PONENCIA DEL VICEMINISTRO EN GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN
ALEJANDRO LIÑAYO EN SU VISITA A LA UNES
PONENCIA DEL VICEMINISTRO EN GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN
ALEJANDRO LIÑAYO EN SU VISITA A LA UNES
CRÉDITOS AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD Rector Ronald Blanco La Cruz Vicerrector de Desarrollo Académico José Luis García Pinto Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social Edgar Gavidia Secretario Frank Bermúdez Sanabria Dirección: Calle la línea , zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030-Venezuela
EDICIÓN Diseño Instruccional Wilfredo Bermúdez Diseño Gráfico Carleidys Landaeta WWW.UNES.EDU.VE Caracas, julio 2014
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
5
ALEJANDRO LIÑAYO
VICEMINISTRO DE GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL
I
ngeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, graduado en 1990; Magister en Estudios Organizativos en la Universidad de los Andes, profesor del tecnológico de Ejido en manejo de emergencias y desastre; profesor de postgrado de la Universidad de los Andes en Gestión de Riesgo, Doctorado en Educación y Ciencias Sociales, posee una Especialidad en Investigación de Operaciones. En el 2005, Liñayo fungía como coordinador de gestión de riesgo para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el entonces Presidente Hugo Rafael Chávez Frías anunciaba la necesidad de abordar el tema: “La gestión de riesgo promueve repensar la problemática de los desastres y propiciar tratamientos a las mismas que vayan mucho más allá del tratamiento meramente sintomático de las consecuencias. Este enfoque exige entender y atender el problema en sus causas, la gestión de riesgo debe aplicarse como una política de Estado y por ende invita a que su aplicación sea de carácter concurrente”. Liñayo, fundó en el año 2007 el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) – con sede en Mérida. El 20 de septiembre de 2013 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó el nombramiento de Alejandro Liñayo como Viceministro de Gestión de Riesgo y Protección Civil, ente que fue creado según Gaceta Oficial, número 40.252, publicada el martes 17 de septiembre de 2013. El Mandatario Nacional en el programa N° 212 de Aló Presidente se basó en un documento expuesto por Alejandro Liñayo en el que destacaba la urgencia de un nuevo enfoque hacia los desastres.
6
Ponencia del Viceministro en Gesti贸n de Riesgo y Protecci贸n Civil Alejandro Li帽ayo en su visita a la UNES
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
7
PONENCIA DEL VICEMINISTRO EN GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL
ALEJANDRO LIÑAYO EN SU VISITA A LA UNES
De la Administración de Emergencia a la Gestión de Desatres Salón Che Guevara – UNES Catia 04/06/2014. A continuación documento expuesto por Alejandro Liñayo narrado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías en el Programa N° 212 - Aló Presidente el día 13-02-2005: “Históricamente la ocurrencia de desastres socio-naturales en Venezuela han causado consecuencias nefastas y esta situación ha tendido a agravarse en los últimos años. Múltiples estudios desarrollados hasta la fecha apuntan a que los eventos naturales: terremotos, inundaciones, deslaves, etc., generadores de desastres, se seguirán presentando en el tiempo dado que dichos eventos, lejos de ser fenómenos aislados y circunstanciales, constituyen parte de la dinámica de los procesos naturales que se dan en nuestro territorio. “Paralela a la situación anterior, la consolidación de modelos inadecuados de desarrollo urbano y rural han propiciado que las condiciones de vulnerabilidad del país sean, en la actualidad, sumamente graves. Son innumerables los ejemplos de vastas inversiones en infraestructura de desarrollo de todo tipo, tanto de carácter público como privado, caracterizadas por estar ubicadas en zonas de alta amenaza (terrenos sujetos a deslizamientos, áreas inundables, áreas de alta sismicidad, etc). Y en condiciones no aptas para resistir eventos naturales que, aunque no sabemos, tenemos la certeza que ocurrirán. A la hora de tratar de identificar las causas que han propiciado la existencia en el país del complejo escenario de riesgos ya descritos, no es difícil percatarse de que el Estado venezolano, en particular las instituciones públicas rectoras de sus procesos de desarrollo, han jugado un papel protagónico por acción o por omisión en la conformación de este indeseable escenario”. “Durante un poco más de tres décadas, específicamente a partir del año 1971, el Estado ha respondido ante el problema de los desastres generando y/o apuntalando aparatos institucionales que se han centrado,
8
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
