Unidiversidad número 20

Page 1

UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA

UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA

UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA

BUAP . AÑO 5 . NÚMERO 20 . AGOSTO-OCTUBRE 2015 . $40

BUAP . AÑO 5 . NÚMERO 20 . AGOSTO-OCTUBRE 2015 . $40

BUAP . AÑO 5 . NÚMERO 20 . AGOSTO-OCTUBRE 2015 . $40

ISSN: 2007-2813


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA José Alfonso Esparza Ortiz Rector René Valdiviezo Sandoval Secretario General José Carlos Bernal Suárez Director de Comunicación Institucional UNIDIVERSIDAD Pedro Ángel Palou Miguel Maldonado Directores Diana Jaramillo Jefa de redacción Gonzalo Hernández Baptista Coordinador de dossier Cinthya Olguín Díaz Benjamín Hernández Rojas Editores José Luis Ruíz Pérez Diseño gráfico Javier Velasco Distribución y comercialización


Consejo editorial Rafael Argullol, Luis García Montero, Fritz Glockner Corte, Michel Maffesoli, John Mraz, José Mejía Lira, Francisco Martín Moreno, Edgar Morin, Ignacio Padilla, Alejandro Palma Castro, Eduardo Antonio Parra, Jorge David Cortés, Jorge Volpi, Herón Pérez Martínez, Francisco Ramírez Santacruz, Miguel Ángel Rodríguez, Vincenzo Susca, Jorge Valdés Díaz-Vélez, René Valdiviezo Sandoval, Javier Vargas de Luna y David Villanueva.


UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA BUAP, año 5, No. 20, agosto-septiembre 2015, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104 Centro Histórico, Puebla, Pue., C.P. 72000, y distribuida a través de la Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en Edificio La Palma, 4 sur No. 303, Centro Histórico, Puebla, Pue., C.P. 72000, tel. (01222) 229 55 00 ext. 5270, unirevista@gmail.com. Editor responsable: Dr. Pedro Ángel Palou García, pedropalou@me.com. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2013-013011430200-102. ISSN: 2007-2813, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15204, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. Impresos im21-006. Impresa en Editorial Lapislázuli S.A. de C.V. Tecama- chalco No.43, Interior A, Col. La Paz, Puebla, Pue. C.P. 72160 Tel. (222) 2 48 94 93. Distribuido por Comercializadora GBN S.A de C.V., Calzada de Tlalpan 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez. C.P. 03510, México D.F. Tels/fax: 01 55 56 18 8551. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2015 con un tiraje de 3000 ejemplares. Costo del ejemplar $40.00 en México. Administración, comercialización y suscripciones: Francisco Javier Velasco Oliveros, Tel. (222) 5058400, javiervelasco68@hotmail.com. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Unidiversidad Revista de Pensamiento y Cultura de la BUAP está registrada en el sistema de información de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.unam.mx).


uan Cris贸stomo M茅ndez, cecap.

Edificio Carolino. Fototeca Juan Cris贸stomo M茅ndez, circa 1935, cecap.




PUZZLEA


Esta breve introducción que usted está leyendo tiene por objeto presentar los trabajos del primer monográfico de minificción de Unidiversidad. La idea motriz que anima este ameno volumen es la pluralidad de perspectivas. He intentado en lo posible mantener este criterio y dar muestra de la variada escritura (creativa y crítica) a fin de evitar caer en la (seria) serie homogénea. Aunque así procedo, dividir la presente entre escritores y ensayistas resulta erróneo ya que los papeles —como se aprecia en el diseño— son intercambiables. Hay narradores que son excelentes críticos o antólogos, y académicos que dinamizan florilegios y creaciones propias sin motivo de rubor. Casi todos los narradores aquí recogidos presentan textos inéditos que usted leerá en exclusiva, junto a otros minicuentos caros al autor y a quien esto escribe. La lista de creadores es pura satisfacción de ver reunidas en un mismo espacio calidad y esta categoría textual: Fernando Aínsa, Pía Barros, Lilian Elphick, Rogelio Gue-

3


dea, Julia Otxoa, Ednodio Quintero y Juan Romagnoli. Los relatos muestran una variada textura, pues algunos celebran la ironía y el humor, mientras que otros reportan un sentido trágico o nihilista; algunos de tan breves son fugaces y otros tardan más en desaparecer. Sin embargo, parece visible que todos tienen en común el desplazamiento y la transformación: creo que ambos conceptos son buenos vehículos para expresar la minificción. De modo similar, los ensayistas presentan artículos inéditos con marcos y temas fundacionales, por lo que usted (lector curioso o experto en la materia) tendrá motivos para seguir leyendo hasta el final sin cejar en el empeño. Los críticos que aquí colaboran cartografían los pilares historiográficos y ahondan en nuevos modos de expresión y encuentro. También aquí el elenco representa un sistema polilógico de escritura: Darío Hernández, Gonzalo Hernández Baptista, Fran-

4

cisca Noguerol, Javier Perucho, Basilio Pujante, Violeta


Rojo y Margaret Stefanski. No hay que olvidar la reseña de Gloria Ramírez Fermín sobre la publicación de una necesaria antología de género que ahora está presentándose en varios países. La casualidad de las efemérides quiere que el próximo año sea una cifra redonda para las revistas especializadas en minificción. Se cumplen treinta años del nacimiento de Puro Cuento, de Mempo Giardinelli (1986), y veinte del monográfico de Revista Interamericana de Bibliografía que coordinó Juan Armando Epple (1996). A esto hay que sumar los cincuenta años recién cumplidos de El Cuento. Revista de Imaginación (1964), del llorado Edmundo Valadés. Sólo el tiempo dirá los ecos que registra esta grata edición. Disfrútela mientras puzzlea.

Gonzalo Hernández Baptista New Haven, CT. Julio de 2015

5


CRUZAR EL CHARCO SOBRE EL DINOSAURIO. ACERCA DE LA RECEPCIÓN DE LA MINIFICCIÓN HISPANOMERICANA EN ESPAÑA Basilio Pujante Cascales


Uno de los principales valores que tiene nuestra lengua es que su ámbito alcanza varios continentes, se extiende por miles de kilómetros. Desde el Caribe hasta Tierra del Fuego o bien desde el Pacífico hasta el Mediterráneo, esto significa que millones de personas compartimos un idioma heterogéneo y rico. Los hispanoparlantes tenemos una literatura a la cual algunos hoy en día se empeñan en segmentar, al argumentar absurdos nacionalismos o delimitar fronteras que nuestros pies pueden borrar y que nuestros ojos no ven en las páginas de un libro. La posibilidad de disfrutar igual un libro escrito por un argentino, un mexicano o un español hace que a menudo resulten ridículos los cánones nacionales o los movimientos locales en un siglo como el nuestro, marcado por la globalidad. En el caso del microrrelato, este fenómeno, si cabe, es mucho más palpable por tratarse de un género relativamente reciente (al menos en su formulación teórica y en su difusión) cuya evolución ha sido

7


similar en diversos países hispanos. En este contexto, desde el comienzo de mis investigaciones sobre la minificción, que se iniciaron hace una década y que dieron como fruto una tesis doctoral sobre el género (2013), he defendido la necesidad del enfoque panhispánico en los estudios sobre el microrrelato. Es absurdo centrar un estudio teórico sobre el tema en una región concreta, salvo que la razón de ello sea únicamente de carácter instrumental, para lo cual se utiliza en nuestra investigación un corpus concreto y manejable. Además de este motivo, la lectura y el estudio del minicuento nos han demostrado que se trata de un fenómeno panhispánico (por no decir mundial) y que como tal debe estudiarse. A pesar de esa globalidad que gracias al internet caracteriza a nuestro tiempo, existen aún dificultades para que la obra de un autor traspase las fronteras nacionales; si a eso se le suma el espacio físico y co-

8

mercial que supone el océano Atlántico, se encuentran


bastantes dificultades para que un autor hispanoamericano logre que su obra se publique en España. En las próximas páginas voy a realizar un acercamiento a la recepción que en España han tenido los autores de minificción americanos de las últimas décadas. Hoy en día, gracias a la venta en librerías virtuales, se puede conseguir un libro desde cualquier punto del planeta. Con todo, la mayoría de los lectores sigue comprando volúmenes en establecimientos cercanos y de editoriales nacionales. El hecho de que un libro de un autor hispanoamericano de minificción haya sido publicado por un sello español lo acerca mucho más al lector de este país. Sin olvidar la posibilidad de que algunos libros editados en Hispanoamericana hayan podido llegar a lectores españoles, me centraré en los que han aparecido directamente en el mercado español. Para este análisis poseemos una herramienta de gran utilidad: el número 26 de la revista mexicana El cuento en red, publicado en 2012 y coordinado

9


por Lauro Zavala, volumen que incluye varias bibliografías de los libros de minificción publicados en distintos países hispanoparlantes. El hecho de que este género no haya producido hasta la fecha un número inabarcable de títulos y junto a la solvencia de los textos críticos, expertos todos en el microrrelato en sus respectivos países, permite que estas bibliografías sean exhaustivas. Al analizar el primero de estos trabajos, el dedicado a Argentina, encontramos una significativa cantidad de libros de minicuentos de autores del país austral publicados en España. Según el listado de Martín Gardella, casi una veintena de volúmenes de minificción de escritores argentinos ha aparecido en las últimas décadas en el país europeo. A estos títulos debemos sumar los que, además de ser publicados en Argentina, poseen una edición española. Entre estos últimos encontramos, obviamente, los clásicos del género —como los de Borges, Cortázar o Marco Dene-

10

vi— y los de quien quizá sea la autora latinoamericana


contemporánea que más interés ha despertado en España con sus microrrelatos: Ana María Shua. La mayoría de los libros de minificción de la autora bonaerense han conocido una edición española, en 2009 apareció en la editorial madrileña Páginas de Espuma una compilación de sus textos breves titulada Cazadores de letras. Dos años después se publicó simultáneamente en esta editorial y en la argentina Emecé su libro de minicuentos: Fenómenos de circo (2011). La repercusión de estos últimos volúmenes de Shua en la prensa española fue importante, se publicaron varias entrevistas en las que se la calificaba como “la reina del microrrelato” (Corroto 2009). En cuanto al resto de autores argentinos que Gardella cita en su bibliografía, encontramos tanto a autores con una sólida relación con el género como a otros cuya presencia en los corpus de la minificción es puntual. En este segundo grupo podemos incluir libros como El camino de la aventura (1988) de Óscar Peyrou; Cuentecillos

11


y otras alteraciones (1997) de Jorge Timossi; y Descortesía del suicida (2001) de Carlos Vitale. Los tres fueron publicados por editoriales españolas y son los únicos títulos de estos autores que aparecen en la bibliografía de Gardella. Otros escritores en los que hallamos una dedicación más continuada y cuyas obras han sido editadas en España son Rosalba Campra, con Ella contaba cuentos chinos (2008); Luisa Valenzuela, con Juego de villanos (2008) y ABC de las microfábulas (2009); y Eduardo Berti, cuyo volumen La vida misma (2014) no aparece en el artículo de Gardella por haber sido publicado posteriormente. Es curioso, dentro de la minificción argentina, el caso de Juan Romagnoli, cuyo libro Universos ínfimos (2009) se publica en España y dos años después en Argentina. Entre la nutrida nómina de autores argentinos con libros publicados en España podemos hacer un nuevo grupo formado por especialistas en el género

12

que también escriben microrrelatos. Se trata de una


circunstancia nada extraña en el campo de la minificción que, en el caso que ahora nos ocupa, detentan Raúl Brasca y David Lagmanovich. El primero posee una larga experiencia con el género a través de su labor como antólogo; sus propios microrrelatos han sido editados por el sello granadino Cuadernos del Vigía en los volúmenes A buen entendedor (2010) y Las gemas del falsario (2012). La presencia de Brasca en España incluye una antología publicada por la editorial barcelonesa Thule, De mil amores: antología de microrrelatos amorosos (2005) y además varios talleres sobre el género como los impartidos en abril de 2009 en la Biblioteca Regional de Murcia y en la Universidad Autónoma de Madrid. Por su parte, Lagmanovich, además de ser uno de los especialistas más respetados en el campo teórico, publicó en España un libro que recoge parte de su producción minificcional: Los cuatro elementos (2007). Un último grupo de autores argentinos estaría formado por aquellos que residen desde hace años y de

13


manera permanente en España. En este caso, la recepción de su obra en el país europeo es mucho mayor, ya que poseen las mismas oportunidades de difusión que los escritores nativos. El caso más significativo de este grupo sería el de Andrés Neuman, bonaerense de 1977 que reside en Granada desde su adolescencia. Su biografía y el hecho de que participe activamente como crítico o antólogo en la vida literaria española provocan que se haya creado en torno a su figura cierta ambivalencia, la cual él mismo ha ayudado a mantener, al definir su nacionalidad: en su libro Cómo viajar sin ver (2010) responde con un desconcertante “no lo sé” cuando en el aeropuerto de Barajas le preguntan si es español o extranjero (Neuman 18). Libros como El que espera (2000) o Alumbramiento (2006), publicados ambos por la casa barcelonesa Anagrama, lo incluyen entre los autores más destacados de la minificción hispánica. Completan la nómina de escritores argentinos afinca-

14

dos en España desde hace décadas, y que publican en


editoriales de este país, las autoras Noni Benegas, La balsa de la medusa (1987) y Cartografía ardiente (1995); Flavia Company, Trastornos literarios (2011); y Clara Obligado, narradora y responsable de la antología Por favor, sea breve (2001). Un caso peculiar, con el que terminaremos este repaso a los autores argentinos, es el de Fabián Vique. Se trata de un narrador argentino que vivió en Europa al comienzo de este siglo. Siguiendo la bibliografía de Gardella, podemos observar que tras publicar un libro en su país natal, Minicuentos (1997), sus dos siguientes volúmenes de minificciones, Con las palabras contadas (2003) y La vida misma (2007) aparecen respectivamente en Madrid y en Belgrado. Se da la curiosa circunstancia de que este último libro fue editado por el Instituto Cervantes, institución gubernamental española en edición bilingüe, en castellano y en serbio. Al volver a Argentina, Vique continúa publicando libros de microrrelatos en editoriales del país, lo que lo convierte en un ejemplo de cómo influye el lugar de

15


residencia de un autor respecto a la difusión de su obra en un género minoritario como éste. En las otras tres bibliografías que aparecen en el número 26 de El cuento en red, dedicadas a Perú, Chile y México, el número de libros de minificción de autores de estos tres países editados en España es mucho menor que los del caso argentino. Esto nos lleva a una primera conclusión sobre la superior presencia del país austral en el europeo frente al resto de naciones hispanoamericanas. Podemos asumir que esta circunstancia viene determinada, por un lado, por la importancia del minicuento en Argentina, uno de los países donde este género posee una mayor pujanza; por otro, por la especial relación editorial que tradicionalmente existe con España, seguramente la relación más fluida de toda Latinoamérica con el país ibérico. De entre los tres trabajos antes aludidos, es en el artículo que Rony Vásquez dedica al minicuento pe-

16

ruano donde la presencia de libros editados en España


es más exigua: tan sólo tres volúmenes de dos autores peruanos de esta bibliografía fueron publicados en el país europeo: Ajuar funerario (2004) y Helarte de amar (2006) de Fernando Iwasaki; y Un café en la luna (2008) de Carlos Meneses. Ambos tienen un perfil similar al de escritores argentinos como Andrés Neuman o Noni Benegas: tanto Meneses como Iwasaki llevan varias décadas viviendo y publicando en España. Ajuar funerario, publicado por Páginas de Espuma, es uno de los libros de microrrelatos más importantes de la minificción hispánica, tanto por su destacada recepción crítica como por su éxito de ventas: han aparecido siete ediciones y se han vendido más de cincuenta mil ejemplares según la editorial. Tanto Iwasaki como Shua son, seguramente, los dos autores hispanoamericanos actuales cuya obra minificcional ha tenido una mejor acogida en España. Sobre Venezuela, Violeta Rojo encuentra sólo cinco libros publicados originariamente en territorio ibérico,

17


aunque uno de ellos, Relatos fascistas (2011) de Alberto Hernández, aparece simultáneamente en una editorial española y en otra venezolana. Este hecho, poco habitual en las bibliografías que estamos rastreando, muestra la colaboración entre sellos de ambos lados del Atlántico, lo que es de gran beneficio para que los autores hispanoamericanos, especialmente los menos conocidos, tengan una mejor acogida en Europa. Otro de los libros citados por Rojo es Los sordos trilingües (2011) de Juan Carlos Chirinos, narrador afincado en España. De José Balza, figura importante en la narrativa venezolana de las últimas décadas, se ha publicado en Salamanca su libro de microrrelatos Un Orinoco fantasma (2000). Los otros dos volúmenes “españoles” que aparecen en la bibliografía de Violeta Rojo son Andanada (2004) de Luis Britto García y El hombre de los pies perdidos (2005) de Gabriel Jiménez Emán. Ambos libros aparecieron con el sello barcelonés Thule, editorial que

18

posee una peculiaridad que no queremos pasar por alto.


Desde su fundación en 2004, el editor de Thule, José Díaz, mostró una especial atención por el microrrelato y ha publicado hasta once libros de este género dentro de su colección Micromundos. A pesar de tratarse de una editorial española, ninguno de esos volúmenes es obra de un autor de esta nacionalidad, si exceptuamos Crímenes ejemplares (1957) de Max Aub, publicado originariamente cuando Aub ya estaba exiliado en México. El resto de los autores de esta colección son europeos (Franz Kafka e István Örkény) o hispanoamericanos (Luisa Valenzuela, Juan Armando Epple o Marco Denevi). Al ser interrogado por esta circunstancia en una entrevista de 2012 en la web Internacional microcuentista, Díaz niega que su editorial piense en términos nacionales y argumenta que los autores americanos de minificción que les interesaron no habían sido publicados en España, mientras que los autóctonos sí (Lorenzo 2012). Encontramos aquí el valioso testimonio de un editor, gremio

19


de profesionales que normalmente queda en la sombra, éste nos muestra que para los responsables de un sello novel es a veces más sencillo incluir en su catálogo a narradores extranjeros de prestigio que a los nacionales. En la colección Micromundos apareció uno de los libros de microrrelatos de Rogelio Guedea, Del aire al aire (2007), uno de los cuatro autores mexicanos con obra editada en España que cita en su bibliografía Javier Perucho. De este mismo narrador y poeta es Cruce de vías (2010), publicada por la editorial palentina Menoscuarto, uno de los sellos más importantes en la difusión del microrrelato en territorio ibérico junto a Thule y Páginas de Espuma. Además de los volúmenes de Guedea, en el país europeo se han publicado Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005), de Margo Glantz, y Aquí está tu cielo (2007), de Amélie Olaiz, ambas narradoras mexicanas.

20

En la misma editorial que el citado libro de Olaiz, la


jienense Alcalá, encontramos una reedición de otro de sus volúmenes de minificciones: Piedras de luna (2007), publicado dos años antes en México. El último de los narradores mexicanos incluidos en el artículo de Perucho es Augusto Monterroso. Según este crítico, Movimiento perpetuo apareció en Barcelona en 1983, editado por Seix Barral; sin embargo, existe una edición anterior, de 1972, editada por Joaquín Mortiz en el Distrito Federal, México. La presencia de los microrrelatos de Monterroso en España es sólida y su figura ha resultado fundamental para el desarrollo del género en este país. Como ocurre en el resto de los estados hispanoparlantes, el nombre del autor guatemalteco se ha convertido en un emblema de la minificción, una especie de encarnación del género, autor reconocido por un número amplísimo de lectores españoles, gracias, especialmente, al éxito de “El dinosaurio”. Este sucinto texto es, en ambas orillas del Atlántico, el epítome de este tipo de textos narrativos,

21


el cual ha despertado un interés por el minicuento del que sin duda se han beneficiado otros autores latinoamericanos a fin de llegar al lector español. Hasta aquí el repaso a los libros de minificción hispanoamericana editados en España. Creo que a través de los títulos y autores citados se ha constatado que la presencia del microrrelato del otro lado del Atlántico sigue una serie de pautas en su recepción en España. Entre ellas podemos recordar la importancia de que el autor viva en territorio europeo (Neuman o Iwasaki), la preponderancia de algunos escritores (Monterroso o Shua) frente a los más jóvenes y la labor que para dar difusión han tenido algunas editoriales, especialmente Thule. No queremos terminar este acercamiento al tema sin señalar otras formas mediante las que el lector español puede acceder al microrrelato escrito en América, más allá de los libros que hasta aquí he repasado. Las antologías poseen una importancia suma en el

22

desarrollo de este género, tal y como estudió Leticia


Bustamante en su tesis doctoral (Bustamante Valbuena 2012). La brevedad de estos textos se adecúa perfectamente a las colectáneas, lo que hace que en España hayan sido muchas las recopilaciones de minicuentos publicadas en los últimos años. Entre ellas existe un conjunto de antologías centrado exclusivamente en textos de autores españoles. Dos ejemplos relevantes de ello son la Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo (2012), de Irene Andres-Suárez, y Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español (2012), de Fernando Valls. La mayoría de las antologías incluye a autores de ambos lados del Atlántico, convirtiéndose en un nuevo medio para que los lectores españoles conozcan autores hispanoamericanos de minificción. Además, dos de las antologías más destacadas de las muchas publicadas en España en las últimas dos décadas son obra de compiladores argentinos: a la ya citada Por favor, sea breve (2001) de Clara Obligado, podemos añadir la más académica,

23


La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico (2006), de David Lagmanovich. En la misma editorial que este último volumen, Menoscuarto, apareció El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino contemporáneo (2007), de Laura Pollastri. Se trata, pues, de un libro compuesto exclusivamente por minicuentos de autores argentinos, recopilados por una teórica de este país. Estamos ante un caso excepcional que confirma la idea antes apuntada de que la minificción del país austral es la que con más pujanza se ha abierto paso en el mercado editorial español. Pero no sólo a través de la labor de las editoriales el público español conoce a autores de minificción hispanoamericana; los críticos, mediante sus artículos teóricos y reseñas, también han favorecido la difusión del género. Además de que los críticos coordinan algunas de las antologías ya citadas, los encontramos publicando numerosos estudios científicos aparecidos en revis-

24

tas y libros colectivos editados en España que obvian


los límites nacionales y se acercan al microrrelato como un fenómeno global. Por no ser demasiado prolijos, vamos a citar algunos de estos ensayos en los que desde España se ha puesto el foco en el minicuento del otro lado del charco. La revista Quimera dedicó en 2002 sendos monográficos al género, además de publicar durante años minicuentos de autores de diversas nacionalidades; el primero de estos números, el 211-212, estuvo dedicado en exclusiva al microrrelato hispanoamericano. Además de su presencia habitual en los congresos y libros colectivos sobre el género, debemos recordar que la primera tesis doctoral que se realizó en España sobre minificción se centró en los autores de aquella orilla del Atlántico. Se trata de El micro-relato en Hispanoamérica (1992), de Concepción del Valle Pedrosa; este estudio inauguró, junto a un artículo coetáneo de Francisca Noguerol en la revista Lucanor (Noguerol 1992), el interés de los críticos españoles por el minicuento hispanoamericano,

25


el cual de manera lógica, ha continuado hasta nuestros días. Internet es un mar no tan ancho pero igual de proceloso que el océano Atlántico. Sus orillas están separadas por tan sólo un clic, por lo que es fácil y habitual que un escritor hispanoamericano encuentre lectores en España o viceversa. En el caso del microrrelato debemos congratularnos de que la mayoría de las páginas y blogs que difunden el género tengan una perspectiva panhispánica. Webs como Químicamente impuro o Internacional microcuentista, ambas con una larga trayectoria y una importante repercusión entre los usuarios, publican textos de autores de cualquier nacionalidad, aunque la mayoría pertenecen al ámbito hispánico. La red también facilita que los autores hispanoamericanos puedan presentarse a los numerosos concursos de minificción que se celebran cada año en España. En muchos de ellos no existen limitaciones nacionales ni la

26

exigencia de presentar por correo postal el original, por


lo que los narradores americanos no encuentran traba alguna para medirse con los españoles. Es otra forma, especialmente utilizada por escritores noveles, para ganar notoriedad y para que sus textos sean conocidos al otro lado del Atlántico. Esta ausencia de prejuicios identitarios ‒más allá de la lengua que todos compartimos‒ que detectamos en la mayoría de webs y concursos debería ser, como estoy defendiendo, una máxima en el mundo del microrrelato. El género vive una situación similar en países como Argentina, México, Perú, Colombia, Chile o España, donde cada vez es más conocido, practicado y leído, pero queda aún mucho por hacer en lo relativo a su concepción. Creemos que sería beneficioso que el minicuento, para ser tratado como un género con las mismas posibilidades que el cuento o la novela, fuera considerado por todos como un fenómeno panhispánico en el que sólo importa la calidad literaria del autor y no su nacionalidad.

27


Obra citada Andres-Suárez, Irene (ed.). Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra, 2012. Aub, Max. Crímenes ejemplares. México: Finisterre, 1969. Balza, José. Un Orinoco fantasma. Salamanca: Centro de Estudios Ibéricos y Americanos, 2000. Benegas, Noni. La balsa de la Medusa. Orihuela: C.A.M., 1987. ______. Cartografía ardiente. Madrid: Verbum, 1995. Berti, Eduardo. La vida misma. Madrid: Páginas de Espuma, 2014. Brasca, Raúl. A buen entendedor. Granada: Cuadernos del Vigía, 2010. ______. Las gemas del falsario. Granada: Cuadernos del Vigía, 2012. Brasca, Raúl (ed.). De mil amores: antología de microrrelatos amorosos. Barcelona: Thule, 2005. Britto García, Luis. Andanada. Barcelona: Thule, 2004. Bustamante Valbuena, Leticia. Una aproximación al microrrelato hispánico. Antologías publicadas en España (1990-2011). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2012. Tesis doctoral. Web. 3 de marzo de 2015. Campra, Rosalba. Ella contaba cuentos chinos. Madrid: Del Centro Editores, 2008. Chirinos, Juan Carlos. Los sordos trilingües. Madrid: Musa a las

28

9, 2011.


Company, Flavia. Trastornos literarios. Madrid: Páginas de Espuma, 2011. Corroto, Paula. “La reina del microrrelato apoya la literatura en la Red”. Público, 26 de marzo de 2009. Web. 10 de marzo de 2015. Gardella, Martín. “Bibliografía argentina de creación de minificción”. El cuento en red 26 (otoño 2012): 23-33. Web. 3 de marzo de 2015. Glantz, Margo. Historias de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador. Barcelona: Anagrama, 2005. Guedea, Rogelio. Del aire al aire. Barcelona: Thule, 2007. ______. Cruce de vías. Palencia: Menoscuarto, 2010. Hernández, Alberto. Relatos fascistas. Valencia (Venezuela) / Madrid: Umbra / Ventanas de Lavapiés, 2011. Iwasaki, Fernando. Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma, 2004. ______. Helarte de amar. Madrid: Páginas de Espuma, 2006. Jiménez Emán, Gabriel. El hombre de los pies perdidos. Barcelona: Thule, 2005. Lagmanovich, David. Los cuatro elementos. Palencia: Menoscuarto, 2007. Lagmanovich, David (ed.). La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2006. Lorenzo, Víctor. “Breve entrevista a José Díaz, de Thule Ediciones”. Internacional microcuentista, 9 de febrero de 2012. Web. 11 de marzo de 2015.

29


Meneses, Carlos. Un café en la luna. Valencia: Editorial Instituto de Estudios Modernistas, 2008. Monterroso, Augusto. Movimiento perpetuo. México: Joaquín Mortiz, 1972. Neuman, Andrés. El que espera. Barcelona: Anagrama, 2000. ______. Alumbramiento. Madrid: Páginas de Espuma, 2006. ______. Cómo viajar sin ver. Madrid: Alfaguara, 2010. Noguerol, Francisca. “Sobre el micro-relato latinoamericano”. Lucanor 23.2 (1992): 117-133. Olaiz, Amélie. Aquí está tu cielo. Jaén: Grupo Alcalá, 2007. Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Madrid: Páginas de Espuma, 2001. Perucho, Javier. “El microrrelato mexicano de la última centuria. Una bibliografía de creación”. El cuento en red 26 (otoño 2012): 39-47. Web. 3 de marzo de 2015. Peyrou, Óscar. El camino de la aventura. Madrid: Orígenes, 1988. Pollastri, Laura. Antología del microrrelato argentino contemporáneo. Palencia: Menoscuarto, 2007. Pujante Cascales, Basilio. El microrrelato hispánico contemporáneo (1988-2008): teoría y análisis. Murcia: Universidad de Murcia, 2013. Tesis doctoral. Web. 3 de marzo de 2015. Rojo, Violeta. “Bibliografía de la minificción venezolana”. El cuento en red 26 (otoño 2012): 67-75. Web. 3 de marzo de

30

2015.


Romagnoli, Juan. Universos ínfimos. Murcia: Tres Fronteras, 2009. Shua, Ana María. Cazadores de letras. Madrid: Páginas de Espuma, 2009. ______. Fenómenos de circo. Buenos Aires / Madrid: Emecé / Páginas de Espuma, 2011. Timossi, Jorge. Cuentecillos y otras alteraciones. Madrid: Ediciones de la Torre, 1997. Valenzuela, Luisa. Juego de villanos. Barcelona: Thule, 2008. ______. El ABC de las microfábulas. Madrid: Del Centro Ediciones, 2009. Valls, Fernando (ed.). Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español. Palencia: Menoscuarto, 2012. Vásquez Guevara, Rony. “Bibliografía de la creación y crítica literaria sobre la minificción peruana”. El cuento en red 26 (otoño 2012): 58-66. Web. 3 de marzo de 2015. Vique, Fabián. Minicuentos. Morón: autoedición, 1997. ______. Con las palabras contadas. Madrid: autoedición, 2003. ______. La vida misma y otras minificciones. Belgrado: Instituto Cervantes, 2007. Vitale, Carlos. Descortesía del suicida. Barcelona: Debolsillo, 2001.

31


ESE IMPACTO FIRMÍSIMO EN NUESTRAS LETRAS: LOS NIÑOS TONTOS DE ANA MARÍA MATUTE Darío Hernández

32


Me permito hacerles un ruego: si en algún momento tropiezan con una historia o con alguna de las criaturas que pueblan mis libros, por favor, créanselas. “Discurso de la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2010” Ana María Matute

Una de las obras de Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) que, ante el desarrollo actual de la micronarrativa en el mundo hispánico, estamos obligados a recuperar y a examinar pormenorizadamente es Los niños tontos, publicada por la editorial madrileña Arión en 1956.1 Así lo han hecho, efectivamente, investigadores como Fernando Valls, Itzíar López Guil o uno mismo, en

1 Algunas ediciones en otras lenguas: Seltsame Kinder. Zurich: Verlag der Arche, 1961; I bambini tonti. Milano: Lerici Editori, 1964; The Stupid Children. Bloomington: Indiana University Press, 1967; Rumalad lapsed. Tallinn (Estonia): Noorus, 1969.

33


trabajos anteriores como el presentado en el XIX Congreso de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Málaga. A diferencia de aquél, en el que tratamos Los niños tontos desde un enfoque predominantemente teórico, es decir, atendiendo a las características internas de cada uno de los relatos para su posterior clasificación genérica y descripción temática, en éste, por el contrario, pretendemos analizar la obra desde una perspectiva histórica, con el propósito de situarla en su justo contexto, e incidir en la idea de que hablamos de un libro cuyo estudio ha de tener en cuenta de manera indispensable cualquier ensayo riguroso sobre la evolución del género del microrrelato en la literatura española. Es necesario precisar de antemano que de los veintiún textos contenidos en Los niños tontos no todos son microrrelatos, pues, siguiendo los postulados de las más recientes investigaciones relacionadas con la mi-

34

nificción literaria, en este libro de Ana María Matute


hallamos relatos cuyo grado de concisión oscila entre el microrrelato, como “El jorobado”, el texto más breve (con ochenta y tres palabras incluyendo el título), y el del cuento “El niño que encontró un violín en el granero”, el texto de mayor extensión del conjunto (seis páginas). Entre ellos, nos toparemos con microrrelatos de la extensión convencional, esto es, de aproximadamente no más de dos páginas impresas: “La niña fea”, “El niño que era amigo del demonio”, “Polvo de carbón”, “El año que no llegó”, “El incendio”, “El hijo de la lavandera”, “El árbol”, “El escaparate de la pastelería”, “El otro niño”, “La niña que no estaba en ninguna parte”, “El tiovivo”, “El niño que no sabía jugar”, “El niño del cazador”, “El niño al que se le murió el amigo”, “El niño de los hornos” o “Mar”; y otros relatos cuyas dimensiones permitirán, a unos, hablar de cuentos breves (como sucede con “El negrito de los ojos azules”) y a otros de microrrelatos largos (como pasa con “El corderito Pascual” o “La sed y el niño”), pero

35


eso sí siempre reconociendo, y esto es lo más importante, “una voluntad expresa encaminada a la búsqueda de la brevedad” (240), como David Lagmanovich señaló al comentar la obra de Matute. A fin de que sirva de ejemplo de lo que venimos diciendo, reproduzco aquí el microrrelato titulado “El jorobado”:

El jorobado El niño del guignol estaba siempre muy triste. Su padre tenía muchas voces, muchos porrazos, muchos gritos distintos, pero el niño estaba triste, con su joroba a cuestas, porque su padre lo escondía dentro de la lona y le traía juguetes y comida cara, en lugar de ponerle una capa roja con cascabeles encima de la corcova, y sacarlo a la boca del teatrito, con una estaca, para que dijera: “¡Toma, Cristobita, toma, toma!”, y que todos se riesen mucho

36

viéndole. (Los niños tontos 60)


Los orígenes históricos del microrrelato español se localizan en la introducción del Modernismo, y termina con el final de las vanguardias; límites estéticos que cronológicamente coinciden de manera aproximada con la primera y segunda visitas a España del escritor nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) en 1892 y 1899,2 respectivamente, el inicio de la Guerra Civil en 1936 y la consiguiente caída de la II República en 1939, año además en el que comenzaba la Segunda Guerra Mundial. Salvo alguna que otra excepción, entre ellas la de Edmundo Valadés, quien consideró que fue el mexicano Julio Torri el pionero en el cultivo de la micronarrativa en el ámbito hispanoamericano (con el texto titulado “A Circe”, publicado originalmente en Ensayos 2

La segunda visita tuvo lugar a finales de 1898 y, según otras

referencias, a principios de 1899. No obstante, tal y como explicó Charles D. Watland: “en 1898 muy pocos conocían bien su obra: entre ellos Valera, Salvador Rueda, Menéndez Pelayo, y la condesa de Pardo Bazán.” (357)

37


y poemas, de 1917), la mayoría de investigadores de la minificción literaria considera que Rubén Darío inició la escritura de microrrelatos en lengua española con textos como “Naturaleza muerta” perteneciente a “En Chile”, en Azul…, 1888; “La resurrección de la rosa” publicado originalmente en El Heraldo de Costa Rica en 1892; o “El nacimiento de la col” aparecido por primera vez en el diario bonaerense La Tribuna en 1893. Éstos, por su sobresaliente grado de narratividad, se alejan del poema en prosa, incluso del de corte narrativo, y se identifican con el género que aquí tratamos. En España, quien primero ejerció este innovador género fue Juan Ramón Jiménez (1881-1958), cuyos microrrelatos más importantes agrupó principalmente en torno a cuatro libros misceláneos de publicación póstuma, aunque algunos microrrelatos aparecieron antes en ediciones periódicas de la época. Nos referimos a los libros misceláneos Hombro compasivo, Edad de

38

oro, Cuentos largos y Crímenes naturales, cuya primera


edición conjunta fue elaborada por Arturo del Villar en 1979 para la editorial barcelonesa Bruguera, que volvió a reeditar la obra en 1983.3 El libro Edad de oro —también conocido como Historias de niños—, sin embargo, el que más nos interesa en esta ocasión, precisamente por la conexión temática que mantiene con Los niños tontos, dado que también aborda literariamente la infancia. No obstante, existen otros textos micronarrativos de Juan Ramón Jiménez que aunque no pertenecen a Edad de oro albergan, sin duda, una íntima relación con los microrrelatos de Matute. Sirvan de ejemplo: “La niña engañada”, de Cuentos largos, o “El niño tonto” y “La arrulladora”, que se corresponden respectivamente con los capítulos XVII y XLIV de Platero y yo (según la edición de la Residencia de Estudiantes de 1926). Este hecho es relevante, pues si bien es lógico 3 Arturo del Villar desestimó estas dos ediciones por su gran número de erratas en beneficio de la edición de Seix Barral en 1994, que llevó por título Historias y cuentos.

39


pensar que Ana María Matute no conocía los microrrelatos de los libros de publicación póstuma Edad de oro y Cuentos largos (sólo unos pocos aparecieron antes en publicaciones periódicas de la época), sí que tuvo que conocer los textos pertenecientes a Platero y yo. En 1969, nuestra autora afirmaba lo siguiente: “Yo creo que hasta Delibes no se empieza a ocupar la literatura española de la infancia. Por supuesto que en mi generación sí, porque éramos niños durante la guerra… Es una cosa bastante curiosa: toda mi generación empezó a hablar del niño, y yo creo que el origen está ahí, en que a los diez, a los doce, a los ocho años vivimos esta gran convulsión que fue la guerra de España […]. Claro, fue un choque muy violento y nuestra infancia nos quedó muy grabada. Por eso hemos traído el niño en la literatura española, porque antes no existe” (Las dudas de Ana María Matute 62). Con respecto a la difusión que las vanguardias tu-

40

vieron en España, la minificción literaria en general y


el género del microrrelato en particular, hay que señalar la importancia de autores como José Moreno Villa (18871955), con su obra Evoluciones (1918); Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), con muchísimos de sus denominados caprichos y disparates; y entre los más jóvenes, Federico García Lorca (1898-1936)4 o Luis Buñuel (1900-1983); así como otros muchos que, aunque no con la misma sistematicidad, también cultivaron la minificción y la micronarrativa, y aprovecharon para su publicación no sólo sus propios libros misceláneos, sino también la enorme proliferación en la época de periódicos y revistas: Jorge Guillén (1893-1984), Antonio Espina (1894-1972), José Bergamín (1897-1983), Ernesto Giménez Caballero (1899-1988), Enrique Jardiel 4 Curiosamente, pese a que se trata más bien de un cuento breve que de un microrrelato, uno de los textos de Lorca recopilado por la editora Encarna Alonso Valero —en la antología Pez, astro y gafas. Prosa narrativa breve— se titula “La gallina. Cuento para niños tontos”, publicado originalmente en 1934 en el tercer número de la Revista Quincenal de Vitoria.

