realidad de las instituciones deportivas. "Yo te puedo asegurar quc no hay un club que esté bien, no sólo por lo económico, sino porque no hay dirigentes". Por más pasión y amor que un dirigente pueda tener hacia su club necesita preparación. "El dirigente deportivo se va baciendo a los golpes, es todo terreno, te atiende una rotura de caño, una pegada de ladrillo, la atención de un chico. Es un dirigente social", describe Grassi. El deportista se involucra desde Jo pasional y muchas veces omite la realidad tangíble, como asi también observa desde adentro como ninguno la situación real. Para Brítez, Patronato "'está bien", pero considera que "no se están

apoyando otras aeti\.idades, está todo muy cerrado al fútbol. A veC~ lo veo meuio chato y ojalú que los dirigentes se den cuenta de que hay otros deportes M.

¿Quiénes acceden? Todo uqllel que no puede ahonar una c110ta societaria no tiene acceso a los clubes. Concurren familias en épocas de vacaciones para hacer uso de las instalaciones) también están los niños que practican algún deporte en particular. Lo cierto es que familias enteras, tIue se encuentran atravesudas por la marginalidad, nunca ingresaron a un club.


Al respecto, desde la Subsecretaria de Deportes informan que las Escuelas Municipales Deportivas funcionan

en distintos

barrios

para tratar de ofrecer propuestas a aproximadamente mil nii10s y jóvenes de entre 7 y 14 años. El deporte y la nueva legislaciún

La nueva Constitución de Entre Ríos fue aprobada el 3 de octubre de 2008. El articulo 27 consagra al deporte como un derecho protegido por el Estado. "El Estado reconoce al deporte como derecho social" reza parte del artículo. Ahora bien: cabría preguntarse qué hace falta para que se cumpla, en este caso, con el artículo men~ clonado. Ante la necesidad de reglamentar el artículo con la ley respectiva, desde ACLUDEPA están trabajando para presentar

un anteproyec~

to a la legislatura. En este sentido Grassi

explica

que,

"necesitamos

brindar a los legisladores herramientas para poder pensar en políticas serias". Para Rochi faltan politicas de Estado que permitan organizar con mayor sistematización el apoyo a

los clubes."Un club recibe un subsidio o una ayuda si es amigo de tal. Así como hablamos de salud, de educación, el deporte me parece fundamental"'.

Para el funcionario

el cluh debe tener un rol destacado por la importancia que ocupa en la sociedad. "El club, el deporte brinda herramientas para lograr que el chico no esté en la calle, que se

Escuelas de dwortes dEl la Municipalidad de Paraná Barrio Lomas del Mirador I

Polideportivo Mariano Moreno

El Culantrillo

Barrio Lagos det Sur

PoIldeportJvo Lomas del Sur

Club Fournier

Barrio José Hernández

Barrio Jardines del Sur

Parque Gazzano

Barrio Prefectura Naval

Barrio 12de Octubre

Dársena del Puerto

Barrio Francisco Ramlrez

Complejo la Capillita

Vecinal LarramE'ndl

Barrio Las Piedras

Plaza Linares Cardozo

VE!cinal25 dE!mayo

Polideportivo Santa Teresita

Barrio Anacleto Medina

Vecinal Paracao

Club Bajada Grande

Polideportlvo El Sol

Vecinal Urqulza

Club Palermo

Barrio San Martln

vecinal Pagani

Club Tilcara

Barrio Mosconi Nuevo

vecinal Circunvalación

Escuela Nuestra Senara del LuJán

Club Ministerio

VecInal Loretto

elc

Club Argentino .AJOlors

vecinal Unidad

Polldeportivo Paraná V

Club ~n Aqustln

Escuela Comercio I

Club san Mlquel

Barrio 8el<J"ano

Barrio Paraná XIV

Barrio 25 de Mayo

Barrio Humito

Club Universitario

Polideportivo AATRA m

Capilla Teresa de Calcuta

BarrIo Los Gobernadores

Barrio Lomas del MIrador U

Club Penaral

sienta mejor", señala. Las organizaciones sociales sin fines de lucro nacen por la urgencia de díscutir y darle po,íbles soluciones

él

temas que deberían

ser trata-

dos por nuestros gobernantes. Como cuenta Grassi, quien actualmente es vicepresidente de ACLUDEPA, "una or~anización nace porque hay alguna desatención por parte del Estado. Fue ,,,í 4ue en el año 1996, lus clubes empezamos a ver que teníamos necesidades y que solos no podíamos, por eso decidimos reunirnos y conformamos la Asociación". Este espacio de intercamhio recihe a cada uno de los cluhes deportivos de nuestra eiudad y todos cuentan con el mismo beneficio. "Hoy día hemos conseguido la Personería

.1urídica y esto nos da fuerza para ir por más. Queremos llegar a ser una federación de clubes entrerrianos. Estarnos trabajando para eso", cuenta Grassi. Mes a mes se reÍmen en las distintas sedes los dirigentes de lo, clubes miembros.

El desafio Los cluhes han perdurado a lo largo de la historia, pese a los abatares, los cambios sociales, las crisis económicas, y se han adaptado a la vorágine de los nuevos tiempos. Fueron y son medios de contención para too.as las clases sociales. En épocas difíciles, desde todo punto de vista, abrieron sus puertas con y sin ayuda del Estado. Por tal motivo resulta imposible imaginar una sociedad sin estas instituciones que ocupan geográficamente un espacio en cad~ rincón de la ciudad. Como deportistas, dirigentes, entrenadores, socios o simplemente vecinos, tenemos la responsabilidad de hlrhar para que se cons-

truyan espacios donde se discutan políticas serias con respecto a los clubes. Los entrerrianos contamos con ese derecho ya que nuestra Constitución 10 estahlece. Dependerá de nosotros ejercerlo, para así recuperar el espíritu de aquellos hombres que se pusieron la camiseta por el club. :os t:'S C.'X::-S f ;Pl':""<E"$ ei"Oo?ne

ler-e-r qarantizadO el acceso a un deporte.

11 lB 11


/ / Los Barrios

y

las Propuestas Deportivas

y

Culturales

La situación de los jóvenes del noroeste de Paraná

Los caminos en busca de

un presente mejor Por Marina Yudqar

El abandono de la escuela secundaria y la escasez de trabajo. afecta especialmente a los jóvenes de menores recursos. En el noroeste de Paraná. diversas entidades intermedias buscan brindar espacios de socialización y contención. Un ejemplo de ello son las propuestas ~ult rales y laborales que i vecinales de Paraná

lse las

as d.

, ,/

la Escuela Secundarla N° 6 alberga un nlimero ~ducJdo de alumnos en

proporción al centenar de adolescentes que viven en el barrio.