esencialmente, en la administración de los desastres, particularmente en el desarrollo de esfuerzos de coordinación social e institucional. Una vez ocurridos estos eventos o una vez desatados, el escenario institucional descrito ha propiciado un enfoque de la problemática de los desastres sesgados en un ámbito eminentemente asistencialista que, sin desmerecer su importancia, dejaba de lado la tarea de implementar correctivos para evitar que los escenarios de riesgos nacionales siguiesen siendo construidos. Se trata, pues, de un esquema en el que cientos de instituciones han ido construyendo escenarios de riesgos, mientras que instituciones como Protección Civil, los bomberos, etc., se dedican a auxiliar a los heridos y a atender damnificados. “La gestión de riesgo promueve repensar la problemática de los desastres y propiciar tratamientos a la misma que vayan mucho más allá del tratamiento meramente sintomático de las consecuencias. Este enfoque exige entender y atender el problema en sus causas, la gestión de riesgos debe aplicarse como una política de Estado y, por ende, invita a que su implementación sea de carácter concurrente. En nuestro país se han dado algunos pasos importantes, pero insuficientes, en ese sentido, por ejemplo, se ha establecido legalmente que la protección civil es un subsistema de la Gestión Integral de Riesgo que se debe abocar a las consecuencias, queda de parte del Estado internalizar procesos que permitan incidir en las causas”. Liñayo: Se creó una comisión presidencial para la Gestión de Riesgos en la cual se trabajó por un año, con el fin de determinar de qué manera se podrían fomentar mejores prácticas en el tratamiento de estos temas. Lo que nosotros estamos viendo en estos momentos obedece a un verdadero cambio de paradigma del tratamiento de la problemática, porque es un proceso de ensayo y error, en el cual se vienen haciendo esfuerzos para tratar de impedir que el impacto de los desastres sean tan fuertes, puesto que las tendencias al crecimiento es exponencial. ¿A qué se deben estas tendencias que han sido atendidas desde los años 70? Algunos investigadores vienen planteando que nos movemos hacia un modelo de mundo donde los desastres van a ser cada vez más frecuentes y peores. Hay una frase contundente en el lenguaje de los desastrólogos dicha por Enrique Quarentelli en los años 80 “Nos dirigimos invariablemente hacia un escenario mundial de más y peores desastres en el futuro”.
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
9
A raíz de esto se han desarrollado algunos esfuerzos en el mundo muy importantes para determinar cómo se puede incidir en la disminución del impacto. Uno de los más importantes lo estableció Las Naciones Unidas a finales de los 80, en virtud que se acercaba la última década del milenio y se plantearon dedicar ese tiempo al estudio de un problema que genuinamente tuviera en jaque a la humanidad, y determinaron que debía ser al tema de los desastres en aquel momento llamados naturales, y crearon el diseño internacional para la reducción de los desastres naturales. Al pasar de los años, la realidad demostraba que por más esfuerzos que se vinieran haciendo en el tema las tendencias eran cada vez peores, quedando demostrado esto en la Conferencia de cierre del Milenio, en el año 2000, siendo el secretario general de las Naciones Unidas Koffi Annan. De esta conferencia, surge lo que los investigadores de este tema llaman la paradoja de Ana que planteaba que nunca se trabajó tanto en el tema y nunca los desastres fueron tan fuertes. Se han desarrollado diversos trabajos para establecer esas tendencias, definiéndose que no solo está asociado al crecimiento poblacional, sino también en mayor medida a un modelo de insostenibilidad del modelo de desarrollo que tenemos, la manera cómo se están ocupando los espacios, los mecanismos de desigualdad hacen que las ciudades sean más vulnerables, lo que potencia los escenarios de riesgos, lo cual demanda de qué manera podemos trabajar estos problemas. Basados en el estudio del Centro de Epidemiología de los desastre (Bélgica) se evidencia que desde el aspecto geofísico no hay una incidencia de mayor cantidad de eventos que antes, lo que sucede es que hoy afecta más. Con el tema hidroclimático hay cambios tal como calentamiento global, aunque la manera en la que se están incrementando estos eventos es relativamente pequeña a la manera como crece el impacto. Los mismos eventos de hace 30 años hoy dejan un mayor impacto. Vivimos en un país que tiene una dinámica, partimos que la naturaleza no es buena ni mala, es simplemente indiferente. El planeta sigue con sus dinámicas naturales y se manifiestan de manera distinta en cada zona de los países, en nuestro caso, se manifiesta con unas características que hacen que tengamos concentrada en ciertas zonas identificadas características propias del territorio con las que hay que aprender a convivir con amenazas múltiples, siendo cuatro: tres de origen natural y una de origen antrópico (asociada a la actividad humana).