41


Poncela

(1901-1952),

José

María

Hinojosa (1904-1936) o Samuel Ros (1904-1945). Tras el final de la experiencia vanguardista en España, definitivamente acabada en 1939 con la victoria en la Guerra Civil de parte del bando franquista, habrá que esperar hasta los años cincuenta, pese a alguna que otra excepción anterior de relativa trascendencia,5 para que Max Aub (1903-1972), con Crímenes ejemplares (1957),6 y especialmente Ana María Matute, con Los niños tontos, reactiven en España la

42

5 Por ejemplo: Samuel Ros, con “Hallazgo”, procedente de Cuentas y cuentos. Antología, 1928-1941 (1942); o Tomás Borrás (1891-1976), con “La misión del héroe”, perteneciente a La cajita de asombros (1946), por él mismo denominados “cuentos gnómicos”, incluidos en Cuentacuentos (1948); “Final de un relato”, integrado en Algo de la espina y algo de la flor (1954). 6 A pesar de que Crímenes ejemplares se publicó en 1957, muchos de los microrrelatos que componían el libro aparecieron publicados inicialmente entre 1948 y 1950 en la sección titulada “Zarzuela” de la revista mexicana Sala de espera, fundada por el propio Max Aub.


práctica del microrrelato. Como ha dicho Fernando Valls: “a la luz de su reciente desarrollo, de las correspondientes formulaciones históricas y teóricas, podemos entender y valorar mejor que nunca Los niños tontos, y junto a los Crímenes ejemplares de Max Aub (1957), debemos considerarlo pionero en España de ese nuevo género que llamamos microrrelato” (26). Si afirmamos que frente al caso de Max Aub el de Ana María Matute es particularmente relevante para nuestra literatura es, entre otras cosas, porque el primero se encontraba exiliado en México, mientras que nuestra autora permanecía en España viviendo en lo que se ha denominado el exilio interior. Ana María Matute fue, por tanto, quien dio inicio al nuevo curso del microrrelato contemporáneo, se convirtió así, con Los niños tontos, en el puente de unión entre los microrrelatistas modernos, los del Modernismo y las vanguardias, y los microrrelatistas actuales, es decir, los que comenzaron a publicar sus microrrelatos

43


con posterioridad a 1975, después de la muerte del dictador y el arranque del cambio de régimen político. No es casual que Camilo José Cela definiese en su momento Los niños tontos como: “el libro más importante, en cualquier género, que una mujer haya publicado en España, desde doña Emilia Pardo Bazán. Y una de las más atenazadoras y sintomáticas páginas de nuestra literatura” augura a la obra, además, un prometedor futuro que el tiempo ha venido a confirmar: “Los niños tontos marcará un impacto firmísimo en las letras españolas” (108). Entre la publicación de Los niños tontos en 1956 y el año 1975, continuaron el camino retomado por Ana María Matute en la creación micronarrativa autores como Francisco Ayala (1906-2009), con algunos de los textos contenidos en El jardín de las delicias (1971);7

44

7 Varias de las composiciones que luego incorporaría Ayala a El jardín de las delicias aparecieron con anterioridad en diversas publicaciones periódicas de la época y en la primera


Ignacio Aldecoa (1925-1969), con varias de las composiciones pertenecientes a Neutral corner (1962); o Antonio Fernández Molina (1927-2005), con muchas de las piezas integradas en Los cuatro dedos (1968), En Cejunta y Gamud (1969), Dentro de un embudo (1973) y Arando en la madera (1975). Un caso aparte, por su vinculación con el franquismo, es el que representa Álvaro Cunqueiro (1911-1981), destacable también en el ámbito de la minificción gracias a “Los siete cuentos de otoño”, que, pese al título, eran seis microrrelatos incluidos en Flores del año mil y pico de ave (1968). Ana María Matute perteneció a la llamada generación del medio siglo, generación del 50, generación edición de sus Obras completas, 1969. Cabe mencionar también que ya en 1928 Ayala había publicado el microrrelato “Susana saliendo del baño”, concretamente en el segundo número de la revista vanguardista Gallo, fundada por Federico García Lorca. Este microrrelato volvió a ser publicado, con variantes, en El boxeador y un ángel (1929).

45


de los niños de la guerra o, como la propia Matute la bautizó: generación de los niños asombrados, generación marcada estéticamente por una clara predilección por el realismo y por el cultivo de la novela. Sin embargo, Los niños tontos fue de esas obras que transgredieron tales tendencias y permitieron la apertura de nuevas vías de expresión literaria, básicamente por seis aspectos: primero, por su innegable aportación en el plano genérico, al recuperar y revitalizar el microrrelato. Segundo, por la adecuada combinación de lo narrativo y lo lírico sin perder la esencia del relato, que no es otra que contar historias. Tercero, por la profundización en la dimensión introspectiva de sus personajes. Cuarto, por la introducción del elemento fantástico en convivencia con el modelo realista de creación literaria. Quinto, por la utilización de un lenguaje de alto valor simbólico para el tratamiento de temas como la muerte y el paso del tiempo así como de

46


motivos literarios como la relación entre los personajes y la naturaleza. Y sexto, debido a que fundamenta la crítica social en elementos estructurales de los relatos que van más allá de la mera descripción de unos acontecimientos injustos. De acuerdo con Fernando Valls: “este libro de textos líricos narrativos breves, como se recibió en su momento, debería haber sido valorado de manera más entusiasta, pues supone una novedad absoluta en aquellos años. No hay más que escoger alguna de sus mejores piezas, como ‘El tiovivo’, para darse cuenta de que no sólo estamos en un mundo distinto del que presentaba el realismo social sino que la utilización de la lengua y de las herramientas narrativas tampoco es la habitual” (26). Reproduzco aquí dicho microrrelato en el que pueden observarse algunas de las características que hemos señalado en Ana María Matute:

47


El tiovivo8 El niño que no tenía perras gordas9 merodeaba por la feria con las manos en los bolsillos, buscando por el suelo. El niño que no tenía perras gordas no quería mirar al tiro al blanco, ni a la noria, ni, sobre todo, al tiovivo de los caballos amarillos, encarnados y verdes, ensartados en barras de oro. El niño que no tenía perras gordas, cuando miraba con el rabillo del ojo, decía: “Eso es una tontería que no lleva a ninguna parte. Sólo da vueltas y vueltas, y no lleva a ninguna parte”. Un día de lluvia, el niño encontró en el suelo una chapa redonda de hojalata; la mejor chapa de la mejor botella de cerveza que viera nunca. La chapa brillaba tanto que el niño la cogió y se fue corriendo al tiovivo, para comprar todas las vueltas. 8

En España se conoce como “tiovivo” al carrusel.

9

En España se llamaban “perras gordas” a las monedas de 10

céntimos acuñadas en 1870, las cuales aludían al extraño león de

48

una de sus caras que parecía un perro. Dejaron de circular en los años 40 pero se les continuó llamando así.


Y aunque llovía y el tiovivo estaba tapado con la lona, en silencio y quieto, subió en un caballo de oro, que tenía grandes alas. Y el tiovivo empezó a dar vueltas, vueltas, y la música se puso a dar gritos por entre la gente, como él no vio nunca. Pero aquel tiovivo era tan grande, tan grande, que nunca terminaba su vuelta, y los rostros de la feria, y los tolditos, y la lluvia, se alejaron de él. “Qué hermoso es no ir a ninguna parte”, pensó el niño, que nunca estuvo tan alegre. Cuando el sol secó la tierra mojada, y el hombre levantó la lona, todo el mundo huyó, gritando. Y ningún niño quiso volver a montar en aquel tiovivo.

Itzíar López Guil, en su trabajo titulado “Los niños tontos de Ana María Matute: la brevedad como estrategia de manipulación discursiva”, demuestra cómo no sólo la brevedad, sino también el propio tratamiento de la infancia, operan como mecanismos destinados a poner

49


de relieve, de manera más o menos implícita o indirecta, las perversiones y contradicciones de las condiciones políticas, económicas y sociales bajo las que vivían los españoles en la época de la dictadura franquista. Así, por un lado: “la mirada individual del niño sobre la realidad va a funcionar como contrapunto de aquella propia del discurso sociopolítico del momento, sostenido en el texto bien por adultos, bien por un grupo de niños que defiende un saber colectivo” (335). Por otro lado, la reducida extensión de los relatos

[…] constituye una consciente estrategia discursiva que, al tiempo que favorece e intensifica esa bipolaridad característica de los relatos del medio siglo, justifica a ojos del lector la ausencia en ellos de matices intermedios; porque […] los cuentos del medio siglo buscan ofrecer como verdad

50

todo aquello que el régimen de Franco atacaba u


ocultaba, tratando de convencer al lector de la validez de la oscuridad frente a la luz o de lo negro frente a lo blanco. […] A diferencia de lo que ocurre en otros más extensos, la falta de matices intermedios en la visión del mundo que ofrecen queda hábilmente disimulada gracias a la condensación propia de su condición de microrrelatos. (344-345)

Cabe decir que tanto por la ausencia de nombres propios como por la imprecisión de los datos espacio-temporales que afectan al conjunto de los relatos que componen Los niños tontos, la obra adquiere desde un punto de vista objetivo: “una condición universalista, pues se aleja de cualquier tipo de situación de carácter local” (Hernández 308). Los microrrelatos en Los niños tontos serían más que suficientes cualitativa y cuantitativamente para justificar la trascendente posición ocupada por Ana

51


María Matute en la historia del microrrelato escrito en lengua española; además, su trayectoria micronarrativa fue más allá del año 1956 —sobre esta habría que hacer un estudio aparte—. En una primera aproximación, y sin entrar en la producción posterior a 1975, saldrían a la luz algunos textos del Libro de juegos para los niños de los otros (1961), tales como “El juego del deseo”, “Crucifixión”, “Tenemos el agua”, “El juego agrio de la envidia”, “Coger una naranja”, “El juego de los enemigos” y “Asustar”, así como otros pertenecientes a El río (1963): “El pastor niño”, “Aquel fuego”, “El eco”, “Las ortigas”, “Los murciélagos”, “El hombre del chocolate” o “El niño dormido”; composiciones todas ellas que nos obligan a replantearnos los límites de la micronarrativa. En el primer caso porque es innegable la presencia en los textos de un importante tono lírico, sin desmerecer el carácter esencialmente narrativo de los mismos, lo que los sitúa en la difusa frontera en-

52

tre los microrrelatos de mayor lirismo y los poemas en


prosa de mayor narratividad. En un segundo caso porque la extensión de los textos los ubica en los márgenes entre los microrrelatos más largos y los cuentos más cortos. Será en otros estudios donde tendrán que escudriñarse estos y más asuntos relacionados con la producción micronarrativa de Ana María Matute, escritora a la que, tanto en lo personal como en lo literario, echaremos siempre de menos. Nos queda su infinito universo narrativo para perdernos en él y reencontrarnos con ella.

53


Obra citada Cela, Camilo José. “Un breve librillo ejemplar”. Papeles de Son Armadans julio 1957: 107-108. Hernández, Darío. “El microrrelato en los años cincuenta. Una autora española: Ana María Matute”. En Narrativas de la Posmodernidad. Del cuento al microrrelato, ed. Salvador Montesa. Málaga: aedile, 2009. 297-312. Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006. López Guil, Itzíar. “Los niños tontos de Ana María Matute: la brevedad como estrategia de manipulación discursiva”. En La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto, 2008. 331-345. Matute, Ana María. “Las dudas de Ana María Matute”. Destino noviembre 1969: 62. ______. Los niños tontos. Barcelona: Destino, 1971. Valadés, Edmundo. “Ronda por el cuento brevísimo”. Puro cuento 21, 1990: 28- 30. Valls, Fernando. “Los niños tontos, de Ana María Matute, como microrrelatos”. Quimera noviembre 2002: 23-26. Watland, Charles D. “Los primeros encuentros entre Darío y los hombres del 98”. En Estudios sobre Rubén Darío, ed. Ernesto Mejía Sánchez. México: fce, 1968. 354-363.

54


Juan Cris贸stomo M茅ndez, cecap.

Edificio Carolino. Fototeca Juan Cris贸stomo M茅ndez, cecap.


MÁSCARAS REVELADORAS Francisca Noguerol


-En todo lo que escribo oculto más de lo que revelo. -Eso crees. Transparencias Augusto Monterroso

El coordinador del presente número de Unidiversidad me ha pedido esbozar una presentación de Augusto Monterroso con motivo del congreso que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla le dedicará en noviembre de este año. En principio, quiero felicitar a los organizadores por tan feliz idea, que devuelve a primer plano a un autor del que me enamoré hace ya veinticinco años, a quien dediqué íntegra y gozosamente cuatro años de mi vida en forma de investigación predoctoral y que — sólo Tito podía lograrlo— sigue siendo indispensable en mi mesilla de noche. Para cumplir con tal cometido, he titulado esta reflexión “Máscaras reveladoras”. En ella, pretendo imbricar biografía y creación monterroseana destacando los rasgos de su personalidad escondidos

57


tras los escudos con los que le gustaba ocultarse. Así comprobaremos cómo, a lo largo de los nueve títulos que conformaron su excepcional trayectoria literaria, pasó de la ausencia voluntaria de cualquier atisbo autobiográfico a las cada vez más frecuentes revelaciones sobre su persona. Pocos autores han sido más conocidos y glosados que Tito a partir de anécdotas biográficas, las que inmediatamente han pasado a circular de boca en boca en cualquier tertulia literaria. Su misma esposa, la escritora Bárbara Jacobs, nos dio a conocer en los tardíos noventa la cotidianidad de la pareja en su delicioso Vida con mi amigo. Por su parte, el escritor demostró siempre un enorme interés por los géneros “de la verdad”, fueran biografías, memorias o diarios. Pero todo ello corre paralelo a su deseo de esconderse, patente ya en las irónicas “Transparencias” con que he iniciado mi reflexión. Su deseo de callar y no escribir más de la

58

cuenta se aliaron con la timidez y el humor para evitar


todo confesionalismo. Ya en “Exposición al ambiente” advierte contra los ejercicios de striptease literario: “No te muestres mucho ni permitas demasiadas familiaridades: de tanto conocerte la gente termina por no saber quién eres” (La letra e 87). Del mismo modo, en “Te conozco, mascarita” descubre dos elementos clave de su literatura: “El humor y la timidez generalmente se dan juntos. Tú no eres una excepción. El humor es una máscara y la timidez otra. No dejes que te quiten las dos al mismo tiempo” (La palabra mágica 51). Teniendo en cuenta estas dos advertencias, veamos cómo avanza el proceso de desvelamiento en sus libros. El conjunto de relatos Obras completas (y otros cuentos) (1959), primera publicación de Monterroso, presenta escasas referencias autobiográficas. Aunque el afán neurótico por contar la propia vida se adivina en el argumento de “Uno de cada tres” y los problemas creativos y existenciales del escritor se reflejan en “Vaca”, “Obras completas” y “Leopoldo (sus trabajos)”

59


—recreaciones

del

“síndrome

de

Bartleby” tan bien retratado por Enrique Vila-Matas—, la adscripción del título al género cuento impide que se confundan realidad y ficción en sus páginas. El escritor comienza a dar cuenta de sus obsesiones, pero se mantiene alerta para no descubrirlas como propias. En La Oveja negra y demás fábulas (1969) mantiene la máscara a través de una categoría textual tan alegórica y alejada de la mímesis como la fábula. Sin embargo, incidirá con mayor frecuencia en los temas que le preocupan: la ausencia de libertad en la escritura (“El mono que quiso ser escritor satírico”, “El Fabulista y sus críticos”), el escritor incapaz de crear (“El mono piensa en ese tema”), el que se aboca voluntariamente al silencio (“El zorro es más sabio”), o los destinos patéticos de quienes dedican su existencia a la literatura (“Paréntesis”). Por su parte, las vidas no auténticas son puestas en tela de juicio en “La Mosca que soñaba

60

que era un Águila”, “La Rana que quería ser una Rana


auténtica” y “El Perro que deseaba ser un ser humano”. Movimiento perpetuo (1972), probablemente el mejor libro de Monterroso, marca un punto de inflexión en su camino hacia los textos de corte autobiográfico. Marcado por el símbolo de la mosca, este volumen misceláneo continúa la exploración de temas recurrentes relacionados con la vida del escritor. Así ocurre en “Homo scriptor”, “Dejar de ser mono”, “Ganar la calle”, “El poeta al aire libre” o “A lo mejor sí”, a los que se añaden ahora textos de resonancias biográficas como sus meditaciones sobre el desamor en “Homenaje a Masoch”, “Bajo otros escombros” o “La vida en común”, y las referencias autodenigratorias sobre su altura en “Estatura y poesía”. Este motivo, abordado siempre con ironía y que cuenta con el temprano antecedente de “El centenario” (Obras completas [y otros cuentos]), se convertirá en tema recurrente de su obra. Así, el texto “Estatura y poesía” de Movimiento perpetuo se abre con un divertido epígrafe atribuido

61


a Eduardo Torres: “Los enanos tienen una especie de sexto sentido que les permite reconocerse a simple vista” (125). El ensayo da muestras desde la primera línea de la maestría con que Monterroso utiliza el humor para abordar su condición de hombre bajito: “Sin empinarme, mido fácilmente un metro sesenta. Desde pequeño fui pequeño” (125). La cuidadosa elección de adjetivos y adverbios revela su burlona envidia a los altos: “De todos es sabido que los centroamericanos, salvo molestas excepciones, no han sido generalmente favorecidos por una estatura extremadamente alta” (125); “Con regularidad suelo ser víctima de chanzas sobre mi exigua estatura, cosa que casi me divierte y conforta, porque me da la sensación de que sin ningún esfuerzo estoy contribuyendo, por deficiencia, a la pasajera felicidad de mis desolados amigos” (126). El narrador relaciona absurda y humorísticamente la poesía con la escasa estatura: “Cuando en la calle

62

o en alguna reunión encuentro a alguien menor de un


metro sesenta, recuerdo a Torres, a Pope o a Alfonso Reyes, y presiento o estoy casi seguro de que me he topado con un poeta” (126-127). El ensayo acaba sustentándose en la paradoja de los tamaños como hilo conductor: “Parece que la musa se encuentra más a sus anchas, valga la paradoja, en cuerpos breves y aun contrahechos, como en los casos del mencionado Pope y de Leopardi [...] ¿Cómo se entiende un poeta de dos metros? Vean a Byron cojo y a Quevedo patizambo; no, la poesía no da saltos” (127). También en Movimiento perpetuo comienza a desvelarnos a sus autores preferidos. Es el caso de Borges en “Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borges”, Kafka y de nuevo Borges en “A escoger”, o Balzac en “Fecundidad”, donde alaba la prodigiosa imaginación del novelista francés menoscabando su pasión por la brevedad: “Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea” (61). Ésta será una de las características más significativas de la crítica monterroseana: para

63


ensalzar a sus autores preferidos se denigra a sí mismo, en un ejercicio de humildad que enseguida concita la simpatía de los lectores. Lo demás es silencio (la vida y la obra de Eduardo Torres), el cuarto volumen del escritor y publicado en 1978, se incluye con pleno derecho en la categoría de biografía novelada. Aunque no guarde relación con la realidad, supone un juego narrativo que descubre las constantes preocupaciones de Monterroso a través de la figura de Torres, el erudito de provincias que nació veinte años antes de ver la luz en forma de libro. El texto encierra meditaciones en torno a la difícil libertad del escritor, a sus angustiosos periodos de esterilidad creativa y al daño que la fama puede hacer a la literatura. A través de los testimonios de la primera parte conocemos a Torres “en zapatillas”, a la manera de esas biografías que, comenzando con la de Balzac, pusieron en entredicho durante todo el siglo xx a grandes figuras del pen-

64

samiento al revelar sus mezquindades cotidianas.


Con La palabra mágica (1983) Monterroso inicia la costumbre —que ya no abandonará— de incluir en sus textos misceláneos biografías de los autores que admira. Es el caso de personajes tan variopintos como Horacio Quiroga, Ernesto Cardenal, Miguel Ángel Asturias, William Shakespeare, Charles Lamb o, de nuevo, Jorge Luis Borges. Los escritores se encuentran definidos a través de tres o cuatro detalles, anécdotas aparentemente triviales que condensan todo un carácter. Lo que señala respecto a sus autores preferidos puede ser aplicado exactamente a su persona. Así, en “La autobiografía de Charles Lamb” escribe: “Charles Lamb era un hombre bajito, tímido y sarcástico, cosas que, si uno se fija, tienden siempre a juntarse; y el autor de los Ensayos de Elia, a través de los cuales dejó un testimonio de cómo, pase lo que pase, después de todo el mundo puede ser visto con una sonrisa” (39). En cuanto a Watteau, comenta: “Watteau era de talla mediana y constitución débil: hablaba poco, pero bien,

65


y así escribía. Casi todo el tiempo meditaba. [...] El continuo trabajo lo había vuelto un tanto melancólico, y al abordársele se mostraba frío y embarazado, lo que producía a veces incomodidad entre sus amigos y con frecuencia consigo mismo. No tenía otros defectos que el de la indiferencia y el de amar el cambio” (La letra e 146). ¿No serían éstas perfectas definiciones del autor de Movimiento perpetuo? Los elementos autobiográficos se hacen presentes tanto en “Llorar orillas del río Mapocho”, donde habla de las dificultades de la traducción y de las miserias de su estancia en Chile, como en “Los libros tienen su propia suerte”, texto que abre el volumen y que refleja su profunda desconfianza hacia la supervivencia de su obra. Especialmente significativa resulta su defensa de las memorias literarias en “Los escritores cuentan su vida”, que comienza con una ilustrativa cita de Kierkegaard —“Sí, es cierto, hay más de un hombre que ha

66

escrito los recuerdos de su vida, en los que no había


rastros de recuerdos, y a pesar de ello estos recuerdos constituían sus beneficios para la eternidad” (La palabra mágica 97)— y donde defiende un género que él mismo califica de “vilipendiado y reacio” con frases como la siguiente: “Vivir es común y corriente y monótono. Todos pensamos y sentimos lo mismo: solo la forma de contarlo diferencia a los buenos escritores de los malos. Por último, siempre es interesante ver las máscaras que cada autor se pone y se quita” (101, la cursiva es mía). La letra e (1986) reúne sus reflexiones sobre los más diversos asuntos entre 1983 y 1985. Se adapta por consiguiente al género di(et)ario, tan grato a un escritor que desvela los entresijos de la condición humana a partir de detalles aparentemente triviales. Como señala en el prefacio, Monterroso es consciente de que se trata de uno de sus textos más personales, donde se reúnen sus más diversas identidades: “Lo que ha quedado puede carecer de valor; sin embargo, escribiéndolo

67


me encontré con diversas partes de mí mismo que quizá conocía pero que había preferido desconocer: el envidioso, el tímido, el vengativo, el vanidoso y el amargado; pero también el amigo de las cosas simples, de los animales y hasta de algunas personas, entre autores y gente sencilla de carne y hueso. Yo soy ellos, que me ven y a la vez son yo, de este lado de la página o del otro” (7). Las dudas sobre su capacidad para el género se hacen patentes en “Problemas de comunicación”: “Hasta ahora he sido incapaz de hacer de esto un verdadero diario (algo publicable). Demasiado pudor. Demasiado orgullo. Demasiada humildad. Demasiado temor a las risitas de mis amigos, de mis enemigos (...); de mi miedo a escribir y a no escribir; de lo que detesto en mis amigos, que son los que importan; en los restaurantes, en las reuniones, en las cenas formales; en los actos públicos” (59). Así lo reconoce también en “Negación para

68

un género”, que comienza con la frase: “Lo sé, el diario


de viaje no es mi fuerte” (160). Aprovecha bastantes momentos para criticarse. Es el caso de “Autoflagelación”, donde se impone un duro código de comportamiento: “La burla de uno mismo, el reconocimiento abierto de los propios defectos como ideales masoquistas” (154). Asimismo, descubre su costumbre de menospreciar el propio trabajo —“Por cierto, que de acuerdo con mi antigua manía le puse [a la Antología personal] un prólogo autodenigratorio que copiaré más abajo” (192)—, transcrito dos páginas más adelante: “Como mis libros son ya antologías de cuanto he escrito, reducirlos a ésta me fue fácil; y si de esta se hace inteligentemente otra; y de esta otra, otra más, hasta convertir aquellos en dos líneas o en ninguna, será siempre por dicha en beneficio de la literatura y del lector” (194). La defensa del silencio se hace cada vez más patente. En “Dualidades” refleja su ideal literario: “Uno es dos: el escritor que escribe (que puede ser malo) y el escritor que corrige (que debe ser bueno). A veces

69


de los dos no se hace uno. Y es mejor todavía ser tres, si el tercero es el que tacha sin siquiera corregir” (46). La reflexión se encuentra muy cercana de la divertida “Nulla dies sine linea”, constituida por la máxima “Anula una línea cada día” (46), y que se completa en las inteligentes meditaciones de “Dejar de escribir” (10) o “Eduardo Torres” (11). Por otra parte, hace gala de sus inseguridades personales en “El escritor”:

No hay otra: tengo un sentimiento de inferioridad. El mundo me queda grande, el mundo de la literatura; y cuantos escriben hoy, o se han adelantado a escribir antes, son mejores escritores que yo, por malos que puedan parecer. Ven más, son más listos, perciben cosas que yo no alcanzo a detectar ni a mi alrededor ni en los libros [...]. Si afirmo algo, o lo niego —¿quién me ha dado ese derecho?—, la duda me persigue durante días, mientras me vuelvo a animar. En ese momento quisiera estar lejos,

70

desaparecer.


Para ocultar esta inseguridad que a lo largo de mi vida ha sido tomada por modestia, caigo con frecuencia en la ironía, y lo que estaba a punto de ser una virtud se convierte en ese vicio mental, ese virus de la comunicación que los críticos alaban y han terminado por encontrar en cuanto digo o escribo. (160, la cursiva es mía)

El problema de la timidez es tratado como constante angustiosa desde las primeras páginas del dietario. Su miedo a hablar en público, a impartir conferencias, a formular cualquier juicio de valor revelan la inteligencia de un autor que abordaba la literatura con demasiado respeto como para pontificar sobre ella. Así se observa en “Kafka”, el texto que abre el volumen:

Yo mismo me sobresalté la otra tarde cuando en la sala de conferencias de la librería Gandhi [...] me vi finalmente opinando sobre Franz y su vida y su obra, después de,

71


en un descuido, haberme comprometido a hacerlo, como siempre con la esperanza de que el día que uno acepta para presentarse en público no llegará nunca si el plazo fijado se va partiendo en mitades, una vez tras otra, hasta el infinito, como en cualquier y vulgar aporía de Zenón. Pero como no falla que los demás saben indefectiblemente más que yo sobre cualquier tema, para salir con cierta cara del paso me concreté a leer dos o tres cosas que años antes había dedicado a Kafka y que llevé en calidad de manto protector. (9-10)

En este sentido, no está de más recordar algunos párrafos de “Agenda del escritor”, enumeración de las tareas inútiles que acosan al “profesional de la literatura” impidiéndole crear:

Lunes 3. Oficina. Preparar conferencia sobre los males del exilio. Almuerzo con Roberto. Tarde, terminar conferencia

72

función social del libro.


Martes 4. Oficina. Revisar ponencia Congreso Lingüístico. Comida con Rigoberto. Tarde, presentar libro de Osberto en Librería Tagore. Cena en casa de Osberto. Miércoles 5. Universidad. Participación en mesa redonda sobre literatura y compromiso. Comida con Edelberto [...]. Domingo 9. Redondear conferencia males exilio. Comida con Gilberto. Tarde, escribir y llevar periódico carta aclaratoria. Noche, escribir hai ku, tema luna [...]. Jueves 13. Desayuno de trabajo con Osberto. Oficina. Noche, terminar hai ku. Domingo 16. Terminar conferencia males aquejan escritor: Persecución, ideología, indiferencia, carestía, incomprensión, analfabetismo, sectarismo, canibalismo, oportunismo, influyentismo, mafias, otros. Comida con Osberto. Tarde, revisar hai ku. Noche, pasar en limpio hai ku. (128)

73


En este proceso de progresiva vinculación entre vida y literatura, no fue sorprendente la aparición de Los buscadores de oro (1993), reconstrucción de los primeros quince años en la vida de Monterroso justificada por su deseo de entender su situación en el mundo. Así lo explica en un prólogo que reitera a su miedo a hablar en público:

Cuando ese momento llega [el de la lectura], y como ya había supuesto que ocurriría, el pánico se apodera de mí, tengo la boca seca y un intenso dolor en la espalda, y sólo mediante un gran esfuerzo de voluntad consigo comenzar diciendo: Como a pesar de lo dicho por el profesor Melis es muy probable que ustedes no sepan quién les va a hablar, empezaré por reconocer que soy un autor desconocido, o, tal vez con más exactitud, un autor ignorado [...]. A medida que trataba de dar de mí una idea más o menos aceptable, la sospecha de que yo mismo tampoco sabía

74

muy bien quién era comenzó a incubarse en mi interior.


[...] Mientras leía, una aguda percepción de mi persona me hacía tomar conciencia, en forma casi dolorosa, de que me encontraba en una aula de la antigua e ilustre Universidad de Siena dando cuenta de mí mismo, de mí mismo treinta años antes tal como aparezco en el texto que leía, es decir, llorando de humillación una fría y luminosa mañana a orillas del río Mapocho durante mi exilio en Chile; leyéndolo con igual temor, inseguridad y sentido de no pertenencia y con la sensación de “qué hago yo aquí” con que hubiera podido hacerlo otros treinta años antes, cuando era apenas un niño que comenzaba a ir solo a la escuela. (9-10)

Su ansiedad ante la propia creación se refleja asimismo en el volumen de ensayos La vaca (1998), donde comenta la angustia que le provoca la publicación de un nuevo libro: “Cuando las reediciones de todos ellos inevitablemente se han sucedido, recuerdo siempre la salida del primero con parecida emoción. Y, por cierto, con la

75


misma inseguridad. En aquel tiempo difícilmente podía yo soportar que alguien, en cualquier reunión, o en la calle o en donde fuera, me hablara de mi libro recién aparecido, y si por acaso lo elogiaba, me invadía tal sensación de vergüenza que yo, como podía, cambiaba la conversación o, sencillamente, huía” (122). En La vaca vuelve sobre sus temas favoritos: el silencio del escritor que por “zorro” y sabio se niega a inundar el mundo de literatura sin valor; la importancia de las biografías breves, destacadas ya en el prefacio del libro —“Sólo quiero que me agradezcan las biografías de Erasmo y de Tomás Moro, de John Aubrey, que traduje para ellos” (11)—; los comentarios de autores admirados, “influencias”, y fundamentalmente las reseñas vitales de amigos escritores como Luis Cardoza y Aragón, Juan Rulfo o Juan Carlos Onetti. Así se comprende la aparición en 2001 de Pájaros de Hispanoamérica, conjunto de treinta y siete biogra-

76

fías de escritores publicadas en libros anteriores, cuya


reunión en volumen explica del siguiente modo:

Lo que aquí presento no son retratos; ni siquiera bocetos o apuntes, sino tan sólo el trazo de ciertas huellas que algunos pájaros que me interesan han dejado en la tierra, en la arena y el aire, y que yo he recogido y tratado de preservar [...]. Los pájaros que aquí aparecen fueron atrapados por mí en momentos muy diferentes de mi vida y de sus vidas, con mi pluma como único testigo. Teniéndolos enjaulados en diversos libros en los que conviven con especies de otros continentes con las que se entienden bien y a veces mal, quiero ahora ponerlos en un mismo recinto, en el cual, si no libres, estarán por lo menos con los suyos. (11)

La última obra de Monterroso recupera las biografías de amigos latinoamericanos con los que, en mayor o menor medida, compartió ideales literarios y éticos. A través de ella se rastrean las fobias y filias del autor,

77


tratándose del último eslabón en una cadena que comenzara en 1959 y que se truncó, desgraciadamente, en 2003. Sin embargo, nos quedan los textos del maestro, a través de los cuales se descubrió a sí mismo y a su original manera de concebir el mundo. De este modo, no existe mejor conclusión a este trabajo que aplicar a Tito Monterroso las palabras con que Jorge Luis Borges se definió en el epílogo de El Hacedor (1960): “Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara” (232).

78


Obra citada

Borges, Jorge Luis. Obras completas II. Barcelona: Emecé, 1989. Monterroso, Augusto. La letra e. Madrid: Alianza, 1987.

______.La palabra mágica. México: Era, 1991a. ______.La vaca. México: Alfaguara, 1998. ______.Los buscadores de oro. Barcelona: Anagrama, 1993. ______.Movimiento perpetuo. México: Era, 1991b. ______.Pájaros de Hispanoamérica. México: Alfaguara, 2001.

79




BREVE E INCOMPLETO ACERCAMIENTO A UNA POSIBLE HISTORIA DE LA MINIFICCIÓN Violeta Rojo


Durante los últimos treinta años, los estudios de minificción han pasado de fundacionales y escasos a constantes y con enfoques amplios. Sin embargo, una extensa y documentada historia de la minificción sigue siendo materia pendiente. El tema se ha tocado en varios importantes artículos, en capítulos de libros y se evidencia en las antologías sobre la minificción de Argentina, Colombia, Chile, México, Panamá, Perú y Venezuela. El reconocido crítico David Lagmanovich fue constante al trabajar este asunto, al cual dedicó buena parte de su libro El microrrelato. Teoría e historia (2006); donde anexó su “Crono-bibliografía del microrrelato hispánico 1888-2006”, el cual es primordial para acercarse al tema. No quedan atrás los muchos y significativos trabajos que el estudioso chileno Juan Armando Epple ha dedicado a los orígenes y precursores de la minificción. Es posible que la historia de la ficción brevísima todavía no se haya podido establecer porque hay visiones muy

83


84

distintas sobre el género y, por ende, de cómo se ha desarrollado. Estas discrepancias, obviamente, afectan a la datación de los orígenes. En la historiografía hay dos vertientes de pensamiento que, aunque contrapuestas, pueden ser consideradas igualmente válidas, la primera no está completa sin la segunda. Una de estas perspectivas estima que las brevedades son formas ancestrales que se han ejercido desde el comienzo de los tiempos y que la minificción no es más que la expresión moderna de tales expresiones. Para la otra, la minificción es una expresión latinoamericana que nació con el Modernismo y las vanguardias a principios del siglo xx, y que se desarrolló de maneras peculiares en varios países, continentes y lenguas. Esta tendencia juzga que los ejemplos de la primera visión son meros casos arcaicos, pero no minificciones tal como las calificamos ahora. Lo que sí está claro al revisar los estudios sobre el tema es que hay autores que se citan una y otra vez (aquí también los repetiremos para que se vea su


importancia), y otros escritores que son identificados por algunos estudiosos, pero no por otros. Es como si cada uno de los aportes fuera relativizado de acuerdo a cada investigador. En suma, las dos visiones implicarían, para una, la brevedad como un continuo desde las primeras expresiones literarias breves hasta ahora; para otra, una serie de etapas entre las que se cuentan literaturas antiguas brevísimas y ya en el siglo xx brevedades del Modernismo y las vanguardias que configuran un género que llega a constituirse con posterioridad.

Las formas simples como inicio La literatura brevísima, efectivamente, es habitual en la literatura mundial desde el comienzo de los tiempos. En dos artículos (2010; 2014) he analizado a los precursores de lo que hoy llamamos minificción; ambos podrían resumirse diciendo que ya se encontraban textos brevísimos en las Misceláneas griegas y romanas, en los Makura no Sõshi (Libros de la almohada) japoneses y

85


86

en los Commonplace book medievales y renacentistas ingleses; en los Hodgepodge (miscelánea) ingleses, los Gemeinplätze alemanes, los Lieux Communs franceses y los Zibaldone italianos del siglo xix. Francisca Noguerol (2009) vincula la literatura breve a los Dietarios españoles, Laura Pollastri (2007) a las inscripciones en las estelas funerarias de la antigüedad, David Lagmanovich (2006) al Haiku, Paul Dávila (2012) al Koan, y Hugo Francisco Bauzá (2008) coloca como precedentes a las lápidas sepulcrales, las columnas y obeliscos conmemorativos, algunas odas de Píndaro, las laminillas órficas de los romanos, las “bagatelas” de Cátulo y los apotegmas de Julio César en Dicta Collectanea, entre otros. Nana Rodríguez (1996) establece una tradición histórica del relato breve que va desde los mitos precolombinos, el Panchatantra hindú, la Biblia y las Metamorfosis de Ovidio hasta el Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Por supuesto, no podemos olvidar toda la literatura llamada de “formas


simples” o “géneros menores”: aforismos, alegorías, apólogos, bestiarios, cuadros, casos, enxiemplos, epigramas, estampas, fábulas, parábolas, proverbios, sentencias, viñetas y el largo etcétera de la literatura mínima. Juan Armando Epple (2006) sostiene que algunas formas literarias de la Edad Media son también predecesoras a las anteriormente nombradas y suma leyendas, mitos y adivinanzas.