1119 11


Paredes de diferentes colores . .-\lgunas muestran los recientes cambios en sus estructuras, otras dejan entrever el paso del tiempo. Casas de similares fachadas y coloridas abelturas. Rejas que buscan cuidar a los dueños de casa de) ingreso inesperado de algún desconocido. Calles internas que simulan ser pasarelas para cada vecino que ciulliní.J por í.Jllí. Amplios terrenos que invitan a jugar a ser astrus de fútbol. Grandes playoncs de cemento que aún conservan rastros de las tardes compartidas en ellos. Siestas calmas que se funden con el hullicio de media tarde. Colectivos colorados que transitan constantemente recuerdan, con sus letreros blancos, que Lomas del Mirador está cerca. En las esquinas se divisan grupos de jóvenes que disfrutan de los últimos rayos de sol. El barrio es el sitio que se convierte, en muchos casos, en el único lugar de pertenencia. AunllUe lu~ mapas y los registros oficiale~ im.licí.J1lcuáles son los límites geográficos que delimitan el fin de una comunidad y el inicio de otra, es el imaginario colectivo de los habitantes la zona el que establece

oc

",.A

La calle y los pasillOSson los lugares de encuentro.

Miradas hacia adentro Centenares de familias hahitan en la zona. Situaciones similares se compal1ell a diario. Diferentes sentimientos afloran a eada momento. Duda, incertidumbre, alegrias, gritos, inseguridades, risas y confusión se apoderan del harrio.

El barrio es el sitio que se convierte, en muchos casos, en el únIco lugar de pertenencia.

Aunque los

mapas y los registros oficiales IndIcan cuáles son los limites geográficos que delimitan el fin de una comunidad

y el Inicio de otra, es el Imaginario colectivo de

los habitantes de la zona el que establece qué barrio se levanta ante sus pIes.

qué harrio se levante) ante sus pies. Esta es una de las características que se repite a lo largo y a 10 ancho de la cindad. Un cjemplo de esto ocurre en la zona noreste de Paraná. La región se encuentra conformada por diversos barrius, entre ellos Paraná x.x \. XXI, Lomas del _lirador I y 11. Hijos de ~Iaría, Jau",:cbe y ~ll"PC);.

De acuerdo (~on las conclusiones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denominado '".Jóvcnes y Trabajo Decente en Argentina" publicado en 2009; la situadón de nuestro país refleja que el 40% de los jóvenes se encuentra bajo el nivel ele pobreza. En tanto, casi 500 mil jóvenes argentinos ele entre 15 a 24 años no estudian ni trabajan. L..1mayoría

//20//

pertenece a hogares pobres. Los adolescentes que viven en el noroeste de la ciudí.Jelde Paraná, no son ajenos a la realidad de Argentina. En estos barrios, los más vulnerables son los jóvenes. Sin embargo, frecuentemente se transforman en el centro de las acusaciones de alv;tlllos adultos. "Alas jóvenes no les interesa nada, sólo quieren andar en la {;aHe, vagando todo el día. Pero la culpa de que los pibes sean asi la tiene su propia familia, que no se hace cargo de sus hijos. Los clÍan asi, para que salgan a robar", elice molesto el (mico oficial de policía que hace referencia a la situación de los jóvenes en el barrio. El resto de sus eompañeros de trabajo, de la Comisaría 12. parece no entender de qué se les habla cuando se los consulta por los adolescentes que viven en la zona. La juventud constituye el tiempo de descubrir vocacíones y habilidades. Estos despertares están estrechamente relacionados con el contexto familiar, comunitario y soci¡ll en el que se desOlrrollan. La inequidad trae como consecuencia la pérdida de inmensas potencialídades individuales y cOTIlUnital;as, privando a la sOCÍcdad de las capacídades de sus hombres y mujeres. Rolando Camino, sacerdote de la Parro4uia Santa Rafaela, manifiesta que uno de los problemas de la zona es la deserción escolar. Como ejem-


/ / Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturales

,

plo cita la situación del turno noche de la Escuela Secundaria N° 6 Lomas del Mirador (denominada anterionnente Escuela de Nivel Medio N° :{8) a la que asisten 16 jóvenes a cuarto año. En los tres turnos, la matrícula no supera los 500 alumnos. Si se compara este número con la cantidad de adolescentes que \;ve en los barrios de los alrededores, la cifra resulta más que pobre. Camino lamenta que la mayoría de los adolescentes de la zona no vaya a la escuela ni trabaje. "Estos jóvenes, de entre 13 y 18 años, y en ocasiones más grandes, se la pasan de fiesta durante toda la semana. lo sé porque escucho la música fuerte. A estas fiestas las acompañan con alcohol, pastillas. después le agregan marihuana y cot'uina. Con todo esto huscan tapar huecos, esconder las dificultades que tienen por no poder expresar lo que sienten, sus preocupaciones y miedos. por la falta de inserción y contención". describe. El sacerdote también agrega que al grupo parroquial asisten unos 50 jóvenes. También aquí la participación resulta escasa, Los adolescentes que concurren, por lo leneral, eshldian o trabajan. En sus ratos libres se acercan a la parroquia y juegan al voley, al fúthol o participan de talleres de teatro, "A ellos estas propue...,tas les gustan mucho. Pero como no tenemos el espacio fisico qne requieren estas actividades, nos reunimos en la ralle", explil'a Camino. Una Illultiplicidad de c.ausa ligaous a las condiciones de marginalidad producto de la falta de trabajo o

[1 sacerdote convoquen

CamIno Intente¡ desarrollar

propue-;tas

---

Como en el Cenuo Of>DeosanClIo en ocasiones las

l'Pl.riclni?s

fot

f'SPadC sue4E"rt"Sultar reducido.

~

se

pr=trización; debilidad de poli . integrales que prioricen a la educaciém como un derecho; rlesmembcamiento familiar o d~'"tr1lctI1ració del sistema educativo. U€'\-an a que los jóvenes no puedan se;;uir ocupando un Ingar en los roIe;)DS. ~lartín tiene 1 años~. 00 \""3. a la escuela. Trabaja como albañil des<k hace unos meses. Se insertó en el mundo de la con..<trucción cuando su nmia quedó embarazada.. I hiPo reconoce que le interesaría \'Okw a la escuela, por el momeo"o. 00 10 puede hacer. Juan tiene 21 años Y finalizó el 5<'CUndario el año pasado. También trabaja como albañil para juntar di-

que

a los jóvenes del barrio.

//21//

nero y así poder comenzar una carrera universitaria. Otra..,¡;,i...,iones atrihuyen el ahandono escolar a la falta de interés o la desmotivación frente a los conteuidos. Quizás tenga que ver con el desfa.<aje que se prodnce entre las '\TI-encias cotidianas y los contenidos de las escu~las. ~luchas veces resulta dificil motivar a un joven que tiene como prioridad sobre\ivir al día a día. Paliando

haches

En la provincia de Entre Rios. al igual que en todo el país. la matricula de los estudiantes en las escuelas seeull<inrias disminuye COI1fOrlne élvanZ,l el nivel educativo. Mientras que en los primeros años del secundario hay más alumnos, en los últimos tiende a disminuir, El abandono del sistema educativo está estrechamente ligado a la sitlwl'Íón económica. El ministro oe Eoucaciún de la Nación. Alherto Sileoni, señaló en febrero de 2010, que "en el quintil más pobre de la población, el abandono es del :~o por ciento y, en el (jllintil menos pobre -esto es el 20 por dento menos pohre-, el ahando110 es de16 por ciento". Uno de los objetivos de la Ley de Educación NaeionaJ a la que Entre Rios adhirió a través de la Ley 9.890; es modificar la educación secundaria para incluir a todos quienes al);JlH.lo-