10
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
NATURALES: sísmicas, hidrometereológicas y geológicas (movimientos de masa). Por ejemplo, cuando se viene una zona del terreno como es el caso Gramoven. ANTRÓPICA: riesgo tecnológico, porque tenemos una dinámica económica productiva industrial donde con mucha frecuencia circula material peligroso o se almacena el mismo en donde está ubicada la mayor cantidad de población. Hacia la zona de los Llanos tenemos inundaciones de planicie que son frecuentes, igualmente en la zona sur del Lago (Zulia), la pregunta es ¿dónde vivimos? ¿dónde es la mayor inversión en ciudades?, pues allí. Vivir en zonas de fallas es bueno, las fallas tectónicas obedecen al choque de enormes placas terrestres que hacen que la tierra se arrugue y ahí se levante la orogenia. Por eso, las montañas no se presentan en el mundo alineadas sino que se concentran, por ejemplo: las que vienen desde Colombia, pasa por Los Andes, Barquisimeto, Yaracuy, Puerto Cabello y la Cordillera de la Costa, justamente allí se dan unos enormes choques entre una enorme placa tectónica llamada placa del Caribe y la placa Suramericana y eso levanta las montañas que tenemos, que garantiza que tengamos esas montañas. Convivir con las condiciones de amenaza, ubicándolas. Evento que tuvo tres epicentros: Terremoto de Caracas 1967, Mérida 1812 y 1894, Yaracuy, Lara 1950. Caracas 1967 epicentro Plaza Altamira, a partir de este momento nuestro país desarrolla su institucionalidad para la gestión del desastre, este ha sido un tema común en América Latina, ya que los estados suelen responder con sus leyes y con sus normas para temas de desastres, producto de grandes desastres. México creó su sistema nacional de desastres a raíz del terremoto de 1985, Colombia creó su sistema nacional para la prevención del desastre después del desastre de Armenio, en 1986, nosotros creamos el sistema nacional de defensa civil a raíz del terremoto de 1967. En 1968 se hicieron reuniones y acuerdos, en 1969 se creó la fundación para la solidaridad social FundaSocial para apoyar en caso de terremoto. En el año 1971 se crea el Sistema Nacional
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
11
de Defensa Civil y se mantuvo en el tiempo hasta el año 2001, cuando, producto de lo que pasó en Vargas, en 1999 deciden cambiarlo y se creó el actual Sistema de Protección Civil y Administración de Desastres. El terremoto de Cariaco que también debe ser conocido en el año 1997 y las implicaciones que tuvo. Si yo les pregunto a ustedes: ¿Cuál terremoto histórico recuerdan ustedes?, probablemente 5 o 6. Pero en estudios sugieren que en Venezuela se pueden identificar cerca ”En Venezuela de 200 terremotos importantes en se pueden su historia, aunque todos los días se identificar cerca registran movimientos sísmicos (ver de 200 terremotos página de funvisis). Se han dado otros importantes en su fenómenos recurrentes de esta u otra historia, aunque naturaleza, que han ido dando a través todos los días se del tiempo, el primer informe escrito registran movimientos producto de una lluvia torrencial en la zona de la costa, data de 1798, sísmicos”. presentado por Juan Nepomuceno de Pedrote que describe los daños en la Guaira y a partir de esa fecha han ocurrido entre 18 y 20 eventos similares en la misma zona. Nos preguntamos ¿por qué antes no generaba tanto daño? la respuesta es porque no vivíamos allí, no ocupábamos ese espacio. En los registros de la época, se usaba la carretera vieja, luego de la construcción de la autopista Caracas-La Guaira se genera esa enorme mancha urbana, siendo el último evento importante en el año 1951, podemos considerar que este último fue un fenómeno de reconocida recurrencia histórica. Una cosa que tenemos que mirar en nuestro país, es que en términos de desastres no tenemos mayores sorpresas, no es que apareció un volcán donde no esperábamos, sabemos qué es lo que pasa y dónde pasa y cada vez las facturas son peores porque a la hora de definir cómo se desarrollan esos espacios no tomamos en cuenta muchos de los criterios que se tienen que incorporar. En Venezuela se han dado avances importantísimos que se han reconocido en todo el continente, a la hora de definir qué cosas se tienen que hacer, hacia dónde nos tenemos que mover, qué cosas tenemos que trabajar. Desde luego que se tiene que seguir apuntalando hacia los preparativos en las situaciones de emergencias y de desastres, sin embargo, en
12
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
este proceso de reingeniería institucional es muy importante tener una sólida institucionalidad para la gestión de emergencias cuyos principales actores son los cuerpos de bomberos. Hablábamos que emergencias son todas las cosas malas que ocurren a diario en una ciudad: accidentes de tránsito, incendios, entre otros. Ante esto, hay que tener una estructura para atender emergencias que rápidamente responden a las llamadas del ciudadano y controlen la situación. El otro brazo sólido es el que tiene que lidiar con el tema de la gestión del desastre, garantizando que existan las capacidades, todos los actores sociales e institucionales que viven en una zona de amenaza conocida, para que esos actores sepan qué hacer a la hora del problema. Hay que partir de una premisa básica: Los desastres no son una emergencia grande, los desastres son fenómenos mucho más complejos que eso, ya que cuando hay emergencias éstas son atendidas por los organismos competentes a partir de las llamadas telefónicas al 911. En los casos de desastre, quizás no contaremos con un teléfono, ni hay carretera para que lleguen