Europeos y americanos Después de los autores de minimalia antes citados, comienzan los antecesores inmediatos. Lagmanovich (2006) considera que los Pequeños poemas en prosa de Charles Baudelaire son los precursores más importantes; de igual forma los Cuadernos de Ambrose Bierce y Nathaniel Hawthorne, dice Graciela Tomassini (2008 y 2011); Dolores Koch (2009) agrega a Franz Kafka. Juan Armando Epple (2006) nombra a Aloysius Bertrand, Villiers de L’Isle-Adam, Oscar

Wilde,

Jules

Renard,

Lord

87


88

Dunsany, Franz Kafka, George Loring Frost e I. A. Ireland. Susana Salim (2011) suscribe a Federico García Lorca. Stella Maris Colombo (2011) hace una compilación de los distintos antecedentes de varios estudiosos en los que incluye al ya mencionado Franz Kafka, a Bertolt Brecht y Ernest Hemingway (para Lagmanovich), al ya también nombrado Ambrose Bierce (para Tomassini) y a Giovanni Papini (para Colombo, Roas y Anderson Imbert). Como se explicó anteriormente, una de las diferencias de criterio es que para algunos investigadores estos autores sólo son antecedentes y para otros son ya minicuentistas. La disimilitud entre estas expresiones y la minificción, tal y como la conocemos, se debe a los evidentes cambios que se han producido en el devenir de la literatura. El concepto de minificción es reciente, tanto así que podemos pensar que la forma literaria a la que damos dicho nombre fue creada por los estudiosos del área que al darle una configuración teórica han ido conformando un género literario que antes era sólo


un conjunto de diversas escrituras mínimas creadas sin preocuparse de la taxonomía.

El Modernismo y las vanguardias como arranque Lauro Zavala afirma que el nacimiento de la minificción “ocurrió a principios del siglo xx, en México” (9). Dolores Koch (2009) indica que el autor primigenio fue Julio Torri. Laura Pollastri concuerda y es más específica al indicar que la “primera manifestación constatable en el siglo xx se remonta al texto ‘A Circe’ que abre Ensayos y poemas del mexicano Julio Torri” (13). Para David Lagmanovich (2006) los modernistas y vanguardistas fueron lo que llama “precursores e iniciadores”: el nicaragüense Rubén Darío; los mexicanos Alfonso Reyes, Julio Torri y Ramón López Velarde; los argentinos Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández, Antonio Porchia, Ángel de Estrada hijo y Oliverio Girondo; los españoles Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna y el chileno Vicente Huidobro. A esta lista creo

89


90

que deberían añadirse el colombiano Luis Vidales y, sobre todo, el venezolano José Antonio Ramos Sucre. Juan Armando Epple (2014) incluye a Darío, Torri, Lugones, Vidales, Ramos Sucre, Huidobro y a los mexicanos Mariano Silva y Aceves y Carlos Díaz Dufoo. Guillermo Siles (2007) nombra a Torri, Darío, Lugones, Girondo, López Velarde y añade al mexicano José Juan Tablada. Lauro Zavala (2014) repite los nombres de Torri, Reyes, Fernández, Girondo, Vidales y añade al colombiano Jorge Zalamea. Para los antólogos, los iniciadores por país serían Enrique Anderson Imbert en Argentina (Pollastri 2007); Luis Vidales y Jorge Zalamea en Colombia (González 2002); Vicente Huidobro y Braulio Arenas en Chile (Epple 1989); Alfonso Reyes, Genaro Estrada, Mariano Silva y Aceves, Julio Torri, Andrés Henestrosa (Zavala 2002) y Carlos Díaz Dufoo Jr. en México (Perucho 2006). En Panamá, Rogelio Sinán (Jaramillo Levi 2003), en Perú, Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, César Vallejo y Héctor Velarde (Minardi 2006) a los


que se agregan Manuel González Prada y Celso Víctor Torres Figueroa (Vásquez 2014), y en Venezuela, José Antonio Ramos Sucre (Rojo 2004 y 2009).

Establecimiento de la narrativa brevísima En los años cuarenta, indica Lagmanovich, hay minificciones en la Antología de la literatura fantástica de Borges, Ocampo y Bioy Casares. A partir de allí comienzan a ser comunes en los libros de Enrique Anderson Imbert, Juan José Arreola, Jorge Luis Borges y Antonio di Benedetto. En 1955 aparece Cuentos breves y extraordinarios de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Ésta es valorada como la primera antología de un género que aún no existía como objeto de estudio, donde se recogen ejemplos de textos brevísimos que ahora son catalogados como minificciones. Después hay textos mínimos en Ana María Matute, Virgilio Piñera y Max Aub. En 1959, aparece el más famoso minicuento de todos los tiempos: “El

91


92

dinosaurio” de Augusto Monterroso, en Obras completas (y otros cuentos). A partir de entonces son varios los autores que comienzan a desarrollar una literatura brevísima: el colombiano Álvaro Cepeda Zamudio, los argentinos Marco Denevi, Julio Cortázar y Luisa Valenzuela, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el venezolano Alfredo Armas Alfonzo, el dominicano Manuel del Cabral y muchos más. En 1964, Edmundo Valadés funda en México El Cuento. Revista de Imaginación, en la cual divulga habitualmente minificciones. Los 70 son los años del furor por la literatura mínima, a la que se unen los nombres de René Avilés Fabila, Edmundo Valadés, Gabriel Jiménez Emán, Eduardo Galeano, Armando José Sequera, Jairo Aníbal Niño. Además, José Emilio Pacheco utilizan por primera vez el término “microrrelato”, afirma Javier Perucho (13). En los años 80 aparece la revista colombiana Ekuóreo dedicada únicamente a este género, y se da el comienzo de la actividad crítica en 1981 con el artículo de


Dolores Koch “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”. En esos años comienzan a conocerse algunos de los escritores consagrados actualmente: Pía Barros, Ana María Shua, Guillermo Samperio, entre otros, y se editan la revista argentina Puro Cuento y las antologías seminales de Juan Armando Epple (1988), Robert Shapard y James Thomas (1989). A partir de los años 90, el género se desarrolla con una multitud de escritores latinoamericanos, españoles, de lengua inglesa, brasileros, coreanos, etc. Aquí otro salto, esta vez cuantitativo, con el nuevo siglo y el auge de las redes sociales, la multitud de concursos, congresos y publicaciones. Las listas anteriores no son más que un resumen ínfimo de los cientos de autores que pueden ser considerados antecesores, antepasados, precedentes y directamente minificcionistas. Son muchos los textos brevísimos que se han publicado desde el siglo xx sin adscripción genérica.

93


94

Como es evidente en esta enmarañada y a veces redundante aproximación, es muy difícil concretar una sistematización histórica del género porque no hay un desarrollo preciso, continuado, sino más bien diversos autores con apariciones puntuales pero por separado, otras veces apariciones grupales con estallidos aparentemente desordenados en los que se mezclan muchos géneros; y hay autores que escriben textos brevísimos en algún momento pero no siempre. Hay modas que pasan, experimentaciones que dan paso a otras búsquedas y las hay con una dedicación exclusiva al género. La multitud de escritores y textos hacen que al tratar de aprehender su secuencia todo quede en un intento y sea muy difícil fijar una línea ininterrumpida entre ellos. Claro está, los eventos históricos no suelen ser continuos y por tanto la historia tampoco lo puede ser. Es común que haya acontecimientos que se solapen, incidentes que coinciden, personajes que aparecen


y desaparecen. En la literatura pasa lo mismo: los antecedentes terminan siendo muchos, las influencias difieren de escritor a escritor y los padres literarios son multitud. Estas dificultades explican lo que consideramos ausencias en los estudios que nos ocupan y hacen que respetemos más a los estudiosos que han intentado caminar esta difícil senda. Queda pendiente, mientras un grupo de valientes no la asuma, la historia completa del nacimiento y desarrollo de la minificción.

Obra citada Perucho, Javier. El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano. México: Ficticia/Editorial Universidad Veracruzana, 2006.

______. “Introducción. Entre el tiempo y la letra: la huella de la clepsidra”. En La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI, ed. Laura Pollastri, Buenos Aires: Katatay, 2010. Zavala, Lauro. La minificción bajo el microscopio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

95


96

Bibliografía Bauzá, Hugo Francisco. “El microrrelato en el mundo antiguo”. En La pluma y el bisturí, L. Valenzuela, R. Brasca y S. Bianchi, eds. Buenos Aires: Catálogos, 2008. Colombo, Stella Maris. “Giovanni Papini: un antecedente desprestigiado”. En La minificción en español e inglés, G. Tomassini y S. Maris Colombo, comp. Rosario: UNR Editora/ucel, 2011. Dávila, Paul Ricardo. “Explorando el koan, la prosa antigua del zen y su aporte a la minificción actual”. En Los comprimidos memorables del siglo XXI. Aproximaciones teóricas contemporáneas en torno a la minificción, H. González Martínez, ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Epple, Juan Armando. Brevísima relación del cuento breve en Chile. Santiago: Lar, 1989.

______.Brevísima relación. Antología del micro-cuento hispanoamericano. Santiago: Mosquito, 1990.

______.“Orígenes de la minificción”. En La era de la brevedad, I. Andres-Suárez y A. Rivas, eds. Palencia: Menoscuarto, 2006.

______.“Precursores de la minificción hispanoamericana”. En Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano actual, C. Paldao y L. Pollastri, eds. NY: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2014. González, Henry. La minificción en Colombia. Antología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,


2002. Jaramillo Levi, Enrique. La minificción en Panamá. Breve antología del cuento breve en Panamá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003. Koch, Dolores. “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”. Hispamérica 30 (1981).

______. “El microrrelato hispanoamericano ¿Nuevo género?”. Hostos Review 6 (2009). Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.

______. El microrrelato hispanoamericano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007. Minardi, Giovanna. Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana. Surco: Santo Oficio, 2006 Noguerol, Francisca, “Líneas de fuga: el triunfo de los dietarios en la última narrativa en español”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 754. Madrid, 2009. Pollastri (ed.). Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano actual. NY: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2014. --- El límite de la palabra. Palencia: Menoscuarto, 2007.

______. “Introducción. Entre el tiempo y la letra: la huella de la clepsidra”. En La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI, L.

97


98

Pollastri, ed. Buenos Aires: Katatay, 2010. Rodríguez Romero, Nana. Elementos para una teoría del minicuento. Tunja: Colibrí, 1996. Rojo, Violeta. La minificción en Venezuela. Breve antología del cuento breve en Venezuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

______.Mínima expresión. Una muestra de la minificción en Venezuela. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2009.

______.“La tradición de lo novísimo: libros de sentido común, libros de almohada, cajones de sastre y blogs de minificción”. En Minificción: tradición de lo novísimo. Quindío: Cuadernos Negros, 2010.

______. “La microfiction n’est plus ce qu’elle était: une approche de la littérature ultra-brève”. Les Langues Néo-Latines 370 (Juillet-Septembre 2014). Salim Susana. “La prosa poética de Lorca: desde la renovación vanguardista a la ficción mínima”. En La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo

xxi,

L. Pollastri, ed. Buenos Aires: Ka-

tatay, 2010. Siles, Guillermo. El microrrelato hispanoamericano. La formación de un género en el siglo

xx.

Buenos Aires: Corregidor,

2007. Tomassini, Graciela. “Ambrose Bierce, el Diablo y el microrrelato hispanoamericano”. En La pluma


y el bisturí, L. Valenzuela, R. Brasca y S. Bianchi, eds. Buenos Aires: Catálogos, 2008.

______. “Escrituras privadas: un hilo secreto en la trama de la minificción”. En La minificción en español e inglés, G. Tomassini y S. Maris Colombo, comps. Rosario: UNR Editora/ucel, 2011. Vásquez Guevara, Rony. “Hitos esenciales de la minificción peruana”. En Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano actual, C. Paldao y L. Pollastri, eds. NY: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2014. --- Circo de pulgas. Antología de la Minificción peruana. Lima: Micrópolis, 2012. Zavala, Lauro. La minificción en México. 50 textos breves. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2002. --- “Algunas hipótesis sobre el boom de la minificción en Hispanoamérica”. En Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano actual, C. Paldao y L. Pollastri, eds. NY: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2014.

99


EL MICRORRELATO POR OTRO MEDIO Javier Perucho


El peso exacto de un colibrí es una serie que transmite Radio unam —emisora oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México— y en cuya programación cultural se emitía una cápsula radiofónica no mayor a cinco minutos que consistía en la recreación, locución, musicalización y adaptación para la radio de un conjunto de microrrelatos agrupados en diversas temáticas: cuentos chinos, sirenas, dinosaurios, inclasificables, mujeres y varia invención. La serie también produjo un quinteto de monográficos de la microficción regional que ofreció panoramas antológicos de cinco países (Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela), animados por la generosa voz de Violeta Rojo, Henry González, Nana Rodríguez Romero, Martín Gardella, Raúl Brasca, José Luis Fernández, Lauro Zavala y quien firma este informe. Por su parte, la estación ha realizado y transmitido homenajes a los escritores paradigmáticos del género, como Augusto Monterroso, Juan José Arreola y Edmundo Valadés, a cargo de Armando González Torres, Agustín

101


102

Monsreal y este expositor, así como lecturas de obra a cargo de los narradores mexicanos Alberto Chimal y Marcial Fernández, entre otras plumas. En las frecuencias de AM, FM e internet de Radio unam, se transmitía cotidianamente una cápsula radiofónica que ambientaba un microrrelato con la voz de uno de los locutores de la emisora pumita. Esta iniciativa nació hace ya cierto tiempo —en abril de 2010—, por las motivaciones culturales de Baltazar Domínguez, productor de la estación, y Lauro Zavala, perito en el género. Para dotar de contenidos a El peso exacto de un colibrí, fuimos invitados por Baltazar para exponer las menudencias del microrrelato, sus diferencias con otros géneros, linderos y afinidades con las demás musas menores —como diría Alfonso Reyes—, su naturaleza escurridiza y sus principales exponentes. Además se recrearían obras microficcionales de los pioneros, clásicos y voces nuevas de la microficción (término usado aquí como sinónimo de microrrelato).


Para grabar la primera y segunda series temáticas, pasaron por la cabina de audio las personalidades y voces de Lauro Zavala, quien trazó el horizonte del género, y José Vicente Anaya, autor del libro antológico Largueza del cuento corto chino, en su más reciente actualización. En la tercera, las cápsulas ambientaron los relatos mínimos compilados en el sirenario Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano. Así se sucedieron otras tantas más, de modo que sumarían más de trescientas las cápsulas transmitidas en los dos años en que la serie se mantuvo al aire. Se quedó en mero proyecto un panorama del microrrelato en Perú, trazado por Rony Vásquez Guevara, autor de la recientísima antología de la microficción peruana, Circo de pulgas, además de una ponderación de los Crímenes ejemplares, de Max Aub, que serían conversados por Francisca Noguerol y animados con una semblanza a cargo de Federico Álvarez.

103


104

Para el 2013, contemplábamos la recreación de un bestiario, una entrevista con Eduardo Galeano y la animación radiofónica de los microrrelatos inéditos de José Emilio Pacheco, entre otras iniciativas, dirigidas a la audiencia que se comunicaba habitualmente con la emisora para solicitar informes sobre ésta o aquella cápsula —emitida en un horario incierto— donde se recreaba la cuentística microficcional. Su inclusión en la barra programática se explica más adelante. Radio unam fue fundada en los años sesenta por uno de los pioneros del microrrelato en México, Max Aub, el escritor español naturalizado mexicano, quien en ese momento invitó a trabajar con él a Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Augusto Monterroso, Juan José Gurrola y otras celebridades literarias. Una de las aportaciones culturales de don Max fue la colección “Voz Viva de México”, que conserva en audio las lecturas de pasajes selectos de Julio Cortázar, Juan Gelman, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Octavio Paz y José Revueltas, entre


un centenar de poetas y narradores más, realizadas por ellos mismos (en “Voz del autor”, así lo consignan los CD) en los estudios de grabación de la emisora. Por cierto, a inicios de la década de los ochenta, Edmundo Valadés —del 8 de agosto de 1981 al 20 de octubre de 1982— alimentó un programa de carácter cultural (Excerpta), cuyas grabaciones fueron sometidas a un proceso de restauración y digitalización en la Fonoteca Nacional de México. Este programa se desprendió de su columna periodística y de su afamada publicación El Cuento. Revista de Imaginación. Para concelebrar el centenario del maestro Valadés (1915-2015), en la pasada Feria Internacional del Palacio de Minería se volvieron a transmitir estas grabaciones. Radio unam dispone de transmisiones en ambas frecuencias (AM y FM) y en su portal de internet. Sus barras radiofónicas intentan cubrir las exigencias de un público atento y disperso en la república mexicana, formado por amas de casa, estudiantes, profesionistas,

105


106

maestros, burócratas, taxistas, peatones y demás conciudadanos en el país y el extranjero. Señalo aquí que la estación no es el complemento mediático de la televisora universitaria (tvunam); no, es una entidad autónoma que se rige por sus propios códigos, nichos, barras programáticas e intensidades culturales. El peso exacto de un colibrí nació, tal como fue mencionado, por la iniciativa de Lauro Zavala y Baltazar Domínguez. Las funciones de este último en la radio universitaria consisten en fungir como asesor literario, además de cubrir las actividades artísticas —en su faceta de periodista cultural— que se gestan tanto en el campus de la Ciudad Universitaria como fuera de él (por ejemplo, las ferias del libro de Guadalajara, Monterrey o Oaxaca) para mantener informada a su audiencia. Mes a mes, Domínguez grabó para la serie diez animaciones, las cuales fueron colocadas en la programación a modo de escaleta cuando se presentaba un hueco en la


barra cultural de la emisora, lo que solía ocurrir porque un programa concluía antes de tiempo, un entrevistado cancelaba su cita, la selección musical no se ajustaba a los tiempos asignados, o bien, porque en la retícula de la agenda habitual se disponía de unos minutos extra en la programación. En consecuencia, para colmar uno de estos vacíos se insertaba una de las cápsulas, previamente elegida por el programador en conjunción con el productor. Para cada serie fue elegido un entrevistador que tenía o había tenido una relación vital o profesional con el tópico abordado. De este modo, se puede entender que para la recreación de las temáticas aludidas se haya solicitado la intervención de Mónica Lavín, Rodríguez Romero, Brasca, Rojo o Gardella, entre otros. Por ello también se entiende que Agustín Monsreal haya amenizado el monográfico dedicado a don Edmundo Valadés, pues trabajó bajo la sombra benévola del maestro en el montaje y maniobra del timonel de El Cuento.

107


108

Revista de Imaginación, y que no hubiera nadie mejor en México que Federico Álvarez, como miembro de la familia de Aub, para reseñar la cuentística aubiana. En cada cápsula intervino un locutor, de los varios que trabajan en la emisora, que dio ánimo con su voz, lectura dramatizada, animación y adaptación a los microrrelatos elegidos por Baltazar y los invitados. Seleccionada la tesitura del locutor y dramatizado el relato en la cabina de grabación, se pasaba al siguiente proceso de producción que consistía en la musicalización, la edición sonora (donde se eliminaban muletillas, cacofonías, ruidos ambientales, tropiezos de lectura, etc.), la compaginación con la entrevista del invitado (con quien se dialogaba en sesión previa a la grabación, ya fuera en el estudio o vía telefónica para los residentes en el extranjero) sobre el perfil biográfico del autor seleccionado, las características de cierto tema, el contexto de la escritura, así como las particularidades y rasgos distintivos del microrrelato.


De igual modo, para la producción de cada serie participó un productor, de los varios que tiene la radiodifusora, para no amalgamar en una sola y única visión el panorama que se estaba ofreciendo de un género añejo en la tradición mexicana e hispanoamericana, desaletargado por las generaciones recientes dado su potencial expresivo. Cuando la cápsula había pasado las pruebas de verificación sonora, se enviaba al programador para que la administrara en su repertorio al momento de organizar el calendario semanal y mensual de la emisora. Donde encontrara un hueco en la barra programática, insertaría una microficción radiofónica de El Peso Exacto de un Colibrí. O la tendría a la mano en caso de un imprevisto (cancelación, ausencia de invitado) usual en una metrópoli inmensa como la Ciudad de México. De este modo, se han adaptado al medio radiofónico las prosas breves de Julio Torri, Edmundo Valadés, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Juan José Arreola,

109


110

Augusto Monterroso, Raúl Renán, José de la Colina, entre otros, y expuesto el horizonte de la microficción que se ha cultivado en Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela. En un futuro inmediato, se consideraba la incursión por los mundos mínimos de España y Panamá, además de paseos con escritores de otras latitudes. Hasta aquí la parte concerniente a los procesos de preprensa radiofónica y los detalles de producción de la serie. En México, aparte de El peso exacto de un colibrí, se han transmitido al menos otros dos programas radiofónicos sobre el género, o que lo circundan. El primero fue realizado en Guadalajara por Silvia Quezada, quien conducía el programa radial Ahuehuete, dedicado a comentar los intríngulis literarios del cuento brevísimo. Esta experiencia mediática fue recogida en El microcuento en lenguaje radiofónico (2012), libro que se dedica íntegramente al análisis literario del microrrelato e incluye una selección antológica —40 textos— con escritores noveles de la región de Los Altos de Jalisco.


El segundo, también producido por Radio unam, fue el programa Dar 2, aunque dedicado exclusivamente al aforismo, a cargo de Emiliano López Rascón, quien en epístola virtual puntualizaba que la serie “forma pares resonantes de aforismos con una construcción sonora, es producida y ambientada por mí, con la colaboración de Santiago Ruiz y Carolina Vera en la búsqueda y selección de aforismos. A partir de tu colaboración [Javier Perucho], Dar 2 se abre a la participación de coleccionistas y apasionados del género”. En este programa intervine para exponer a los radioescuchas porciones inéditas de la investigación “Escrituras privadas, lecturas públicas: el aforismo en México”. Sin embargo, la serie fue cancelada por decisión de la emisora y el cansancio del productor, pero aún se pueden escuchar en su portal de internet las animaciones dedicadas a los proverbios africanos, así como las dedicadas al aforismo mexicano y europeo. Antes de concluir, señalo otro caso de animación radiofónica del

111


112

microrrelato. En Argentina, Martín Gardella dedica el tiempo de su programa, El living sin tiempo, transmitido por la estación argentina La noventa de Devoto, a divulgar el evangelio del microrrelato por las ondas sonoras de la radio. No pondero ni expongo la programación general de la radio unamita, pero las cápsulas, series y programas salen al aire durante su transmisión cotidiana para la información, ocio y solaz de su auditorio. Así que si gustan leer por otros medios, pero con los mismos fines, un cuento brevísimo que recrea el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha o su camino por las serranías del dolor, en la educada voz de un locutor, prendan la radio y sintonicen Radio unam, o bien escuchen su programación por internet.


BIBLIOGRAFÍA Anaya, José Vicente, ed. Largueza del cuento corto chino. México: unam, 1999. Aub, Max. Crímenes ejemplares. Barcelona: Lumen, 1972. El Living sin Tiempo. Narr. Martín Gardella. La Noventa de Devoto. FM (90.1). Radio. King Cobos, Josefina. Memorias de Radio unam. México: unam, 2007. Perucho, Javier, ed. Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano. México: Fósforo, 2008. Quezada, Silvia. El microcuento en lenguaje radiofónico. Análisis de sus formas discursivas. Pról. Lauro Zavala. Guadalajara: Seminario de Cultura Mexicana/Ediciones de la Noche, 2012. Radio unam. AM (860); FM (96.1). Radio. Valadés, Edmundo, Dir. El Cuento. Revista de Imaginación. México: GV Editores. 1964-1999. Vásquez Guevara, Rony, comp. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900-2011). Lima: Micrópolis, 2012.

113


LA MINIFICCIÓN DE INTERSTICIO EN EXILIO: UN ENCUENTRO TRANSATLÁNTICO Gonzalo Hernández Baptista


El conjunto de estudios de la minificción contemporánea define esta categoría narrativa con tal profusión que la disparidad de concepciones es la nota predominante. En las páginas que siguen propongo cruzar los bordes definitorios para empezar a entender no tanto el qué sino el cuándo de la minificción; es decir, enfatizar el encuentro entre los agentes culturales de una realidad más allá de los límites físicos de origen. En este sentido, frente a una representación sólida de la historia del microrrelato, un acercamiento transfronterizo pone de relieve el movimiento de los intercambios, las líneas discontinuas y subterráneas con las que esbozar una minificción que más abajo denominaré de intersticio. Hace más de una década, la micronarrativa ha entrado bajo los reflectores de la academia de modo prolijo, coincidiendo aproximadamente con el cambio de siglo pasado. Ya en las décadas de los ochenta y noventa algunos críticos habían empezado a apuntar

115


116

sus primeras matizaciones (Juan Armando Epple, David Lagmanovich, Francisca Noguerol, Violeta Rojo, Graciela Tomassini y Lauro Zavala), siguiendo la brecha abierta por Dolores M. Koch (1981 y 1986). A partir de entonces, se ha producido un fuerte aumento de estudios específicos que han mapeado en su avanzar los resbaladizos límites de esta categoría textual. Dicho interés crítico ha saciado una primera necesidad humana: conocer (léase analizar, etiquetar) de cabo a rabo una narrativa hasta entonces desatendida, y se ha dado en revelar hasta sus datos más íntimos. De ella conocemos su nombre, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, madre y padre, estado civil, estatura, gustos y aficiones e incluso cuáles son los vecinos del barrio y con cuáles no se debería hablar para seguir siendo ella misma. A pesar de tal despliegue de expertos, no existe un criterio unánime sobre estos rasgos distintivos. El sesgo teórico se ha ido especializando tanto que sobre la


minificción se han proyectado diferentes visiones. Algunos defienden un pedigrí específico para esta señora de porte distinguido, mientras que otros declaran que en realidad se trata de una desgenerada que transgrede las normas impuestas. Lejos de concluirse el debate definitorio (el qué), una atención sobre el encuentro (el cuándo) pone de relieve una narrativa de significado en movimiento. Saliendo de la tensión de los conflictos nocionales contemporáneos, se aprecia que la escritura mínima proviene de lejos. Ha recorrido las diferentes edades de la literatura y ha ido transformándose (carácter proteico) junto al devenir del individuo, como demuestra Violeta Rojo (2014). Definida por el encuentro, la minificción vendría a ser una entidad polisémica; es decir, no atiende a un punto de vista fijo, sino que aquilata en sí misma la différence de cada desplazamiento para expresar de forma progresiva su relevancia cultural. En este sentido, una literatura móvil y polilógica subraya

117


118

dinámicas de transformación (de significado). Bajo esta luz, la minificción es un cuerpo excéntrico (Koch, 1986), con el que se expresan las narrativas sin residencia fija (Ette, 2012), como expongo más adelante. El carácter relacional de la minificción crea vínculos con cada uno de los agentes culturales de producción, difusión y recepción. El movimiento propone un intercambio de sentido y, por ende, de significado. Por ello, la eclosión del encuentro no es estática, sino que transgrede las fronteras (nocionales y nacionales) del canon histórico. Ante el agotamiento de los modelos críticos dominantes, decía Julio Ortega no hace mucho que “nos falta formular una historia cultural del coloquio, la interlocución y el diálogo” (2007, 17). Como es noto, Ortega se refiere a un modelo de estudios transatlánticos que pongan en contacto realidades culturales a ambos lados del océano, en un marco de literatura comparada donde las culturas africanas, americanas, insulares caribeñas y europeas tengan relevancia.


Bajo este punto de vista, hay muchos modos de vincular el desplazamiento y la integración, ya que la cadena creadora, distribuidora y receptora es amplia, al igual que sus conexiones. La idea totémica —y siempre mantenida en el centro— de un estado-nación queda relegada a un segundo plano cuando se atienden los encuentros escriturales, editoriales o lectores más allá de las fronteras. Son tantas las regiones, las identidades, las hablas, las culturas, las narraciones, que este flujo se reconoce en un escenario polilógico. Se puede estudiar la apertura de una obra en otro país o el desplazamiento de un escritor a otra geografía. En cualquier caso, se recupera un legado de un escenario habitualmente enmudecido o afónico. En este sentido, la lengua describe el cuerpo de los encuentros. Si bien ahora me ocupo de aquéllos que dibujan el español como un foro abierto al intercambio, también refuta la solidez del monólogo aquel vergel de micronarraciones que crece en la literatura de

119


120

los desplazados a Estados Unidos, Alemania o Suecia, por nombrar algunos ejemplos. También en ellas, el fermento lingüístico expresa una realidad expulsada del centro totémico. Tras haber bosquejado un diagrama conceptual, ahora mi exposición se centra en uno de los casos descritos: la producción minificcional más allá de la frontera física (en específico, el exilio político) para atender la creación de vínculos positivos o frustrados. El posible encuentro transforma diversos órdenes: espacio, tiempo, voces expositivas, géneros. Éstas son las coordenadas en las que esbozo la minificción de intersticio. Para no idealizar los términos, todo encuentro implica tanto pérdida como ganancia. Del mismo modo opera la metamorfosis en ellos: destruye y construye a la vez. Comenta Georges Van Den Abbeele que el desplazamiento es un reto. Por una parte, renueva la enciclopedia de saberes sobre el mundo y estimula el ancestral sentido de supervivencia; por otra, pone en peligro lo que supuestamente asegura el valor cultural:


la pertenencia a un centro (oikos). En tal inmanencia, el encuentro amarra una estructura de relaciones, así como el texto que lo refiere. Entonces, el desplazamiento (el viaje, la migración, el exilio) se convierte en una categoría nocional desde el momento en que existe un corpus micronarrativo que plantea lo dejado atrás y expone el vínculo a lo encontrado luego. Probablemente la narrativa minificcional de Max Aub es epítome de ambas representaciones: el duelo por la derrota y el estímulo por el descubrimiento. En un principio sus narraciones hablan de unos refugiados españoles desplazados a México que huyeron de la represalia de Franco, el dictador. Son hombres especialmente detenidos en el tiempo y sus costumbres, en espera del arribo del fin del exilio. Viven en el Distrito Federal pero piensan en Madrid, viven en la década de los cuarenta pero evocan el pasado perdido. Junto a ello, Max Aub dialoga con la realidad allegada del asilo, va a su encuentro: la ciudad, las costumbres, su historia,

121


122

su crónica, el paisaje, el humor y el habla, especialmente ésta, con su profusión de mexicanismos. El alejamiento de un centro mono-local y mono-logal lo representa una obra pluri-local y dialógica como Crímenes ejemplares (1957). Este libello supera la norma nacional y sólo existe en tanto que conjunto diaspórico. Recordará el lector que las famosas confesiones “[r] ecogidas en España, en Francia y en México, a través de más de veinte años” (9) representan sólo tres de las etapas del largo exilio que vivió el escritor. Junto a esto, la pluralidad de voces que confiesan el arrebato o el acto nihilista convierte la obrita en ejemplo de heteroglosia. Por último, esta narrativa híbrida se puede relacionar con la nota roja periodística y con el teatro. Esto hace que el libro se sitúe entre varias realidades de espacio, de tiempo, de voz y de género. Por contra, este libro polilógico no pudo celebrar un verdadero encuentro con España hasta 1972, cuando habían pasado quince años desde su edición princeps y más


de veinte años desde que Aub comenzara a componer los crímenes en Sala de espera (1948-9). Bueno es recordar este (des)encuentro vivencial e histórico como consecuencia de un exilio, pues esta obra mexicana de 1957, defendida como “punto de partida en España de lo que es el microrrelato” (Valls 126), llegó más tarde de lo generalmente dispuesto.1 Como se va viendo, la minificción de intersticio (de pérdida y de ganancia) representa un cuerpo poroso entre dos realidades deícticas; es decir, se encuentra equidistante a los centros totémicos de sentido: no está 1 Aunque Crímenes ejemplares seguirá siendo un hito, resulta confuso hablar de esta obra como parteaguas en un momento en que no llegó. Sin embargo, El Zopilote y otros cuentos mexicanos (Edhasa, 1964), editada curiosamente en la colección El Puente, presenta micronarraciones con distribución española solvente. En ese mismo año salió en la revista Papeles de Son Armadans un popurrí comprimido con unos “Crímenes y epitafios mexicanos, y algo de suicidios y gastronomía” (1964). Ambas publicaciones vendrían a ser en realidad las primeras publicaciones de las minificiones maxaubianas en España.

123


124

plenamente ni en un aquí ni en un allí, ni en el ahora ni en el pasado, ni en el tú ni el nosotros, ni en la realidad ni en la ficción. En un artículo reciente, Francisca Noguerol (2014) aprehende una poética del intersticio en la producción de Andrés Neuman, autor que también tematiza el desplazamiento y el encuentro. Para exponer el intersticio, la estudiosa habla de espacios sin arraigo, de la duda, de la ambigüedad y del rechazo al dogmatismo, como parte de un proyecto literario que revela lo oculto.2 Esta tendencia la han expresado varios escritores desplazados de su oikos. Julio Cortázar hablaba de una escritura intersticial (1968, 32), que más tarde la inscribió entre los poros y las oquedades de su famosa teoría de la esponja (1994).3

2 El estudio de Noguerol, además de lucidez, aporta una interesante bibliografía sobre el pensar-entre. 3 La imagen de la esponja para Cortázar representa un cuerpo orgánico narrativo construido de puros intersticios. Cuando medita sobre su escritura confiesa “se presenta de una manera que podríamos llamar intersticial, que se des-


Fernando Aínsa ha meditado sobre el “espacio disociado que conlleva el exilio” (177), como un escenario desrealizado. Estos autores, junto a otros ejemplos: Elío, De la Colina, Monterroso, Golwarz, Di Benedetto, forman un mural de literaturas que indaga en el sentimiento de estar alejado de los centros monolíticos. En este sentido, son narrativas del estar-entre (inter-stitium). El carácter relacional del intersticio tiene cuidado de aspectos como el destierro y el destiempo. Tanto el destierro como el destiempo son consecuencias del alejamiento del propio oikos (casa, familia, mundo conocido). Tras la distancia, resulta ilusoria la recuperación total del tiempo y del espacio perdidos, especialmente en un mundo cambiante e inacabado como el moderno (Guillén 83). En este marco de intersticio se desarrolla parte de la minificción de María Luisa Elío, híbrida

liza entre dos momentos o actos en el mecanismo binario típico de la razón humana a fin de permitirnos vislumbrar la posibilidad latente de una tercera frontera” (1994, 97-100).

125


126

entre ficción y testimonio, entre el trauma y la espera, entre la vida extática y la estática, entre la ausencia y la reapropiación; en suma, entre la ganancia y la pérdida referidas para cada encuentro. La autora pamplonica exiliada en México, completamente desconocida para los estudios de la minificción —por lo que sirva ésta como su presentación—, plantea micronarraciones de la duda y la orfandad como unidades temáticas de agencia. Al igual que en su novela Tiempo de llorar (1988) y en el guion de la cinta En el balcón vacío (1962), la écriture courte de Elío se bate en la búsqueda de un encuentro con la infancia perdida. Por ello expresa una puja entre los centros deícticos referenciales: no estar ni aquí ni allí, ni en el hoy ni en el ayer, ni en la infancia ni en la etapa adulta. Y termina por plantear la aporía del regreso desde el comienzo de su novela:

Y ahora me doy cuenta de que regresar es irse. Es decir, que volver a Pamplona es irse de


Pamplona. Al fin voy a volver donde las cosas no están ya. He vivido en el mundo de mi propia cabeza, el verdadero mundo quizá, y contando poco con el mundo exterior. Ahora al fin me atrevo a regresar donde la gente ha muerto. Por eso sé que regresar es irse, irme. (1988, 17)

En este cuadro de inestabilidad, el desarraigo cuestiona la relevancia del cronotopo presente y sitúa la identidad en una instancia extraviada, anterior. De hecho, el yo —lo que representa la propia voz— llega a plantearse como una existencia ajena o discontinua. La meditación sobre un ser y un estado perdidos aparece condensada en los siguientes términos:

Ya no soy nada, ¿qué es eso de no ser nada? Sí, yo también me lo he preguntado. No soy nada. ¿Qué es ser algo?, ¿qué es ser? Yo ya no estoy, ¿en dónde estoy ahora? Sólo estoy en no estar, sólo soy en no ser. (1995, 13)

127


128

Esta negación del centro identitario también aparece en la minificción de José De la Colina, otro exiliado como María Luisa Elío, que llegó a México cuando era niño. Sin embargo, el escritor hispanomexicano, en vez de desintegrar la unidad por medio de la autoexclusión —como Elío arriba—, la diluye por medio de una deriva de voces. El libro Portarrelatos (2007) funge de ejemplo de metamorfosis en cadena. En él se encuentran tanto la parodia como la mise en abyme, dos estrategias compositivas con las que desautomatiza la transmisión de los clásicos, como en este “La metamorfosis, según Chuang Zu”:

Gregorio Samsa soñó que era un escarabajo y no sabía al despertar si era Gregorio Samsa que había soñado ser un escarabajo o un escarabajo que había soñado ser Gregorio Samsa. (24)

Aunque no es estrictamente necesario que en estas narraciones de la diáspora aparezca el tema motor del exilio


(especialmente en tan breve espacio), sí hay huella de evocaciones con las que De la Colina retoma la historia compartida y el trauma regenerado. En el microrrelato “Marca La ferrolesa” (2004, 188), un español exiliado corre a su casa para celebrar con su familia por fin la muerte de Franco. Sin embargo, al abrir una lata de sardinas gallegas —de Ferrol, como el dictador— sale un Franco en miniatura que se adentra correteando por la casa y del que parece imposible desprenderse. Como se ve, las micronarrativas transfronterizas establecen un lugar para la memoria, en el que la fabulan. Esta veta se deja ver en Augusto Monterroso,4 Sergio Golwarz, Otto-Raúl González,5 Fernando Aínsa y también

4 El lector curioso puede examinar “El informe Endymion” (1991, 45-50) o “Llorar orillas del río Mapocho” (1983, 1521), entre otros. 5 El crítico Javier Perucho (2009) incluye a Sergio Golwarz, Otto-Raúl González y Alejandro Jodorosky como narradores de la diáspora a México, junto a los ya citados Max Aub, José De la Colina y Augusto Monterroso.