nan o directamente

no ingresan. A

partir de 2010 esta nueva estnlchlra

Paraná XX Y XXI, Jauretche, Hijos de Maria y MUPCN, explica qne en septiembre de 2009, se desarrolló

ha comenzado a unificar contenidos educativos en lodo el país y desarro-

UII

llar una politica de tutorías y acom-

Hes mayores

pañamiento

pedagógico

que evite la

repitencia y el abandono escolar. En Lomas del Mirador y Paraná XX, las entidades intermedias buscan realizar acciones que contribuyan a revertir la falta de horizonte con que muchas veces se enfrentan

los niños y jóvenes. Para ello ofrecen diversas propuestas de socialización

y proyección cnltnral y laboral. En las ofertas hay de las más variadas opciones: batucada, panadcría, fotografía y video, dibujo experimental,

albañilería,

grupos

parroquiales,

folclore, reggaeton,

apoyo escolar y psicopedagógico,

curso de albaí1ileria para jóve-

de 16 años, propuesto por la Unión de Obreros de la Constrncción de la República Argentina

las prácticas de fútbol para niños y pre-adolescentes. La mayoría de las actividades, se desarrollan en el terrello ubicado sobre calle Goberna-

dor López Jordán. La intención es que la oferta pueda ser extensiva a los más grandes.

En Lomas del MIrador y Paraná XX, las entidades intermedIas buscan realizar acciones que contribuyan a revertIr la falta de horizonte con que muchas veces se enfrentan los nlftos y jóvenes. Para ello ofrecen diversas propuestas de socIalización y proyección cultural y laboral.

ta-

lleres de audio y de teatro. La diversidad de alternativas tiene una relación directa con las

viven en la zona. La mayoría de los

(UOCRA).Al finalizarlo, los mayores de 18 años recibían una beca de 100 pesos. Debido a que la ley 26.390 prohibe el trabajo infantil y protege

talleres surgen desde la preocupacióu de mejorar la calidad de vida, vinculando la necesidad especifica con respuestas qne incluyan otros aspectos además de los individuales.

de 1H años no entraban dentro del grupo que recibía este dínero. Mientras saluda a un grupo de jóvenes que está sentado en el cor-

posibilidades y necesidades de cada uno de los niños y adolescentes que

Bernardo Arostegui,

presidente

de la Comisión Vecinal del harrio

el trabajo adolescente,

los menores

dón de la vereda; Arostegl1i cuenta que además también comenzaron

La voluntad de llevar a cabo diversos emprendimientos nace de algunos vecinos del barrio, pero la ausencia de espacio físico y la falta de recursos deja truncos varios de estos proyectos. Otros, en camhio, se

concretan en el patio de las casas de los tallelistas.' Paradójicamente, el polideportivo de la zona espera ser utilizado.

Sin embargo, el total estado de abandono lo hace imposible. El mal estado de la fachada es un indicio de las condiciones

internas.

L..'lS

ventanas

amennzan con desprenderse. Los pastizales alrededor del predio impi-

~,

,l.

den acercarse a la puerta de ingreso. De aquel salón multifunciollal s610 quedan recuerdos. Los vecinos resaltan la impOItancia de conservar este

lugar en condiciones dignas para el uso en general.

Belén, miembro del grupo parroquial Camino,

coordinado por Rolando considera que si reahrieran

el polideportivo y organizaran actividades de recreación, muchos adolescentes concuninan. "En este galpón antes hahía un polideportivo al que veníamos a jugar. Pero nespués que cambió la comisión vecinal se cerró y

no pudimos venir más". A pesar de las malas condiciones

edilicias, por falta de espacío físico, los únicos que utilizan el lugar son los alumnos de la Escuela Secunda-

ria N° 6 Lomas del Mirador para el dictado de las clases de gimnasia. et> p.!rticlpaclon

en los talleres.

112211


/ / Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturales rrio, muchos jóvenes no se acercan a los talleres ya que consideran que es más de lo mismo", descrihe. Ante esto, el grupo parroquial busca brindar contención desde la formulación de otras alternativas. De este modo, se formulan propuestas culturales y laborales que aspiran a contener e integrar a jóvenes y a promover el uesarrollu de sus talentos y habilidades. Coordinadas por la Red Gesol y el Senicio San

Cayetano ~un servicio de protección

Un eSllacio de integración socialización que crece

de derechos de niños, adolescentes y sus familias dependiente de la Suhdirección de Protección Comunitaria-, se realizan talleres de fotografia y \ideo. dibujo experimental, panaderia y computnrión, para jóvenes de entre 13 y 18 años. Recorriendo el barrio, charlandn ron los adolescentes y adultus, ob-

~~

Po-::-este mo 'YO e.xndla5 veces. las acti"":.do,, ll';upole5t;.,.. desde el f..,.-udo /\ pocas cuadras del pcolidiqlU1¡}. "'" jIID'ipe:2il Y sen'ando qué ocurre a su alrededor, <e.-.ar_ vo, en el Barrio Lomas del "r b. las oferse puede percibir cómo el sentido de Il se encuentra el Centro de ~ t2S d.e5tinadas a nifJo:s y preidentidad de los jóvenes se va f01tarrollo Integral (CDI), un anem o", .o•••.• sa_es.1os e entrosb<L<can lt'Ciendo en el imaginario colectivu. la escucla Filiberto Reula. qoe es:i en espacio que FJ estar afuera de los lugares de esa (~argo de la Comisión Y' de ;e•••ia b j¡¡¡a aióu Y socializatudio. la falta de trahajo o el estar Lomas del Mirador. Aquí se ~ ~ a pal de - 15 parado en una esquina, los va conscabo diversas actividades _ .... E; ehd ro:lIJcio las pro- tituyendo en los relegados y renegacomo principal destinatario a "dos. La sociedarlles ha impuesto una i""'SJ5 I!:'>be=-""'Q:':.!.l"" disminuy jóvenes de la zona. La ea. """" el aban. fuerte carga simbólica de estigmatilas propuestas que se desarrolbnson coordinadas por la Red de ~ nizaciones de Gestión . . Geso1), "que tiene como dar respuestas a las n Ro~lOOCb"iO. sacmote de la Parroquia Santa barrio desde la propia C01[ll1J•••• d31f" la e o de los problemas de la dice LuCÍa Gómez, presidenta ~ Cooperativa de Trabajo Cul .;" escolar. Como ejemplo cita la "La Baxada". SltlP-Ooon Gel e de la Escuela Secundarla Las actividades están di.,,;::;"''';' •• del . ador a la que asisten 16jóvenes a a niños, adolescentes y p-enes barrio y sus alrededores. tres turnos. la matricula no supera bargo, por una cuestión de ri.¡."jlidl~ • s. entre zonas o por el sentim' 10 de pertenencia a un 1ugar y DO a e~te objetivo es difícil de cum ~. Ante esta situación. -muc:h.as veces se intentó cambiar de 1 - - los zaclon, rechazo y discl;minación, talleres, es decir, dejar de roncent:"a: por su pertenencia social o cultural, todas las actividades en el CDL su falta de recursos o su m,lrginalifue en vano, los chicos no \-aD aundad. Los planes a futuro y las ganas que las distancias sean más COtL3.5 o de superarse se desvanecen. Ante les quede más cerca de sus casas. El esto. las propuestas de socialización sentimiento de pertenencia jueeea UD y contención que se les ofrecen a los rol fundamental en esta zona •. adajóvenes en el harrio. parecen haber ra Gómez, y continúa con su reJa o. comprendido que es posihle operar "somos cOl1cientes que las actnidasobre esta estigmatización social, des dedicadas a adolescentes y jódespertar sus intereses, descubrir venes implican "más esfuerzo- para sus capacidades o motivarlos a supepoder localizarlos y "engancharlosrarse dia a día.