las ambulancias, es este caso, ¿quién es el ente competente de un desastre? USTED, el que está ahí, porque le toca. Esto es por definición un desastre. A la hora de un desastre, se tiene que generar un protocolo de articulación y coordinación, es donde tiene pertinencia absoluta el concepto cívico militar promovido por el Comandante Chávez, donde todo el mundo tiene que saber qué hacer y cómo trabajar previamente para que se aborde articuladamente: ¿qué hacen los militares, los policías, qué hace todo el mundo y cada quien?... conociendo lo que tiene que hacer para actuar en función del escenario. Estos dos ámbitos son los que hay que trabajar y son muy importantes en una universidad como esta, que se va a convertir en la certificadora de las competencias profesionales del personal que el Ministerio necesita incorporar considerando a los 17000 bomberos y seguir creciendo para tomar los cargos de los 7100 funcionarios que integran el Sistema Nacional de Protección Civil. Más de las ¾ partes de las personas que hemos estudiado o entrevistado preguntan que para qué tienen dos instituciones allí que viven compitiendo en las ambulancias (refiriéndose a Bomberos y Protección Civil). Hay que definir quién hace gestión de emergencia y quién hace gestión de desastre, pero ni una ni otra apunta al problema de fondo que es ¿y el riesgo?. Venezuela ha dado pasos muy importantes en
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
13
función de entender y cambiar en lo conceptual y en lo normativo y en el marco legal que hoy por hoy tenemos. Primero hay que partir de que la naturaleza no es buena ni mala, la naturaleza es sencillamente indiferente ella va haciendo lo que le toque. La naturaleza nos da como especie de pasos, en todo ese período de tiempo que tiene el planeta. Lo natural es que usted ordene en función de las dinámicas: micro zonifique las amenazas y sobre eso coloque las cosas donde debe de colocarlas. Cuando tocamos el tema del desastre de Santa Cruz de Mora, se dice qué horror la naturaleza, pero cuando se hace la patología, la autopsia al desastre comienzan a aparecer un montón de acciones totalmente insensatas. Les quiero mostrar resultados presentados por los profesores Carlos Ferrer Marbella Dugarte y Jaime Lafaille, sobre lo ocurrido en Santa Cruz de Mora haciendo un análisis muy interesante de dos fotos aéreas: una del año 1967 del pueblito Santa Cruz de Mora y la otra del año 1998. En este sentido, decidieron hacer una perimetral para facilitar el paso, pero se encontraba el Río Mocotíes al que le cambiaron su cauce, lo cual produjo lo ocurrido. A través de las fotos, pudieron observar la vía perimetral construida y por dónde pasaba el cause del río. ¿Dónde se dieron los casi 100 muertos en el desastre de Santa Cruz de Mora? En el terminal de pasajeros. Hay que tener cuidado en estas situaciones que se vienen dando y eso es propio de las características naturales, de eventos con período de recurrencia más o menos conocidos, ahora se nos presenta como problema adicional el tema del cambio climático. Existen registros de la Univeersidad Central de Venezuela que recogen los promedios de los últimos 120 años de precipitación anual para el Valle de Caracas, dichos registros se comenzaron a tomar en el Observatorio Cajigal en 1890 observándose año por año el promedio fluvial. Actualmente se proyecta que va a llover más, pues mucho más trabajo tenemos que hacer en el tratamiento del riesgo, ¿Hacia dónde nosotros tenemos que ir moviendo?... pues hacia un enfoque donde el tema es motorizar este esfuerzo, no puede ser solamente el desastre y su ocurrencia, el ciclo de los desastres o el ciclo de los eventos adversos eso hay que irlo aboliendo, ¿por qué no se debe trabajar en el ciclo? El tema es que se da el desastre, entonces la respuesta es: rehabilitación, reconstrucción, prevención, mitigación, preparación alerta y otra vez el
14
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
desastre, es una cosa cíclica y nunca te escapas del desastre. Hay que dejar de mirar que sea el evento adverso el que propicie todo el esfuerzo. Hay que migrar de un sistema del ciclo del evento adverso a empezar a entender que ”Dejar de hablar las condiciones de amenazas y de gestión de vulnerabilidad son condicionantes de riesgo y comenzar sostenibilidad de cualquier esfuerzo hablar en gestión de de desarrollo sectorial. ¿Quién hace la desarrollo”. gestión de riesgo? Los que construyen el desarrollo, ¿Quién construye desarrollo? vivienda, vialidad, electricidad, agua, educación, salud... cada quien. A veces los bomberos dicen: “nosotros hacemos la gestión de riesgo”, ¿de cuál riesgo? si lo que hacen es verificar que los cables, lo cual está en la norma; con esas decisiones evitan el incendio pero que vengan a decir de riesgo sísmico, de sismo resistencia. Los desastres no son naturales, lo natural es el evento, es natural que se dé un alud torrencial, llueve mucho y se viene, pero ese no es el desastre, el desastre es cuando a ese alud torrencial le construyes un montón de edificios delante y esos edificios son construcción social, por eso los desastres son socios naturales. Si ocurre un terremoto fuerte en una zona sola actúan los sismólogos para estudiar el fenómeno, ¿cuál es el desastre? Pasó un huracán o explotó un volcán, no hay desastre pasó un evento, el desastre no es natural. ¿Qué es el desastre? es el producto natural de riesgo no manejable. Los desastres son problemas no resueltos de desarrollo, son problemas de insostenibilidad de los modelos del desarrollo. Debemos de dejar de hablar de gestión de riesgo y comenzar hablar en gestión de desarrollo. Existen países con grandes amenazas pero ellos han aprendido a vivir y saber responder ante esos siniestros, como por ejemplo Japón. En la visita de Chávez por Asia se generaron unos acuerdos financieros para realizar el plan maestro para la prevención del Valle de Caracas un proyecto como de 6 millones de dólares, su tiempo de desarrollo 2002-2004, en donde se realizaron diversas reuniones e investigaciones, un experto de desastre de Japón se reunión con Alejandro Liñayo. ¿Por qué solicitaron un experto local? El señor preguntaba ¿Cuál es el mayor problema en el tema de desastre