129


130

en Antonio Di Benedetto. Por motivos de espacio, expongo ahora sólo los microrrelatos del autor argentino. Yendo un poco más allá de la atmósfera sombría y la soledad del destierro, los Cuentos del exilio (1983) de Antonio Di Benedetto proponen también transformaciones de intersticio en los tres órdenes fecundos ya citados: espacio, tiempo y persona. La atmósfera de la bretona Rennes se diluye en un lugar “añoso [y] almendrusco” (91). También la guatemalteca Quetzaltenango se convierte en “el lugar más perdido del Universo” (73) y una morada imprecisa: “mi casa (mi cabaña, mi rancho)” (73). Un caso de metamorfosis temporal lo propone “Volver”, relato que rompe la linealidad progresiva con que se miden los días. Así, el absurdo del presente se fragmenta para saltar al pasado y, de ahí, crear planos temporales paralelos. La voz del protagonista informa: “Decido volver al lunes, pero el acto se ha suspendido. Tengo que volver al jueves, el día que hablé con Horacio. Pero al regresar ya no es jueves, sino viernes” (77).


En este sentido, tematiza la desrealización del tiempo. Una tercera transfiguración se concentra en el protagonista de “Bueno como el pan”. Un hombre “que habita país de exilio” (85) considera que el destierro le ha moderado su carácter y que le ha acortado sus desplantes y arrogancias. Siendo bueno como el pan, este hombre de golpe

se está panificando. Se vuelve pan, se dora y se seca, se resquebraja. Luego sopla un poco de viento y como el pan se deshace, el aire carga con él y generosamente distribuye las migas a las palomas (87).

Por último, son varios los cruces de la ficción factual. El narrador homodiegético relata épocas, lugares y personas reconocibles con el devenir diario del exiliado, como también ocurre en otros textos diaspóricos. Stella Maris Colombo se hace eco de esto y destaca la “difuminación de las fronteras que demarcan zonas de lo real

131


132

mutuamente inaccesibles, generadora de una atmósfera de ambigüedad” (6). Dicha ambigüedad se plantea sobre escenarios de fallido empoderamiento y expulsión, por lo que entra a formar parte de la narrativa del intersticio. El lector ya habrá advertido que la transformación por el desplazamiento es un proceso discontinuo, abierto, en devenir. Al no estar en un cronotopo certero, las narrativas de intersticio no disponen de conclusiones férreas. Mayormente, la textura porosa pone en duda la autoridad de lo establecido. En este sentido, la poética del intersticio está cercana a un cuerpo proteico (“amorfo” lo denomina Derrida) similar a la concepción platónica de la chora. Con este concepto, se expresa lo heterogéneo, lo discontinuo, lo excéntrico; es decir, el conjunto de transformaciones sin residencia fija. En conclusión, más allá de la discordancia a la hora de aprehender la minificción (el qué), su estatuto


también adviene a partir del encuentro entre varios agentes culturales (el cuándo). El intercambio supone un movimiento que transgrede fronteras (nocionales y nacionales) y se abre al diálogo en la producción, difusión y recepción. Si bien queda pendiente por analizar la hondura de los estudios transatlánticos en la minificción, su importancia radica en el estímulo de creación de significados transfronterizos. Los desplazamientos así descritos presentan un escenario polilógico, en el que se pone de relieve una realidad identitaria fuera del centro. Varios escritores (Cortázar, Aínsa, Neuman) han expresado esta experiencia escritural como un intersticio. En el presente análisis, propongo considerar el intersticio para un conjunto de micronarraciones que flota entre los grandes centros deícticos de espacio, tiempo y persona (aquí/allí, hoy/ayer, tú/nosotros). La transformación de estos índices refleja un movimiento excéntrico que pone en duda dichas realidades totémicas.

133


134

Una muestra de minificción en exilio de Aub, Elío, De la Colina y Di Benedetto me ha servido para exponer dicha transformación referencial de los deícticos como expresión de un encuentro más allá de las fronteras.

Obra citada Aínsa, Fernando. Del topos al logos. Propuestas de geopolítica. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. 2006. Aub, Max. Crímenes ejemplares. México: Juan Pablos, 1957. ______. Crímenes ejemplares. Ilustr: Ángel Jové. Barcelona: Editorial Lumen, 1972. ______. “Crímenes y epitafios mexicanos, y algo de suicidios y gastronomía”. Papeles de Son Armadans CI (agosto de 1964): 194-212. ______. El Zopilote y otros cuentos mexicanos. Barcelona/ Buenos Aires: Edhasa, 1964. Colombo, Stella Maris. “Cuentos del exilio, de Antonio di Benedetto: el silencio como protesta”. El Cuento en Red 11 (Primavera 2005): 1-10.


Cortázar, Julio. “El estado actual de la narrativa hispanoamericana”. Obra crítica, v. 3. Madrid: Editorial Alfaguara, 1994. ______. La vuelta al día en ochenta mundos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 1968. De la Colina, José. Portarrelatos. México: Ficticia, 2007. ______. Traer a cuento (1959-2003). México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Di Benedetto, Antonio. Cuentos del exilio. Buenos Aires: Editorial Bruguera, 1984. Ette, Ottmar. “Mobile mappings y las literaturas sin residencia fija. Perspectivas de una poética del movimiento para el hispanismo”. Nuevos hispanismos para una crítica del lenguaje dominante. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. 2012. 15-33. Elío, María Luisa. Cuaderno de apuntes. México: Ediciones del Equilibrista, 1995. ______. Tiempo de llorar. México: Ediciones del Equilibrista, 1988. Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Barcelona: Tusquets Editores, 1998. Koch, Dolores M. “El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso”. Diss. University of New York, 1986. ______. “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”. Hispamérica 30 (1981): 123-30.

135


136

Monterroso, Augusto. La palabra mágica. México: Biblioteca Era, 1983. ______. Movimiento perpetuo. México: Biblioteca Era, 1991. Noguerol Jiménez, Francisca. “Los poros del sentido. Andrés Neuman: una poética del intersticio”. Andrés Neuman. Cuadernos de Narrativa. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Madrid: Arco Libros, 2014. 23-58. Ortega, Julio. “El sujeto del exilio”. Exilios y Residencias. Escrituras de España y América. Madrid: Iberoamericana, 2007.13-24. Perucho, Javier. Dinosaurios de papel. El cuento brevísimo en México. México: Ficticia-UNAM, 2009. Rojo, Violeta. “La minificción atrapada en la red. La escritura mínima banalizada”. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios 22 (enero-diciembre de 2014): 13-26. Valls, Fernando. Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de espuma, 2008. Van Den Abbeele, Georges. Travel as Metaphor: From Montaigne to Rousseau. Minneapolis: U of Minnesota, 1992.



LA MINIFICCIÓN Y EL ARTE URBANO: HACIA UN ENCUENTRO ENTRE GÉNEROS Margaret Stefanski


Un libro de minicuentos se asemeja a uno de dibujos:es la descripción de un universo mediante trazos breves y precisos. De hecho, un escritor de minicuentos lo que hace es dibujar con un trazo su universo y con este mismo trazo relatar un episodio de la vida de los seres que lo habitan, con la intensidad, la brevedad y la contundencia de un relámpago. A. J. Sequera

You’re standing in the station, everything is gray and gloomy, and all of the sudden one of those graffiti trains slides in and brightens the place like a bouquet from Latin America. Claes Oldenburg

En un intento de interpretar la sensibilidad estética del mundo contemporáneo, el estudio desarrollado en estas páginas se propone identificar los paralelismos y la transgresión mutua entre la minificción y el arte urbano.

139


140

Lo fugaz e híbrido, lo sintético y sorpresivo, a menudo lúdico, permiten trazar una asociación formal entre estos dos modos de expresión artística. En el plano temático, el juego con la tradición y el pasado, la resistencia al sistema sociopolítico y la búsqueda del sentido de la vida, coinciden en un espacio o superficie previamente ocupados por otros géneros, autores o personajes, dándoles nuevas direcciones, desdibujando las fronteras entre lo culto y lo popular. Consideraremos autores tales como Luisa Valenzuela (Argentina, 1938), Alejandro Rossi (Venezuela, 1932-México, 2009) y Marco Denevi (Argentina, 1922-1998), cuyos minicuentos, cumpliendo con los preceptos fundamentales posmodernos, constituyen la quintaesencia de la narrativa hiperbreve contemporánea. Su actitud transgresora frente a la autoridad y el sistema así como su carácter trasformativo y paródico frente a la historia y la tradición, me permitieron establecer vínculos con el mundo del arte urbano, en particular con las intervenciones de dos artistas de


renombre internacional: Miss Van (Vanessa Alice Bensimon), una de las primeras mujeres en la escena del arte grafiti; y Blu, artista de origen italiano cuyo verdadero nombre permanece oculto. La asociación entre la minificción y el arte urbano parte del precepto de que cualquier manifestación artística es producida en un determinado contexto: el de su época. Toda creación es percibida como expresión de nuevos valores y cambios de actitud hacia la realidad y hacia el concepto del papel que desempeñan el artista y su obra. Consecuentemente, se considera el arte no sólo en el contexto de la producción individual del artista, sino como producto de un período específico. Es relevante para este trabajo la teoría formulada por Mario Praz, en Mnemosyne: The parallel between literature and the visual arts, con base en la aproximación histórica. En este estudio sobre las diferentes muestras de arte a través de siglos, se evidencia la concordancia estética y estructural entre las artes y

141


142

su época. ¿De qué manera entonces, el minicuento y el arte urbano coinciden y contribuyen a la comprensión de las últimas décadas? A fin de aclarar las pautas que sigue este trabajo, hay que definir y distinguir al grafiti y al arte urbano. Las diferencias se encuentran no sólo en la técnica y su producto final, sino también en la motivación de sus autores, la función que desempeñan y el público que atienden. El consenso, de acuerdo a Lauro Zavala, Hoyos-Salcedo y Téllez Silva, asume que el grafiti es un fenómeno tipográfico urbano, extraliterario y trasgresor que le sirve de desahogo emocional a su autor. A menudo es un acto de vandalismo, una manifestación de anti-arte, de destrucción como forma de creación. El único público que entiende a fondo el lenguaje de letras o tags son otros grafiteros. A diferencia del grafiti, el arte urbano traspasa la frontera entre la ilegalidad y la legalidad, y triunfa en el mercado del arte. El artista urbano es más conceptual y complejo, más maduro.


Sus obras invitan a la participación del viandante. Lo que se repite no es un nombre ilegible, sino un motivo o estilo gráfico reconocible. El arte urbano es más icónico y simbólico, de fuerte tinte irónico, influido por un mensaje político-social o cultural. Sus piezas son de contenido semántico como cualquier otra obra en la historia del arte. En las últimas décadas, una vertiente de esta manifestación artística urbana anónima, ilegal y perseguida ha triunfado en el mercado del arte. Artistas como Banksy, BD* Face, Blek le Rat, Shepard Fairey, Miss Van, Os Gêmeos, Keith Haring y Jean Michel-Basquiat han entrado a formar parte de la cultura institucionalizada: el cine, la moda y varias formas de marketing, pierden ellos así, quizá, ese carácter atrevido, libre de copyright, que les había dado el impulso inicial. Este arte callejero emergente, más abierto, llamado también posgrafiti, lleva lo que se exhibía en las calles a los museos, a las galerías y a las ferias de arte contemporáneo de

143


144

todo el mundo.1 La percepción del público hacia el arte urbano ha dado un giro espectacular. La clave de ello reside en el placer estético que produce una obra de arte. Se comisionan murales para edificios públicos y templos al tiempo que se solicitan también en espectáculos de ópera y cine. Son conceptos realizados por artistas donde la espontaneidad de la calle se combina con cierto compromiso con el entorno. La omnipresencia del grafiti en el mundo urbano de hoy es paralela a las posibilidades de distribución digital del minicuento y su creciente popularidad. Los dos, por un lado, participan de lleno en la democratización del arte y del placer estético y, por otro, funcionan como vías de expresión y libertad personal donde cada ciudadano posee medios mínimos para crear, expresarse y difundir su obra. Un sinnúmero de concursos,

1 Entre otras, destacan Blu en Berlín; Swab en Barcelona; Poliniza en Valencia; Ciudad Emergente en Buenos Aires; y Mulafest en Madrid.


talleres y blogs dedicados a la minificción lo atestigua. Rompen el aislamiento y la soledad, buscan y consiguen hacerse ver y escuchar. No hay precio que pagar o cobrar. El minicuento y el grafiti cumplen con la función del arte actual: comunicación sin límites espaciales en un escenario de libertad. La minificción corresponde en su contenido y forma al carácter heterogéneo, proteico y cínico de la circundante realidad posmoderna. Manipula de forma desenfadada y carnavalesca la tradición literaria y encuentra pleno desahogo en la paradoja, la ironía, el pastiche y la alegoría. Tanto el minicuento como el arte urbano, siendo manifestaciones artísticas nuevas en constante evolución y reinvención, poseen la capacidad de responder de forma inmediata. Cuestionan todo valor artístico, moral, económico y social de generaciones pasadas y contemporáneas. Sobre todo, en la sociedad actual se demoniza el materialismo y se denuncian el consumismo, las apariencias falsas, la agresividad y

145


146

la soledad que conlleva la civilización occidental. Esta etapa de cuestionamiento desemboca en una profunda ansiedad del individuo ante la omnipresencia del “sistema” que emerge de la creación verbal y visual de la época posmoderna. Quizá la expresión más cruda de esta sensación angustiosa la resume bien Muelle, el grafitero más representativo de la Movida madrileña de los años 80: “Cuando pintas te sientes vivo, y por un momento te olvidas de que eres masa. En esta ciudad hay demasiada mierda y demasiada soledad […] de este modo le regalamos a la gente un poco de nosotros mismos” (Suárez 135). Blu, por su parte, epitomiza la dinámica entre el individuo y el sistema en las intervenciones urbanas a gran escala. A menudo crea imágenes de lo enorme, estático y fragmentario (una cabeza, una mano, un pie) en contraste con monigotes despersonificados, sufridos, en un constante movimiento de ansiedad y desesperación que se aglomeran en su entorno. Así es la intervención de Blu en la torre de


agua en Comacchio, en la provincia de Ferrara, Italia (Lewisohn 128), en la cual varias figuras humanas minimizadas y amorfas, aferradas unas a otras sobre unas cabezas enormes, posponen la inevitable caída al vacío. Algo similar aparece en Bolonia, Italia (Hundertmark 68-69) en un mural rectangular de enormes dimensiones: aparecen imágenes de pies en marcha, encadenados, heridos, cortados, sangrantes, mecanizados, proyectándose a lo infinito. El limitado uso de color, los contornos negros de un esbozo, ponen más énfasis en el contenido y la imaginación del autor. En las obras de Blu aparece frecuentemente la dicotomía entre lo descomunal, abrumador e inerte frente a la masa en una conmoción inútil. Las imágenes proyectan la relación entre el sistema y el individuo, inscrita de por sí en todo arte que se apropia del espacio urbano. En el plano literario “Este tipo es una mina”, de Luisa Valenzuela, es una muestra de tal actitud: “No sabemos si fue causa de su corazón de oro, de su salud de

147


148

hierro, de su temple de acero o de sus cabellos de plata. El hecho es que finalmente lo expropió el gobierno y lo está explotando. Como a todos nosotros.” (Obligado 150). La ironía que contiene este minicuento proviene de un doble sentido que conllevan los términos descriptivos: por un lado, asociados en la imaginación colectiva con el carácter y apariencia física; por otro, con las materias primas codiciadas por el sistema. El cuento provoca reflexión, pero no contesta preguntas ni concluye nada. La tensión entre el individuo y su circunstancia aumenta la sensación de angustia cuando éste se enfrenta al sistema y a la autoridad en general. Augusto Monterroso, con su ya célebre minicuento de “La oveja negra”, junto con otros autores —como Barbara Jacobs en “Un justo acuerdo” y Luis Britto García en “La naparanoia”—, expresa una protesta individual y, a la vez, una constatación de que no se puede cambiar nada, lo que representa hasta cierto punto una resignación ante los hechos. El humor desempeña aquí


una función fundamental, pero es un humor negro impregnado de ternura y de una profunda comprensión del ser humano: opera como recurso para comprimir el texto y es además la clave del significado de los relatos, la llave maestra hacia la plena adquisición de sentido. Como herramienta de reflexión, el humor es un arma de crítica contra la sociedad, refleja la crisis de identidad del ser humano y protesta contra los males contemporáneos, acerca el microrrelato al arte del grafiti como forma de reivindicación. Una vertiente estética diferente la observamos en la interacción entre la tradición y el pasado. El estatuto posmoderno es paradójico, ambiguo y ambivalente, reflejo de una doble codificación, pues supone tanto una contestación como una complicidad, una crítica como un homenaje a la tradición. El arte urbano cuenta con la participación de los espectadores y su conocimiento de la cultura popular, es decir, cuenta con nuestra habilidad de decodificar lo que vemos. Decodificamos

149


150

imágenes que demuestran una vez más nuestra obsesión con lo visual, un elemento inevitable de la vida contemporánea. El arte urbano crea un mundo nuevo, inesperado, pero al mismo tiempo reconocible. Laura Pollastri anota que “[S]u linaje podría trazarse en torno a un conjunto de filiaciones que se remonten hasta las inscripciones en la tumbas en la Antigüedad, a la escritura lapidaria de la que el microrrelato podría ser nieto, y desembocar en el grafiti contemporáneo, un primo hermano callejero” (11). El arte urbano apela a las masas, indiscriminadamente, que reconocen fenómenos pertenecientes a una cultura popular y accesible, a menudo popularizados en los medios de comunicación. Tiene un carácter efímero: aparece una noche para desaparecer algún día destruido por las autoridades, por otros grafiteros o simplemente por el tiempo. Por su parte, el minicuento es intertextual, pero cuenta con la participación de un lector más sofisticado, capaz de percibir las alusiones, los sobrentendidos y símbolos que


lleva acumulado el bagaje intelectual de la cultura occidental. El pastiche, la sátira, la parodia o la alegoría desvían las direcciones, cambian e invierten su carácter original o sus intenciones. Esta estrategia narrativa se basa en el uso de un cuadro genérico, y en el caso que quisiéramos tratar, el de un cuento de hadas. Veamos en este contexto el cuento de “La bella durmiente del bosque y el príncipe”, de Marco Denevi:

La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos. (citado en Epple 157)

El uso de elementos preexistentes o conocimientos previos del lector, en este caso, los personajes arquetípicos de

151


152

la Bella Durmiente y el Príncipe, la trama básica del sueño y del despertar mágicos, al igual que lo que se sobrentiende de las circunstancias que han desembocado en la escena producida por Denevi en su cuento, permiten ahorrar espacio, tiempo y energía lectora. Se vence la imagen de siempre, el tópico de la princesa pasiva, abandonada a la voluntad de un príncipe cualquiera, a la espera interminable de ser la elegida, aceptando lo que el destino le entregue. La princesa de Denevi no sólo no duerme, es que está más alerta que nunca fingiendo un sueño profundo para atraer al príncipe. La pasividad se convierte irónicamente en una fuerza poderosa que le permite tener pleno control sobre la situación. Manipula las reglas tradicionales de la sociedad al seguirlas, pero conscientemente y a distancia. El resultado corresponde a una nueva percepción de la mujer, más consonante con el mundo contemporáneo y un cuento más pertinente a lo que Violeta Rojo encuentra en la esencia de la minificción: “Entonces,


las leyendas son un poco burladas, los mitos desmitificados, el enigma o la adivinanza no tienen solución, la sentencia es a veces una perogrullada, al cuento de hadas se le incorporan elementos ultra cotidianos, el chiste se ‘literaturaliza’, la fábula en vez de ser moralizante es ‘amoralizante’ […]” (44). El equivalente visual de una mujer consciente lo construye Miss Van (Vanessa Alice Bensimon), una de las primeras mujeres que ha realizado intervenciones de arte urbano y cuyo trabajo ha sido expuesto en diversas galerías del mundo. Una de las últimas creaciones de Miss Van, realizada en 2013 junto con Dan Quintana, lleva un título en un rojo sangre sugestivo: “I Survived… the Big, Bad Wolf”. Su grafiti lo protagonizan figuras femeninas, poupées en sus diferentes versiones. Evocan ambientes artificiales e irreales de máscaras y disfraces. Son seres ambiguos: por un lado, sensuales y seductivas, con una cabellera/fetiche enorme que lo envuelve todo; por otro lado, infantiles, de bocas diminutas, de cuerpos frágiles

153


154

y tez blanca. Sus figuras aparecen acompañadas de animales provenientes del mundo mágico de los cuentos de hadas, cuyas características de animales silvestres, aves y felinos parecen adoptar. El título, los personajes principales, algún elemento rojo en el vestuario del personaje femenino, un marco/viñeta como de un libro de cuentos antiguo, construyen el hipotexto. Lo que se presta a la nueva interpretación artística y actualiza el cuento es la actitud y la apariencia de Caperucita así como la relación que se establece entre ella y el Lobo. Vemos a una Caperucita desafiante, cuyo pelo, largo y ondulante, se mezcla con el del Lobo. Viste una falda corta de encaje y medias negras; cara oculta bajo un antifaz; un corpiño estrecho, rojo, que deja al descubierto unos pechos diminutos; un sombrerito travieso completa este atuendo sacado del guardarropa de un espectáculo circense.2

2 Miss Van realizó un cartel a petición del Cirque du Soleil para su espectáculo de Corteo en 2011. Otras obras suyas a menudo incluyen látigos, sombreros de copa, aros de fuego


Miss Van constata que la fuerza y la actitud irracional se deben a la química entre la delicadeza femenina y el instinto salvaje, natural y crudo; una dualidad que todos llevamos dentro” (Celdrán). No hay duda de que es ella la que controla la situación —el Lobo está adiestrado—. Alejandro Rossi va incluso más allá, invirtiendo los papeles del perseguido con el del perseguidor: “El bosque era enorme. Unos pinos altísimos y grises. De lejos vi a la niña que perseguía a un lobo aterrado. Lo juro” (Brasca 38). Sigue considerando elementos de un cuento de hadas: el bosque, un lobo, la niña; pero lo que más impacta y evoca el ambiente fantástico es lo onírico, lo irracional dentro de una viñeta monocromática. Es interesante observar que tanto Denevi como Miss Van no sólo construyen hipertextos con base en un cuento de hadas reconocible, sino también comparten elementos metaficticios: la princesa actúa,

y otros atributos típicos de un amaestrador de animales del circo.

155


156

sabiendo de antemano el papel que había desempeñado y que ahora manipula; la paupée es parte de un espectáculo, el de una burlesca o de un circo, una actuación que requiere un antifaz y una buena dosis de exhibicionismo. En estas breves páginas he pretendido llamar la atención al parentesco fenomenológico entre el minicuento y el arte urbano. Por un lado, y a pesar de las diferencias, los dos enfatizan la naturaleza y la historia de cada individuo por separado, la riqueza y contradicción que contienen comunidades humanas; por otro, involucran, provocan y responden al reto de un lector/ espectador contemporáneo que exige constante estímulo intelectual e innovación estilística. Responden a las pautas de una estética nueva, una estética del detalle visual y verbal, que dispone de reflexión, debate crítico y participación social.


Obra citada Brasca, Raúl y Luis Chitarroni, eds. Antología del cuento breve y oculto. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001. Britto García, Luis. “Un justo acuerdo”. En Por favor, sea breve, ed. Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 143. Celdrán, Helena. “Miss Van, instintos animales y delicadeza femenina”. 20 minutos 9 de agosto de 2012. <http://www.20minutos. es/noticia/1557706/0/miss-van/instintos-animales/pintura/> Denevi, Marco. “La bella durmiente del bosque y el príncipe”. En Para empezar cien micro-cuentos hispanoamericanos, eds. Juan A. Epple y James Heinrich. Concepción, Chile: Ediciones LAR, 1990. 157. Hoyos-Salcedo, Pedro Pablo. “La escritura graffiti: un intertexto recurrente en la literatura hispanoamericana contemporánea.” ETD Collection for University of Nebraska. 1 de enero de 1995. Hundertmark, Christian. The Art of Rebellion 2: World of Urban Art Activism. Mainaschaff: Publicat Verlag, 2006. Jacobs, Barbara. “Un justo acuerdo”. En Por favor, sea breve, ed. Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 41. Lewisohn, Cedar. Street Art: The Graffiti Revolution. New York: Abrams, 2008. Miss Van and Dan Quintana. I Survived the Big, Bad Wolf. 15 agosto 2012. <http://www.missvan. com/archives/2271>

157


158

Monterroso, Augusto. “La oveja negra”. En Por favor, sea breve, ed. Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 142. Pollastri, Laura. “El microrrelato argentino contemporáneo”. En El límite de la palabra. Palencia: Menoscuarto, 2007. 11-26. Praz, Mario. Mnemosyne: The parallel between literature and the visual arts. Washington: Princeton UP, 1967. Rojo, Violeta. “El minicuento, ese (des)generado”. Revista Interamericana de Bibliografía 46. 1 (1996): 39-47. Rossi, Alejandro. “Sorpresas”. En Antología del cuento breve y oculto, ed. R. Brasca y L. Chitarroni. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001. 38. Súarez, Mario. Los nombres esenciales del arte urbano y del graffiti español. Barcelona: Lunwerg, 2011. Sequera, Armando José. “La narrativa del relámpago: 20 microapuntes para una poética del minicuento y 4 anotaciones históricas apresuradas”. En Escritos disconformes: Nuevos modelos de lectura, ed. Francisca Noguerol Jiménez. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004. 75-82. Téllez Silva, Armando. “Una ciudad imaginada: Graffiti, expresión urbana”. Boletín Cultural y Bibliográfico 12.24. 1987. Valenzuela, Luisa. “Este tipo es una mina”. En Por favor, sea breve, ed. Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 150.


Zavala, Lauro. “Las fronteras de la minificción”. En Escritos disconformes: Nuevos modelos de lectura, ed. Francisca Noguerol Jiménez. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004. 87-92.

159




Fernando Aínsa (Palma de Mallorca, 1937)

Escritor y ensayista hispano­uruguayo de origen aragonés. Autor de numerosos ensayos sobre literatura latinoamericana. De su obra de creación destacan las novelas El paraíso de la reina María Julia (1994–2006) y Los que han vuelto (2009) y los relatos Naufragios del mar del Sur (2011). Es autor de libros de aforismos y textos breves: Travesías. Juegos a la distancia (2000), Prosas entreveradas (2009) y Desde el otro lado. Prosas concisas (2014) y figura en varias antologías del microrrelato, publicadas en las editoriales Quimera, Universidad de Salamanca, Los cuadernos del vigía, Ediciones Thule, Páginas de Espuma y Universidad de Tucumán. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés y al rumano.


Amadou, el Rey

Lleva un par de años barriendo las calles y está contento, pese a todo. Llegó en una patera y ha tenido suerte. Sólo tiene una ambición, quiere ser rey. Rey, aunque sea por un día. Es su sueño, al mirar la televisión o, simplemente, al cerrar los ojos y dormirse mecido por esa esperanza. Sin embargo, cuando se refleja en el espejo sabe que no puede ser otro rey que Baltasar, el rey que saluda y sonríe a los niños desde lo alto de su carroza mientras les arroja caramelos. El rey con capa de armiño y un gran turbante de colores que baja luego y se deja besar en las mejillas; el rey que visita a los que están enfermos en el hospital; el rey que se sienta en la puerta del gran almacén donde venden juguetes y al que los niños acarician: un rey negro. Este año Amadou ha hecho todo lo posible por ser el rey Baltasar. Después de una larga cola en el Ayuntamiento,

163


han seleccionado pajes y conductores de camellos para el desfile del 5 de enero y ha rogado ser el rey Baltasar. Y lo ha conseguido. Ahora solo espera que tras el beso de esa niña rubia que sus padres izan hasta su mejilla y los de quienes hacen cola con la misma ilusión, empiece a desteñir su rostro, como el de todos los reyes Baltasar que ha visto desfilar desde que llegó a este país. Desteñir, hasta quedar blanco.

164


Cruzándome

Anochece y regreso con la amarga sensación del equívoco y la derrota. Salí esta mañana con la esperanza de reconciliarme con ella, tras esta separación de la que no puedo aceptar sus efectos: esa desidia que me ha invadido, el desorden del que vivo rodeado, el abandono que vengo dando a mi propio aspecto, las obsesionadas visiones de mi rodar insomne en la cama matrimonial, a lo largo de noches interminables y amaneceres tristes. Quería verla para decirle que regresara, que todo volvería a ser como antes, durante esos años en que emprendimos con alegría la reforma de la vieja casa solariega y plantábamos árboles cada invierno con la mirada puesta en la primavera. Oscurece y enciendo las luces largas del automóvil que ilumina la curva y luego la recta interminable que hemos recorrido juntos en tantos viajes de ida y

165


vuelta. Acelero, tal vez por la rabia de haber cedido, a poco de haber llegado, al enredo fatal de una discusión donde sus reproches tropezaron con mis buenas intenciones. Viejas rencillas emergiendo de la ciénaga del pasado donde las creía definitivamente hundidas, palabras hirientes que no supe evitar y que debía haber aceptado con calma, para irlas superando y llevarla a mi más íntimo deseo: su regreso, aún a costa de cambiar en todo aquello que tanto la molestaba: cigarrillos encendidos en ayunas, apestando el dormitorio; un de-

166

jarse llevar por las botellas de buen vino de la bodega, bebido sentados en la terraza o en el porche, donde ella iba cayendo en una progresiva melancolía, mientras yo eufórico construía castillos en el aire. Ni que hablar del abandono de las faenas de nuestra tierra, la hierba que crecía por doquier y los árboles que se secaban por falta de riego. Debí evitar una palabra que desencadenó su reacción —“resentida”— y luego el modo como nos enzarzamos en


reproches mutuos. Si pudiera volver hacia atrás y regresar a ese momento en que todo discurría todavía con un control razonado; si pudiera entrar de nuevo en su casa, con una sonrisa más amplia y decirle con entusiasmo “me alegro tanto que hayas aceptado verme”; si pudiera recorrer nuevamente esta carretera con la esperanza de rehacer nuestras vidas, como lo hacía al amanecer esta mañana, si pudiera remontar el tiempo, si pudiera… Por la recta por la que voy cada vez más rápidamente —entre 150 y 160 kilómetros por hora— clamando contra ese instante en que lo eché todo a perder, repitiendo con golpes en el volante la palabra maldita —“resentida”— veo venir un automóvil. Lleva también las luces largas y me encandila. Ninguno de los dos las baja y nos acercamos cada vez más el uno al otro. En el momento de cruzarnos veo un auto idéntico al mío, tal vez con la misma matrícula, y creo reconocerme en el perfil satisfecho de su conductor. Un fogonazo estalla

167


en mi cerebro, cierro los ojos desconcertado y al abrirlos me veo conduciendo en direcciĂłn contraria. Respiro y sonrĂ­o. EstĂĄ amaneciendo.

168


Paisaje desde el otro lado del estrecho

Desde el barranco que domina el barrio alto de este pueblo costero creíste que el paisaje sería idéntico para todo aquel que lo mirara, como tú lo haces este atardecer de fines de verano. Sin embargo, eres el único turista que ha subido desde la parte baja, donde se alinean los bares junto a la playa, hasta las últimas casas del cerro. Nadie se aventura en un país extraño a dejar las calles seguras e iluminadas del centro, para ir ascendiendo hasta los callejones cortados sobre laderas cubiertas de cactus o matorrales, entre los que se desperdigan basurales que hurgan perros y donde, más allá de azoteas se descubre el mar y se adivina —o se quiere imaginar— entre las brumas del horizonte, la otra orilla del estrecho. Un paisaje —te decías hasta hace un momento— está hecho de lugares desplegados como un diorama ante los ojos

169


y ese espectáculo puede fijarse para quedarse idéntico a sí mismo. Basta fotografiarlo, como has hecho ahora. Al volver a mirarlo, como podrías hacer la semana que viene, cuando estés del otro lado del estrecho, verás siempre lo mismo, sin que una palmera o una nube se hayan movido, pese a la brisa que sopla desde el Sur. Las ventanas de las casas seguirán abiertas o cerradas, como las fijaste con tu cámara; la ropa siempre tendida un poco más abajo. Pero no estás solo.

170

A tu lado, dos muchachos sentados en el borde del mismo barranco miran y señalan un punto con algo que te parece tristeza o ansiedad, ese mismo horizonte tras el cual creíste adivinar la otra orilla del estrecho. Aunque te acercas no puedes entender lo que dicen, pero lo miran con la misma fijeza con que lo miraste tú. Sospechas entonces que no ven el mismo paisaje que acabas de fotografiar. Hay otro paisaje en sus retinas y tratas de penetrar en él y descubrir el secreto que se te escapa.


Te sientas cerca y sigues el movimiento de sus manos e intentas descifrar la lengua desconocida. Miras, una y otra vez, en la misma dirección y sigues sin comprender hasta que recuerdas que debes volver hacia el hotel, porque te envolverán rápidamente las sombras y mañana sales temprano hacia el puerto vecino. Se terminan tus vacaciones y el ferry parte a las once. Y en este momento, tus ojos azorados pierden la seguridad que fijaste en la fotografía. Has descubierto otro paisaje en la mirada de los muchachos. Te sumerges con desconcierto en su interior, como si resbalaras por un tobogán a un mundo inesperado y descubres un mar que no es sólo azul, sino barrera infranqueable, una orilla remota que no es sólo playa, sino costa vigilada y ciudades desconocidas hacia su interior, que solo puedes evocar en los fragmentos de imágenes atisbadas en la televisión, cuyas antenas se orientan desde las terrazas hacia el Norte.

171


Descubres, ahora inmovilizado, que la otra orilla te está vedada, prohibida, aunque sueñes llegar algún día a ella. Y la noche caerá finalmente sobre tus hombros, prisionero para siempre en el paisaje de este lado del estrecho.

172



Juan Romagnoli (La Plata, 1962)

Entusiasta investigador e impulsor de la Onirología. Ha cultivado sobre todo el género del cuento y del microrrelato. Algunos de éstos han sido publicados en la revista mexicana El cuento e incluidos en antologías como El límite de la palabra de Laura Pollastri (Menoscuarto, 2007), 4 voces de la microficción argentina de Raúl Brasca (Desde la gente, 2009), Velas al viento de Fernando Valls (Cuadernos del Vigía, 2010) y Minificcionistas de El Cuento de Alfonso Pedraza (Ficticia, 2014). Ha reunido sus microficciones en Universos ínfimos (Tres Fronteras ediciones, 2009), reeditado por Macedonia (2011). El libro #ElSueñodelaMariposa (Macedonia, 2013) reúne tres años de twiteratura de su cuenta Twitter @jromagnoli.


Jardin des plantes

Para el joven axolotl, aquella estrecha pecera del acuario público no es otra cosa que una lúgubre celda de vidrio. Pero no se lo ve triste. Se limita a devolver una mirada fija e inexpresiva a sus visitantes porque ya ha pergeñado su perfecto plan de escape. Sólo debe esperar al escritor adecuado.

175


Lectura blanca

Llamadme Ismael. Hace unos años –no importa cuántos exactamente–, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría bien leer un poco, para ver la parte literaria del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso, busco

176

en la biblioteca la vieja novela de la ballena blanca y el capitán Ahab, y me tiro en el sofá a leer hasta que los ojos se me hacen agua.


Conquistadores

TambiĂŠn tenemos el caso de aquel pueblo de guerreros cuya estrategia, ante la inferioridad de fuerzas, era entregar sus mujeres al enemigo y conquistarlos a la larga, a travĂŠs de la progenie. En ocasiones se simulaba un rapto, tĂĄctica extrema inventada por las astutas sabinas.

177


Reconciliación

Mi hijo, a veces, es realmente grosero. Por cualquier motivo empieza a discutir y entonces tres de cada cinco palabras que dice son improperios. Yo le digo que es un animal (es lo único que se me ocurre para defenderme), que es inútil intentar razonar con él. Esto lo enfurece aún más y se pone a ladrar como un desaforado. De inmediato (¡cómo lo conozco!), le agarra un ataque de ansiedad y empieza a comer como un cerdo. Precisa-

178

mente, eso es lo que yo le digo: ¡Cerdo, me dejás la cocina hecha un chiquero! Entonces termina y, ofendido, se va al patio del fondo a hacer la digestión, como una gran pitón enroscada a un árbol. No sé en qué momento (porque no lo veo), se pasa a la habitación y se duerme una buena siesta, como un lirón. Ya a la tardecita, cuando se despierta, me viene a ver hecho un perrito faldero. Es mi bebé, y para mostrarle que no le guardo rencor, le pido que me acompañe al


supermercado. Él se pone loco de contento y mueve la cola. Entonces lo alzo en brazos, le pongo el collar y salimos con el carrito...