=

.0

=~.

ea

112311


La situación en Puerto Viejo

Juventud, •

vivencias • •

y crisIs Por VivlanaRolando La mayorla de los jóvenes de Puerto Viejo transcurre sus dlas con dificultades para realizar proyectos que excedan el vivir cada jornada. Los educadores del Centro Comunitario Josefina Zubizarreta. saben de que se trata esto de batallar contra el desaliento. la droqa y la ausencia de expectativas. Desde esta institución se dictan talleres de carpinterla. computación y otros oficios que procuran ayudarlos a valorizar su autoestima y brindarles herramientas para trabajar.

/1 24/1


/ / Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturales Transitar por Puelto Viejo en los años 20 era chocarse con una de las zonas de la ciudad con mayor auge. Se encontraba el puerto. instituciones gubernamentales. fábricas como Portland San ~Iartio. Compañia General de Cerámicas. lIierland, además de las plantas de almacenamiento y distribución de combustibles ESSO e YPF. Los años veniuerus fueron quitándole de a poco toda esa yorágineo La llegada de nuems asentamientos -en su mayoría de gente eareciente-, el cierre de las fábric~ y el traslado del puerto, tra5.-'ormJron la historia de este harrio ob:-ero de la ciudad de Paraná. Hoy" lo queda el recuerdo de un pasado J?;lorioso y un museo que no Quie:-e olvidarlo. Al llegar él este sector:o.e e.•• ia,=Gcian dos realidades: a lo largo t:" la cuesta Los Vascos las C'a...~ rolonialcs son todavía imponeú:es. Bien conservadas y al un~ . 3.:5U reformadas, muestran a prrnl:'7"'1 vista el buen pasar de ~U;,hab.:.:ü:tes. Pero UIlOS metros ma:- ddr -'<1:1: la realidad exhihe su otra cara- La> c-asas se vuelven cada \'ez m~ v..-e-earias a lo largo de ..\\-eni¿a L:.:-ada, la basura en el arroyo :\ni07IlCt' súlo se arrastra dp \'t"l tn C'U.ancio por alguna lluvia. los gu:i~ ..i~l'alzos corretean todo el dJa ;>o=- '¿ calle, en la esquina alguno~ ]OYc --: matan el tiempo. Entre las ruinas de .a -=-:'"" ¿ memorable, que han ;:olljo et:"\.:"':radas Patrimonio Hbturh.:o r- i k l\lunicipalidad. con\'i\'en alreGi""': ~ de ::lO.OOO personas. Se~ti:1 iai•... -I11Óel ex presidente de la COfiE. -Vt-~einal,:\lanllcl :\.'1orel1o_el ~(i pro{'iento

A la vera del Arroyo Antoñico (Fragmento del Informe periodlstico

de MarIa Belén Demartin)

Al margen del Arroyo Antoñico se ubica un extraño local a medio edificar. Entre los ladrillos hueeos, los alambres retorcidos, las persianas cerradas y el patio improvisado, cuatro cbicos charlan en ronda y sus manos intercambian cosas. En un mercado laboral donde prima la precariedad, los jóvenes son uno de los sectores más afectados, y en un contexto donde la droga le aporta dinero fácil, no lo dudan.

~n.stitución deportiva. Arriba de la cuesta. la escuela ~o 8 Juan Martín de Pue:Tredón es la más cercana })aTa los niños jo' jóvenes. Sentidos de pertenencia me¿i2.;:¡,:e.el párro<-'o Carlos Cepeda se <;~ej.o porque a la Iglesia del Car¡--en ?r3~:ic.amente no asisten vc:IDo; del barrio. En tanto, el Club ~erto \ leja . .;;ól0 fimciona ('omo -.,"0 .~ cumpleaño~ y \'elorios. ~e que qu€"dó 5in comisión rli:-~~. ~ron la..•.propuestas tle:-.has_ 1= hab¡:an:", de Puerto \'iejo a::ar-es.a..-. Uil": realidad particular, ~ ~~.•. ":"~= le. 1al. Cri~til1a Gallea. "...•O"}K dd (eo:-o de Salud. dpÚC2 ._e, ;:upo de jovene, de ¿.::.~ 13 y ¡- a~ no concurre a

~-ncia - Y4 dcer:o de es ta y al -.;, ..•...... ,c ...; po -o tie:lt'" trabajo.

-l

"Es un problema porque muchos siguen sin ocupar ese tiempo libre. Algunos de ellos, los menos, concurren a lu~ talleres de capacitación que se dan en el Centro Comunitt.lrio donde hay ulla oferta bastante linda. Sin embargo, los que vienen no son la mayoría". describe. El Estado no les ofrece espacios deportivos o de recreación para utilizar esp tiempo lihre. Por otra parte, desue la vecinal del barrio no hay propuestas concretas. La escuela tampoco parece un espacio en el que se brindr contención. Las prublemúticas que afectan a los chicos deshordan h1S estructuras educativas. que se transforman rn obsoletas a la hora de intentar brindarles tIlla formación. Gran parte ele los ('~tlldiantes

son júvPIH-'s.

Las instiluciollcs

En Puerto Viejo exbtt'n \.aria.:óinstitucione:-:: el Centro de:' lue a donde COIl('lIrI'e la mayuría dt' :0:"" hahitantes; el Centro COlllunitar 0:°3 ,Josefina Zubizarreta. la it-le;:oi~ Xucstra Sl'tlora del Carmt'n ubio l'ada sobre la Hajada Los \'il~~: el Club Puerto Vit'jo. Unu:,:- rndro;, m;''¡s allú, el Clllh de P~s("adort::':' eOlllparte geograria pero no actiYldades. Claramente. pI barrio qut"d;l afuerJ de la propuesta de esta

[1 tdllel de palladerlil es UIl6 de las propUE'slas que ~E'desilrroU6 en el Centro COffiUnitdrio.

//25//


que asistieron a la escuela Pueyrredótl, han sido expulsados por ser rebeldes, repiten tes y por no poder adaptarse a las reglas de la institución. ¿Qué hacen? No tiene más de once años pero sabe perfectamente que algún extraño anda rondando por el barrio. No llega al metro y medio pero el cigarrillo encendido entre sus dedos lo hace parecer un poco mayor. Va de la esquina el la puerta, de la puerta a la esquina, dava la mirada y huye. La lluvia se empeña en formar charcos pero ellos no se van. Avenida Estrada es su lu~ar. La garita

se transforma en refugio para alglmos. Están excluidos del sistema educativo, no los dejan ingresar a los clubes cercanos, permanecen en sus calles. "Son chicos que viven el hoy nada más: • hoy tengo, hoy como, mañana no sé'. lIay toda una cuestión de ,,;vir el momento" dice Cristina Ri11ari, docente del Centro Comunitario. Algunos jóvenes trabajan haciendo changas, cortan el pasto en lo de algún vecino de arriba (zona de la costanera) o cuidan autos en la costanera. Otros se emplean en la cooperati\'a de trabajo de tejas y ladrillos Coceramic, la únh:a fábrica que sigue funcionando. En tanto, las chicas trabajan como empleadas domésticas.