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
15
en su país? El problema de la ordenación territorial, no es posible que los planes de desarrollo local no contemplan adecuadamente la variable, tenemos un problema muy grave y es la formación académica en las universidades, nuestros ingenieros civiles en Venezuela no estudian sismo-resistencia como materia, ellos aprenden una norma y a hacer cálculos pero no ven sismo-resistencia como materia obligatoria. En el tema de salud en el currículo de las personas que estudian educación no saben cómo elaborar un plan de evacuación de una escuela, eso no lo aprenden en la universidad y eso debería venir con el perfil de un docente. Lo curioso de todo es que el experto japonés no comprendía nada de la explicación. Ya que un ingeniero civil debe saber sismo-resistencia en su totalidad ya que es contradictorio y una mala formación. En un plan de desarrollo urbano local, la sismo-resistencia es indispensable. El reto que tenemos es dejar de mirar el desastre, actuar ante el mismo y empezar a mirar cuáles son las condicionantes que permite que el desastre ocurra, ¿Por qué? los desastres son la consecuencia natural de unos riesgos que se construyen socialmente, todos los construimos no solamente las instituciones. Los actores sociales que no están adecuadamente asesorados se convierten en grandes constructores de riesgos. Venezuela es reconocida por la política implementada de darle poder al pueblo y tener unidades organizadas a las cuales se les dé recursos para sus proyectos locales, está bien que se le apruebe pero no se toma en cuenta quién valida los criterios técnicos. Por ejemplo, un caso en Mérida en la zona llamada El Volcán, una población muy organizada tenía una quebradita y la gente pasaba por unas piedras, el consejo comunal con las mejores intenciones realizó un puentecito pero lo realizaron ellos mismos a su propio criterio. Aproximadamente en un año vinieron las primeras lluvias duras, el agua bajo y el puentecito se obturó y formó una presa, lo cual hace que la tensión hidrostática rompa el puente y se genera un alud torrencial un súper concentrado llevándose 20 casas y matando a dos personas. Fuimos a hablar con el señor del consejo comunal para explicarle la dinámica que tiene la quebrada y las características, la forma en que se debe calcular y el diseño del puente, pero su respuesta fue que ya era tarde para esa sugerencia y recomendaciones. Es una gran responsabilidad que tenemos no solo las instituciones si no todos los actores.
16
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
Antes de ejercer en el Vice Ministerio estuve en el “Centro de investigación Gestión Integral de Riesgo - CIGIR”. En el canal de youtube pueden encontrar vídeos bien interesantes del tema y pueden visitar su página web: http://www.cigir.org/ Allì se generaron un conjunto de programas de capacitación en gestión de riesgo para actores estratégicos de desarrollo, un programa de postgrado a distancia y gestión de riesgo para docentes a través de la Universidad de los Andes, para que los docente no solo trabajen el tema de primeros auxilios sino que para que les enseñen la educación al ciudadano y aprenda a convivir con el entorno. También existe un programa en gestión de riesgo para policías comunales, porque la experiencia nos demostraba que un policía en la comunidad puede ser una persona que con un mínimo de información puede diagnosticar cualquier irregularidad, debe saber un poco de lo que se debe hacer y hablar con el consejo comunal para que no cometan esos errores. La policía es de gran importancia ya que se encuentra desplegada en toda la ciudad. No es recomendable crear un ministerio para la gestión de riesgo porque se sectoriza el problema, el cual es de todos. En el 2005 en la Comisión Presidencial para la gestión de riesgo, algunos ministros se encontraban angustiados de que no se tomaran decisiones. Uno de ellos quizo tomar la iniciativa de crear departamentos regionales de gestión de riesgo, lo cual fue aprobado. Al tiempo fui a Mérida pasé por la sede y pregunté si en ese lugar hubo una disposición del Ministro para habilitar oficinas de gestión de riesgo, ya que era un ministerio importante de obras y desarrollo. Me confirmaron que sí existía, me invitaron a pasar, me di cuenta que había un cuartico con un cartel que decía departamento de gestión de riesgo y cuando ingresé lo que vi fue el equipo de primeros auxilios, camillas, tablas de rescate y los cascos, lo cual es solo para responder a la emergencia, eso es lo peligroso de los departamentos por región. ¿Con que lidian ellos? Con la emergencia, la ocurrencia del día a día, esa demanda ciudadana de los heridos que tendremos esta noche, que tendremos mañana y qué tendremos la semana que viene. Esto es un diezmo que pagamos por nuestros modos de transportarnos o de cocinar o de producir y ante eso hay que tener organismos de solución de emergencia sólidos, fuertes, bien profesionales, como los que estamos formando aquí.
