CARTOGRAFÍA SOCIAL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN COMUNITARIA
CARTOGRAFÍA SOCIAL La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite la construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. La metodología para realizarla tiene los fundamentos conceptuales de la investigación-acción-participativa, siendo de gran ayuda e importancia en el diagnóstico participativo.
A CONTINUACIÓN Mencionaremos los tipos de mapas, conoceremos para qué se utilizan y los pasos para elaborar los mismos.
TIPOS DE MAPAS SOCIALES: Mapas Históricos Mapas de Riesgo Mapas de uso del suelo Mapas de Organizaciones del Poder Popular Mapas de Ordenamiento Comunal Mapas de Delitos Otros
PARA QUE SIRVE EL MAPA SOCIAL? Nos permite Evaluar el estado de los recursos
Evaluar la utilización de los recursos
Revelar Conflictos
Planificación y gestión
QUIÉNES HACEN EL MAPA COMUNITARIO? Habitantes de la misma comunidad, hombres, mujeres, jóvenes y ancianos. Nota: No se trata solamente de levantar objetos geográficos ya existentes y siempre perfectamente visibles, sino también de elementos ocultados o interesantes, y designados por los que conocen los lugares.
POSIBLES PREGUNTAS A REALIZAR MAPA DE DELITOS ¿Cuáles son los lugares mas importantes de la localidad? ¿Qué uso tienen estos lugares? ¿Cuales de estos lugares son puntos de referencia para localizarnos en la localidad? ¿Cuáles son las zonas con mas comercio en la localidad? ¿Cuáles son los barrios o lugares más inseguros de en la localidad? ¿Qué los hace inseguros? ¿Cómo son sus calles? ¿Señale en el mapa las zonas que conocen con presencia de delitos, especificando según el tipo de delitos? ¿Conocen de la presencia de pandillas, bandas delictuales generadoras de inseguridad? ¿Dónde se localizan, que pasa en estos barrios? ¿Qué actores sociales están presentes? (cuerpos de seguridad del Estado, instituciones del Estado) ¿Según el tipo de delitos, ha identificado modus operandi de los delincuentes, tiene alguna relación con los lugares, cómo? ¿Nueva modalidades de delito, en qué lugares? Cómo funciona la movilidad del delito, entre barrios? ¿Conocen la ubicación y el trabajo de los mediadores comunitarios y los puntos de atención de la comunidad? Nota:
TODAS LAS RESPUESTAS A ESTAS PREGUNTAS DEBERÁN SER,POSTERIORMENTE POSICIONADAS EN EL MAPA OTRAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA SON: Entrevistas Recorridos por el área de estudio Observación participativa Encuestas de percepción Mapeo participativo comunitario
PASOS PARA ELABORAR EL MAPA
1
Definir el tipo de Mapa.
2
3
Disponer del Mapa base.
Definir el área o territorio:
Se refiere al área de estudio o ámbito espacial de acción del programa o proyecto, es decir, desde dónde y hasta dónde.
4
Identificar el elemento articulador de espacio geográfico:
Este puede estar constituido por una vialidad, edificación o institución presente. (tener presente la escala)
PASOS PARA HACER EL CROQUIS BASE CARTOGRÁFICA se recomienda utilizar mapas oficiales, de no poseerla se debe realizar el croquis del área de estudio.
CROQUIS
1
Comenzar el trazado
Se recomienda utilizar lápiz de grafito
2
Definir los signos convencionales
Se refiere a establecer que simbología se utilizará para cada elemento a ser representado
3
Capas de información básica
Representar la validad, manzanas, hidrografía y topónimos para construir el mapa base.
4
Capas de información temáticas
Definir qué información se espacializará (tipo de mapa)
Mapas
MAPAS
Mapas Oficiales MAPAS OFICIALES
QUÉ HACEMOS CON LA INFORMACIÓN? PROCEDEMOS A REALIZAR LA: Discusión de la información representada. Validación de la información. Presentación de la información levantada.
Croquis CROQUIS