179


En ruta

Salir de viaje en automóvil. Salir temprano. Manejar durante largas horas en la ruta cada vez más desierta. Pasado el mediodía, ver espejismos hacia el horizonte. Adormilarse por el sol de frente. Hacia el atardecer, llegar a un pueblo. Entrar en un bar. Beber café, comer algo. Allí preguntamos cómo salir a una ruta equis. Nadie la conoce. Compramos un mapa y un diario. No entendemos lo

180

escrito, los signos son indescifrables. Recapitulamos: nadie nos habló, no oímos hablar a nadie. Sólo se nos han devuelto gestos. Cargar combustible. Intentar abonar (el empleado nos mira extrañados; parece no reconocer el dinero). Salir nuevamente a la ruta. No reconocerla. Oscurece.


Corte de servicios

Desde que se quedó sin trabajo, a Pedro le ha ido de mal en peor. Pronto llegó a una situación de indigencia. Su ruina parecía no tener fondo. Había vendido su auto y, tiempo después, hasta su bicicleta. Entre ambas ventas, uno a uno fue desprendiéndose de sus objetos de valor. Largo tiempo atrás le habían cortado el teléfono. Llegó el día en que le cortaron la luz. Entonces comenzó a sentir los cambios en su cuerpo. No tardaron en cortarle el suministro de gas y, poco después, el del agua. Su cuarto de hotel barato era un caos total: todo tirado, suciedad, hedor. Los pocos alimentos que conseguía en los tachos de basura los ingería como venían. Para él eran manjares que devoraba con avidez, comiendo con las manos. Los desechos de desechos se acumulaban en el piso. Al poco tiempo empezó a gruñir mientras comía. Después, su instinto lo llevó a salir de caza durante la noche.

181


Cuando el encargado de la pensión vino a echarlo por falta de pago (debía varios meses de alquiler), como una verdadera bestia lo hizo entrar al cuarto, lo ultimó de un zarpazo y lo devoró con deleite. Entonces, ya cebado, huyó hacia el campo.

182


Indicios

No es fácil perseguir centauros. Como ya nadie cree en ellos, se debe preguntar con sutileza, en forma indirecta: —¿Ha visto usted pasar por aquí a una hermosa yegua negra con manchas blancas? —o bien: —¿Ha visto usted pasar por aquí a una hermosa muchacha de cabellos dorados y rosados pechos al viento? La respuesta nunca será un sí rotundo y, las más de las veces, será negativa. Sin embargo, muy de tanto en tanto, cuando estábamos a punto de abandonar la búsqueda y, desilusionados, emprender el retorno, el interlocutor ocasional de algún pueblito poco frecuentado se quedará en silencio frente a nosotros, con la mirada iluminada y distante, definitivamente enamorado y dichoso, con una gota de rocío a modo de beso en la mejilla e incapaz de pronunciar palabra alguna.

183


Entonces sabremos que vamos por el camino correcto.

184


Al teclado

El hombre escribía reconcentrado frente a la pantalla. Si los dos muchachos que irrumpieron en el departamento hicieron algún ruido, no lo advirtió. A tal punto, que dispusieron de varios minutos para hurgar en los muebles de la sala. Estaban armados. Luego ingresaron al escritorio pateando la puerta. El hombre se vio sorprendido e intentó reaccionar. Recibió algunos golpes y se tranquilizó. Los muchachos buscaban cosas de valor e insistían que dijera dónde guardaba el dinero. —Un escritor no tiene dinero... —repetía él—. La hija abrió la puerta con su llave y entró. Los hechos ocurrieron abruptamente. Uno de los muchachos se asustó y le disparó al pecho. Cayó redonda. El otro debió contener a golpes al hombre, pero sólo pudo detenerlo con un culatazo de pistola en la nuca. Dueños de la situación,

185


se dedicaron a revisar el cuarto minuciosamente. Destruyeron todo. Finalmente, con las manos vacías, se marcharon. Aturdido y dolorido, con sus últimas fuerzas, el hombre se arrastró hasta la mesa de trabajo, se estiró, tanteó el teclado y oprimió la tecla “deshacer”. La hija abrió la puerta con su llave y entró. —Hola papá, ¿cómo estás...? —preguntó—. —Bien —dijo—; aquí, intentando escribir.

186

***



Julia Otxoa (San Sebastián, 1953)

Poeta y narradora, su creación se extiende al campo de la poesía visual, la fotografía y las artes plásticas en general. Su obra, con más de treinta títulos publicados en poesía y narrativa, ha sido traducida a varios idiomas e incluida en diferentes antologías de poesía, poesía visual y microrrelato, en España y América. Algunos de sus títulos más recientes son Taxus baccata (2001), Un extraño envío (2006), La lentitud de la luz (2008), Un lugar en el parque (2010), Escena de familia con fantasma (2013) y Jardín de arena (2014).


Ceremonia

Murata Takarai decidió quitarse la vida, su amante le había abandonado. Así que comenzó los preparativos de su muerte, convocaría a sus amigos más íntimos alrededor del té en el jardín para despedirse. ¿Pero… a qué amigos consideraba íntimos? ¿Qué clase de té sería el adecuado? Conocía más de cien clases diferentes. ¿Y el lugar del jardín? Murata Takarai dedicó el resto de su vida a preparar la ceremonia del té para anunciar su muerte a sus amigos. Murió muy anciano de muerte natural. Hoy se le venera en Japón como uno de sus más grandes estetas.

189


El viajero

El viajero no acababa de llegar, sus familiares le esperaban nerviosos, no se explicaban su tardanza, se habĂ­an gastado una buena suma de dinero en la compra de aquella trampa y en adornarla con aquel pedazo de queso de la mejor calidad.

190


Juegos

A veces cuando ella está así, como triste, él al llegar a casa, además del sombrero, se levanta una tapita en la parte superior de su cabeza y le enseña con sumo cariño el interior de su cerebro. Ella se asoma y juega entonces durante un ratito allí dentro, cambiando cosas de lugar, haciendo nudos con esto y con aquello, tejiendo extrañas formas con algunas de sus venas que son finas y suaves como la misma seda. Permanecen así hasta que el ánimo de ella se alegra y entonces él cierra con suma delicadeza la tapita sonriéndole enamorado. Claro está que el paciente marido con estos juegos va cambiando sucesivamente, porque su cerebro dulcemente manipulado por su melancólica esposa le convierte cada vez en un hombre diferente. Hoy, por ejemplo, con los pequeños cambios que ha hecho ella en alguna zona de su cerebelo, al cerrar la tapita de su cabeza,

191


ĂŠl ha comenzado a caminar a cuatro patas y toda su piel se ha cubierto de un hermosĂ­simo pelaje similar en todo al de un tigre de Bengala.

192


El notario de los nuevos tiempos

El notario de los nuevos tiempos buscaba una perla en las entrañas del cerdo y se encontró de pronto con su equivocación: confundir a las ostras con los puercos, pero pese a todo no se dio por enterado y siguió adelante. Muchos de sus seguidores realmente llegaron a pensar que los equivocados eran los que defendían las perlas en el interior de las ostras. El error del notario se llevó a muchos cerdos por delante sin haber encontrado en su interior una sola perla, pero a pesar de todo sus fieles siguen excavando en las entrañas del cerdo posiblemente hasta que la comunidad de los cerdos harta de ser masacrada de forma tan gratuita se organice y comiencen a buscar ellos también perlas en el interior de los humanos.

193


Cena de Navidad

El tío Jorge levantándose de un salto de la mesa todavía con una copa en la mano anunció con voz aguardentosa: – ¡Es hora de proseguir el juicio y dictar sentencia! Mis padres dejaron de comer y apartaron un poco sus platos hacia el centro de la mesa, mi hermano pequeño se limpió la boca con la servilleta, únicamente mi abuela quedó indiferente y siguió comiendo el pollo asado.

194

La música de la calle entraba con fuerza por los altos ventanales y los villancicos se mezclaron con las voces del reo y el fiscal, era imposible entenderse, finalmente la sentencia apenas fue audible debido al estallido de los cohetes que ya se habían hecho tradición en la ciudad por Navidad.

Sin embargo, no hubo asombro en los ojos de ninguno de los comensales, cuando la cabeza de nuestro hermano pequeño rodó por la mesa salpicando


nuestros platos y copas y fue a quedarse finalmente atrapada entre una botella de champรกn y la fuente de los langostinos.

195


Escalador

El escalador asciende sin cuerdas por la pared de roca, está solo, ayudado únicamente por sus manos que arañan cada mínimo punto de apoyo para seguir hacia lo alto. El escalador es joven pero al cabo de una hora de duro esfuerzo la fatiga comienza a presentarse en una debilidad creciente en sus brazos, en los cada vez más frecuentes calambres de sus piernas que le ponen al borde de una caída que podría ser mortal desde esa

196

altura y él lo sabe, pero sigue ascendiendo, aunque sus manos se equivoquen y se sujeten a puntos de apoyo que no lo son y las piedras soltándose de pronto le recuerden que está en el límite de sus fuerzas y que no fue buena idea la de venir sin cuerdas. Mira hacia lo alto, le quedan escasos metros para llegar a la cumbre, allí en el borde del despeñadero, asomados, esperando que caiga como antes lo hicieron otros escaladores, expectantes le observan una veintena de buitres,


en sus fijas miradas, la ansiedad, la espera del festín. El escalador sabe que no hay esperanza, el próximo intento puede ser el de la caída, siente que las fuerzas le han abandonado y ahora ni siquiera tiene ánimos para seguir, tan sólo de permanecer así sujeto en la pared vertical, agarrado a la roca hasta que los músculos aguanten. Bajar es imposible, ascender también. Entonces se acuerda de lo que tantas veces su padre le contó sobre la guerra en aquel lugar, de cómo en 1936 falangistas y requetés arrojaban desde lo alto de ese mismo despeñadero, conocido popularmente en Urbasa como el Balcón de Pilatos, a todos aquellos denunciados por “rojos”. Sí, él ha visto mientras ascendía los huesos de todas aquellas pobres personas desperdigados por todas partes, mezclados con las piedras de las torrenteras, enredados entre las ramas de los árboles que surgen de la pared rocosa, cráneos, tibias, manos… huellas blancas como actas notariales de un tiempo atroz.

197


Pronto sus huesos se mezclarán con todos ellos ‒piensa el escalador‒ tan sólo un instante antes de despertar convertido en buitre, esperando ansioso junto con sus compañeros que ese diminuto escalador que tiembla junto a la pared caiga al fin de una santa vez.

198

*In Memoriam de mi abuelo Balbino García de Albizu Usarbarrena, asesinado por Rojo el 7 de septiembre de 1936 en la Sierra de Urbasa en Navarra, España.


Lámpara suiza

Cada mañana el señor oscuro se ocupa de la disección del lenguaje sobre la gran mesa de madera de la cocina, bajo la potente luz de la lámpara suiza. Desnudo, peinado y perfumado, cubriendo gran parte de su níveo cuerpo con el acostumbrado delantal azul ultramar, embutidas sus manos en guantes de látex hasta la mitad de sus brazos, armado de cuchillos, cinta métrica y báscula, y teniendo muy cerca de su mano derecha la bandeja con el instrumental de disección: bisturí, pinzas, tijeras... da comienzo al diario ritual de la metamorfosis, abriendo en canal los párrafos y las frases, deshuesando con extrema delicadeza, nombres, verbos y adjetivos, desangrando los profundos cauces de su sentido hasta dejar los significados vacíos y pálidos como paisaje de venas tras el paso de un vampiro. Viene luego el tiempo del limado, limpiado y abrillantado de cada

199


fonema, con el mismo esmero y mesura con los que se maquilla a un muerto. Las palabras entonces, ya anodina masa inerme, linaje de la morgue, pueden ser troceadas al gusto, sus minúsculas partes se unen luego con otras desconocidas surgiendo así sonidos turbadores, extraños, que nadie entiende pero que engalanan a quien las pronuncia con una suerte de aureola de misterio y sabiduría.

200



Lilian Elphick Latorre (Santiago de Chile, 1959)

Escritora, directora de talleres literarios desde 1990, editora del portal web Letras de Chile. Licenciada en Literatura y egresada de Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Ha publicado La última canción de Maggie Alcázar (cuentos, 1990); El otro afuera (cuentos, 2002); Ojo Travieso (microrrelatos, 2007); Bellas de sangre contraria (microrrelatos, 2009) [Premio Mejores Obras Literarias Editadas, categoría cuento, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Santiago, Chile, octubre 2010]; Diálogo de tigres (microrrelatos, 2011), Confesiones de una chica de rojo (microrrelatos, 2013) y K (microrrelatos, 2014). Actualmente, prepara el libro de cuentos Praderas Amarillas. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías de cuento y microrrelato, tanto en Chile como en el extranjero. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, francés, italiano y húngaro. Mantiene el blog Ojo Travieso, desde 2006.


La carta

Preclarísima Reina: Finalmente llegué a las Indias. La Pinta zozobró infestada de ratas y preferí incendiar las otras naos para tomar posesión destas tierras de mucho maravillas. Aquí, en La Española, todos van desnudos, así como Dios los echó al mundo. Tienen una reina que luce una corona de flores y nos ha palpado nuestros raídos trajes y los cuerpos. Y se ha saboreado la muy impía. Mandó a sus súbditos a preparar las “parrillas”. Nos van a homenajear, deso estoy seguro, así como seguro estoy de que la tierra es redonda, como la teta de Beatriz de Bobadilla. Varias gentes atizan el fuego. Cantan y bailan; los niños juegan. El mar es color esmeralda y las arenas son blancas. El cielo no tiene nubes. Yo seré el Elegido, mi Reina. Escríbale al Papa para apurar los papeles de mi canonización; seré el Santo de los

203


Viajeros, mientras las parrillas arden y un perro devora esta carta y me llevan del brazo, a mí, el Almirante de la Mar Océana, entremedio de cánticos y risas, desnudándome, untándome con aceites y fragancias, y el calor aumenta, me quema, me inunda de dolor, me exalta, Dios mío, me arruina, me despelleja y ardo en el infierno deste nuevo mundo.

204


El pequeño inútil

Yo no sé si podré contar esta historia sin tartamudear o asfixiarme irremisiblemente en este espacio tan blanco. Quise ponerle un título atractivo y sólo logré monosílabos, interjecciones arcaicas, resoplidos de medianoche. Nací en un pueblo y me crié en otro. Me dediqué al robo. Fracasé. Para todos fui el pequeño inútil. Leía en vez de trabajar la tierra dura e ir con los otros a vender cebollas al mercado. Leía novelas, cuentos y diarios de vida. Leía hasta enmudecer. Leía en la letrina bajo el sauce, mientras mamá cantaba Parlami d’amore, Mariú, o cuando llegaba papá borracho y preguntaba dónde está el pequeño inútil. Me mandaron a la ciudad a trabajar en un bufete de abogados. Era el de los mandados. No duré ni una semana. Me echaron. Dormí en plazas que no recuerdo y las putas me daban comida. La policía me corría y

205


me enviaba al calabozo. Al poco tiempo me soltaban. No servía ni siquiera para estar preso. Sobreviví en los rincones más oscuros, leyendo libros de lomos quemados o enciclopedias que florecieron como repollos con el agua de las inundaciones. Con el tiempo y cuando las canas ladraban a mis sienes, logré tener quinientos libros en buen estado, dos mil libros en mal estado, y una novelita picaresca donde el protagonista era yo mismo. Nunca me repuse al impacto de leer mi propia historia.

206

Me deshice de los libros. Vagué de tierra en tierra y de mar en mar. Tuve amos que nunca me dieron comida y perros que no lamieron mi mano. Fui hipócrita, mezquino, cobarde. Hasta me cambié el nombre. Pero, seguí siendo el pequeño inútil. No he muerto. No moriré nunca. Soy sólo una ficción de la escritora que escribe esto para que tú lo leas y creas que se trata de ti, de tu vida, de tu obstinada manía de clausurar puertas que no tienen cerraduras.


Nicrophorus vespillo

Soy como soy, señores del jurado. Mi familia es la más antigua del planeta. Ya en el año 1300 A.C., momificábamos los cadáveres de los otros, los inocentes que paseaban cerca nuestro, alardeando de sus élitros transparentes. Silphidus era el encargado de engañarlos. Hasta las ratitas caían en sus juegos de tenazas. Es cierto que maté a Gregorio. Se miraba todo el día en el espejo, esperando la transformación. Buenos días, Franz, decía frente a su imagen coleóptera, creyendo ver a un muchacho flaco y ojeroso. No alcanzó a sentir el golpe, lo juro. Escarbé la tierra, lo deposité en su lecho y comencé de inmediato a hacer la bola. Con ella se alimentaron mis larvas, que crecieron y crecieron hasta llegar a ser una multitud de jóvenes tísicos, pálidos y muy melancólicos, todos escritores.

207


K en tierra de nadie

Está oscuro. Oigo el chillido de los ratones. Hay excrementos, cadáveres, llantos de hombres solos. Afuera, el humo de los hornos. Barracón número 5, Birkenau. Mi última patria después de muerto. Sé que Ana y Margot Frank tienen tifus y ya no necesitan mantas para cobijar su horror. Mañana moveré piedras de aquí a allá, sin pro-

208

pósito alguno. Un kapo gritará su látigo en mi espalda. Una mañana me arrestaron. Todos fuimos a los trenes de la muerte. Josef Mengele movía el pulgar hacia arriba o hacia abajo. Me preguntó si tenía un hermano gemelo. Le respondí que sí, que su nombre era Gregorio. ¿Y dónde está, entonces?, bramó. Escondido, señor, en un cuaderno. Nunca lo podrá encontrar.



Pía Barros (Melipilla, 1956)

Directora de los Talleres Ergo Sum y de la Editorial Asterión, ha publicado diez libros: dos novelas, cinco de cuentos y tres de microficcion. Su último libro publicado, El Lugar del Otro, fue Premio Altazor al mejor libro de narrativa año 2011.


La vengadora

Abre las piernas y te inclinas a beber de ella como un sediento. Aferrado a sus caderas, lames para perderte de ti mismo, enmaraĂąado en recuerdos de todas las otras. Se aĂşnan olores y mareas que arrasan todo a su paso. Bebes, te empequeĂąeces, bebes hasta ser ese diminuto que ella, la de piernas abiertas, fagocita. Ahora navegas junto a otros en el fondo de sus ojos implacables.

211


Derechos de autor

Las letras se despegan del cuaderno donde el autor, con rigurosidad, ha descrito al asesino. Duerme mientras las letras suben la escalera dibujando precisas al hombre robusto con el puĂąal en la mano y la mirada decidida en busca de la garganta que cercena de un tajo limpio aunque para nada discreto. El personaje limpia el cuchillo y lo guarda en su chaqueta. DespuĂŠs, el mal agradecido se marcha a habitar en

212

otra novela.


Tatuaje 3

No voy a olvidarte jamás, dijo ella. No lo harás, dijo él, y acercó el cigarrillo a sus pechos.

213


Aeropuerto

Las manos toman la mopa con la elegancia del que coge maletas. Su piel es oscura, la palma de las manos blancas, como las de papá, el dorso más claro que la de mamá. Pone los auriculares disimulados bajo su pelo, escucha a Víctor Jara y emprende el trapeado de la entrada del aeropuerto de Jamaica, soñando con un país donde no sea mitad extranjera.

214


Las otras armas

Anidan sosteniendo con fuerza las letras entre sus picos. Con ellas, decoran el nido que cobijará a los polluelos hasta sofocarlos. Las tres crías se descuelgan al vacío con diferencia de una semana, ahogadas de palabras. Cuando la última ha caído despeñada nido abajo, vuelven a emprender vuelo, nidos, historias de otras como ellas, las asesinas palabreras.

215


Enrielados

Las muchachas tristes son las más codiciadas por los escritores jóvenes. Las buscan en las mesas apartadas de los cafés, en la barra del bar, en los parques de lluvia. A veces las encuentran y se dejan arrastrar por su tristeza. Dura años esa unión, hasta que los poetas compran corbatas, acuden a empleos y pagan créditos. Ellas se quedan para siempre en su papel de tristes, las greñas canosas, deambulando por plazas vacías.

216


Estaciones

La vieja escribe poemas sobre la nieve en los amaneceres del invierno. Por las noches, las letras en hilera bajo la puerta, trepan por las escaleras y se le adhieren a la planta de los pies, en orden de escritura. Cada verano, la vieja los camina por las arenas de la playa. Si vas antes del sol y las mareas, leerlos harรก que las palabras te reverberen largo tiempo adentro, antes de que sea tarde. No tiene callos.

217


Rogelio Guedea (Colima, 1974)

Académico y escritor. Abogado criminalista y doctor en Letras Hispánicas. Es columnista en SinEmbargoMx y La Jornada Semanal y autor de ocho libros de microrrelato: Viajes en casa (Ediciones del Ermitaño, 2012), La vida en el espejo retrovisor y otro cuentos portátiles (Lectorum, 2012), Pasajero en tránsito (Arlequín, 2010), Cruce de vías (Menoscuarto, 2010), Para/caídas (Ficticia, 2007), Caída libre (Ediciones Colibrí, 2005), Del aire al aire (Thule Ediciones, 2004) y Al vuelo (Mantis Editores, 2003). Actualmente es jefe del Departamento de Español de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda.


Jotquéis

Mi mujer me dice, desde la cocina: los niños van a desayunar jotquéis, ¿qué vas a querer tú? Deberías cambiar aunque sea un día, y comer jotquéis. Tienen todos los nutrientes. Mira: y me enseña el interior del tazón donde revuelve harina, huevo, leche. Nunca quieres jotquéis, siempre huevo, frijoles, tu mentado chile verde, tu queso duro, seguro tus tortillas rancias ya. No sales de lo mismo. Cambia un poco. Mira: me acerco y vuelvo a ver el interior del tazón donde revuelve harina, huevo, leche. Está bien, le digo, dame jotquéis, le doy la espalda y vuelvo, convencido, a mi oficina. Diez segundos después en la oficina, mi mujer: ¿de veras vas a querer jotquéis? Sí. No te creo. De verdad que sí. Pues no te creo, nunca quieres jotquéis. Ahora sí quiero jotquéis. Pues no te creo, Guedea. Deja que termine con los niños y te hago tu mugroso huevo, ándale. Está bien, le digo, pero que conste que esta vez sí quería jotquéis.

219


Cuentos a mí, dice mi mujer, y vuelve, refunfuñando, a la cocina.

220


Magisterio de Temístocles

Un día, yendo de camino a su casa, el político y general ateniense Temístocles fue detenido por un grupo de amigos, cerca de la plaza, una mañana de sol tierno y cielo despejado. Estuvo con ellos conversando durante un buen rato sobre política y tácticas de guerra y, antes de irse, uno de ellos, que estaba preocupado porque una hija suya estaba de novia de un joven que no le llenaba del todo el ojo, detuvo por el hombro a Temístocles y le preguntó que con quién colocaría de mejor gana a una hija suya, en caso de que tuviera elección o, al menos, posibilidad de consejo: con un hombre de bien pobre, o con un rico de poco crédito, a lo que Temístocles, inteligentemente y sacudiéndose un polvillo que le había caído en el ojo izquierdo, respondió: “Yo más quiero hombre sin dinero, que dinero sin hombre”. Luego, y sin mayores aspavientos, se despidió de sus cofrades, se abrió paso entre

221


una multitud que se dirig铆a a un convite y se perdi贸 en la siguiente esquina.

222


Vivir es conducir un tráiler

No me había dado cuenta de que vivir es conducir un tráiler. Había, incluso, utilizado el título para la primera de mis novelas, pero nunca reparé en que la vida era conducir un tráiler. No sólo por el viaje que implica, con destino o sin destino, sino porque al viajar uno va dejando (atrás) un pasado, va viviendo (al conducir) un presente y va acercándose (al avanzar) hacia el futuro. La felicidad consiste, pensaba, en vivir cada momento en su justa dimensión, para entonces no terminar, volcados, a la orilla del camino. Por ejemplo: no podemos sólo mirar el espejo retrovisor porque descuidaríamos el camino por venir e, invariablemente, chocaríamos a la menor provocación. Tampoco podemos mirar sólo el camino hacia adelante porque, de otra forma, los automóviles que vienen detrás podrían embestirnos por alcance o, en todo

caso, nosotros mismo podríamos

impactarnos contra ellos al intentar

223


rebasar a otro automóvil. Mucho menos podemos sólo disfrutar de la compañía (esa charla con el copiloto o los hijos, ese instante que va sucediéndose dentro del coche y que parece un presente en vilo a mitad del tiempo) porque o nos chocan por detrás o nos estrellamos por delante. La felicidad consiste, entonces, pensaba, en un equilibrio entre mirar por el espejo retrovisor (nuestro pasado), disfrutar lo que sucede dentro del coche (la música, la charla con el copiloto o los hijos, nuestros propios recuerdos, si vamos solos) y

224

mirar que no haya obstáculos en el camino hacia adelante (nuestro futuro). Aunque a pesar de todo esto podemos padecer un accidente, lo mejor es siempre no pensar en tal posibilidad, pues no hay cosa peor en la vida que sufrir por adelantado todo aquello que, ya lo sabemos, no podemos evitar.


Leer y comer

Desde hace algunos años dejé de ser un devorador de libros. Rompí, un buen día, con ese hechizo. Sé que lo adquirí cuando me iniciaba como lector, pero no sé ni en qué momento ni dónde. Desde entonces dejé de utilizar la frase hecha: soy un devorador de libros. Y, por supuesto, desde entonces dejé de devorar los libros que caen en mis manos: ¡qué despropósito! Lo comprendí hace algunos años y decidí, como quien dice, darle la vuelta a la tortilla. Es más: ahora me compadezco de aquellos que van por el mundo diciendo que son devoradores de libros. Ya sé que están atrapados en el mismo agujero que yo lo estaba. Todo esto lo supe una noche que leía recostado en la cama, con el rostro en dirección a la ventana, a través de la cual se veía el claro día. Estaba leyendo las memorias de Stephen King y, de súbito, lo supe: leer como se come. Esta frase fue sólo el principio. Debe hacerse despacio, masticando

225


bien los alimentos, una y otra vez, treinta o cincuenta veces por bocado, sabiendo que es mejor comer calidad que cantidad, esto es una ramita de br贸coli mejor que una bolsa jumbo de papas fritas, esto es la breve Rebeli贸n en la granja de Orwell que las novelas completas de Paulo Coelho. Desde entonces compro en las librer铆as del mismo modo que en el supermercado: los productos m谩s saludables, frescos de ser posible, y los engullo, al volver a casa, pian pianito, sin devorarlos nunca, con la certeza de que en esto radica toda mi fortaleza.

226


Best-seller

Antes se trataba nada más de escribir un buen libro, no importa que no lo publicaras en vida o lo publicaras en una editorial desconocida. Luego fue no sólo escribir un buen libro, sino publicarlo en una editorial de prestigio. Después ya no fue sólo publicar un buen libro –bien escrito, ¡por Dios!- en una editorial de prestigio, sino además que tu libro fuera reseñado una, dos, diez mil veces, de ser posible. Luego ya no bastó publicar un libro bien escrito en una editorial de prestigio, acompañado de reseñas escritas por reseñistas reputados, ahora también tenías tú que modelar en calzones por la orilla de la playa mostrando la portada de tu libro a todos los bañistas. Todo esto para conseguir convertirte en un best-seller. Así está el mundo y qué se le va a hacer. Yo, por lo pronto, sigo con la convicción de que lo que más importa es escribir un buen libro, aunque –acá entre nos- siempre me ha seducido

227


la idea de apretar contra mi pecho el mĂĄs reciente de mis ejemplares y luego salir corriendo con ĂŠl por todas las calles de mi barrio. Encuerado.

228



Ednodio Quintero (Las Mesitas, 1947)

230

Cuentista, ensayista, novelista y guionista venezolano, estudió Ingeniería Forestal en la Universidad de Mérida donde fue profesor de Letras y Medios Audiovisuales. Algunos de sus minicuentos, como “Tatuaje” o “Álbum de familia”, han sido considerados obras maestras del género. Algunos de sus libros de cuentos son La Muerte Viaja a Caballo (1974), Volveré con mis Perros (1975), El Agresor Cotidiano (1978), La Línea de la Vida (1988), Cabeza de cabra y otros relatos (1993), El combate (1995) y El corazón ajeno (2000). Ha sido galardonado en su país con el Primer Premio de Cuentos de El Nacional, de Caracas; el Narrativa Breve del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana); el Narrativa del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura); el “Miguel Otero Silva” de la Editorial Planeta; así como el “Francisco Herrera Luque” de la Editorial Grijalbo-Mondadori.


La muerte viaja a caballo

Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro, el abuelo creyó ver una extraña figura, oscura, frágil y alada volando en dirección al sol. Aquel presagio le hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma y entró a la sala. Y con un gesto firme, en el que se adivinaba, sin embargo, cierta resignación, descolgó la escopeta. A horcajadas en un caballo negro, por el estrecho camino paralelo al río, avanzaba la muerte en un frenético y casi ciego galopar. El abuelo, desde su mirador, reconoció la silueta del enemigo. Se atrincheró detrás de la ventana, aprontó el arma y clavó la mirada en el corazón de piedra del verdugo. Bestia y jinete cruzaron la línea imaginaria del patio. Y el abuelo, que había aguardado desde siempre este momento, disparó. El caballo se paró en seco, y el jinete, con el pecho agujereado, abrió los brazos, se dobló sobre sí mismo

231


y cayó a tierra mordiendo el polvo acumulado en los ladrillos. La detonación interrumpió nuestras tareas cotidianas, resonó en el viento cubriendo de zozobra nuestros corazones. Salimos al patio y, como si hubiéramos establecido un acuerdo previo, en semicírculo rodeamos al caído. Mi tío se desprendió del grupo, se despojó del sombrero, e inclinado sobre el cuerpo aún caliente de aquel desconocido, lo volteó de cara al cielo. Entonces vimos, alumbrado por los reflejos ceniza del atardecer,

232

el rostro sereno y sin vida del abuelo.


Tatuaje

Cuando su prometido regresó del mar, se casaron. En su viaje a las islas orientales, el marido había aprendido con esmero el arte del tatuaje. La noche misma de la boda, y ante el asombro de su amada, puso en práctica sus habilidades: armado de agujas, tinta china y colorantes vegetales dibujó en el vientre de la mujer un hermoso, enigmático y afilado puñal. La felicidad de la pareja fue intensa, y como ocurre en esos casos: breve. En el cuerpo del hombre revivió alguna extraña enfermedad contraída en las islas pantanosas del este. Y una tarde, frente al mar, con la mirada perdida en la línea vaga del horizonte, el marino emprendió el ansiado viaje a la eternidad. En la soledad de su aposento, la mujer daba rienda suelta a su llanto, y a ratos, como si en ello encontrase algún consuelo, se acariciaba el vientre adornado por el precioso puñal. El dolor fue intenso, y también

233


breve. El otro, hombre de tierra firme, comenz贸 a rondarla. Ella, al principio esquiva y recatada, fue cediendo terreno. Concertaron una cita; y la noche convenida ella lo aguard贸 desnuda en la penumbra del cuarto. Y en el fragor del combate, el amante, recio e impetuoso, se le qued贸 muerto encima, atravesado por el pu帽al.

234


Coleccionistas

Un hombre coleccionaba alacranes y un alacrĂĄn coleccionaba hombres. Un dĂ­a el azar los condujo a la misma encrucijada, y se conocieron. Hablaron de sus respectivos pasatiempos. Intercambiaron miradas comprensivas, ciertamente cargadas de codicia, pues vislumbraban la importancia de la nueva pieza a cobrar. Y se pusieron de acuerdo: cara o sello.

235


Jinete

En mi pueblo viv铆a un loco que montaba un caballo de palo. Una noche, por encima de los tejados alumbrados por la luna, pas贸 una bruja encaramada en una escoba. El loco la vio pasar, y sin pensarlo dos veces clav贸 las espuelas al caballo. Nunca m谩s supimos del jinete.

236


Muñecas

Cuando murió mi hermanita la enterramos junto con sus muñecas para que le hicieran compañía. Transcurridos noventa años de aquel triste suceso, he llegado a convencerme que las muertas fueron las muñecas, y enterramos también a mi hermanita para que les hiciera compañía.

237


Amputación

Los médicos decidieron amputarle la pierna, pero el paciente se opuso. Dijo que conocía un remedio eficaz que lo sanaría en un par de semanas. Los médicos le advirtieron que la infección podría invadirle otros órganos. El enfermo mantuvo su posición y se aplicó el remedio con esmero... y ceguera, pues mientras la pierna mejoraba, el mal se ramificaba en todas direcciones. La pierna sanó por completo, lo que no dejó de asombrar a

238

los médicos. Sin embargo, considerando el triste estado del paciente, decidieron amputarle el resto del cuerpo.





DUANE MICHALS EL FOTÓGRAFO QUE SE ILUSTRA A SÍ MISMO

Cinthya Olguín Díaz


La única verdad que conozco es mi propia experiencia. DM En esencia Duane Michals (Pensilvania, 1932) es un contador de historias y con ellas nos acerca al universo inagotable de su pensamiento. En su "Autorretrato", se muestra a sí mismo de espalda al espectador leyendo un libro cuyo texto es el foco de la imagen: “I think about thinking”. Duane cuenta historias a través de una cámara porque lo relevante “no es el instrumento sino lo que hacemos con él” y “la cámara no es diferente a la máquina de escribir”, dice. Su talante narrativo es una de las características que lo distinguen a primera vista de sus coetáneos: en sus fotos y secuencias (las series fotográficas a través de las cuales relata una historia) es común que escriba en los bordes, con su letra cursiva y casi infantil, aquella idea que lo ha impulsado a crearlas y que guía su sentido: “Mis fotografías están basadas en ideas y sentimientos específicos y son ilustraciones premeditadas


de esos sentimientos. Me ilustro a mí mismo”. Michals piensa en una idea, la escribe, realiza el guion a la manera de un storyboard y en menos de dos horas puede tomar secuencias completas. Por eso “se exhiben mejor en los libros que en las galerías”, confiesa, porque están pensadas para ser vistas como una unidad de sentido y no de manera separada. Y es que Duane no es un artista tradicional de la lente: llegó tarde a la fotografía1 y nunca quiso ser un Cartier-Bresson, lo que significa que nunca quiso seguir el camino de otros. De formación autodidacta, sus primeros trabajos fueron comerciales: en revistas de moda como Squire, Mademoiselle y Vogue hacía retratos de celebridades, pero desde entonces mostrando una diferencia con sus contemporáneos: en lugar de captarlos en un estudio, lo hacía en el propio contexto de los personajes. Esta temprana diferencia es muestra ya de la

244

1 A los 26 años decidió que se dedicaría a ella como resultado de un viaje a Rusia, razón por la que dejó su carrera de diseñador gráfico. A los 31 realizó su primera exposición con las fotos que tomó durante ese viaje.


visión capital de Michals: no quiere descubrir la apariencia de las cosas, sino su esencia; no está interesado en mostrar lo que todos ven, sino lo que él experimenta. “Soy un empirista, creo que las propias experiencias conducen al conocimiento”, dice, y por eso se proclama a sí mismo un expresionista. Así, concibe a la fotografía como un medio de expresión, no como un fin, lo cual determina su posición frente a los temas que persigue: no camina la ciudad buscando instantes dignos de ser eternizados (así rompe con Richard Avedon, Ansel Adams, Robert Frank, Robert Doisneau, Irving Penn), lo que él quiere es mostrar lo que nadie puede ver, por eso es el fotógrafo que no cree en los ojos sino en la mente, pues en ella reside la imaginación y con ésta, indica, “se produce algo que de otra manera no existiría”. Por esto, es justo decir que la cualidad de Michals que lo distancia en definitiva de sus coetáneos es que su obra no intenta documentar la realidad sino mostrar el paisaje interior del ser, es decir, las preguntas

245


y emociones que lo inquietan: qué ocurre después de la muerte, de qué manera sucedieron los eventos del día anterior, cómo son el deseo, el miedo, las ideas. “Estoy interesado en el misterio de mí mismo y de mi vida”, expresa. Y en este sentido está más cerca de René Magritte –a quien tanto admiró y quien “lo había liberado”– que de cualquier otro artista. Sus creaciones deben ser leídas como preguntas, como misterios que no necesitan ser resueltos sino revelados, porque lo que un verdadero artista debe hacer, dice, “es mostrarnos sus secretos”. Así pues, Duane Michals, un indiscutible transgresor de la lente, nos muestra con su obra que la fragmentariedad es la base de la realidad, la cual no es más que una serie de nociones inconclusas con las que intentamos comprender nuestra breve existencia.

246

Duane Michals, Death comes to the old lady, 1969, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 13-17.


247


248


249


250


•

Duane Michals, The young girl’s dream, 1969, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 44-45.

251


252


253


254

Duane Michals, Paradise regained, 1968, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of • Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/ DelMonico Books, 2014), 62-63.


255


256


Duane Michals, Things are queer, 1973, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The pho• tographs of Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 61-65.

257


258


259


Duane Michals, Alice’s mirror, 1974, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of • Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 43.


261


262


263


264


Duane Michals, Chance meeting, 1970, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of • Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/ DelMonico Books, 2014), 58-59.