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
17
Yo creo que los Bomberos de Venezuela son la envidia de los bomberos de buena parte del continente, ya que el “IUTB” viene formando ya hace 20 años y ahora con la UNES se convierte en un programa mucho más sólido. Los bomberos de Venezuela tienen rango constitucional. Busquen en qué país sus cuerpos de bomberos y el sistema de atención de emergencia de carácter civil tengan rango constitucional y que sean mencionados en la Constitución de la República. En temas de desastre, acciona Protección Civil como el gran aparato que tiene que garantizar todas las capacidades de actuaciones y articulaciones previas al evento, no durante el evento. Yo lo he vivido en varios países, en Venezuela en varias ocasiones; lo viví en Vargas lo viví en el desastre del Limón en 1987. ¿Qué situación percibí?, pues que atendían la crisis, no la prevenían. Al momento llegaba la gente y decía: “y bueno ahora qué hacemos”, es por ello, que intervienen las Fuerzas Armadas y nos “enderezan la plana por las malas”. ¿Y por qué tenemos que hacer esto?... porque nunca hicimos lo que teníamos que hacer antes El principio de autorrealización de sistemas complejos de la teoría del caos, es lo que priva cuando los sistemas sociales se tienen que acomodar “a lo loco” ante un evento desastroso (principios de auto organización). Pero no debemos permitir eso porque existe una institucionalidad que tiene que manejar ese tema. Por esa razón, se está operando en un proceso de reestructuración del Sistema Nacional de Protección Civil, eso hay que cambiarlo y convertirlo en lo que es. Caracas es una ciudad de reconocida amenaza aquí estamos esperando la repetición del sismo de 1900 este sismo fue más duro que el del 67. Tenemos dos escenarios sabemos que puede fallar y donde puede fallar. La pregunta es ¿qué va hacer la UNES si ese terremoto es de noche? Mañana nos levantamos haciendo ¿qué? o ¿cerramos la universidad y nos vamos para la casa? o será que la sociedad y el principio de la moral nos demanda que algo tenemos que hacer, ¿pero qué vamos a hacer? ¿Quién se va encargar de qué? ¿Articulamos?. Que la UNES no tenga esas respuestas, no habla mal de la UNES. Habla mal de los sistemas de Protección Civil porque es competencia de ellos que todos los ingenieros salgan a hacer las evaluaciones, que todo se ubique donde se tenga que ubicar. Lo que nos enseñaron los chilenos
18
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
hace un mes y medio, en donde se dio un terremoto de más de 8 grados con alerta de tsunami en el norte del país y en 45 minutos más de un millón de personas desalojaron las zonas sujetas al riesgo de tsunami. ¿Quién dirigió el desalojo? NADIE. Cada quien hizo lo que tenía que hacer, porque cada quien sabía lo que tenía que hacer ¿Quién logra eso? Protección Civil, es su responsabilidad, es a eso a lo que se tienen que abocar no a competir con otros organismos. Yo le preguntaba al director de la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad pública de Chile) ¿Cuántas ambulancias tiene usted aquí? me dijo ninguna en todo el país porque mi deber no es tener ambulancias. Yo tengo que garantizar que los que deban tenerlas las tengan. Le pregunté ¿Cuántos hospitales de emergencia tienes? Ninguno porque garantizo que todo hospital grande tenga su hospital de emergencia, se generan los protocolos, se envían los estudiantes de medicina que todo “el aparato se mueva”. Eso representa un cambio en la cultura institucional que debemos dar. Vamos muy bien en el sentido de crear aquí un Plan Nacional de Formación que verdaderamente convierta a esa gente en lo que tiene que ser. Y la última etapa que tenemos que trabajar es el tema de desarrollo para atacar la gestión de riesgos. En los otros dos son gestión de emergencias, la gestión de desarrollo es una gestión de compromiso transcurrente, transversal, en todos los sectores. Donde todo el mundo sepa dónde vivimos, qué hay que hacer y cómo tenemos que ubicarnos. Este esfuerzo que se viene desarrollando es muy importante porque se han dado pasos en lo institucional. En el año 2000 me convocaron para trabajar en un programa de investigación aplicada en tema de gestión de riesgos, de ese programa se hizo un diagnóstico nacional de todos los problemas geográficos que debía tener y cuáles de esos problemas tenían que ser objeto de proyectos de investigación, se resuelven por falta de Know how. Ese es un Tema que me gustaría poner en la mano, porque sé que hay gente trabajando a nivel de investigación, hay una agenda de investigación aplicada con 12 áreas maestras, en cada área científica hay entre 4 y 1000 problemas neurálgico hicimos investigaciones, fueron como 4 millones de dólares que se invirtieron en aquellos años, muchos problemas fueron atendidos muchos no.