El Centro Comunitario Josefina Zubizarreta (Fraqmento del informe perlodJstico de Maria Belén Oemartín)

Paredes de barro que en un comienzo fueron blancas marcan los distintos niveles de agua que inundaron su ser. Grandes y verdes aberturas son asfixiadas por gruesos han'otes de hierro, que no invitan ni a entrar, ni a salir. A pesar de ello tiene sus puertas abiertas. Durante la se~ mana espera la visita de los jóvenes. La última voluntad de quien fuera el dueño de una de las hermosas casonas del antiguo Puerto Viejo, se hizo realidad. Escondida entre los árboles y sumergida en el paisaje de lo que fue, se encuentra ubicado actualmente el Centro Comunitario ,Josefina ZlIhizarrettl. Uno de los fines del centro comunitario, es que los jóvenes adquieran capacidades y competencias para in~ se¡tarse en el mundo laboral. La propuesta de los talleres de pintura, peluquería, artesanía en cuero. panadería, cerámica, elecLricidad. carpintena, informática, y herrena; son pensados para que los "'"'Enes a través de la capacitación tengan una futuro salid" l"ho",1. E..'te centro funciona como un ~. les proporciona la en;;e,-•• "a y IIIIldllOS de los elementos mía; pan trabajar. líene mi-

cro

.

• - romo la pa-

nadería, la c.,;1rpintería y la cerámica, que son la fuente de ingresos de muchos emprendedores. En el caso de la panadcria hay muchos chicos y familias que producen en sus casa:::; para vender o tener para su propio consumo. "Lo importante es saber que se puede, todo se puede, al principio cuesta, pero con ganas, todo se puede lograr en est" vida" afirma la trahajadofél del eentro comunitario, Angélica Perpeto.

1/26//

Quienes optan por capacitarse encuentran en el Centro Comunitario NCl3 Josefina Zubizarreta una variedad de talleres tanto de capacitación laboral como el de peluqueria, pintura, electricidad; o productivos: cerámica, panadería, carpinteria, herrería. Desde los t;llleres de carpinte~ ria y ponadeda se ha logrado nevar adelante micro-emprendimientos, que mediante convenio con algunas instituciones de la dudad, permite que los talleristas comercialicen sus producto!') generando una fuente de ingresos. Además se dictan clases tIe euucación secundaria semipresencial, para mayores de 16 aílos. Esta mo~ dalidad permite que los alumnos estudien en sus casas 11 través de cuadernillos y estén acompañados por docentes con quienes se encuentran dos veces a la semana. Veitidnco personas de entre 16 y 30 nños se capacitnron en ::wog con la lntención de finalizar la Educación General Básica 3. La docente Angela Perpeto, explica que trabajar con jóvenes es una labor de hormiguitas. Toma su tiempo que se acerquen, que acepten las reglas y se entusiasmen en seguir adelante. Como son adolescentes, sus intereses responden a la necesidad de comunicarse y a la de cuidar su imagen. Los atrae la educación física y la informática, pero es mllY difícil que se in('orporen Jnnsivamente a otros t:llleres. Para el director tlel Centro Comunitario .. Javier (Jotti, el desafío es darles una alternativa que los ayude a tener una salida laboral. "Hay alumnos que están en el iunbito de la droga que :'ICit es hastante común, tratamos ue darle uIIa formación diferente a lo que están captando dentro de su sociedad real. Es por eso que intentamos darles un oficio para que plledlln trahajar". El Centro N°~ brinda la posihiIidad oe finalizar la educación media o de contar con un oficio. Concurren <1ll'erledor rle 150 personas de entre ¡fi y 35 Hños. Al cumplir los ohjetivos propuestos de cada taller, se oturga UIl certificado con validez nacional. ~laría tiene la flacura incorporada. Sus cabellos negros fueron


// Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Cultl:rralle5

por ocre hace algún

nas changas de vez en cuando, "lo

tiempo. Lajuventud de sus 23 años no revela que fue madre hace cinco. El tiempo libre que le queda mientras su hijo está en el jardín, lo utiliza para asistir al taller de

que salga". Antonella es su novia. Donde está él, está ella, así que también se la puede ver con los cuadernillos entre las manos o trabajando en la computadora.

reemplazados

cerámica.

"Está bueno

haciendo

La realidad de Puerto Viejo tiene muchas aristas. La falta de trabajo, los problemas familiares, la drogadicción,

corriente y aunque se sabe quienes

La otra cara

nada", cuenta. Concurre

hace un año y quiere obtener su certificado para "hacer el hornito en mi casa y que esto sea mi trabajo" . .Juan Giacopetti es'uno de los jóvenes que en la escuela ya no se siente aceptado. Se ha propuesto terminar el EGB en el Centro Comunitario y realizar el taller de informática. Además hace algu-

acá, por eso tampoco nos quieren mucho", expresa sin disimular SlI

malestar. Esta joven de 22 años dice que en Puerto Viejo lo que prevalece es la vida en la calle. Es eso, opina, 10 que lleva a la drogadicción y al todo vale. "Los robos son moneda

aprender

algo, as! no me quedo en mi casa

mi papá era toda de acá. Nosotras (se refiere a ella y su hermana) no nos relacionamos con la gente del barrio, yo tengo una sola amiga de

se pasean

t

mezclan

y afectan. Pero existe un grupo que ha podido terminar SIlS estudios secundanos y continuar formándose. Noelia Cabrera lamenta haber nacido en este barrio. "Nos quedamos acá porque la familia de

son los autores, pareciera que hasta quienes tienen que cuidarnos también están metidos en esto y sacan SIlS beneficios., precisa. Para Noelia fue el estar aislada de su entorno lo que le permitió no ser una más de la calle. "Yoestudio y trabajo", dice categórica. En el Instituto Gastronómico Argentino OGA) realiza el curso de pastel ena). por la noche acompaña a una señora. -Me paga re poco" cuenta

indignada. El futuro también es incierto para ella aunque se imagina recibida)' con trabajo en un restaurant. Antes de irse, advierte: "el harrio es re peligroso."

El problema

es general

Una homilia particular para el Tedeum del 25 de mayo de 2009. El sacerdote Rolando Camiuos hablaba de "formas inéditas de ¡JObreza y exclusión', la persistencia del "clientelismo politico., "la situación de jóvenes y adolescentes que no trabajan ni estudian" y el hecho l1e que "la violencia y la inla carpinteria es una oportunidad para tenef

tI"Ia

seguridad se hacen cada vez más cotidianas •.