265


266


267


MILES DE VOCES, CIEN PERSPECTIVAS Gloria Ramírez Fermín

268


La realidad supera la ficción. Estas páginas reflejan, por desgracia, una problemática actual: la violencia hacia la mujer. Por este motivo cien autoras mexicanas colaboran para que el proyecto ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género —de las escritoras Pía Barros, Gabriela Aguilera V., Susana Sánchez, Silvia Guajardo, Ana Crivelli y Patricia Hidalgo— tenga eco. Chile fue el origen, y pronto se sumaron a la difusión de este compendio Perú, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y Alemania. Agresión y violencia no son lo mismo: la primera es necesaria para sobrevivir; la segunda es intencional y dirigida a un sujeto, generalmente vulnerable, con el propósito de hacer un daño emocional o físico, que va en aumento. Los microrrelatos de esta antología son un abanico ejemplar de maltratos y abusos hacia la mujer, desde un inocente comentario sobre la gordura (“Violencia en la cantina”, Ethel Krauze) hasta el atropello y sumisión

269


total de las protagonistas (“Sumisión: enseñanza mortal”, Emma Irene L. Martínez). Estas relaciones de abuso de poder y fuerza física no sólo se dan en el matrimonio o noviazgo, también se encuentran en el trato con nuestros respectivos géneros. El ser diferente es lo que basta para violentar al otro. La polifonía de voces narrativas muestra la condición social y actual de la mujer. Éstas utilizan tonos irónicos, solemnes y reflexivos para determinar el sexismo, entendido como la discriminación de género, que se encuentra latente. Algunas historias tienen personajes reales y otras cuentan con protagonistas ficticias, pero en pocos casos se hallan arquetipos femeninos; por ejemplo la madre abnegada y la esposa sumisa, con los que se han emparentado historias de atropello y violencia. Las focalizaciones de los narradores masculinos

270

muestran la condición relegada de la mujer: primero


habla la protagonista, de pronto el relato se interrumpe y lo concluye el verdugo. Las temáticas abarcan la desigualdad de género, edad y raza; discriminación de etnias; jerarquías sociales; mutilación del sexo; la violación, donde se posee el cuerpo como si fuese un objeto, el cual se desecha después de haber cumplido su función; así como el castigo por no tener un rostro estético y, viceversa, por contar con una fisonomía atractiva. Un dormitorio universitario (“Bonhomía contra sexto sentido”, Irma Rojas Castell), el automóvil (“Infraganti”, Gabriela Turner Saad) y una residencia médica (“Relato verídico de una R1”, Lucía Palma Narváez) son los lugares cerrados donde se recrean los hechos. Aquí no hay salida, en la intimidad el verdugo puede actuar con soltura. Una oficina (“Recreo escolar” de Elizabeth Hernández Millán), una calle (“Los perros”, Fernanda Monsalvo Basaldúa), un parque (“Curación”, Dina Grijalva

271


Monteverde) y una gasolinera (“Disfraz”, Julie Furlong) son los sitios abiertos donde la humillación puede ser pública y el escarmiento del victimario restaura el orden corrompido por la culpable. Las escritoras revelan de forma veraz las vivencias y experiencias que quizá el lector o lectora tuvo alguna vez, no importa el género. Por un lado, los aciertos radican en la recreación del lenguaje oral y la gradación de los hechos. En ellos hay una aproximación a los mexicanismos populares y adjetivos despectivos que hacen de la antología un referente del argot actual. La concatenación de los sucesos coincide con la coherencia del argumento y no defrauda la expectativa del desenlace. Por otra parte, en ocasiones el final se anticipa y no hay sorpresas en la trama. La limitación de estas analectas deriva en que pueden interpretarse como una serie de consuelos mutuos entre

272

las mujeres. Sin embargo, estas crónicas deben capturar


al lector para que observe las circunstancias actuales y reflexione sobre su papel en la sociedad. La importancia de la antología reside en observar la condición en la que se encuentra la mujer. El machismo, por desgracia, corresponde a una tradición muy arraigada en la sociedad mexicana. La imagen del hombre de la casa a quien se debe tener devoción está lejos de erradicarse. Hay que reconocerlo: los motivos que originaron estos textos coinciden con las cabezas y balazos de los tabloides de la nota roja de la prensa nacional. Aquí encontramos cien mujeres que gritan, hablan y prestan sus voces a otras miles que no pueden o no tuvieron la oportunidad de romper ese silencio.

De mitos a mitos Angélica Santa Olaya El sacerdocio de las mujeres no puede ser, porque no es divino, señaló el clérigo mientras se rascaba el ombligo.

273


Cibeles, desde arriba, reía y arrojaba el cordón umbilical del hombre a los leones.

Desamparo Azucena Franco Asesinaron a la hija. La madre gritó, lloró, aventó, pateó, protestó, señaló, acusó, manoteó, corrió y la mataron, frente al Palacio de Gobierno.

Reversa Camelia Rosío Moreno Tu mutismo me asusta: preferiría escuchar tu voz, tu grito, tu llanto… Perdóname: no quería golpearte; por favor despierta.

VV.AA. ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género (Edición mexicana). Pról. Elsa Muñiz. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2014.



LOS GAJES DEL OFICIO DE MARIO MONTALBETTI Eduardo Zambrano


Su ambición es el lenguaje [del piloto hablándole a los pasajeros en medio de una situación [desesperada: parte engaño, parte esperanza, [parte verdad. Montalbetti

Lejos de mí decirles (Aldvs, 2013) es uno de esos libros que me llegaron por recomendación expresa de una amistad. Y aunque esta persona sólo estuvo de paso por Monterrey, en esos pocos meses su conversación inteligente me dejó algunas lecturas que hasta la fecha me hacen compañía. Está claro: la relación con los libros siempre será más duradera. Poeta peruano del 53, profesor, lingüista, apasionado en la conversación, ducho en los foros literarios y conferencista que denota oficio con el lenguaje, que es

277


lo suyo en el sentido estricto de la palabra. Y si comento todo esto es porque también he seguido la trayectoria de Montalbetti a través de YouTube. Recomiendo su ponencia “3 ideas equivocadas en el lenguaje” y, más recientemente, “Escribir contra el signo”, en una mesa de poesía promovida por la Universidad Iberoamericana en abril del 2014. Pero más allá de su elocuencia en el foro o en el aula, encontrar al poeta (al menos en este caso) es lo más gratificante. Este libro es la reunión de ocho proyectos que abarcan publicaciones desde 1978 hasta el 2012. Al consultar ahora el índice, es evidente que he marcado numerosos títulos, lo cual significa que muchos textos me gustaron sobremanera. “Objeto y fin del poema” es uno de esos textos. Entre una de mis manías como lector está la de

278

coleccionar versos cuyo tema principal son los versos


mismos, o el poeta en sí, o su lenguaje. En la poesía contemporánea es común este ejercicio de reflexión sobre los gajes del oficio. Recuerdo siempre a Pessoa con aquello de que “el poeta es un fingidor, finge tan completamente, que llega a fingir que es dolor el dolor que realmente siente”. Esta aparente contradicción, esta bellísima paradoja del oficio, es igual planteada (a su modo) en el poema de Montalbetti. De hecho, todo el texto es un símil entre el aterrizaje forzoso de un avión (en medio de la noche) y la escritura. Una vez que el piloto y el poeta son el mismo, resulta genial y perfectamente entendible que el lenguaje del vate sea “parte engaño, parte esperanza, parte verdad”. No sólo estoy de acuerdo con esto, lo firmo, y comulgo con ello.

279


DEVOLUCIĂ“N

Diana Jaramillo


A Elein

Cada Día de Reyes, Dalila lo sabía bien, debía devolver algo: su muñeca, los zapatos, los vestidos, los peluches, uno que otro mal rato, un pleito con sus vecinitos. Los primeros años fue difícil desprenderse de sus juguetes, de imágenes, de palabras, dejar ir algo los días seis de enero. Se iba vaciando de a poquito de las cosas inútiles que había acumulado en los primeros años de vida. Fue en los últimos dos años, ya tenía casi once, cuando pensó seriamente en devolverlos. Tendría que hacer una carta explicando los motivos, los cuales sobraban. El seis de enero los niños de todo el mundo, creyentes en los Reyes Magos claro está, podían regresar cualquier cosa. Esta tradición surgió del tiempo aquel en que los Reyes Magos desaparecieron la ansiedad de un Niño Rey recién nacido, cuando apartaron de su cuna los muñecos que le quitaban el sueño. Eso contaba la leyenda. En fin, que desde entonces se hacían lar-

281


gas filas año con año para devolver toda clase de artefactos vivos de recuerdos. Los niños pasaban 365 días pensando en qué les estorbaba para estar felices. El día indicado, Dalila se forma al final de la fila en una singular bodega, una construcción omnipresente. La mujer del aparador muy seria, muy enojada, muy fastidiada recibe de todo: sueños, hombres, mujeres; recibe nacimientos y muertes al por mayor, recibe amigos, perros, gatos. También lágrimas y risas. Atrás hay un ejército de almas que empaca en cajas o papel celofán, que sube a las personas por unas escaleras y baja a otras por un elevador. Las personas que han devuelto no tienen expresión en su rostro, a lo mucho un dejo de desesperanza. Al fondo de las escaleras se desconoce qué hay, cuál es el destino final. Toda clase de especulaciones se han fraguado alrededor. Dalila lleva en la mano izquierda

282

a su padre, de barba poblada y ojos dulces. Hace unos


días lo conoció, tras diez años en que únicamente abonó la esperma para su nacimiento. Su madre la llevó a tomar un helado, le dijo que su padre quería conocerla. Dalila pensó que para qué, ya había pasado lo peor: los cumpleaños esperando un regalo, las navidades, que Santa Claus se lo trajera, los cierres de curso con festivales. Había crecido sin él, ya casi le venía su periodo, no lo necesitaba más. En la mano derecha lleva a su madre, de mirada intimidante. Lo más cerca que estuvo de ella fue en su cumpleaños número ocho, cuando no la obligó a comerse el hígado. Sabía que no había querido que naciera, y que después del abandono de su padre, esa mujer que la había parido nunca volvió a ser feliz. De ella sólo recordaba la amargura, la envidia a las vecinas, la carencia de todo. Había tenido que madurar muy pronto para salvar a su madre de dos intentos de suicidio, para cuidarla en las noches de sonambulismo, para prepararle sodas cuando

283


tomaba un anís de más. Los dos adultos se miran entre ellos con curiosidad, no respingan, no se quejan. Ninguno de los dos se atreve a preguntar adónde los llevó su pequeña hija. La señora del aparador les pide a los padres que pasen y se coloquen espalda con espalda. Lee con atención la carta de Dalila donde explica la devolución. Hay varias parejas allí atrás del mostrador, esperando su destino ahora que los han regresado. Hay un hombre y una mujer que parecen conocerse pero no interactúan; uno que otro llora, grita, algunos sólo clavan la mirada en la nada. Nadie pregunta qué hacen allí tantas personas exhibiendo su deplorable humanidad. Dalila apresura a la señora a terminar el proceso. La niña firma con una D y entrega con gesto adusto un convenio. Los gendarmes parados siempre atrás de la señora, le sonríen con naturalidad, al tiempo que se llevan a sus padres. Dalila les devuelve la sonrisa. Los

284

padres avanzan tímidos, como por inercia, bajan las


escaleras infinitas. Guiados por los guardianes, sin un ápice de sentimiento, los padres de Dalila se vuelven a mirar y asienten. Se alejan entre la hilera de escalones automáticos. Se hacen imperceptibles. Voltean para ver por última vez a su hijita que ya nos los observa. Dalila se regresa por el pasillo que había recorrido al entrar. Pasa junto a una fila de niños, cada uno trae cosas, personas, recuerdos que devolver. Dalila se despide de nadie agitando su manita y conteniendo un suspiro de alivio que suelta cuando sale del bodegón. Piensa en el próximo año, quizás ya no quiera más Días de Reyes. No cree tener ya nada que le estorbe.


bibliotecas ajenas

COETZEE Y AQUEL CIEGO EN BUENOS AIRES Javier Vargas de Luna


Por desgracia, el vuelo aterrizó a la hora prometida… Frustrado por una puntualidad que me impidió descender sobre Buenos Aires con algo de luz, a la mitad de la madrugada y muy ligero de equipaje —cansado y más que muy cansado— me dispuse a consumir lo que quedaba de noche en las salas de espera, merodear los acentos de aquella hora en el Aeropuerto de Ezeiza y escudriñar las dinámicas de un mundo que siempre ha llegado hasta mí en las calles y en las épocas de una literatura infinita. Sí, aquí las letras se hicieron ciudad universal, pienso, cavilo, voy de aquí para allá mientras otra vez observo lo que me rodea y me detengo y vuelvo a parar lo oreja y en las primeras conversaciones que recojo trato de distinguir los arquetipos en las frases, los usos, esos giros, sus inflexiones, los modismos. Hay mucha gente en esta hora tan indecorosa porque las terminales aéreas son sitios donde los horarios no tienen vergüenza, y concluyo mi divagación de sonámbulo

287


pidiendo un café sin ansiedad y sin azúcar para desperezarme un poco en la raíz del otoño más austral que aún no conozco. De repente, entre pasillos y corredores reconozco a Gardel, Gardel en los altavoces, Gardel y lo mejor de su repertorio para que nadie olvide el orgullo musical de la nación. Más tarde, entre las notas de sus tangos repetidos, charlaré con don Lorenzo que regresaba de España y había perdido su conexión a Mendoza, porque tras dieciséis años de trabajar en la construcción Madrid ya no daba para más, y, claro, la llamada del terruño, y, por supuesto, sus hermanos que lo esperaban con asado, como en los viejos tiempos. Poco antes de las seis de la mañana, casi superada aquella madrugada preliminar, abordé un colectivo: indiqué mi destino, Avenida Entre Ríos, allá en el centro, si es tan amable, pagué con suelto el precio de mi trayecto y volví a solicitar ayuda para reconocer la para-

288

da, por favor. Gracias al conductor supe que había dos


horas de recorrido, más o menos, y en el amanecer de un sábado, tal vez sin muchos pasajeros, aspiré a un descuento en el lapso, quizás quince o veinte minutos antes de las ocho estaría en la Plaza del Congreso de la Nación, cerca de mi hostal, en el corazón de Buenos Aires. A pesar de todo, el itinerario pasó casi a cuentagotas, con escalas y más avenidas, nuevos destinos, muchos abrigos, estudiantes de tarifa cambiada y la ebriedad de varios jóvenes cuyas canciones se hicieron curiosidad lingüística en el anonimato de mis ojos y también de mis oídos. Fue mejor así, introducirse en la parsimonia de Buenos Aires desde sus perímetros, presentir las difusas fronteras del distrito de la capital que, como cualquier otra gran ciudad latinoamericana, extiende los lindes urbanos mientras retrae sus imprecisiones rurales. Procuro no ver el reloj aunque ya deben ser más de las siete, y repaso las muchas caras, los ascensos y descensos

289


del amanecer en Ciudad Evita antes de desembocar, si la memoria y el cansancio de aquella mañana no se me escapan del todo, en San Justo, Liniers y ¡Balvanera!, sí, la Balvanera de aquella milonga, la de Jacinto Chiclana. Después vinieron calles con sabor a novela de Marechal, los nombres históricos que recordaban a Macedonio Fernández y los portones y los almacenes y las confiterías y los bancos y las fachadas al estilo Cortázar en la Avenida Rivadavia, y así hasta doblar en Hipólito Yrigoyen que, no sé por qué, asocié de inmediato a la voz de Sábato antes de descender en Entre Ríos. Qué caótico y qué mágico es todo esto, los edificios de otro siglo y esas banderas nacionales que orlan con elegancia el camino hacia la Avenida 9 de Julio, apenas unas calles más allá. De inmediato reparo, porque el alma siempre reacciona a toda prisa ante los abandonos, en la desolación del Edificio de “El Molino”, a un

290

costado del Congreso de la Nación; la suciedad de los


bronces, esos capiteles olvidados, tantos vitrales rotos, las galerías y el techo y los balcones y su estilo art nouveau aún poseen la dignidad de las cosas que fueron pensadas para desafiar lo efímero, y aunque quizás no sea verdad que se buscó darle a la esquina una impresión de eternidad, lo único cierto desde mi llegada es que Buenos Aires es siempre la urgencia de explicaciones a la medida de sus sorpresas. Más tarde he decidido caminar otra vez por aquí mismo, en la Plaza de los dos Congresos, y compruebo las arboledas, paseo por el horizonte de sus monumentos, miro veredas, adivino edificios, allá hay un “tenedor libre” para comer cuanto se quiera, y por supuesto que no he dejado sin registro los bares del otro lado de tantos y tantos autos, a un costado de la Biblioteca del Congreso, que sufrió un incendio y está cerrada sin fecha conocida en la remodelación. Ya, ya estoy seguro de que esta será la intersección de mis rutinas durante las semanas por venir, y está muy

291


bien que así sea, porque a todos nos habita la necesidad de un pedazo de ciudad para sentirlo nuestro, un trozo de código postal que acompañe el ejercicio de la primera vez que fuimos la memoria de un viaje. Antes de llegar a Puerto Madero y la Estación del Retiro, conforme uno se acerca a la Casa Rosada, se impone también una rápida visita a la Universidad de Buenos Aires, introducirse en la maravilla de su frontispicio de cantera y reconocer en su interior la atmósfera militante de casi todas las escuelas de humanidades — estuve en la Facultad de Filosofía y Letras, en la calle de Reconquista o en la 25 de Mayo, no lo recuerdo muy bien—. Al volver sobre mis pasos, la Plaza de Mayo recobró su trascendencia en mi memoria: se parece a lo que se informa en el exterior, sí, se acerca mucho al vigor que siempre le supuse a este grupo de madres, hijas, hermanas, abuelas que tanto han caminado en los periódicos

292

y las pantallas de todos estos años. Mientras recibo la


inercia emocional de la marcha de cada semana, entre pancartas y pañoletas blancas sobre la cabeza, entiendo por qué en los cuatro vértices de la Plaza de Mayo siempre es jueves, jueves a la misma hora de una tarde que no deja de anunciar la vigencia de épocas que tal vez nunca pasen por completo, ni aquí ni en el resto de América Latina. Sin embargo, en este momento no quiero pensar más, sólo sentir y presentir, confundir lo que ahora veo con lo que intuyo, caminar un poco detrás de todas ellas y después abrirme a la transparencia del discurso que se pronuncia en un pequeño templete donde una mujer insiste en que el siglo xx de todos nosotros no será cancelado hasta desarraigarnos de la intransigencia, hasta disolver los reinos del pensamiento único que proscriben los sueños y, peor aún, que pretenden la extinción de nuestros soñadores. Y aunque se habla de otras cosas con el mismo acento —de la globalización de la intolerancia, de la individualidad emergente

293


desde lo numérico, de las formas de olvido promovidas por la cultura de lo inmediato—, a nadie le cabe duda de que aquí la mayor conquista es la palabra misma, ese trebejo hecho de voz que aprovisiona el triunfo semanal sobre el silencio. En los días que han pasado desde mi llegada, por uno de esos azares provechosos que Buenos Aires promueve sin saberlo, mis excursiones al mercado negro del dólar, sobre la Calle Florida, han desarrollado la buena costumbre de regresar por las librerías de Corrientes. He aprovechado cada ocasión para preguntar por títulos de Coetzee, en especial Desgracia, esa novela —al parecer agotada— que me heredaron las conversaciones con Fernando, el responsable de un taller editorial sobre Hipólito Yrigoyen, cerca de la casa donde me hospedo. Como de reojo, a través de las ventanillas de aquel colectivo que me trajo desde el aeropuerto, recuerdo ha-

294

ber distinguido el establecimiento; y porque el lugar me


pareció más que insólito, en algún mediodía de mis primeras andanzas me atreví a entrar, intrigado por el mundo de los libros que su letrero anunciaba. Sí, Fernando es una persona invidente y este taller editorial funciona, además, como biblioteca para ciegos. Risueño y muy amable, vestido de una pulcritud exagerada y con camisola de trabajo celeste abrochada hasta el cuello, cada palabra suya fue la raíz de una curiosidad inagotable sobre el arte de traducir un libro al sistema Braille. Poco a poco he descubierto los trabajos de Sísifo que significa transformar la tinta de una página impresa en los relieves de la llamada “lecto-escritura”. Y esa fue, tal vez, la magia inicial que marcó el resto de nuestras conversaciones: entender que para un invidente el empeño físico de leer se concilia con la idea de escribir, y, aunque en cierto sentido también es así en el mundo de los que ven —donde se insiste que

295


el lector es (co)artífice del libro que recorre—, lo que Fernando me dice cobra una significación concreta al comprender que la lecto-escritura requiere del mismo esfuerzo humano para concretarse, es decir, que la dualidad de la tarea “leer-escribir” exige que nuestras manos se apliquen, en sentido estricto y sin metáforas de ninguna índole, a la singular aventura de tocar, palpar, acariciar la esencia de lo imaginado. De hecho, la literatura para el tacto es algo más que una clave Morse al servicio del invidente, mucho, muchísimo más que un código que sustituye la experiencia visual de le lectura pues ella genera la inusitada experiencia de transitar por las palabras sin sortear ningún tipo de aduanas entre el papel y el espíritu. Por la tarde recordó en voz alta la historia de Louis Braille, aquel siglo xix, el taller de su padre, la talabartería, el accidente, la ceguera que produjo, la invención

296

de la lecto-escritura y algo más… Me habló también


del relieve de los seis puntos fundamentales del sistema que lleva su nombre y de las sesenta y cuatro combinaciones posibles que constituyen el alfabeto, los signos de puntuación, las mayúsculas y otras virgulillas ortográficas. Todo está contenido allí, en ese máximo de seis perforaciones por unidad gráfica cuya distribución produce palabras, frases, párrafos que conforman un libro en hojas acuñadas por una sola cara pues sólo en casos muy especiales, y con equipos muy costosos, se puede imprimir en ambos costados del papel. La operación es compleja debido a que una página en tinta equivale a casi cuatro en el sistema Braille, lo cual, salvo contadísimas excepciones, hace imposible el almacenamiento doméstico de ejemplares. A manera de ejemplo, un libro como Desgracia, de Coetzee —esa fue la primera vez que Fernando lo mencionó—, cuya realidad en la tinta alcanzó las trescientas páginas, se ha convertido en un título Braille de casi mil hojas dado que a cada línea en

297


formato legal le caben apenas treinta caracteres, es decir, el equivalente a cinco, quizás seis, no más de siete palabras por renglón. Y como la materialidad de un libro así impide editarlo en un solo tomo, su versión para invidentes ha exigido fracturar la historia en tres o cuatro volúmenes. En este momento, según he llegado a saber, se realiza la nueva edición lecto-escrita de Los miserables, y se proyecta que el texto supere ¡los 35 volúmenes! Y dado que la página en Braille también envejece a causa del desgaste del puntillado en cada lectura, una de las tareas del taller es mantener la vigencia de los clásicos, como es el caso de dicha reimpresión de Víctor Hugo. Al día siguiente de nuestro primer encuentro descubrí un mensaje en un escritorio aledaño, sin duda dirigido a gente como yo: “Si cambiamos la forma de ver las cosas, las cosas cambian de forma”, y de inmedia-

298

to tomé nota. Después, en el nuevo vaivén del diálogo,


Fernando me ha informado que los títulos reproducidos en Braille no pagan derechos de autor y, asimismo, que son llevados a la lecto-escritura en tirajes de un solo libro. Cada publicación es la primera en salir a la calle y, asimismo, el último ejemplar de la edición. Cualquier obra estará siempre de paso por las sensibles manos de un ciego antes de regresar al taller de Fernando quien, además, insiste en ese lugar común que desde su voz ya es otra cosa: los libros siempre fueron experiencias individuales, ¿no es cierto? Un poco más tarde ha traído a la mesa una máquina de escribir con un teclado de diez clavijas, introduce una hoja en el carro y perfora mi nombre mientras me informa que, aunque los ciegos siempre llegan un poco tarde a cualquier modernidad, la informática ha facilitado muchas cosas en el taller. De improviso bromeamos ante la posibilidad de que su visión editorial esté empecinada en alcanzar un mundo en vías de extinción, pues él sabe tan bien como yo

299


que la lectura a ojos abiertos está cambiando de signo con los libros electrónicos, y reímos, otra vez, él en argentino y yo atragantado de sorpresas al verlo manipular una computadora oral, esa pantalla que habla, informa, explica y guía sus actividades diarias con un acento electrónico que, ironías aparte, también tiene el deje porteño. Al proceder a la revisión de los catálogos, Fernando me pone al día sobre algunos de los tres mil títulos del acervo. Aquí domina la novela histórica, y sí que hay bastantes, quizás por culpa suya pues ya le he descubierto la afición por ese tipo de obras; después encuentro biografías, libros de arte, tratados científicos, casi nada de poesía, muy poco teatro, cuentos infantiles, textos sobre espiritualidad, religión, psicoanálisis, cocina, arquitectura, medicina, erotismo, y reímos, otra vez, cuánto reímos, él siempre con carcajadas de ar-

300

gentino y yo asombrado de su capacidad para traer a


colación el Kama Sutra, porque no, de verdad que yo no lo he leído. Poco después recordamos algo de Marguerite Duras y otro tanto de D. H. Lawrence que de seguro también forman parte de sus inventarios, y él, dale que va con esa vena de atrevimientos que le mueve a citar pasajes enteros de La señorita de Tacna, de Vargas Llosa y —otra vez, juro que así fue— los fragmentos más verdes de aquel profesor de letras que habita en la novela Desgracia, de J.M. Coetzee. Y al preguntarle sobre obras a ciegas, esas que narran el gran tema de la invidencia, él ya se ha corregido un poco mientras hablamos del Lazarillo de Tormes, la Marianela de Galdós, ¿Hombres de maíz?, no, creo que Asturias no está en el catálogo aunque aquí no podía faltar el Sobre héroes y tumbas de Sábato, y así hasta que llegamos al Ensayo sobre la ceguera de Saramago sin detenernos a filosofar en El país de los ciegos de Wells ni, mucho menos, en La carta sobre los ciegos de Diderot.

301


Un par de días más tarde, casi al final de nuestros encuentros, la plática se introdujo en los castillos de Harry Potter debido a que el taller recién termina la impresión del segundo libro de la saga de J.K. Rowling. Más allá de cualquier dimensión crítica sobre la obra, lo que se busca es que un niño invidente tenga acceso a la actualidad de los imaginarios de su generación, y ello no sólo me parece comprensible, sino bárbaro —en el sentido más argentino de la expresión—. Y es entonces que hablamos de los criterios para llevar un título al Braille, pues en Argentina, como en cualquier otro país, la lecto-escritura es, quizás, la última frontera que debe conquistar un texto antes de convertirse en canónico. Si un libro como el de Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe de Octavio Paz está en la lista de las próximas incorporaciones al catálogo, se debe a que en la otra ribera de su lectura hay una crítica que lo respalda.

302

Los alientos que pueden estimular la consagración final


de un libro en el sistema Braille son variados, como el éxito en las ventas, su celebración en tanto que bien simbólico de algún universo cultural y, sobre todo, recibir un premio mayor. Incluso, ser objeto de una buena adaptación cinematográfica funciona como criterio de selección, tal es el caso de Quo vadis? de Sienkiewicz y, algo un poco más cercano, la primera parte de El señor de los anillos de Tolkien, por citar sólo dos novelas que desde la pantalla aseguraron su llegada a la lecto-escritura. Aquella también fue la última vez que Fernando dijo algo de Desgracia, porque J.M. Coetzee reúne todo lo anterior: el éxito comercial estimulado por la entrega del Nobel, las traducciones que generó dicho reconocimiento y, entre varios elementos más que podrían mencionarse para el efecto, su posterior adaptación a la pantalla grande —prometo verla pronto, con John Malkovich en el estelar—. Así, el último salto hacia el canon, sinónimo de su arribo a una edición para invidentes,

303


era más que previsible, sin olvidar por ello la intensidad con que en el interior de sus páginas observamos a una Sudáfrica dispuesta a recuperar los grandes signos de la era del post-apartheid. Sin acercarse jamás al discurso sociológico, Coetzee ha desplegado aquí una gran tenacidad al imbricar los hechos históricos de su país en los automatismos de cada personaje. Asimismo, otro de los elementos que participan de este viaje continuo entre lo compartido y lo privado es el tiempo presente de la narración, el aquí y el ahora que el autor institucionaliza como fórmula de aprehensión de una historia que, por lo tanto, está sucediendo entre nosotros en el instante mismo de nuestros verbos más cotidianos. Ahora bien, al transformar en ficción la violencia de una época y al abordar la desesperanza de una edad que cambiaba de piel, Coetzee no sólo le ofrece a la realidad sudafricana nuevos códigos para ensayar su apropiación

304

sino que, por añadidura, trasciende todas las fronteras


imaginables: primero las barreras lingüísticas, más tarde las raciales, después las socioculturales y, por si fuera poco, también las padecidas por aquellos que buscan entender sus contenidos del otro lado de los ojos abiertos. Y aunque puede ser muy arriesgado, no por ello debe dejar de decirse que el camino más eficaz hacia el canon es y será siempre escribir como Coetzee; más allá de lo expuesto líneas arriba, lo que aquí debe entenderse es que se debe narrar y narrarse páginas adentro, argumentar cualquier episodio desde la intimidad del barrio natal, concebir historias con el acento más primigenio para que una hoja sudafricana, impresa en cualquier sistema de signos, promueva sus peculiaridades mediante las claves universales de un destino por fin al alcance de nuestras propias señas de identidad. En otras palabras, la novela de Coetzee es literatura que desde lo más local sabe alimentar nuestro paso por el mundo, seamos o no sudafricanos y seamos o no invidentes

305


hispanoparlantes. Al abrir el análisis de sus personajes nucleares, entramos a la vida de un profesor de letras por la puerta de sus devaneos amorosos. Habitante de Ciudad del Cabo, el profesor David Lurie, dos veces divorciado y gran explicador de los románticos ingleses —son remarcables sus aproximaciones a Byron y Wordsworth—, llega hasta nosotros en la contradicción de una sensibilidad poética sobre la que no parecen hacer mella sus asiduos encuentros con prostitutas. Con cincuenta y dos años en el cuerpo y en la cúspide de su carrera académica, el inicio de la lectura potencia nuestro albedrío al asistir a la historia de un personaje subordinado siempre al juicio del lector. Sin embargo, perfilar su rostro moral no es sencillo, pues entre las exégesis de un poema y las cavilaciones sobre sus apetitos y preferencias femeninas, Lurie es muy escurridizo y, para colmo de incertidumbres, habita una

306

ciudad cuyos principios de convivencia social se están


moviendo de lugar. Además, si acaso su acercamiento hacia el hecho poético en un aula es deslumbrante y conmovedor, es en dicho recinto donde inicia una relación prohibida, tal vez forzada, de seguro abusiva, con una de sus estudiantes. En este punto, es imposible ignorar los guiños que Coetzee le hace a la figura del profesor Humbert Humbert, en la Lolita de Vladimir Nabokov. De hecho, ambos autores han construido la humanidad de sus personajes con todas las de la ley —fair and square, diríase en lengua inglesa—, pues tanto Humbert Humbert como David Lurie son capaces de asistir al paraíso de una idea filosófica y de descender a sus más lúbricas tinieblas en el transcurso de una misma página. Más allá del contacto entre la antigua y la nueva Sudáfrica personificado en esta relación “transgeneracional”, lo cierto es que ella se sitúa en las lindes tanto de lo execrable como de lo heroico, y una vez más corresponde al lector decidir si es lícito sacrificarlo todo

307


en aras de un último instante de “fuego verdadero”, o si debe imponerse orden en lo leído, condenar impertérritos el error y, quizás, cerrar el libro. La tarea, insisto, no es sencilla, pues aquí ambas opciones son válidas y ambas se disuelven el día en que las víctimas y los victimarios reemplazan su condición por la de jueces y criminales, y viceversa. En este sentido, mientras el profesor Lurie admite sus culpas, no es del todo absurdo sostener su razón cuando denuncia que la realidad académica, como cualquier otra corporación humana, ha construido sus propios sistemas de hipocresía para protegerse de algo que sucede tan a menudo y que él acepta sin atenuantes. Tal vez su edad, sus pulsaciones, sus fobias o sus instintos no admiten argumentos de utilería, pues negar la intensidad de lo sucedido con su estudiante significa ignorar ese último fogonazo de pasión que lo ha devuelto al mundo de los vivos. Estamos,

308

sin duda, ante la exposición de un heroísmo invertido


que, de nueva cuenta, nos exige decidir sin ambages y sin cortapisas. Y mientras rebasamos el capítulo de su expulsión de la vida académica, una sola cosa es segura: Desgracia es un texto diseñado para que nadie salga ileso, es un espejo de reacciones que hace de lo denigrante un espacio de cultivo para una nueva forma de transparencia y que busca proponernos lo aborrecible como punto de partida hacia una Sudáfrica más lúcida, más personal y mucho menos anclada en los absolutos axiológicos. Refugiado en el ritual de una visita a la casa de campo donde vive su hija, sin necesidad de grandes reflexiones descubrimos también el tópico que opone lo urbano a lo rural. Habitante de antiguas comunas y heredera de falansterios abandonados, Lucy es, además, homosexual, y es allí, en el cuerpo de esa hija que se pretendió ajeno a toda presencia masculina, donde la Sudáfrica de Coetzee concentra sus odios más

309


históricos. En el instante álgido y sombrío de una triple violación se inicia una Desgracia distinta que nos invita a ser aún más esenciales en los juicios venideros. No, los violadores no sólo han sido tres hombres de raza negra sino toda Sudáfrica, nos dice Lucy en un acto supremo de conciencia y de generosidad hacia su época, esa misma época que ha condenado a su padre por delitos paralelos. Ella es, quizás, el único espíritu histórico del texto, la única capaz de ejercitarse en la comprensión hacia los tiempos que la preceden y aun hacia los que vendrán más tarde. Incluso, Lucy cuenta con esa forma de inteligencia y bondad naturales que le permite aceptar al hijo engendrado, ese nuevo ser al que —según sus propias palabras— aprenderá a querer para que los ciclos sudafricanos comiencen desde hoy a pasar de otra manera. Perdonar la historia del tiempo sudafricano, perdonarla allí mismo, perdonarla en el cuerpo de una

310

mujer blanca que nunca quiso ser entre los hombres,


tal es la dimensión de la propuesta que nos hace Coetzee. Sin duda, este autor entretiene muchísimo al elaborar, en los escenarios de la imaginación, las angustias por el futuro de su país. En efecto, Coetzee ameniza la rabia, distrae y acosa, agrada mientras nos aplica los mejores golpes bajos de una certidumbre que tal vez nunca quisimos poseer: saber que en mayor o menor medida todos fallamos en la construcción de una visión trans-histórica de la vida. En el contexto de Desgracia, ello significa comprender que Sudáfrica no ha vivido las últimas transformaciones dispuesta a recuperar sus antesalas y, peor aún, que ha decidido ignorar los pasados que siguen pasando en las cicatrices de sus rutinas. Diríase mejor que la libertad y la igualdad decretadas tras el final del apartheid fueron refutadas por la realidad, esa misma realidad en la que nunca cobran institución los principios promulgados desde la mala memoria. De hecho, con gran perplejidad los personajes del libro nos

311


informan que las nuevas dinámicas de lo social han heredado llagas que nadie osa nombrar, heridas que se hacen más visibles en el silencio que las solapa. Quizás rebasados por la sospecha de una culpa mayor, o porque los traumas de la segregación racial están demasiado vigentes todavía, el miedo a las viejas palabras y la urgencia de un nuevo lenguaje para hablar, Sudáfrica es otro de los grandes temas en la obra Coetzee —para el caso, leer también La edad de hierro y En medio de ninguna parte—. En lo que concierne a Desgracia, aquí el narrador se ha confabulado con sus personajes para dar un golpe sobre la mesa cada que algo del viejo idioma, esos retazos de palabras transformadas en abstracciones del dolor, regresa con sus insuficiencias a querer campear en la novela. Como proposición mayor, esto bien vale su llegada a la lecto-escritura: establecer que somos capaces de reinventar la vida a través del lenguaje, de

312

regenerarla en la osadía de contradecir los diccionarios


que ya no definen la integridad de nuestro paso por el mundo. Sin huecos romanticismos ni idealizaciones vacías, Coetzee pretende alejarnos de lo que hemos sido. Al hacerlo, busca de una buena vez entender —y hacernos entender— que sólo al integrarnos a la mirada del otro, ese individuo cuya raza es apenas la metáfora más banal de todas las diferencias, se accede a la nitidez de lo que fuimos para discernir incluso lo que nadie debió llegar a ser. Sí, en cada capítulo de Desgracia se deja en claro que todos somos hijos de alguna historia nacional y, asimismo, que es entre las fronteras de lo heredado donde se hace posible integrarnos al paso del tiempo, ser en el tiempo, vivirlo con entidad para estar en condiciones de darle actualidad a las solidaridades exigidas por el presente. Dicho con otras palabras, ser realidad histórica en cada uno de nosotros, ser la Sudáfrica de antes de ayer y la de después de mañana, es indispensable para que lo leído cuente aún

313


con la esperanza de la esperanza, dentro y fuera del libro. Y el último día en Buenos Aires ya no regresaré al taller de Fernando. Tampoco pienso volver a San Telmo donde más tarde tengo la promesa de un asado histórico con varios amigos. He venido a instalarme, desde la primera hora de la mañana, en las mesas de la Biblioteca Municipal Miguel Cané, en el tradicional barrio de Boedo, cerca de la estación del subte “La Plata”. Ahora mismo tomo apuntes y ordeno ideas y, claro, cada tanto levanto los ojos y miro los estantes, las paredes, los cuadros, los afiches y esos libreros entre los que creo reconocer algo de Coetzee. Es entonces que vuelvo a pensar en la suma de casualidades que conspiran a favor de un título y que predeterminan el mundo de nuestras lecturas. En un día muy húmedo de mayo, sólo en un lugar así puede uno atreverse a concluir que la lectura de Desgracia exige ser un ciego de otro modo

314

en Buenos Aires.