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
19
En el año 2001 tuvimos la oportunidad ”Cada quien hizo lo de trabajar y hacer la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil., la cual que tenía que hacer, es una buena ley, lo que pasa es que porque cada quien nunca se ha hecho lo que allí se dice. sabía lo que tenía Ninguna palabra en la ley dice “que que hacer ”. los sistemas de protección civil tienen servicio de ambulancia y temas prehospitalarios” pero vemos que todo los días Protección Civil pide ambulancias. Desde que hicimos el primer contacto con la Asamblea Nacional, empezamos a escribir sobre la Ley de Gestión de Recursos Nacionales y Tecnológicos, una ley que es obligatoria a que todos y todas la conozcan. Trabajamos en una Comisión Interministerial al nivel del Viceministro en el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Cuando se planifica la construcción de ciudades los especialistas deben pensar cómo la ven a futuro, ya que los que están dibujando esas ciudades hoy son los que podrían construir los grandes desastres del mañana. Es definir cómo se está pensando el futuro de los asentamientos. Finalmente, uno de los pasos más importantes que se han dado son los cambios en la institucionalidad, recientemente a través del decreto presidencial que considera que los órganos de seguridad ciudadana estarán organizados independientemente, es decir, policial, emergencias y desastres, etc., cabe la creación de un viceministerio con tres grandes líneas de acción: emergencias, desastres y riesgos; son decisiones sin antecedentes en América Latina a nivel legal, sin previos desastres que lo justificaran, este proceso obedece a madurez y convicción. Esta experiencia analizada por investigadores latinoamericanos, es vista como un conjunto de decisiones importantes en lo político e institucional con la Ley de Gestión de Riesgos sin responder a un desastre previo. Es importante mencionar que la ley que se aprobó en 2009 dio pie para que países como Perú, Ecuador y Colombia crearan sus leyes de gestión de desastres, precisamente por lo innovador de la misma y reconocido por muchos investigadores. Actualmente se están tomando medidas
20
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
por ejemplo con FEDE, que se están haciendo proyectos para la adecuación de las escuelas, unas 140 a nivel nacional, para que estén en condiciones de soportar un evento sísmico. Igualmente el Ministerio de la Vivienda, que evalúa proyectos habitacionales para su construcción en zonas seguras, con los criterios adecuados. En fin, se están tomando acciones, aún quedan retos por asumir. CICLO DE PREGUNTAS: Buenas tardes mi nombre es: Juan Hurtado y mi pregunta es ¿Qué se está haciendo actualmente para evitar la construcción en nuestros barrios, en esos lugares que pueden ser derrumbados productos de la naturaleza? de lo sobrenatural que se ha explicado aquí. La gente ante la necesidad de resolver lo inmediato, se expone, no es un tema solamente de Venezuela, es tema de buena parte del mundo, inclusive eso que llamaban antes primer mundo, hoy por hoy estamos igualitos. Ya se comienzan a ver esas diferencias entre pobreza y los que pueden y no pueden, los que no pueden le cuesta meterse donde puedan. Yo creo que estoy en una labor muy importante, es el tema del empoderamiento, hemos tenido trabajos con consejos comunales, que cuando la gente se entera del problema. No es mentira, la experiencia que hemos tenido es que si le planteamos a las comunidades con seriedad con tranquilidad la gente comienza a tomar medidas. Se han mostrado algunos resultados que se hicieron para determinar con rigurosidad ¿Cuáles son los niveles de resistencia de una edificación informal? y lo otro que se determinó es qué tipo de intervención óptima para ahorrar costos pudiésemos tener para que quien tiene una edificación de ese tipo la refuerce. Los resultados fueron que con un 5% del costo de la vivienda que él había construido, se puede reforzar la edificación informal a un nivel mayor que el de muchas edificaciones informales del mundo. Yo creo que aquí el trabajo importante es el trabajo con la gente, trabajo con la comunidad, no creo que eso se resuelva por las malas. Esas experiencias no han demostrado que funcionen, habilitar a la guardia sacando a la gente violentamente, lo importante es el trabajo solido con la gente, convencimiento.