~Ida LabofaL

1127//


nen. No se trata sólo de problemas económicos, también se mezclan violaciones. abusos, maltratos. Hay muchas historias, es muy com-

plejo, cada vida de esos chicos tiene una historia diferente", detalla. Cada vída es diferente, cada uno tiene necesidades particulares que a veces no se pueden satisfacer. Viven en su barrio, tienen poca relación con otros sectores

de la sociedad. Sí salen lo hacen en grupo) nunca solos.

Los jóvenes de Puerto Viejo se sienten contenidos al interior de lo que ya conocen y vivieron. Lo nuevo, lo extraño, como a todos, les da miedo. Permanecen en su barrio

Cuando el sacerdote Caminos estuvo en Puerto Viejo organizó un equipo de fütbol.

El "escandaloso"

crecimiento

era muy mala y que no debían in-

en el consumo y tráfico de drogas, . volucrarse. Pero los jóvenes se le reían. "Ellos ya saben que les hace temprana edad", puso por esos mal, pero tambíén es parte de su días en el escenario mediático una entorno, no lo estoy justificando. realidad añeja pero solapada. Dentro de los parámetros que tiene que "hace estragos cada vez a más

Este sacerdote

comprometido

con la realidad social, fue el mismo que cuando estuvo en la iglesia del Carmen trató de inculcar valores a niños y jóvenes a través del deporte. Conformó un equipo de fútbol y a partir del juego procuró infundir reglas, respeto al com-

el harrio, la droga es parte de esta historia. Me rebaten todos los argumentos. Por ahí, para ellos, es un punto de contención para tanta miseria y para tantos huecos que ti e-

huyendo de los estigmas que la sociedad construye sobre ellos. La calle forma parte de su cultura y así construyen su vida a

partir de ella. Esa vida con huecos, con problemas,

con carencias,

los

lleva a ser diferentes; pero no por ello renuncian a sus proyectos, a sus historias. a sus sueños. Ellos también son el futuro de nuestro

país.

pañero y valorizar la importancia

del trabajo en grupo. Sin embargo, cuando trasladaron a Caminos, todo se terminó. La droga no está ausente en los

alrededores del arroyo Antoñico, pero no es algo exclusivo de este barrio, atraviesa

a toda la socie-

dad. Todos saben en donde se vende, quién tiene la mejor calidad. Los docentes y asistentes sociales que están insertos en el barrio cuentan que el consumo los encuentra cada vez más jóvenes. La

edad promedio es a partir de los 10 uñoso El circuito hace que los que consumen generalmente entren en el negocio. Para ser usuario se necesita comprar y para comprar se necesita dinero. De este modo, los más pequeños se encargan ue distribuirla a las casas que la solicitan, los mayores la ofrecen en 13

avenida Estrada. La docente Ripari hace dos mios que trabaja en el Centro Comunitario. Según relata, cuando llegó les decía a sus alumnos que la droga

Lo que los motiva De los talleres y espacios que brinda el Centro Comunitario, la preferencia

es educación

física e

informática. Tímido y de pocas palabras, Marcos de 15 años, cuenta que es fanático del fútbol, y va al centro comunitario para hacer educación física, además aprovecha la me-

rienda que le da el comedor que está a cargo de la ONG "Fe, honestidad y esperanza". El comedor para niños, embarazadas y abue~ los, funciona dentro del Centro Comunitario; brinda dos comidas, almuerzo o cena y merienda; los que

concurren tienen la posibilidad de comer en el Centro, O de llevarse el alimento a la casa. Sus huesos apretados a la píel aemuestran su delgadez, y su altura le permite bajar cualquier cosa ae los estantes más altos. Se llama

1/281/

Matias, tiene 18 años pero demuestra menos,

dejó la escuela

porque no le gustaba estudiar. Repitió dos veces. Sin embargo va al taller de computación del Centro

Comunitario,

"me gus~

ta porque aprendo a manejar la computadora y escucho música" comenta mientras se oye de fondo una cumbia.


/ / Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturales La realidad de los jóvenes en La Floresta

Sin

contención no hay paraíso Por Andrés Alejandro Méndez

Ubicado al sudoeste de P aproximadamente 800 Iar.~.l'é~

.::';::'

.•.

a

cO:IOK.iones de

pobreza y marqinación. El

e

provoca la basura no es fuente de trabajo. Porfiados " limita el presente. mue

112911


En La Floresta, la realidad del barrio se expresa a través de viviendas precari.as, pobreza, marginación o problemas con los servicios sanitarios. Este lugar agreste, debe su nombre a sus orígenes, allá cuando el sol abrazaba un paisaje atestado de vegetación y flores silvestres. Es un barrio histórico de la capital entrerriana y presenta un detalle saliente: la presencia del Volcadero. Fuente de trabajo por excelencia, el basural de Paraná convoca a su alrededor a diferentes generaciones que encuentran allí una fuente de subsistencia. "Acá hay días que no se puede estar ni adentro ni afuera de tu casa. Tenés que respirar ese olor a basura quemada que se mete por todos lados ... pero nosotros ya nos acostumbramos", cuenta Cacho, un vecino de calle República de Siria, mientras le da el último sorbo al mate. Los vecinos de La Floresta tienen que convivir a diario con los deshechos del Volcadero municipal en el que la basura se mezcla con el humo y las alimañas. La Escuela Guadalupe, un lugar Es sábado y son casi las 9, La Floresta despierta y los chicos que provienen de diferentes sectores del barrio comienzan a agolparse en la puerta de la Escuela N° 125 Nuestra Señora de Guadalupe.

El edificio nuevo contrasta con las precarias casas.

Las ansias de los chicos por concurrir a una nueva jornada en el Centro de Actividades Juveniles (CAJ), del establecimiento son evidentes: idas y venidas, impaciencia y murmullos, toman la escena casi por asalto. "Yo a fines de 2003 ingresé al establecimiento para hacer una suplencia. En 2004 me convertí

clear a chicos de distintas partes de La Floresta, sean alumnos matriculados de la escuela o no. . Los talleres que brinda esta iniciativa docente son muchos y ofrece una amplia variedad de posibilidades: taller de díbujo, taller de revista, panadería, carpintería, herrería, batucada, y volley, entre otras propuestas.

"La escuela me dló una libertad de expresión total, descubrllas

cosas que me gustaban y las que no.

VI las cosas que te meten en la cabeza, por ejemplo que cuando nacés acá, tenés que quedarte acá y que pobreza siempre va de la mano de la Ignorancia,

y descubrf que no es asl, crecl creyendo eso yo".

(SlIvana)

Amada '" coordinador del CA) que funciona

I'n la EscueCa G••aclah~

en preceptor, y a fines de ese año formamos el CAJ con el aporte económico del Banco Interamericano de Desarrollo", cuenta Fabricio Almada, docente, preceptor y coordinador del mismo en la Escuela Guadalupe. Avanzar, así se llama este Centro de Actividades Juveuiles, funciona dentro de la escuela y las actividades que se llevan a cabo forman parte de la educación no formal de la institución. Este espacio se abre todos los sábados y fue creado con el propósito de nu-

IJ JljIJ

"Tenemos gurises que no hacen nada, otros que a veces changuean con el padre", relata Almada. Uno de los que combina trabajo con participación en el CAJ es Caqui, un joven de 19 años, de pelo planchado, pantalones anchos yaspecto amistoso. Coquí, es el segundo de cuatro hermanos. Dejó la escuela en 9° año y cuando puede ayuda a su padre. Pero lo cierto es que no hay sábado que se pierda de participar en alguna actividad en el CA.J. "Me gusta venir porque es una


/ / Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturales forma de despejarse y para cono(~er gente nueva. Aparte uno tiene un aprendizaje de algo que te va a servir para el futuro.