315




3

83

Fernando Aínsa, Pía Barros, Lilian Elphick, Rogelio Gue-

Durante los últimos treinta años, los estudios de minificción han pasado de fundacionales y escasos a

en un mismo espacio calidad y esta categoría textual:

constantes y con enfoques amplios. Sin embargo, una

La lista de creadores es pura satisfacción de ver reunidas

extensa y documentada historia de la minificción si-

otros minicuentos caros al autor y a quien esto escribe.

gue siendo materia pendiente. El tema se ha tocado

textos inéditos que usted leerá en exclusiva, junto a

en varios importantes artículos, en capítulos de libros

Casi todos los narradores aquí recogidos presentan

y se evidencia en las antologías sobre la minificción

legios y creaciones propias sin motivo de rubor.

de Argentina, Colombia, Chile, México, Panamá, Perú

críticos o antólogos, y académicos que dinamizan flori-

y Venezuela. El reconocido crítico David Lagmanovich

intercambiables. Hay narradores que son excelentes

fue constante al trabajar este asunto, al cual dedicó

ya que los papeles —como se aprecia en el diseño— son

buena parte de su libro El microrrelato. Teoría e historia

la presente entre escritores y ensayistas resulta erróneo

(2006); donde anexó su “Crono-bibliografía del micro-

(seria) serie homogénea. Aunque así procedo, dividir

rrelato hispánico 1888-2006”, el cual es primordial para

critura (creativa y crítica) a fin de evitar caer en la

acercarse al tema. No quedan atrás los muchos y signi-

mantener este criterio y dar muestra de la variada es-

ficativos trabajos que el estudioso chileno Juan Arman-

ralidad de perspectivas. He intentado en lo posible

do Epple ha dedicado a los orígenes y precursores de

motriz que anima este ameno volumen es la plu-

la minificción.

de minificción de Unidiversidad. La idea

Es posible que la historia de la fic-

tar los trabajos del primer monográfico

ción brevísima todavía no se haya podido

está leyendo tiene por objeto presen-

establecer porque hay visiones muy

Esta breve introducción que usted

@Migrerías 140 La única verdad que conozco es mi propia experiencia. DM

una larga cola en el Ayuntamiento, sible por ser el rey Baltasar. Después de

En esencia Duane Michals (Pensilva-

Este año Amadou ha hecho todo lo po-

nia, 1932) es un contador de historias y

que los niños acarician: un rey negro.

con ellas nos acerca al universo inagotable de su

puerta del gran almacén donde venden juguetes y al

pensamiento. En su "Autorretrato", se muestra a sí mismo de espalda al espectador leyendo un libro cuyo

están enfermos en el hospital; el rey que se sienta en la

texto es el foco de la imagen: “I think about thinking”.

se deja besar en las mejillas; el rey que visita a los que

Duane cuenta historias a través de una cámara porque

armiño y un gran turbante de colores que baja luego y

lo relevante “no es el instrumento sino lo que hacemos

rroza mientras les arroja caramelos. El rey con capa de sabe que no puede ser otro rey que Baltasar, el rey Sin embargo, cuando se refleja en el espejo

Su talante narrativo es una de las características que lo distinguen a primera vista de sus coetáneos: en

163

escribir”, dice.

que saluda y sonríe a los niños desde lo alto de su ca-

con él” y “la cámara no es diferente a la máquina de

sus fotos y secuencias (las series fotográficas a través

al cerrar los ojos y dormirse mecido por esa esperanza.

de las cuales relata una historia) es común que escriba

Es su sueño, al mirar la televisión o, simplemente, Lleva un par de años barriendo las calles y está contenAmadou, el Rey

timientos específicos y son ilustraciones premeditadas

to, pese a todo. Llegó en una patera y ha tenido suerte.

sentido: “Mis fotografías están basadas en ideas y sen-

Sólo tiene una ambición, quiere ser rey. Rey, aun-

lla idea que lo ha impulsado a crearlas y que guía su

que sea por un día.

en los bordes, con su letra cursiva y casi infantil, aque-


84

distintas sobre el género y, por ende, de cómo se ha de-

4

cisca Noguerol, Javier Perucho, Basilio Pujante, Violeta Darío Hernández, Gonzalo Hernández Baptista, Fran-

sarrollado. Estas discrepancias, obviamente, afectan a

el elenco representa un sistema polilógico de escritura:

la datación de los orígenes. En la historiografía hay dos

nuevos modos de expresión y encuentro. También aquí

vertientes de pensamiento que, aunque contrapuestas,

cartografían los pilares historiográficos y ahondan en

pueden ser consideradas igualmente válidas, la primera

cejar en el empeño. Los críticos que aquí colaboran

no está completa sin la segunda. Una de estas perspec-

tendrá motivos para seguir leyendo hasta el final sin

tivas estima que las brevedades son formas ancestrales

lo que usted (lector curioso o experto en la materia)

que se han ejercido desde el comienzo de los tiempos y

los inéditos con marcos y temas fundacionales, por

que la minificción no es más que la expresión moderna

De modo similar, los ensayistas presentan artícu-

de tales expresiones. Para la otra, la minificción es una

expresar la minificción.

expresión latinoamericana que nació con el Modernis-

creo que ambos conceptos son buenos vehículos para

mo y las vanguardias a principios del siglo xx, y que

tienen en común el desplazamiento y la transformación:

se desarrolló de maneras peculiares en varios países,

en desaparecer. Sin embargo, parece visible que todos

continentes y lenguas. Esta tendencia juzga que los

algunos de tan breves son fugaces y otros tardan más

ejemplos de la primera visión son meros casos arcaicos, pero no minificciones tal como las calificamos ahora.

que otros reportan un sentido trágico o nihilista;

Lo que sí está claro al revisar los estudios

celebran la ironía y el humor, mientras tran una variada textura, pues algunos

sobre el tema es que hay autores que

y Juan Romagnoli. Los relatos mues-

se citan una y otra vez (aquí también los repetiremos para que se vea su

dea, Julia Otxoa, Ednodio Quintero

de esos sentimientos. Me ilustro a mí mismo”. Michals piensa en una idea, la escribe, realiza el guion a la manera de un storyboard y en menos de dos horas puede tomar secuencias completas. Por eso “se exhiben mejor en los libros que en las galerías”, confiesa, porque están pensadas para ser vistas como una unidad de sentido y no de manera separada. Y es que Duane no es un artista tradicional de la lente: llegó tarde a la fotografía1 y nunca quiso ser un Cartier-Bresson, lo que significa que nunca quiso seguir el camino de otros. De formación autodidacta, sus pri-

164

meros trabajos fueron comerciales: en revistas de moda como Squire, Madeimoselle y Vogue hacía retratos de

Desteñir, hasta quedar blanco.

celebridades, pero desde entonces mostrando una di-

desfilar desde que llegó a este país.

ferencia con sus contemporáneos: en lugar de captarlos

rostro, como el de todos los reyes Baltasar que ha visto

en un estudio, lo hacía en el propio contexto de los per-

hacen cola con la misma ilusión, empiece a desteñir su

sonajes. Esta temprana diferencia es muestra ya de la

que sus padres izan hasta su mejilla y los de quienes

1

Ahora solo espera que tras el beso de esa niña rubia

244

A los 26 años decidió que se dedicaría a ella como resultado de un viaje a Rusia, razón por la que dejó su carrera de diseñador gráfico. A los 31 realizó su primera exposición con las fotos que tomó durante ese viaje.

Y lo ha conseguido. el desfile del 5 de enero y ha rogado ser el rey Baltasar. han seleccionado pajes y conductores de camellos para


85

5

importancia), y otros escritores que son identificados por algunos estudiosos, pero no por otros. Es como si cada uno de los aportes fuera relativizado de acuerdo

New Haven, CT. Julio de 2015

a cada investigador. En suma, las dos visiones implica-

Gonzalo Hernández Baptista

rían, para una, la brevedad como un continuo desde las primeras expresiones literarias breves hasta ahora; para

registra esta grata edición. Disfrútela mientras puzzlea.

otra, una serie de etapas entre las que se cuentan lite-

do Edmundo Valadés. Sólo el tiempo dirá los ecos que

raturas antiguas brevísimas y ya en el siglo xx breveda-

de El Cuento. Revista de Imaginación (1964), del llora-

des del Modernismo y las vanguardias que configuran

esto hay que sumar los cincuenta años recién cumplidos

un género que llega a constituirse con posterioridad.

Bibliografía que coordinó Juan Armando Epple (1996). A y veinte del monográfico de Revista Interamericana de

Las formas simples como inicio

cimiento de Puro Cuento, de Mempo Giardinelli (1986),

La literatura brevísima, efectivamente, es habitual en la

izadas en minificción. Se cumplen treinta años del na-

literatura mundial desde el comienzo de los tiempos.

mo año sea una cifra redonda para las revistas especial-

En dos artículos (2010; 2014) he analizado a los pre-

La casualidad de las efemérides quiere que el próxi-

cursores de lo que hoy llamamos minificción; ambos

presentándose en varios países.

podrían resumirse diciendo que ya se encontraban

saria antología de género que ahora está

textos brevísimos en las Misceláneas grie-

Fermín sobre la publicación de una nece-

gas y romanas, en los Makura no Sõshi

que olvidar la reseña de Gloria Ramírez

(Libros de la almohada) japoneses y

Rojo y Margaret Stefanski. No hay

@Miguel Maldonado visión capital de Michals: no quiere descubrir la apariencia de las cosas, sino su esencia; no está intere-

do juntos en tantos viajes de ida y

sado en mostrar lo que todos ven, sino

recta interminable que hemos recorri-

lo que él experimenta. “Soy un empirista,

tomóvil que ilumina la curva y luego la

creo que las propias experiencias condu-

Oscurece y enciendo las luces largas del au-

cen al conocimiento”, dice, y por eso se proclama

la primavera.

a sí mismo un expresionista.

tábamos árboles cada invierno con la mirada puesta en

Así, concibe a la fotografía como un medio de ex-

con alegría la reforma de la vieja casa solariega y plan-

presión, no como un fin, lo cual determina su posición frente a los temas que persigue: no camina la ciudad

como antes, durante esos años en que emprendimos

buscando instantes dignos de ser eternizados (así rom-

verla para decirle que regresara, que todo volvería a ser

165

bert Doisneau, Irving Penn), lo que él quiere es mostrar

de mi rodar insomne en la cama matrimonial, a lo largo

lo que nadie puede ver, por eso es el fotógrafo que no

dando a mi propio aspecto, las obsesionadas visiones

cree en los ojos sino en la mente, pues en ella reside la

desorden del que vivo rodeado, el abandono que vengo

imaginación y con ésta, indica, “se produce algo que de

aceptar sus efectos: esa desidia que me ha invadido, el

otra manera no existiría”. Por esto, es justo decir que la cualidad de Michals

me con ella, tras esta separación de la que no puedo

que lo distancia en definitiva de sus coetáneos es que

Salí esta mañana con la esperanza de reconciliar-

su obra no intenta documentar la realidad sino mos-

voco y la derrota. Cruzándome

245

Anochece y regreso con la amarga sensación del equí-

trar el paisaje interior del ser, es decir, las preguntas

de noches interminables y amaneceres tristes. Quería

pe con Richard Avedon, Ansel Adams, Robert Frank, Ro-


86

en los Commonplace book medievales y renacentistas ingleses; en los Hodgepodge (miscelánea) ingleses, los Gemeinplätze alemanes, los Lieux Communs franceses y los Zibaldone italianos del siglo xix. Francisca Noguerol (2009) vincula la literatura breve a los Dietarios espa-

Basilio Pujante Cascales

ñoles, Laura Pollastri (2007) a las inscripciones en las estelas funerarias de la antigüedad, David Lagmanovich

CRUZAR EL CHARCO SOBRE EL DINOSAURIO. ACERCA DE LA RECEPCIÓN DE LA MINIFICCIÓN HISPANOMERICANA EN ESPAÑA

(2006) al Haiku, Paul Dávila (2012) al Koan, y Hugo Francisco Bauzá (2008) coloca como precedentes a las lápidas sepulcrales, las columnas y obeliscos conmemorativos, algunas odas de Píndaro, las laminillas órficas de los romanos, las “bagatelas” de Cátulo y los apotegmas de Julio César en Dicta Collectanea, entre otros. Nana Rodríguez (1996) establece una tradición histórica del relato breve que va desde los mitos precolombinos, el Panchatantra hindú, la Biblia y las Metamorfosis de Ovidio hasta el Conde Lucanor de Don Juan Manuel. Por supuesto, no podemos olvidar toda la literatura llamada de “formas *

Así hablarán de la bicicleta paleontólogos del año 3000: “Estos tubos fueron huesos de un transporte que tenía chasis y aire acondicionado”. y emociones que lo inquietan: qué ocurre después de la muerte, de qué manera sucedieron los eventos

el modo como nos enzarzamos en

326

del día anterior, cómo son el deseo, el

denó su reacción —“resentida”— y luego

miedo, las ideas. “Estoy interesado en el

Debí evitar una palabra que desenca-

misterio de mí mismo y de mi vida”, ex-

falta de riego.

presa. Y en este sentido está más cerca de René

crecía por doquier y los árboles que se secaban por

Magritte –a quien tanto admiró y quien “lo había

abandono de las faenas de nuestra tierra, la hierba que

liberado”– que de cualquier otro artista.

eufórico construía castillos en el aire. Ni que hablar del

Sus creaciones deben ser leídas como preguntas,

iba cayendo en una progresiva melancolía, mientras yo

como misterios que no necesitan ser resueltos sino re-

bebido sentados en la terraza o en el porche, donde ella

velados, porque lo que un verdadero artista debe hacer, dice, “es mostrarnos sus secretos”.

166

Así pues, Duane Michals, un indiscutible transgre-

jarse llevar por las botellas de buen vino de la bodega, encendidos en ayunas, apestando el dormitorio; un de-

sor de la lente, nos muestra con su obra que la fragmen-

biar en todo aquello que tanto la molestaba: cigarrillos

tariedad es la base de la realidad, la cual no es más que

mi más íntimo deseo: su regreso, aún a costa de cam-

una serie de nociones inconclusas con las que intenta-

aceptado con calma, para irlas superando y llevarla a

mos comprender nuestra breve existencia.

palabras hirientes que no supe evitar y que debía haber del pasado donde las creía definitivamente hundidas, intenciones. Viejas rencillas emergiendo de la ciénaga

246

Duane Michals, Death comes to the old lady, 1969, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 13-17.

sión donde sus reproches tropezaron con mis buenas a poco de haber llegado, al enredo fatal de una discuvuelta. Acelero, tal vez por la rabia de haber cedido,


reproches mutuos. Si pudiera volver hacia atrás y regresar a ese momento en que todo discurría todavía con un control razonado; si pudiera entrar de nuevo en

247

su casa, con una sonrisa más amplia y decirle con entusiasmo “me alegro tanto que hayas aceptado verme”; si pudiera recorrer nuevamente esta carretera con la esperanza de rehacer nuestras vidas, como lo hacía al amanecer esta mañana, si pudiera remontar el tiempo, si pudiera… Por la recta por la que voy cada vez más rápidamente —entre 150 y 160 kilómetros por hora— claman-

167

do contra ese instante en que lo eché todo a perder, repitiendo con golpes en el volante la palabra maldita —“resentida”— veo venir un automóvil. Lleva también las luces largas y me encandila. Ninguno de los dos las baja y nos acercamos cada vez más el uno al otro. En el momento de cruzarnos veo un auto idéntico al mío, tal vez con la misma matrícula, y creo reconocerme en el perfil satisfecho

Renard,

327

de su conductor. Un fogonazo estalla

Jules

amor a los ciclistas. la bicicleta se conduce con demasiado por una suerte de consuelo el asiento de No se puede hacer el amor en bicicleta, * Uno de los principales valores que

Wilde,

Lord

tiene nuestra lengua es que su ámbito

Oscar

Aloysius Bertrand, Villiers de L’Isle-Adam,

alcanza varios continentes, se extiende

fka. Juan Armando Epple (2006) nombra a

por miles de kilómetros. Desde el Cari-

y 2011); Dolores Koch (2009) agrega a Franz Ka-

be hasta Tierra del Fuego o bien desde el Pacífico

Nathaniel Hawthorne, dice Graciela Tomassini (2008

hasta el Mediterráneo, esto significa que millones de

tes; de igual forma los Cuadernos de Ambrose Bierce y

personas compartimos un idioma heterogéneo y rico.

Charles Baudelaire son los precursores más importan-

Los hispanoparlantes tenemos una literatura a la cual

(2006) considera que los Pequeños poemas en prosa de

algunos hoy en día se empeñan en segmentar, al ar-

comienzan los antecesores inmediatos. Lagmanovich

gumentar absurdos nacionalismos o delimitar fronteras

Después de los autores de minimalia antes citados,

que nuestros pies pueden borrar y que nuestros ojos no

Europeos y americanos

ven en las páginas de un libro. La posibilidad de disfrutar igual un libro escrito por un argentino, un mexicano

leyendas, mitos y adivinanzas.

o un español hace que a menudo resulten ridículos los

predecesoras a las anteriormente nombradas y suma

cánones nacionales o los movimientos locales en un si-

gunas formas literarias de la Edad Media son también

glo como el nuestro, marcado por la globalidad.

mínima. Juan Armando Epple (2006) sostiene que al-

En el caso del microrrelato, este fenómeno, si

sentencias, viñetas y el largo etcétera de la literatura

cabe, es mucho más palpable por tratarse de un gé-

gramas, estampas, fábulas, parábolas, proverbios,

nero relativamente reciente (al menos en su formula-

7

87

ción teórica y en su difusión) cuya evolución ha sido

apólogos, bestiarios, cuadros, casos, enxiemplos, episimples” o “géneros menores”: aforismos, alegorías,


88

Dunsany, Franz Kafka, George Loring Frost e I. A. Ireland.

8

mercial que supone el océano Atlántico, se encuentran nacionales; si a eso se le suma el espacio físico y co-

Susana Salim (2011) suscribe a Federico García Lorca.

para que la obra de un autor traspase las fronteras

Stella Maris Colombo (2011) hace una compilación de los

caracteriza a nuestro tiempo, existen aún dificultades

distintos antecedentes de varios estudiosos en los que

A pesar de esa globalidad que gracias al internet

incluye al ya mencionado Franz Kafka, a Bertolt Brecht

y que como tal debe estudiarse.

y Ernest Hemingway (para Lagmanovich), al ya también

de un fenómeno panhispánico (por no decir mundial)

nombrado Ambrose Bierce (para Tomassini) y a Giovan-

tudio del minicuento nos han demostrado que se trata

ni Papini (para Colombo, Roas y Anderson Imbert).

manejable. Además de este motivo, la lectura y el es-

Como se explicó anteriormente, una de las diferen-

utiliza en nuestra investigación un corpus concreto y

cias de criterio es que para algunos investigadores es-

únicamente de carácter instrumental, para lo cual se

tos autores sólo son antecedentes y para otros son ya

en una región concreta, salvo que la razón de ello sea

minicuentistas. La disimilitud entre estas expresiones y

Es absurdo centrar un estudio teórico sobre el tema

la minificción, tal y como la conocemos, se debe a los

que panhispánico en los estudios sobre el microrrelato.

evidentes cambios que se han producido en el devenir

el género (2013), he defendido la necesidad del enfo-

de la literatura. El concepto de minificción es reciente, tanto así que podemos pensar que la forma literaria

que dieron como fruto una tesis doctoral sobre

a la que damos dicho nombre fue creada por los

ción, que se iniciaron hace una década y de mis investigaciones sobre la minific-

estudiosos del área que al darle una con-

En este contexto, desde el comienzo

figuración teórica han ido conformando un género literario que antes era sólo

similar en diversos países hispanos. * La bicicleta es una radiografía. Aunque se ignora de qué animal es su esqueleto, algunos aseguran que es la radiografía de un toro mecánico.

328

168

248

Respiro y sonrío. Está amaneciendo. los me veo conduciendo en dirección contraria. en mi cerebro, cierro los ojos desconcertado y al abrir-


Paisaje desde el otro lado del estrecho

Desde el barranco que domina el barrio alto de este

249

pueblo costero creíste que el paisaje sería idéntico para todo aquel que lo mirara, como tú lo haces este atardecer de fines de verano. Sin embargo, eres el único turista que ha subido desde la parte baja, donde se alinean los bares junto a la playa, hasta las últimas casas del cerro. Nadie se aventura en un país extraño a dejar las calles seguras e iluminadas del centro, para ir ascendiendo hasta los

169

callejones cortados sobre laderas cubiertas de cactus o matorrales, entre los que se desperdigan basurales que hurgan perros y donde, más allá de azoteas se descubre el mar y se adivina —o se quiere imaginar— entre las brumas del horizonte, la otra orilla del estrecho. Un paisaje —te decías hasta hace un momento— está hecho de lugares desple-

329

gados como un diorama ante los ojos Miguel Almendramente almendros”. que mi almendrón se almendre en tus hasta una declaración de amor: “Deseo Almendra: palabra que lo dice todo, * bastantes dificultades para que un

Vicente Huidobro. A esta lista creo

autor hispanoamericano logre que su

y Ramón Gómez de la Serna y el chileno

obra se publique en España. En las próxi-

rondo; los españoles Juan Ramón Jiménez

mas páginas voy a realizar un acercamien-

Antonio Porchia, Ángel de Estrada hijo y Oliverio Gi-

to a la recepción que en España han tenido los au-

argentinos Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández,

tores de minificción americanos de las últimas décadas.

Alfonso Reyes, Julio Torri y Ramón López Velarde; los

Hoy en día, gracias a la venta en librerías virtua-

ciadores”: el nicaragüense Rubén Darío; los mexicanos

les, se puede conseguir un libro desde cualquier punto

vanguardistas fueron lo que llama “precursores e ini-

del planeta. Con todo, la mayoría de los lectores sigue

Para David Lagmanovich (2006) los modernistas y

comprando volúmenes en establecimientos cercanos

yos y poemas del mexicano Julio Torri” (13).

y de editoriales nacionales. El hecho de que un libro

el siglo xx se remonta al texto ‘A Circe’ que abre Ensa-

de un autor hispanoamericano de minificción haya

al indicar que la “primera manifestación constatable en

sido publicado por un sello español lo acerca mucho

Julio Torri. Laura Pollastri concuerda y es más específica

más al lector de este país. Sin olvidar la posibilidad

lores Koch (2009) indica que el autor primigenio fue

de que algunos libros editados en Hispanoamericana

“ocurrió a principios del siglo xx, en México” (9). Do-

hayan podido llegar a lectores españoles, me centraré

Lauro Zavala afirma que el nacimiento de la minificción

en los que han aparecido directamente en el mercado

El Modernismo y las vanguardias como arranque

español. Para este análisis poseemos una herramienta de gran utilidad: el número 26 de la revista mexica-

9

89

na El cuento en red, publicado en 2012 y coordinado

preocuparse de la taxonomía. un conjunto de diversas escrituras mínimas creadas sin


250

y ese espectáculo puede fijarse para quedarse idéntico a sí mismo. Basta fotografiarlo, como has hecho ahora. Al volver a mirarlo, como podrías hacer la semana que viene, cuando estés del otro lado del estrecho, verás siempre lo mismo, sin que una palmera o una nube se hayan movido, pese a la brisa que sopla desde el Sur. Las ventanas de las casas seguirán abiertas o cerradas, como las fijaste con tu cámara; la ropa siempre tendida un poco más abajo. Pero no estás solo.

170

A tu lado, dos muchachos sentados en el borde del mismo barranco miran y señalan un punto con algo que te parece tristeza o ansiedad, ese mismo horizonte tras el cual creíste adivinar la otra orilla del estrecho. Aunque te acercas no puedes entender lo que dicen, pero lo miran con la misma fijeza con que lo miraste tú. Sospechas entonces que no ven el mismo paisaje que acabas de fotografiar. Hay otro paisaje en sus retinas y tratas de penetrar en él y

330

descubrir el secreto que se te escapa.

saben a mujer y ave canora. el de un ave canora. Las almendras de una bella mujer, o si bien se escucha, Almendra: pudo haber sido el nombre * por Lauro Zavala, volumen que in-

Héctor Velarde (Minardi 2006) a los

de minificción publicados en distintos

millo Levi 2003), en Perú, Ricardo Palma,

cluye varias bibliografías de los libros

Abraham Valdelomar, César Vallejo y

países hispanoparlantes. El hecho de que

(Perucho 2006). En Panamá, Rogelio Sinán (Jara-

este género no haya producido hasta la fecha un

sa (Zavala 2002) y Carlos Díaz Dufoo Jr. en México

nificativa cantidad de libros de minicuentos de autores

Para los antólogos, los iniciadores por país se-

bajos, el dedicado a Argentina, encontramos una sig-

rían Enrique Anderson Imbert en Argentina (Pollas-

sean exhaustivas. Al analizar el primero de estos tra-

tri 2007); Luis Vidales y Jorge Zalamea en Colombia

sus respectivos países, permite que estas bibliografías

(González 2002); Vicente Huidobro y Braulio Arenas

los textos críticos, expertos todos en el microrrelato en

en Chile (Epple 1989); Alfonso Reyes, Genaro Estrada,

número inabarcable de títulos y junto a la solvencia de

Mariano Silva y Aceves, Julio Torri, Andrés Henestro-

género —como los de Borges, Cortázar o Marco Dene-

bre todo, el venezolano José Antonio Ramos Sucre. Juan

tos últimos encontramos, obviamente, los clásicos del

Armando Epple (2014) incluye a Darío, Torri, Lugones,

en Argentina, poseen una edición española. Entre es-

Vidales, Ramos Sucre, Huidobro y a los mexicanos Ma-

los debemos sumar los que, además de ser publicados

riano Silva y Aceves y Carlos Díaz Dufoo. Guillermo Siles

las últimas décadas en el país europeo. A estos títu-

(2007) nombra a Torri, Darío, Lugones, Girondo, López

minificción de escritores argentinos ha aparecido en

Velarde y añade al mexicano José Juan Tablada. Lauro Za-

de Martín Gardella, casi una veintena de volúmenes de

vala (2014) repite los nombres de Torri, Reyes, Fernández,

del país austral publicados en España. Según el listado

Girondo, Vidales y añade al colombiano Jorge Zalamea.

10

90

que deberían añadirse el colombiano Luis Vidales y, so-

vi— y los de quien quizá sea la autora latinoamericana


Te sientas cerca y sigues el movimiento de sus manos e intentas descifrar la lengua desconocida. Mi-

251

ras, una y otra vez, en la misma dirección y sigues

Duane Michals, The young girl’s dream, 1969, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 44-45.

sin comprender hasta que recuerdas que debes vol-

ver hacia el hotel, porque te envolverán rápidamente las sombras y mañana sales temprano hacia el puerto vecino. Se terminan tus vacaciones y el ferry parte a las once. Y en este momento, tus ojos azorados pierden la seguridad que fijaste en la fotografía. Has descubierto otro paisaje en la mirada de los muchachos. Te sumer-

171

ges con desconcierto en su interior, como si resbalaras por un tobogán a un mundo inesperado y descubres un mar que no es sólo azul, sino barrera infranqueable, una orilla remota que no es sólo playa, sino costa vigilada y ciudades desconocidas hacia su interior, que solo puedes evocar en los fragmentos de imágenes atisbadas en la televisión, cuyas antenas se orientan desde las te-

331

rrazas hacia el Norte.

Esto es lo que lo ruboriza? durazno es un chupetón en el hombro. ¿Pero qué origina su rubor? También el El durazno es una mejilla sonrojada. *

contemporánea que más interés ha

nicuento de todos los tiempos: “El

despertado en España con sus micro-

En 1959, aparece el más famoso mi-

rrelatos: Ana María Shua. La mayoría de

Max Aub.

los libros de minificción de la autora bo-

mínimos en Ana María Matute, Virgilio Piñera y

naerense han conocido una edición española, en

catalogados como minificciones. Después hay textos

2009 apareció en la editorial madrileña Páginas de Es-

recogen ejemplos de textos brevísimos que ahora son

puma una compilación de sus textos breves titulada

que aún no existía como objeto de estudio, donde se

Cazadores de letras. Dos años después se publicó simul-

es valorada como la primera antología de un género

táneamente en esta editorial y en la argentina Emecé

dinarios de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Ésta

su libro de minicuentos: Fenómenos de circo (2011). La

di Benedetto. En 1955 aparece Cuentos breves y extraor-

repercusión de estos últimos volúmenes de Shua en la

Imbert, Juan José Arreola, Jorge Luis Borges y Antonio

prensa española fue importante, se publicaron varias

zan a ser comunes en los libros de Enrique Anderson

entrevistas en las que se la calificaba como “la reina del

Borges, Ocampo y Bioy Casares. A partir de allí comien-

microrrelato” (Corroto 2009).

ficciones en la Antología de la literatura fantástica de

En cuanto al resto de autores argentinos que Garde-

En los años cuarenta, indica Lagmanovich, hay mini-

lla cita en su bibliografía, encontramos tanto a autores

Establecimiento de la narrativa brevísima

con una sólida relación con el género como a otros cuya presencia en los corpus de la minificción es puntual. En

Antonio Ramos Sucre (Rojo 2004 y 2009).

este segundo grupo podemos incluir libros como El ca-

11

91

mino de la aventura (1988) de Óscar Peyrou; Cuentecillos

Torres Figueroa (Vásquez 2014), y en Venezuela, José que se agregan Manuel González Prada y Celso Víctor


252

Descubres, ahora inmovilizado, que la otra orilla te está vedada, prohibida, aunque sueñes llegar algún día a ella. Y la noche caerá finalmente sobre tus hombros, prisionero para siempre en el paisaje de este lado del estrecho.

172

332 gajos, ah, !y de los escurrimientos! sus redondeces, de los chupetes a los conservador de frutas, se abstiene de Quien pide naranjadas es un * y otras alteraciones (1997) de Jor-

dad crítica en 1981 con el artículo de

(2001) de Carlos Vitale. Los tres fueron

na Ekuóreo dedicada únicamente a este

ge Timossi; y Descortesía del suicida

género, y se da el comienzo de la activi-

publicados por editoriales españolas y son

En los años 80 aparece la revista colombia-

los únicos títulos de estos autores que aparecen en

término “microrrelato”, afirma Javier Perucho (13).

con Juego de villanos (2008) y ABC de las microfábulas

Los 70 son los años del furor por la literatura míni-

Ella contaba cuentos chinos (2008); Luisa Valenzuela,

ma, a la que se unen los nombres de René Avilés Fabila,

han sido editadas en España son Rosalba Campra, con

Edmundo Valadés, Gabriel Jiménez Emán, Eduardo Ga-

hallamos una dedicación más continuada y cuyas obras

leano, Armando José Sequera, Jairo Aníbal Niño. Ade-

la bibliografía de Gardella. Otros escritores en los que

más, José Emilio Pacheco utilizan por primera vez el

dos años después en Argentina.

argentinos Marco Denevi, Julio Cortázar y Luisa Valen-

libro Universos ínfimos (2009) se publica en España y

zuela, el cubano Guillermo Cabrera Infante, el vene-

minificción argentina, el caso de Juan Romagnoli, cuyo

zolano Alfredo Armas Alfonzo, el dominicano Manuel

sido publicado posteriormente. Es curioso, dentro de la

del Cabral y muchos más. En 1964, Edmundo Valadés

(2014) no aparece en el artículo de Gardella por haber

funda en México El Cuento. Revista de Imaginación, en

(2009); y Eduardo Berti, cuyo volumen La vida misma

la cual divulga habitualmente minificciones.

nuevo grupo formado por especialistas en el género

tas (y otros cuentos). A partir de entonces son varios

con libros publicados en España podemos hacer un

los autores que comienzan a desarrollar una literatura

Entre la nutrida nómina de autores argentinos

brevísima: el colombiano Álvaro Cepeda Zamudio, los

12

92

dinosaurio” de Augusto Monterroso, en Obras comple-

que también escriben microrrelatos. Se trata de una


93

13

Monterroso y Avilés Fabila”. En esos años comienzan a

mado por aquellos que residen desde hace años y de

Dolores Koch “El micro-relato en México: Torri, Arreola,

Un último grupo de autores argentinos estaría for-

conocerse algunos de los escritores consagrados actual-

minificcional: Los cuatro elementos (2007).

mente: Pía Barros, Ana María Shua, Guillermo Sampe-

en España un libro que recoge parte de su producción

rio, entre otros, y se editan la revista argentina Puro

cialistas más respetados en el campo teórico, publicó

Cuento y las antologías seminales de Juan Armando

su parte, Lagmanovich, además de ser uno de los espe-

Epple (1988), Robert Shapard y James Thomas (1989).

de Murcia y en la Universidad Autónoma de Madrid. Por

A partir de los años 90, el género se desarrolla con

los impartidos en abril de 2009 en la Biblioteca Regional

una multitud de escritores latinoamericanos, españo-

sos (2005) y además varios talleres sobre el género como

les, de lengua inglesa, brasileros, coreanos, etc. Aquí

Thule, De mil amores: antología de microrrelatos amoro-

otro salto, esta vez cuantitativo, con el nuevo siglo y

ye una antología publicada por la editorial barcelonesa

el auge de las redes sociales, la multitud de concursos,

falsario (2012). La presencia de Brasca en España inclu-

congresos y publicaciones.

los volúmenes A buen entendedor (2010) y Las gemas del

Las listas anteriores no son más que un resumen

editados por el sello granadino Cuadernos del Vigía en

ínfimo de los cientos de autores que pueden ser

labor como antólogo; sus propios microrrelatos han sido

considerados antecesores, antepasados, preceden-

una larga experiencia con el género a través de su

tes y directamente minificcionistas. Son muchos

ca y David Lagmanovich. El primero posee

los textos brevísimos que se han publi-

que ahora nos ocupa, detentan Raúl Bras-

cado desde el siglo xx sin adscripción

campo de la minificción que, en el caso

genérica.

circunstancia nada extraña en el * Si pinchamos con palillo una aceituna, la trozamos con la muela, rasgamos su hueso hasta ser mondo. ¿No abusamos de instrumentos de tortura?

333

253


Juan Romagnoli (La Plata, 1962)

254

Duane Michals, Paradise regained, 1968, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of • Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/ DelMonico Books, 2014), 62-63.

334

Entusiasta investigador e impulsor de la Onirología. Ha cultivado sobre todo el género del cuento y del microrrelato. Algunos de éstos han sido publicados en la revista mexicana El cuento e incluidos en antologías como El límite de la palabra de Laura Pollastri (Menoscuarto, 2007), 4 voces de la microficción argentina de Raúl Brasca (Desde la gente, 2009), Velas al viento de Fernando Valls (Cuadernos del Vigía, 2010) y Minificcionistas de El Cuento de Alfonso Pedraza (Ficticia, 2014). Ha reunido sus microficciones en Universos ínfimos (Tres Fronteras ediciones, 2009), reeditado por Macedonia (2011). El libro #ElSueñodelaMariposa (Macedonia, 2013) reúne tres años de twiteratura de su cuenta Twitter @jromagnoli.

se deja pisar como cuando era uva del vino y la charola. La aceituna ya no madurado, después de los años locos La aceituna es una uva que ha * manera permanente en España. En

coinciden, personajes que aparecen

país europeo es mucho mayor, ya que po-

puede ser. Es común que haya aconteci-

este caso, la recepción de su obra en el

mientos que se solapen, incidentes que

seen las mismas oportunidades de difusión

ser continuos y por tanto la historia tampoco lo

que los escritores nativos. El caso más significativo

Claro está, los eventos históricos no suelen

Completan la nómina de escritores argentinos afinca-

redundante aproximación, es muy difícil concretar una

los autores más destacados de la minificción hispánica.

sistematización histórica del género porque no hay un

bos por la casa barcelonesa Anagrama, lo incluyen entre

desarrollo preciso, continuado, sino más bien diversos

espera (2000) o Alumbramiento (2006), publicados am-

autores con apariciones puntuales pero por separado,

español o extranjero (Neuman 18). Libros como El que

otras veces apariciones grupales con estallidos aparen-

cuando en el aeropuerto de Barajas le preguntan si es

temente desordenados en los que se mezclan muchos

ver (2010) responde con un desconcertante “no lo sé”

géneros; y hay autores que escriben textos brevísimos

al definir su nacionalidad: en su libro Cómo viajar sin

en algún momento pero no siempre. Hay modas que

ambivalencia, la cual él mismo ha ayudado a mantener,

pasan, experimentaciones que dan paso a otras bús-

vocan que se haya creado en torno a su figura cierta

quedas y las hay con una dedicación exclusiva al gé-

como crítico o antólogo en la vida literaria española pro-

nero. La multitud de escritores y textos hacen que al

Su biografía y el hecho de que participe activamente

tratar de aprehender su secuencia todo quede en un

de 1977 que reside en Granada desde su adolescencia.

intento y sea muy difícil fijar una línea ininterrumpida

de este grupo sería el de Andrés Neuman, bonaerense

entre ellos.

14

94

Como es evidente en esta enmarañada y a veces

dos en España desde hace décadas, y que publican en


Jardin des plantes

Para el joven axolotl, aquella estrecha pecera del acuario

255

público no es otra cosa que una lúgubre celda de vidrio. Pero no se lo ve triste. Se limita a devolver una mirada fija e inexpresiva a sus visitantes porque ya ha pergeñado su perfecto plan de escape. Sólo debe esperar al escritor adecuado.

175

335 comerlas con la tapa de los sesos. colocarlas arriba de la cabeza y sería sobajarla mucho. Deberíamos La cereza no debía entrar por la boca, * editoriales de este país, las autoras 2005.

Noni Benegas, La balsa de la medusa

Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,

(1987) y Cartografía ardiente (1995); Fla-

Zavala, Lauro. La minificción bajo el microscopio.

via Company, Trastornos literarios (2011); y

siglo XXI, ed. Laura Pollastri, Buenos Aires: Katatay, 2010.