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
21
Actualmente estamos haciendo un trabajo muy importante con el Ministro Villegas, órgano superior para el desarrollo y la seguridad de la gran Caracas de desalojo de zonas de alto riesgo, donde se han tomado unas decisiones muy importantes para poder controlar y regular ese tema considerando a la comunidad organizada. Pregunta: Ya que se habla de comunidad organizada ¿Cómo se crearía cultura en Gestión de riesgo en nuestro país? Hacer cultura es un proceso muy complejo en la ciencia antropológica y la ciencia social. Existe un elemento muy bueno para poder incidir en estos temas, es la experiencia. Podemos ver que la gente ha aprendido a convivir con el tema y toman un poco en cuenta más los criterios, porque vivimos hace relativamente poco un zarpazo muy duro luego repeticiones en el 2001, en el 2005. Lo que no se haga por esa vía toca hacerlo por la vía del trabajo cuerpo a cuerpo, el trabajo con la gente poner en contacto con la gente que han vivido el tema y está sensible con el tema con los que no lo han hecho, llega mucho más, el mensaje cuando se transmite entre comunidades; los que han tenido la experiencia y los que no. También tenemos herramientas muy importantes: la Ley Resorte es una herramienta que te pone a disposición toda la capacidad comunicacional para empezar a vender estos temas, lo hemos hecho muy poco, creo nuevamente que tenemos muchos pasos adelantados en ese sentido pero falta seguir haciendo la tarea. ¿Qué nivel de riesgo representa el parque Waraira Repano tanto como para el distrito Capital como para el estado Vargas? ¿Quiere conocer el nivel de riesgo? Están los mapas están los estudios, hay que buscarlos hay que conocerlos, hay algunas personas que han publicado esos mapas eso está en la red, hay que mirar cuáles son las manchas y de qué se trata. ¿Qué hacer con esos mapas? Tiene una mancha roja y una mancha anaranjada, ¿será que nos vamos a ir corriendo? No en lo absoluto. Debemos tomar varias decisiones, ¿Qué decisiones puedes tomar? Si esa mancha está muy roja, si pero son para lluvias con periodo de retorno de más o menos 500 años o eso pudiera ser 300 años. Pero pudiera ser ahorita dentro de seis meses, entonces los que nos toca es aprender a convivir con eso, yo creo que en el plano de lo institucional lo que hay que hacer queda claro, hay que tomar en cuenta
22
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
las condiciones en dónde y qué es lo correcto, en el tramo personal hay que tener en cuenta las dinámicas del territorio donde vivimos. Las comunidades deben entender el riesgo del desastre, de la misma manera que entiende el riesgo de la delincuencia y la cultura preventiva que asume ante este riesgo, sin necesidad de vivir paranoicamente. Para convivir con una cultura de riesgo ante el desastre, es necesario conocer la caracterización del riesgo sísmico de la región, considerar los riesgos de inundación, entre otros eventos que probablemente no vivenciaremos nosotros, quizás tampoco nuestras generaciones futuras, lo que marca la diferencia es vivir consciente del territorio que se ocupa. Nosotros como alumnos ¿Qué debemos hacer antes durante y después de un movimiento sísmico u otra situación de desastre natural? ¿Se ha pensado dictarnos charlas y/o talleres a fin de estar preparados? Realización de campañas de calle concientizadoras sobre la contaminación del ambiente. La sociedad les va a reclamar con toda seguridad. UNES si hay un terremoto, algo va a hacer esa gente. ¿Qué se va a hacer allí? Esa es una decisión interna de la UNES: definirá sus mecanismos, definirá sus protocolos. ¿Las posibilidades? Todas. Pueden trabajar en alianzas. Pueden incorporarse a los protocolos de actuación en la respuesta, pueden incorporarse en las estructuras de evaluación de daños que rápidamente la gente salga a la calle y evalúe; esto es un espacio fundamental para tener un diagnóstico de lo que pasó e inmediatamente mover las ayudas que se necesiten. Pueden trabajar en rescate, salvamento, si se quieren formar en el área y definir en qué espacio van a trabajar. ¿Qué demanda eso? Que se articulen previamente con los entes que tienen que definir. De repente ustedes pueden plegarse a las brigadas de trabajo que van
”Las comunidades deben entender el riesgo del desastre, de la misma manera que entiende el riesgo de la delincuencia y la cultura preventiva que asume ante este riesgo”.
Ponencia del Viceministro en Gestión de Riesgo y Protección Civil Alejandro Liñayo en su visita a la UNES
a tener los bomberos o de repente ustedes mismos se articulan y trabajan para la Cruz Roja o como un grupo de Protección Civil. ¿Quién va a definir eso? La UNES que definirá cómo y de qué manera, siendo políticas institucionales.
23
“Yo creo que aquí el trabajo importante es el trabajo con la gente, trabajo con la comunidad”.
Hagamos cosas: vamos a adentrarnos, vamos a ver las zonas más peligrosas, vamos a caminar la represa de control de aludes torrenciales, creo que eso es una práctica de campo maravillosa. Vamos un fin de semana, subamos. Veamos las obras que se hacen para que no haya flujos hiperconcentrados. Y nos interesa que se haga, esas son decisiones que creo que hay que ir explorando.Otro tema que reitero, la importancia de no entender que este es un tema solamente de los bomberos y de Protección Civil. El PNF Policial tiene cosas importantísimas que se pueden manejar allí. ¿Qué pasos vamos a dar? ¿Cómo vamos a cooperar? Ya queremos asignar unas personas que se ubiquen aquí física y permanentemente para ir explorando lo que se tenga que explorar. No solamente en el ámbito académico de los PNF que aquí tenemos que elaborar, sino en los otros, aquí podemos hacer de todo. ¿Cuáles son los pasos? Ese es un tema que lo define la universidad autónomamente como lo hemos hecho con otras universidades, pero yo estoy seguro que si con alguien nos entendemos es con la UNES; entonces comenzaremos a dar pasos y a aperturar programas. Pudiésen abrirse más opciones. Podemos trabajar en este tema, quién quiere meterse en el tema de incendio o les interesaría el trabajo con consejos comunales. Esa decisión es de las autoridades de la universidad y nosotros la respetaremos. Ahora todo lo que venga de aquí como iniciativa encantados de la vida, bienvenidas.
NOTAS
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________
28
Ponencia del Viceministro en Gesti贸n de Riesgo y Protecci贸n Civil Alejandro Li帽ayo en su visita a la UNES
@UniversidadUnes
WWW.UNES.EDU.VE