Yo sé

lo más básico de carpintería, me gusta mucho porque mi hermana también lo haCÍa. También sé de herrería porque hice el taller un mes", relata - l.Por qué dejaste la escuela? - De vago que fui nomás, el año que viene quiero volver a em-

.Venlr acá los sábados es \o

quedarte acá y que pobreza siempre va de la mano de la ignorancia. y descubrí que no es así, creCÍ cre-

yendo eso yo." Silvana nos cuenta acongojada acerca de lo que pudo ser y no fue, el tan anhelado título universitario que -por dificultades económicas- no se pudo dar. - ¿Para vos qué significa

ahora. a

todos los chicos los ayuda

lenes que

tener la cabeza ocupada en

tiempo

para pensar o te aqarra la ."., •••••<lque venqo. venqo bien. no

venir

los sábados al Centro de Actividades?

El ruido de los bombos y redoblantes se entremezcla en el establecimiento e invita a transitar el pasillo colmado de coloridas cartulinas y dibujos pintados con témpera. En una de las últimas aulas está Juan, ellider de la murga, quien saluda con un fuerte apretón de manos. - ¿Qué pensás acerca de la oportunidad de venir todos los sábados al Centro de Actividades Juveniles? - A mi me parece bárbaro, hace dos meses que vengo todos - los sábados,

o cada vez ••••:lo!..~'C1do

talidad diferente. A los chicos les da miedo el afuera, les da miedo fracasar por el solo hecho de haber nacido acá.

(-r

(Nicolás)

pez.ar, por ahí me POD~ a De_~ - !"ara mí es re importante, y me da hronca haber ¿'¡"';;;"¡'l> y iros que pueden escuela, quiero seguir ~- 3- xi 3.1l"esque en otro lado. trabajar, hacer algún C1L--sQ o que los rescatás y le sobre computación, po • acm!.'i;- < e:5.1 ent.alidad de no ser que se está pidiendo es eso. •• :nlC1.saIlo...porque esos cineo o sabés aunque sea algo de CO""l:llte nenen, le van a intación. vas mal. , otra rosa el dia La mirada de Caqui pa..-ett Por eje plo_ que no derse dentro del relato. los .""..,.,,, .&:5. I..~n<ia.fu. o porque lo llaman de afuera ... Es '" peí¡""'s, • puedan tra' llevar los equipos porque e <OSaS ron dignidad. ve comienza a transmitir la . e!5 C'tCer con una men-

yo que a la mañana

no trahajo, vengo contento. Les doy cualquier instrumento a los pibes y ellos 10 tocan. Aprenden escuchando nomás, algunos están al lado tuyo y van aprendiendo, no es muy difícil tampoco, pero hay que tener oído, yo aprendí así, prestando atención. Después de una ronda de mates se acerca Nico, uno de los integrantes de la murga. Nicolás tiene 19 años, dejó la escuela en 7° grado y actualmente está recuperado

de su adicción a las drogas. -Venir acá los sábados es lo mejor que hay ahora, a todos los chicos los ayuda mucho. Porque tenés que tener la cabeza ocupa-

da en algo. Si te dejá, un tiempo para pensar o te agarra la soledad,

fuiste. Yo cada vez que vengo, vengo bien. no \-engo más amanecido.

ahierta.

Todo continúa normalme • la jornada, jóvenes disper: diferentes sitios del establecimie:>to corren, martillan y dibujan. Silvana Manrique tiene 2- a= : mayor de Coqa:i. tenninú la escuela hace POCO ••

y es la hermana

tamhién asiste todos 105 s.áMd al Centro de Actividades: 'Yo, 'e que dejar la escuela porque tenia un nene, pero después quise \'"01ver y me volvieron a aceptar. a mí eso me hizo re hien. La escuela me

dió una libertad de expresión total, descubrí las cosas que me gustaban y las que no. Vi las cosas que te meten en 1" cabeza, por ejemplo que cuando nacés acá, tenés que

las crlicas y chicos de la F10reslase sienten convocados por las dlstinlas propuestas que se organizan en su barrIo.

//31 //


Cuando yo tenía 13 años me mataron dos hermanos, por boludeces, y ahi empecé a mandarme cualquiera. Pero ahora salí adelante, por mí mismo nomás." El relato de Nicolás no es tan diferente al de otros jóvenes que nacieron y crecieron en el barrio La Floresta. Si hien hay coincidencias en que la situación para ellos es difícil, nunca dejaron de mencionar la importancia y el compromiso de las entidades intermedias. Entre ellas, destacan el trabajo de la Escuela Guadalupe. la radio abierta constituye una herramienta que fortalecE' la comunlcaclOn.

La parroquia

y el Centro de Integración Comunitaria

La parroquia Nuestra Señora de Guadalupe y el Centro de lntegración Comunitaria, son otros dos pílares de apoyo para los chicos del barrio. El padre Lalo, tal como se conoce al sacerdote Eduardo Jacob, es una figura querida y respetada en La Floresta. Es sábado y, sin lugar a dudas, uno de los días más concurridos para la parrroquia. Las madres se agolpan para esperar a sus hijos y los autos mal estacionados se enciman unos con otros.

y les permita tener otro tipo de perspectiva de futuro. El cura remarca la importancia y la obligación que tienen las instituciones intermedias en el desarrollo de los jóvenes, y afirma que también es fundamental que estas instituciones se "fortalezcan" para que cualquier chico sienta que puede acudir allí para ser escuchado cuando tiene un problema. Ya casi sobre el mediodía el hambre comienza a pesar. Dos cuadras hacia el norte, aparece el Centro de Integración Comuni-

"Uno ve en los Jóvenes dificultades

propias de

esta zona, sobre todo, los problemas del alcohOl, de la droga, la violencia, muy ligados a la delincuencia", comenta -no

sin amargura-

el Padre

Lalo.

- Pasen y siéntense- invita mientras termina de abrir una vieja puerta de madera con tornillos negros. 'Uno ve en los jóvenes dificultades propias de esta zona, sobre todo, los problemas del alcohol, de la droga, la violencia, muy ligados a la delincuencia", comenta -no sin amargura- el Padre Lalo. Para el sacerdote, el desafío es poder ayudarlos y para ello desarrollan propuestas de capacitación que estimulen la incoporación de aeth;dades artísticas o laborales

taria (CIC). Un edificio nuevo e imponente, contrasta con las precarias casas que 10 rodean y con el descampado que está sobre su frente, vacío de ilusiones, como los perros vagabundos que se pelean allí diariamente por un poco de comida. El recinto está colmado de adolescentes embarazauas y nenes que corren agitados por el pasillo. El lugar parece muy concurrido. Oiga Castañeda, coordinadora del CIC, explica que en esta institución se trabaja con los recursos 113211

que tienen y que aportan las organizaciones. "Hay muchos chicos que no saben leer ni escribir pero que vienen al taller de tapicería o zapatería. Siempre están acá adentro, y nosotros nunca les cerramos las puertas", precisa. Para Castañeda, los jóvenes del barrio atraviesan por una situación difícil puesto que el mayor problema que tienen está vinculado con las/adicciones. 'Cada vez esto se da a más temprana edad. -relata- Muchas veces esto sucede como producto de la violencia. Aún así, yo creo que las cosas van a mejorar acá", confía. Aunque la adversidad acompaña cotidianamente a los jóvenes de este barrio, a la gran mayoría no parece importarles. Están firmes en sus convicciones y convencidos de que las cosas pueden cambiar. A veces la integración se logra eon poco, como abrir las puertas de un establecimiento y promover el compañerismo y la solidaridad. Ellos quieren salir adelante y están seguros que con el apoyo de las entidades intermedias pueden lograrlo.


/ / Los Barrios y las Propuestas Deportivas y Culturales

En el sur de Paraná: el club Paracao

y Neuquén Por Alejandro Manzlnl

Al sur de la ciudad. emerqe

= ._

Paraná. el club Neuqué

ao. En esta zona de .erten en los

espacios de referencia

_ en abonar las

cuotas- desarrollen actl'l¥lCooe~

Limitado al norte por calle El Paracan y al este por General E.-pejo, emerge el harrio Paracao. AIli los matices se mezclan por doquier. El conductor de una camioneta cuatro por cuatro estaciona, casi sin im-

lás de 20 manzanas de e>.1ensión. dos escuelas. seis gimnasios. cinco supermercados y un hipermercado en construcción, conforman el paisaje socio comercial del lugar.

reunirse con un vecino o un amigo.

Entre tanta edificación, emergen

portarle, junto a un carro tirado por tracción a sangre que está al mando

dos instituciones que han sido testigos por más de 60 años de las mil andanzas de la zona: Neuquén y Pa-

llas que no están. Sin embargo, acceder a estos es-

de un chico que no aparenta más de doce años. Entre estas realidades los casi 2.500 habitantes de la zona, llevan adelante sus vidas.

racao.

Los clubes de barrio siempre fueron lugares ideales para socializar y

113311

Son reductos tipicos para festejos y peñas populares. Es ahí donde los chicos practican deportes y las madres chusmean un rato sohre aquepacios, depende directamente de la posibilidad de hacer frente a la cuota que cobra cada institución. Cecilía Segovia, tesorera del Club Atlético Paracao, explica que el club


r

nació hace 63 años solo como una canchita de fútbol en calle Lebensohn. Gracias al trabajo y a ayudas varias, logró conveltirse

en el gran

complejo que es hoy. Quinchas, cancha de básquet, cinco piletas dentro de las cuales dos están climatizadas con loza radiante y mucho espacio verde, son algunas

de las propuestas que ofrece este club. Tras una recorrida por la institución, Segovia reconoce que la posibilidad de ser socio está determinada por la capacidad económica para afrontar

la cuota. "A nosotros

nos

encantaría poder becar a todos los chicos que no pueden pagar, pero no podemos actuar como Unicef. Hoy por hoy -con las cosas como están-, la única manera de llevar adelante acciones

benéficas,

es a través

de

convenios colectivos que no signifiquen pérdidas para el club", explica. La restricción entre el tener y no tener, se evidencia aún más cuando la mirada recae sobre las calles de

P"r"c"o es uno de los dubes que mils h" crecido.

rencias aparecen cuando -entre los limites del club- se cuelan manitos pidiendo monedas para comer. En el Clnb Paracao se realizaron convenios con la Municipalidad de Paraná pero en 2006, los vínculos se rompieron y no hubo renovación de propuestas gratuitas.

Los que están del otro lado, los jóvenes que no "llegan" a pagar la cuota también cuentan su relación con el club. Ignacio tiene 16 años y recuerda: "Yoquise ir a practicarñltbol, pero me costaba como 30 pesos por mes y la verdad es que se me re complicaba pagar. Además tenía que ir a la escuela y salir a juntar plata para darle una mano a mi vieja. Pude

"Los chicos del barrio tienen derecho a poder practicar no s610 deportes sino además otras actividades

practicar unos meses pero después -cada vez qne iha-, me recordahan que debía la cuota. Asi que tuve que dejar de ir", lamenta.

culturales. pero no es menos cierto que los clubes tienen que sostenerse y para eso necesitan plata (...)"

Más allá de la escuela

(Mlrta Goldman)

Santa Lucía y Paracao son las escuelas que reciben a los chicos de la zona. La primera es una institución privada religiosa. Los que concurren a ella mayormente van al club Neuquén a practicar deportes por cuenta propia, pero mucho tiene que ver el vinculo comercial que hay entre ambas instituciones. Las clases de educación fisica, por ejemplo, se desarrollan en esta institución.

tierra cercanas al cluh. En ellas, los asentamientos precarios se levantan como pueden y los pibes corren descalros por la calle. A casi nueve cuadras del Paracan se encuentra el Atlético Neuquén,

fundado en 1933. La escuela -que lleva el mismo nombre-, ocupa el espacio en que funcionó el club durante muchos años antes de trasladarse a la actual sede. Tamhién en esta institución el ingreso está asociado a la posibilidad de afrontar el precio de la cuota. Sin embargo, la secretaria Lorena González, explica que en el club "los gunses pobres se juntan con los que más tienen y se arman lindos grupos de chicos que se llevan bien, tanto dentro como fuera del club". Si bien es cierto que los chicos corren y entrenan a la par, las dife-

La presidenta de la comisión vecinal, Mirta Goldman, afirma: "los chicos del barrio tienen derecho a poder practicar no sólo deportes sino además otras actividades culturales, pero no es menos cierto que los clubes tienen que sostenerse y para eso necesitan plata, y para obtenerla tienen que cobrar una cuota, como lo hacen los gimnasios, o como en el mercado de la esquina te cobran por las verduras que comprás para hacer la ensalada". El abogado ya jubilado Aníbal Hoffman defiende con orgullo el rol de los clubes en la comunidad. "Los clubes del barrio son un ejemplo, ahí van todos pibes sanitos, la verdad es que es un placer poder contar con instituciones que se han sabido sostener a través del tiempo". 1114/1

Parece redundante.

pero -por

cercania geográfica- los alumnos de la escuela Paracao, van al club Paracao a realizar actividades depOltivas. Casi todos coinciden en lo bueno que es ver a los chicos que, tras la jornada escolar, se encuentran en el club. Pero: ¿qué hacen aquellos que no van a la escuela o que no llegan a poder afrontar una cuota? ¿No seria importante que el Estado tuviera una fuerte presencia para asegurar el acceso a todos los que quedan en la puerta de afuera?


INDICE

Clubes y Espacios d 4-7 / / Una opci贸n pa 8-11/ / Lazos diflciles de 12-14/ / De encuentros Ve

,

15-18/ / iA ponerse la camise Los Barrios y las Propues 19-23 / / Los caminos en b 24-28 / / Juventud. vivencia 25-28 / / A la vera del Arroyo El Centro Co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.