Clara Obligado, narradora y responsable de la anto-

clepsidra”. En La huella de la clepsidra. El microrrelato en el

______. “Introducción. Entre el tiempo y la letra: la huella de la

logía Por favor, sea breve (2001). Un caso peculiar, con el

no. México: Ficticia/Editorial Universidad Veracruzana, 2006.

que terminaremos este repaso a los autores argentinos,

Perucho, Javier. El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexica-

es el de Fabián Vique. Se trata de un narrador argentino

Obra citada

que vivió en Europa al comienzo de este siglo. Siguiendo la bibliografía de Gardella, podemos observar que tras publicar un libro en su país natal, Minicuentos (1997), sus dos siguientes volúmenes de minificciones, Con las

del nacimiento y desarrollo de la minificción.

palabras contadas (2003) y La vida misma (2007) apa-

grupo de valientes no la asuma, la historia completa

recen respectivamente en Madrid y en Belgrado. Se da

minar esta difícil senda. Queda pendiente, mientras un

la curiosa circunstancia de que este último libro fue

respetemos más a los estudiosos que han intentado ca-

editado por el Instituto Cervantes, institución guberna-

ausencias en los estudios que nos ocupan y hacen que

mental española en edición bilingüe, en castellano y en

titud. Estas dificultades explican lo que consideramos

serbio. Al volver a Argentina, Vique continúa publicando

ren de escritor a escritor y los padres literarios son mul-

libros de microrrelatos en editoriales del país, lo que

15

95

lo convierte en un ejemplo de cómo influye el lugar de

cedentes terminan siendo muchos, las influencias difiey desaparecen. En la literatura pasa lo mismo: los ante-


256

Lectura blanca

Llamadme Ismael. Hace unos años –no importa cuántos exactamente–, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría bien leer un poco, para ver la parte literaria del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso, busco

176

en la biblioteca la vieja novela de la ballena blanca y el capitán Ahab, y me tiro en el sofá a leer hasta que los ojos se me hacen agua.

336 frente son unos pezones vendados, y peor si lo que se tiene de pezones, más aún si se tienen los ojos Es fácil confundir las cerezas por los * residencia de un autor respecto a la

logía. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,

difusión de su obra en un género mino-

González, Henry. La minificción en Colombia. Anto-

ritario como éste.

gua Española, 2014. y L. Pollastri, eds. NY: Academia Norteamericana de la Len-

En las otras tres bibliografías que apa-

tre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano actual, C. Paldao

recen en el número 26 de El cuento en red, dedi-

______.“Precursores de la minificción hispanoamericana”. En En-

cadas a Perú, Chile y México, el número de libros de

Andres-Suárez y A. Rivas, eds. Palencia: Menoscuarto, 2006.

minificción de autores de estos tres países editados en

______.“Orígenes de la minificción”. En La era de la brevedad, I. mericano. Santiago: Mosquito, 1990.

España es mucho menor que los del caso argentino.

______.Brevísima relación. Antología del micro-cuento hispanoa-

Esto nos lleva a una primera conclusión sobre la supe-

Santiago: Lar, 1989.

rior presencia del país austral en el europeo frente al

Epple, Juan Armando. Brevísima relación del cuento breve en Chile.

resto de naciones hispanoamericanas. Podemos asumir

Universidad Nacional de Colombia, 2012.

por la importancia del minicuento en Argentina, uno de

rables del siglo XXI. Aproximaciones teóricas contemporáneas

que esta circunstancia viene determinada, por un lado,

en torno a la minificción, H. González Martínez, ed. Bogotá: su aporte a la minificción actual”. En Los comprimidos memo-

los países donde este género posee una mayor pujanza;

Dávila, Paul Ricardo. “Explorando el koan, la prosa antigua del zen y

por otro, por la especial relación editorial que tradicio-

Maris Colombo, comp. Rosario: UNR Editora/ucel, 2011.

más fluida de toda Latinoamérica con el país ibérico.

Colombo, Stella Maris. “Giovanni Papini: un antecedente despresti-

nalmente existe con España, seguramente la relación

giado”. En La minificción en español e inglés, G. Tomassini y S. Buenos Aires: Catálogos, 2008.

De entre los tres trabajos antes aludidos, es en el

La pluma y el bisturí, L. Valenzuela, R. Brasca y S. Bianchi, eds.

artículo que Rony Vásquez dedica al minicuento pe-

Bauzá, Hugo Francisco. “El microrrelato en el mundo antiguo”. En

16

96

Bibliografía

ruano donde la presencia de libros editados en España


libros publicados originariamente en territorio ibérico,

97

17

2002. Jaramillo Levi, Enrique. La minificción en Panamá. Breve antología

Sobre Venezuela, Violeta Rojo encuentra sólo cinco

del cuento breve en Panamá. Bogotá: Universidad Pedagógica

acogida en España.

Nacional, 2003.

actuales cuya obra minificcional ha tenido una mejor

Koch, Dolores. “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterro-

son, seguramente, los dos autores hispanoamericanos

so y Avilés Fabila”. Hispamérica 30 (1981).

______. “El microrrelato hispanoamericano ¿Nuevo género?”. Hos-

ejemplares según la editorial. Tanto Iwasaki como Shua

tos Review 6 (2009).

siete ediciones y se han vendido más de cincuenta mil

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Me-

ción crítica como por su éxito de ventas: han aparecido

noscuarto, 2006.

la minificción hispánica, tanto por su destacada recep-

______. El microrrelato hispanoamericano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007.

uno de los libros de microrrelatos más importantes de

Minardi, Giovanna. Breves, brevísimos. Antología de la minificción

Ajuar funerario, publicado por Páginas de Espuma, es

peruana. Surco: Santo Oficio, 2006

llevan varias décadas viviendo y publicando en España.

Noguerol, Francisca, “Líneas de fuga: el triunfo de los dietarios en

Neuman o Noni Benegas: tanto Meneses como Iwasaki

la última narrativa en español”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 754. Madrid, 2009.

perfil similar al de escritores argentinos como Andrés

Pollastri (ed.). Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano ac-

en la luna (2008) de Carlos Meneses. Ambos tienen un

tual. NY: Academia Norteamericana de la Lengua Española,

de amar (2006) de Fernando Iwasaki; y Un café

2014.

europeo: Ajuar funerario (2004) y Helarte

--- El límite de la palabra. Palencia: Menoscuarto, 2007.

______. “Introducción. Entre el tiempo y la letra:

bibliografía fueron publicados en el país

la huella de la clepsidra”. En La huella de la

nes de dos autores peruanos de esta

clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI, L.

es más exigua: tan sólo tres volúme-

* La cereza: no podríamos escribir jamás sobre la cereza, lo que se diga de la cereza será siempre por debajo de ella, irá encima de nosotros.

337

177 sabinas. ba un rapto, táctica extrema inventada por las astutas larga, a través de la progenie. En ocasiones se simulaentregar sus mujeres al enemigo y conquistarlos a la ros cuya estrategia, ante la inferioridad de fuerzas, era Conquistadores

257

También tenemos el caso de aquel pueblo de guerre-

Duane Michals, Things are queer, 1973, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The pho• tographs of Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 61-65.


258

Reconciliación

Mi hijo, a veces, es realmente grosero. Por cualquier motivo empieza a discutir y entonces tres de cada cinco palabras que dice son improperios. Yo le digo que es un animal (es lo único que se me ocurre para defenderme), que es inútil intentar razonar con él. Esto lo enfurece aún más y se pone a ladrar como un desaforado. De inmediato (¡cómo lo conozco!), le agarra un ataque de ansiedad y empieza a comer como un cerdo. Precisa-

178

mente, eso es lo que yo le digo: ¡Cerdo, me dejás la cocina hecha un chiquero! Entonces termina y, ofendido, se va al patio del fondo a hacer la digestión, como una gran pitón enroscada a un árbol. No sé en qué momento (porque no lo veo), se pasa a la habitación y se duerme una buena siesta, como un lirón. Ya a la tardecita, cuando se despierta, me viene a ver hecho un perrito faldero. Es mi bebé, y para mostrarle que no le guardo

338

rencor, le pido que me acompañe al

almendra que diario nos sostiene habitan en el centro. Es la imaginaria invisibles, nueces de aire que nos ¿Hay nueces vanas? No. Son nueces * aunque uno de ellos, Relatos fascis-

el microrrelato hispanoamericano”. En La pluma

rece simultáneamente en una editorial

2007.

tas (2011) de Alberto Hernández, apa-

Tomassini, Graciela. “Ambrose Bierce, el Diablo y ción de un género en el siglo

xx.

Buenos Aires: Corregidor,

española y en otra venezolana. Este hecho,

Siles, Guillermo. El microrrelato hispanoamericano. La forma-

poco habitual en las bibliografías que estamos ras-

tatay, 2010.

treando, muestra la colaboración entre sellos de ambos

microrrelato en el siglo

xxi,

L. Pollastri, ed. Buenos Aires: Ka-

que los autores hispanoamericanos, especialmente los

Salim Susana. “La prosa poética de Lorca: desde la renovación van-

lados del Atlántico, lo que es de gran beneficio para

guardista a la ficción mínima”. En La huella de la clepsidra. El llet-Septembre 2014).

menos conocidos, tengan una mejor acogida en Europa.

de la littérature ultra-brève”. Les Langues Néo-Latines 370 (Jui-

Otro de los libros citados por Rojo es Los sordos trilin-

______. “La microfiction n’est plus ce qu’elle était: une approche

gües (2011) de Juan Carlos Chirinos, narrador afincado

Negros, 2010.

tiva venezolana de las últimas décadas, se ha publicado

bros de almohada, cajones de sastre y blogs de minificción”.

en España. De José Balza, figura importante en la narra-

En Minificción: tradición de lo novísimo. Quindío: Cuadernos

______.“La tradición de lo novísimo: libros de sentido común, li-

en Salamanca su libro de microrrelatos Un Orinoco fan-

zuela. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2009.

tasma (2000). Los otros dos volúmenes “españoles” que

______.Mínima expresión. Una muestra de la minificción en Vene-

da (2004) de Luis Britto García y El hombre de los pies

breve en Venezuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,

aparecen en la bibliografía de Violeta Rojo son Andana-

2004. Rojo, Violeta. La minificción en Venezuela. Breve antología del cuento

perdidos (2005) de Gabriel Jiménez Emán. Ambos libros

Tunja: Colibrí, 1996.

aparecieron con el sello barcelonés Thule, editorial que

Rodríguez Romero, Nana. Elementos para una teoría del minicuento.

18

98

Pollastri, ed. Buenos Aires: Katatay, 2010.

posee una peculiaridad que no queremos pasar por alto.


supermercado. Él se pone loco de contento y mueve la cola. Entonces lo alzo en brazos, le pongo el collar y salimos con el carrito...

259 179

339 estéticas y cáscara de botox? es un higo vanidoso con operaciones una familia de peras o bien la pera ¿El higo es la renegada oveja negra de * Desde su fundación en 2004, el editor de Thule, José Díaz, mostró una especial atención por el microrrelato y ha publicado hasta once libros de este género dentro de su colección Micromundos. A pesar de tratarse de una editorial española, ninguno de esos volúmenes es obra de un autor de esta na-

mericana de la Lengua Española, 2014. no actual, C. Paldao y L. Pollastri, eds. NY: Academia Nortea-

cionalidad, si exceptuamos Crímenes ejemplares (1957)

noamérica”. En Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamerica-

de Max Aub, publicado originariamente cuando Aub

--- “Algunas hipótesis sobre el boom de la minificción en Hispa-

ya estaba exiliado en México. El resto de los autores

Universidad Pedagógica Nacional, 2002.

de esta colección son europeos (Franz Kafka e István

Zavala, Lauro. La minificción en México. 50 textos breves. Bogotá:

Örkény) o hispanoamericanos (Luisa Valenzuela, Juan

crópolis, 2012. --- Circo de pulgas. Antología de la Minificción peruana. Lima: Mi-

Armando Epple o Marco Denevi). Al ser interrogado

la Lengua Española, 2014.

por esta circunstancia en una entrevista de 2012 en

C. Paldao y L. Pollastri, eds. NY: Academia Norteamericana de

la web Internacional microcuentista, Díaz niega que su

na”. En Entre el ojo y la letra. El relato hispanoamericano actual,

editorial piense en términos nacionales y argumenta

Vásquez Guevara, Rony. “Hitos esenciales de la minificción peruay S. Maris Colombo, comps. Rosario: UNR Editora/ucel, 2011.

que los autores americanos de minificción que les in-

minificción”. En La minificción en español e inglés, G. Tomassini

teresaron no habían sido publicados en España, mien-

______. “Escrituras privadas: un hilo secreto en la trama de la

tras que los autóctonos sí (Lorenzo 2012). Encontra-

19

99

mos aquí el valioso testimonio de un editor, gremio

Aires: Catálogos, 2008. y el bisturí, L. Valenzuela, R. Brasca y S. Bianchi, eds. Buenos


Duane Michals, Alice’s mirror, 1974, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of • Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/DelMonico Books, 2014), 43.

En ruta

Salir de viaje en automóvil. Salir temprano. Manejar durante largas horas en la ruta cada vez más desierta. Pasado el mediodía, ver espejismos hacia el horizonte. Adormilarse por el sol de frente. Hacia el atardecer, llegar a un pueblo. Entrar en un bar. Beber café, comer algo. Allí preguntamos cómo salir a una ruta equis. Nadie la conoce. Compramos un mapa y un diario. No entendemos lo

180

escrito, los signos son indescifrables. Recapitulamos: nadie nos habló, no oímos hablar a nadie. Sólo se nos han devuelto gestos. Cargar combustible. Intentar abonar (el empleado nos mira extrañados; parece no reconocer el dinero). Salir nuevamente a la ruta. No reconocerla. Oscurece.

340 primer intento de hacer una mujer hacerse una cintura y dos curvas, el quiso romper el círculo perfecto y La pera fue la primera manzana que * de profesionales que normalmente queda en la sombra, éste nos muestra que para los responsables de un sello novel es a veces más sencillo incluir en su catálogo a narradores extranjeros de prestigio que a los nacionales. En la colección Micromundos apareció uno de los libros de microrrelatos de Rogelio Guedea, Del aire al aire (2007), uno de los cuatro autores mexicanos con obra editada en España que cita en su bibliografía Javier Perucho. De este mismo narrador y poeta es Cru-

Javier Perucho

ce de vías (2010), publicada por la editorial palentina Menoscuarto, uno de los sellos más importantes en la

EL MICRORRELATO POR OTRO MEDIO

difusión del microrrelato en territorio ibérico junto a Thule y Páginas de Espuma. Además de los volúmenes de Guedea, en el país europeo se han publicado Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005), de Margo Glantz, y Aquí está tu cielo (2007), de Amélie Olaiz, ambas narradoras mexicanas.

20

En la misma editorial que el citado libro de Olaiz, la


Corte de servicios

Desde que se quedó sin trabajo, a Pedro le ha ido de mal

261

en peor. Pronto llegó a una situación de indigencia. Su ruina parecía no tener fondo. Había vendido su auto y, tiempo después, hasta su bicicleta. Entre ambas ventas, uno a uno fue desprendiéndose de sus objetos de valor. Largo tiempo atrás le habían cortado el teléfono. Llegó el día en que le cortaron la luz. Entonces comenzó a sentir los cambios en su cuerpo. No tardaron en cortarle el suministro de gas y, poco

181

después, el del agua. Su cuarto de hotel barato era un caos total: todo tirado, suciedad, hedor. Los pocos alimentos que conseguía en los tachos de basura los ingería como venían. Para él eran manjares que devoraba con avidez, comiendo con las manos. Los desechos de desechos se acumulaban en el piso. Al poco tiempo empezó a gruñir mientras comía. Después, su instinto lo

341

llevó a salir de caza durante la noche.

cadera, y se puso a mover el bote su llaneza esférica, se acinturó, sacó inteligente manzana que, aburrida de La pera es consecuencia de una * jienense Alcalá, encontramos una

Armando González Torres, Agustín

reedición de otro de sus volúmenes

Arreola y Edmundo Valadés, a cargo de

de minificciones: Piedras de luna (2007),

ro, como Augusto Monterroso, Juan José

publicado dos años antes en México. El

menajes a los escritores paradigmáticos del géne-

último de los narradores mexicanos incluidos en

su parte, la estación ha realizado y transmitido ho-

el artículo de Perucho es Augusto Monterroso. Según

Fernández, Lauro Zavala y quien firma este informe. Por

este crítico, Movimiento perpetuo apareció en Barcelo-

dríguez Romero, Martín Gardella, Raúl Brasca, José Luis

na en 1983, editado por Seix Barral; sin embargo, existe

generosa voz de Violeta Rojo, Henry González, Nana Ro-

una edición anterior, de 1972, editada por Joaquín Mor-

Chile, Colombia, México y Venezuela), animados por la

tiz en el Distrito Federal, México.

ció panoramas antológicos de cinco países (Argentina,

La presencia de los microrrelatos de Monterroso en

de monográficos de la microficción regional que ofre-

España es sólida y su figura ha resultado fundamental

varia invención. La serie también produjo un quinteto

para el desarrollo del género en este país. Como ocurre

chinos, sirenas, dinosaurios, inclasificables, mujeres y

en el resto de los estados hispanoparlantes, el nombre

microrrelatos agrupados en diversas temáticas: cuentos

del autor guatemalteco se ha convertido en un emblema

calización y adaptación para la radio de un conjunto de

de la minificción, una especie de encarnación del géne-

minutos que consistía en la recreación, locución, musi-

ro, autor reconocido por un número amplísimo de lec-

ral se emitía una cápsula radiofónica no mayor a cinco

tores españoles, gracias, especialmente, al éxito de “El

Autónoma de México— y en cuya programación cultu-

dinosaurio”. Este sucinto texto es, en ambas orillas del

21

101

Atlántico, el epítome de este tipo de textos narrativos,

Radio unam —emisora oficial de la Universidad Nacional El peso exacto de un colibrí es una serie que transmite


262

Cuando el encargado de la pensión vino a echarlo por falta de pago (debía varios meses de alquiler), como una verdadera bestia lo hizo entrar al cuarto, lo ultimó de un zarpazo y lo devoró con deleite. Entonces, ya cebado, huyó hacia el campo.

182

342 hueso la hermosa pera reina peras de prueba, apareció en carne y que hizo la naturaleza. Después de mil La pera es el primer boceto de mujer * el cual ha despertado un interés por

sinónimo de microrrelato).

beneficiado otros autores latinoamerica-

pioneros, clásicos y voces nuevas de la

el minicuento del que sin duda se han

microficción (término usado aquí como

nos a fin de llegar al lector español.

más se recrearían obras microficcionales de los

Hasta aquí el repaso a los libros de minificción

leza escurridiza y sus principales exponentes. Ade-

ellas podemos recordar la importancia de que el autor

Para dotar de contenidos a El peso exacto de un

gue una serie de pautas en su recepción en España. Entre

colibrí, fuimos invitados por Baltazar para exponer

presencia del microrrelato del otro lado del Atlántico si-

las menudencias del microrrelato, sus diferencias con

de los títulos y autores citados se ha constatado que la

otros géneros, linderos y afinidades con las demás mu-

hispanoamericana editados en España. Creo que a través

sas menores —como diría Alfonso Reyes—, su natura-

puede acceder al microrrelato escrito en América, más

En las frecuencias de AM, FM e internet de Radio

ñalar otras formas mediante las que el lector español

unam, se transmitía cotidianamente una cápsula radio-

queremos terminar este acercamiento al tema sin se-

fónica que ambientaba un microrrelato con la voz de

han tenido algunas editoriales, especialmente Thule. No

uno de los locutores de la emisora pumita. Esta iniciativa

frente a los más jóvenes y la labor que para dar difusión

nació hace ya cierto tiempo —en abril de 2010—, por las

ponderancia de algunos escritores (Monterroso o Shua)

motivaciones culturales de Baltazar Domínguez, produc-

viva en territorio europeo (Neuman o Iwasaki), la pre-

tor de la estación, y Lauro Zavala, perito en el género.

allá de los libros que hasta aquí he repasado.

Marcial Fernández, entre otras plumas.

Las antologías poseen una importancia suma en el

a cargo de los narradores mexicanos Alberto Chimal y

22

102

Monsreal y este expositor, así como lecturas de obra

desarrollo de este género, tal y como estudió Leticia


Indicios

No es fácil perseguir centauros. Como ya nadie cree en

263

ellos, se debe preguntar con sutileza, en forma indirecta: —¿Ha visto usted pasar por aquí a una hermosa yegua negra con manchas blancas? —o bien: —¿Ha visto usted pasar por aquí a una hermosa muchacha de cabellos dorados y rosados pechos al viento? La respuesta nunca será un sí rotundo y, las más de las veces, será negativa.

183

Sin embargo, muy de tanto en tanto, cuando estábamos a punto de abandonar la búsqueda y, desilusionados, emprender el retorno, el interlocutor ocasional de algún pueblito poco frecuentado se quedará en silencio frente a nosotros, con la mirada iluminada y distante, definitivamente enamorado y dichoso, con una gota de rocío a modo de beso en la mejilla e incapaz de pronunciar pala-

343

bra alguna.

primavera, nos faltan moras. Qué falta de moral! dirán. Pues sí, en ¿Quién lo dice? Los alegres inmorales. Moral: Dícese del árbol de moras. * Bustamante en su tesis doctoral

go de Federico Álvarez.

(Bustamante Valbuena 2012). La bre-

rol y animados con una semblanza a car-

vedad de estos textos se adecúa perfecta-

serían conversados por Francisca Nogue-

mente a las colectáneas, lo que hace que

ción de los Crímenes ejemplares, de Max Aub, que

en España hayan sido muchas las recopilaciones de

peruana, Circo de pulgas, además de una pondera-

minicuentos publicadas en los últimos años. Entre ellas

autor de la recientísima antología de la microficción

existe un conjunto de antologías centrado exclusiva-

crorrelato en Perú, trazado por Rony Vásquez Guevara,

mente en textos de autores españoles. Dos ejemplos re-

Se quedó en mero proyecto un panorama del mi-

levantes de ello son la Antología del microrrelato español

se mantuvo al aire.

(1906-2011). El cuarto género narrativo (2012), de Irene

cápsulas transmitidas en los dos años en que la serie

Andres-Suárez, y Mar de pirañas. Nuevas voces del mi-

más, de modo que sumarían más de trescientas las

crorrelato español (2012), de Fernando Valls. La mayoría

microrrelato mexicano. Así se sucedieron otras tantas

de las antologías incluye a autores de ambos lados del

sirenario Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el

Atlántico, convirtiéndose en un nuevo medio para que

ambientaron los relatos mínimos compilados en el

los lectores españoles conozcan autores hispanoame-

reciente actualización. En la tercera, las cápsulas

ricanos de minificción. Además, dos de las antologías

tológico Largueza del cuento corto chino, en su más

más destacadas de las muchas publicadas en España

del género, y José Vicente Anaya, autor del libro an-

en las últimas dos décadas son obra de compiladores

des y voces de Lauro Zavala, quien trazó el horizonte

argentinos: a la ya citada Por favor, sea breve (2001)

23

103

de Clara Obligado, podemos añadir la más académica,

cas, pasaron por la cabina de audio las personalidaPara grabar la primera y segunda series temáti-


104

Para el 2013, contemplábamos la recreación de

24

tas y libros colectivos editados en España que obvian do numerosos estudios científicos aparecidos en revis-

un bestiario, una entrevista con Eduardo Galeano y la

de las antologías ya citadas, los encontramos publican-

animación radiofónica de los microrrelatos inéditos de

género. Además de que los críticos coordinan algunas

José Emilio Pacheco, entre otras iniciativas, dirigidas

ricos y reseñas, también han favorecido la difusión del

a la audiencia que se comunicaba habitualmente con

panoamericana; los críticos, mediante sus artículos teó-

la emisora para solicitar informes sobre ésta o aquella

el público español conoce a autores de minificción his-

cápsula —emitida en un horario incierto— donde se re-

Pero no sólo a través de la labor de las editoriales

creaba la cuentística microficcional. Su inclusión en la barra programática se explica más adelante.

abierto paso en el mercado editorial español. ción del país austral es la que con más pujanza se ha

Radio unam fue fundada en los años sesenta por

que confirma la idea antes apuntada de que la minific-

uno de los pioneros del microrrelato en México, Max

teórica de este país. Estamos ante un caso excepcional

Aub, el escritor español naturalizado mexicano, quien

minicuentos de autores argentinos, recopilados por una

en ese momento invitó a trabajar con él a Gabriel García

trata, pues, de un libro compuesto exclusivamente por

Márquez, Álvaro Mutis, Augusto Monterroso, Juan José

argentino contemporáneo (2007), de Laura Pollastri. Se

Gurrola y otras celebridades literarias. Una de las aportaciones culturales de don Max fue la colección “Voz

El límite de la palabra. Antología del microrrelato

Viva de México”, que conserva en audio las lectu-

último volumen, Menoscuarto, apareció manovich. En la misma editorial que este

ras de pasajes selectos de Julio Cortázar,

rrelato hispánico (2006), de David Lag-

Juan Gelman, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Octavio Paz y José Revueltas, entre

La otra mirada. Antología del micro* La uvas moralistas se vuelven aceitunas: estrechan sus caderas y generan en medio un gran hueso, !para no poder meterles el diente completo!

344

184

264 correcto. Entonces sabremos que vamos por el camino


Al teclado

El hombre escribía reconcentrado frente a la panta-

265

lla. Si los dos muchachos que irrumpieron en el de-

Duane Michals, Chance meeting, 1970, en Linda Benedict-Jones, Storyteller: The photographs of • Duane Michals (Pittsburgh: Carnegie Museum of Art/ DelMonico Books, 2014), 58-59.

partamento hicieron algún ruido, no lo advirtió. A tal punto, que dispusieron de varios minutos para hurgar en los muebles de la sala. Estaban armados. Luego ingresaron al escritorio pateando la puerta. El hombre se vio sorprendido e intentó reaccionar. Recibió algunos golpes y se tranquilizó. Los muchachos buscaban cosas de valor e insistían que dijera dónde guardaba

185

el dinero. —Un escritor no tiene dinero... —repetía él—. La hija abrió la puerta con su llave y entró. Los hechos ocurrieron abruptamente. Uno de los muchachos se asustó y le disparó al pecho. Cayó redonda. El otro debió contener a golpes al hombre, pero sólo pudo detenerlo con un culatazo de pistola en la nuca.

345

Dueños de la situación,

no era la uva de sus sueños de jugosa vida, al despertar, supo que tumor de su hueso y se inflamaba toda Soñó la aceituna que desaparecía el * los límites nacionales y se acercan al

de casa, estudiantes, profesionistas,

microrrelato como un fenómeno glo-

la república mexicana, formado por amas

bal. Por no ser demasiado prolijos, vamos

cias de un público atento y disperso en

a citar algunos de estos ensayos en los que

Sus barras radiofónicas intentan cubrir las exigen-

desde España se ha puesto el foco en el minicuento

frecuencias (AM y FM) y en su portal de internet.

del otro lado del charco.

Radio unam dispone de transmisiones en ambas

La revista Quimera dedicó en 2002 sendos mono-

se volvieron a transmitir estas grabaciones.

gráficos al género, además de publicar durante años

en la pasada Feria Internacional del Palacio de Minería

minicuentos de autores de diversas nacionalidades; el

celebrar el centenario del maestro Valadés (1915-2015),

primero de estos números, el 211-212, estuvo dedicado

publicación El Cuento. Revista de Imaginación. Para con-

en exclusiva al microrrelato hispanoamericano. Además

prendió de su columna periodística y de su afamada

de su presencia habitual en los congresos y libros colec-

Fonoteca Nacional de México. Este programa se des-

tivos sobre el género, debemos recordar que la primera

das a un proceso de restauración y digitalización en la

tesis doctoral que se realizó en España sobre minificción

cultural (Excerpta), cuyas grabaciones fueron someti-

se centró en los autores de aquella orilla del Atlántico.

octubre de 1982— alimentó un programa de carácter

Se trata de El micro-relato en Hispanoamérica (1992),

Edmundo Valadés —del 8 de agosto de 1981 al 20 de

de Concepción del Valle Pedrosa; este estudio inaugu-

Por cierto, a inicios de la década de los ochenta,

ró, junto a un artículo coetáneo de Francisca Noguerol

CD) en los estudios de grabación de la emisora.

en la revista Lucanor (Noguerol 1992), el interés de los

25

105

críticos españoles por el minicuento hispanoamericano,

ellos mismos (en “Voz del autor”, así lo consignan los un centenar de poetas y narradores más, realizadas por


266

se dedicaron a revisar el cuarto minuciosamente. Destruyeron todo. Finalmente, con las manos vacías, se marcharon. Aturdido y dolorido, con sus últimas fuerzas, el hombre se arrastró hasta la mesa de trabajo, se estiró, tanteó el teclado y oprimió la tecla “deshacer”. La hija abrió la puerta con su llave y entró. —Hola papá, ¿cómo estás...? —preguntó—. —Bien —dijo—; aquí, intentando escribir.

***

186

346 tenemos una joven pasa de vieja. La uva se seca de coraje. Ya la uva una pasa, se le dice que así será ¿Cómo se hacen pasas? Se le muestra a * el cual de manera lógica, ha conti-

cuando se presentaba un hueco en la

nuado hasta nuestros días.

en la programación a modo de escaleta

Internet es un mar no tan ancho pero

animaciones, las cuales fueron colocadas

igual de proceloso que el océano Atlántico.

Mes a mes, Domínguez grabó para la serie diez

Sus orillas están separadas por tan sólo un clic,

su audiencia.

autores de cualquier nacionalidad, aunque la mayoría

El peso exacto de un colibrí nació, tal como fue

te repercusión entre los usuarios, publican textos de

mencionado, por la iniciativa de Lauro Zavala y Bal-

tista, ambas con una larga trayectoria y una importan-

tazar Domínguez. Las funciones de este último en la

como Químicamente impuro o Internacional microcuen-

radio universitaria consisten en fungir como asesor li-

el género tengan una perspectiva panhispánica. Webs

terario, además de cubrir las actividades artísticas —en

que la mayoría de las páginas y blogs que difunden

su faceta de periodista cultural— que se gestan tanto

En el caso del microrrelato debemos congratularnos de

en el campus de la Ciudad Universitaria como fuera

noamericano encuentre lectores en España o viceversa.

de él (por ejemplo, las ferias del libro de Guadalaja-

por lo que es fácil y habitual que un escritor hispa-

ra, Monterrey o Oaxaca) para mantener informada a

pertenecen al ámbito hispánico.

programáticas e intensidades culturales.

muchos de ellos no existen limitaciones nacionales ni la

ciudadanos en el país y el extranjero. Señalo aquí que la

de minificción que se celebran cada año en España. En

estación no es el complemento mediático de la televiso-

ricanos puedan presentarse a los numerosos concursos

ra universitaria (tvunam); no, es una entidad autóno-

La red también facilita que los autores hispanoame-

ma que se rige por sus propios códigos, nichos, barras

26

106

maestros, burócratas, taxistas, peatones y demás con-

exigencia de presentar por correo postal el original, por


107

27

un programa concluía antes de tiempo, un entrevistado

y no su nacionalidad.

barra cultural de la emisora, lo que solía ocurrir porque

co en el que sólo importa la calidad literaria del autor

cancelaba su cita, la selección musical no se ajustaba

considerado por todos como un fenómeno panhispáni-

a los tiempos asignados, o bien, porque en la retícula

mismas posibilidades que el cuento o la novela, fuera

de la agenda habitual se disponía de unos minutos ex-

minicuento, para ser tratado como un género con las

tra en la programación. En consecuencia, para colmar

a su concepción. Creemos que sería beneficioso que el

uno de estos vacíos se insertaba una de las cápsulas,

leído, pero queda aún mucho por hacer en lo relativo

previamente elegida por el programador en conjunción

España, donde cada vez es más conocido, practicado y

con el productor.

ses como Argentina, México, Perú, Colombia, Chile o

Para cada serie fue elegido un entrevistador que te-

crorrelato. El género vive una situación similar en paí-

nía o había tenido una relación vital o profesional con

estoy defendiendo, una máxima en el mundo del mi-

el tópico abordado. De este modo, se puede entender

en la mayoría de webs y concursos debería ser, como

que para la recreación de las temáticas aludidas se haya

de la lengua que todos compartimos‒ que detectamos

solicitado la intervención de Mónica Lavín, Rodríguez

Esta ausencia de prejuicios identitarios ‒más allá

Romero, Brasca, Rojo o Gardella, entre otros. Por ello

conocidos al otro lado del Atlántico.

también se entiende que Agustín Monsreal haya

para ganar notoriedad y para que sus textos sean

amenizado el monográfico dedicado a don Edmun-

cialmente utilizada por escritores noveles,

do Valadés, pues trabajó bajo la sombra

con los españoles. Es otra forma, espe-

benévola del maestro en el montaje y

encuentran traba alguna para medirse

maniobra del timonel de El Cuento.

lo que los narradores americanos no * Una uva se enamoró de un rozagante ciruelo infiel, lloró su pena hasta secarse en pasa, todas las pasas son producto de una uva traicionada.

347

267


Julia Otxoa (San Sebastián, 1953)

268 Gloria Ramírez Fermín

MILES DE VOCES, CIEN PERSPECTIVAS 348

Poeta y narradora, su creación se extiende al campo de la poesía visual, la fotografía y las artes plásticas en general. Su obra, con más de treinta títulos publicados en poesía y narrativa, ha sido traducida a varios idiomas e incluida en diferentes antologías de poesía, poesía visual y microrrelato, en España y América. Algunos de sus títulos más recientes son Taxus baccata (2001), Un extraño envío (2006), La lentitud de la luz (2008), Un lugar en el parque (2010), Escena de familia con fantasma (2013) y Jardín de arena (2014).

puesto piedras en el camino que nos lo impida; una vez más nos han de una, pero nunca falta una semilla Siempre quiere uno comerse la sandia * Obra citada

microrrelato. particularidades y rasgos distintivos del

Andres-Suárez, Irene (ed.). Antología del mi-

el contexto de la escritura, así como las

crorrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra, 2012.

seleccionado, las características de cierto tema,

Aub, Max. Crímenes ejemplares. México: Finisterre, 1969.

en el extranjero) sobre el perfil biográfico del autor

Balza, José. Un Orinoco fantasma. Salamanca: Centro de Estu-

fuera en el estudio o vía telefónica para los residentes

dios Ibéricos y Americanos, 2000. Benegas, Noni. La balsa de la Medusa. Orihuela: C.A.M., 1987.

quien se dialogaba en sesión previa a la grabación, ya

______. Cartografía ardiente. Madrid: Verbum, 1995.

la compaginación con la entrevista del invitado (con

Berti, Eduardo. La vida misma. Madrid: Páginas de Espuma, 2014.

fonías, ruidos ambientales, tropiezos de lectura, etc.),

Brasca, Raúl. A buen entendedor. Granada: Cuadernos del Vigía, 2010.

edición sonora (donde se eliminaban muletillas, caco-

______. Las gemas del falsario. Granada: Cuadernos del Vigía,

so de producción que consistía en la musicalización, la

2012.

en la cabina de grabación, se pasaba al siguiente proce-

Brasca, Raúl (ed.). De mil amores: antología de microrrelatos amorosos. Barcelona: Thule, 2005.

cionada la tesitura del locutor y dramatizado el relato

Britto García, Luis. Andanada. Barcelona: Thule, 2004.

crorrelatos elegidos por Baltazar y los invitados. Selec-

Bustamante Valbuena, Leticia. Una aproximación al microrrelaValladolid: Universidad de Valladolid, 2012. Tesis doctoral.

que trabajan en la emisora, que dio ánimo con su voz,

to hispánico. Antologías publicadas en España (1990-2011).

lectura dramatizada, animación y adaptación a los mi-

Web. 3 de marzo de 2015.

En cada cápsula intervino un locutor, de los varios

Campra, Rosalba. Ella contaba cuentos chinos. Madrid: Del Cen-

familia de Aub, para reseñar la cuentística aubiana.

tro Editores, 2008. Chirinos, Juan Carlos. Los sordos trilingües. Madrid: Musa a las

en México que Federico Álvarez, como miembro de la

9, 2011.

28

108

Revista de Imaginación, y que no hubiera nadie mejor


109

29

participó un productor, de los varios que tiene la ra-

Web. 11 de marzo de 2015.

De igual modo, para la producción de cada serie

nes”. Internacional microcuentista, 9 de febrero de 2012. Lorenzo, Víctor. “Breve entrevista a José Díaz, de Thule Edicio-

diodifusora, para no amalgamar en una sola y única

rrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2006.

visión el panorama que se estaba ofreciendo de un gé-

Lagmanovich, David (ed.). La otra mirada. Antología del micro-

nero añejo en la tradición mexicana e hispanoamerica-

to, 2007. Lagmanovich, David. Los cuatro elementos. Palencia: Menoscuar-

na, desaletargado por las generaciones recientes dado

na: Thule, 2005.

su potencial expresivo.

Jiménez Emán, Gabriel. El hombre de los pies perdidos. Barcelo-

Cuando la cápsula había pasado las pruebas de ve-

______. Helarte de amar. Madrid: Páginas de Espuma, 2006. 2004.

rificación sonora, se enviaba al programador para que la

Iwasaki, Fernando. Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma,

administrara en su repertorio al momento de organizar

Madrid: Umbra / Ventanas de Lavapiés, 2011.

el calendario semanal y mensual de la emisora. Donde

Hernández, Alberto. Relatos fascistas. Valencia (Venezuela) / ______. Cruce de vías. Palencia: Menoscuarto, 2010.

encontrara un hueco en la barra programática, inserta-

Guedea, Rogelio. Del aire al aire. Barcelona: Thule, 2007.

ría una microficción radiofónica de El Peso Exacto de un

zapatos de diseñador. Barcelona: Anagrama, 2005.

Colibrí. O la tendría a la mano en caso de un imprevisto

Glantz, Margo. Historias de una mujer que caminó por la vida con Web. 3 de marzo de 2015.

(cancelación, ausencia de invitado) usual en una me-

minificción”. El cuento en red 26 (otoño 2012): 23-33.

trópoli inmensa como la Ciudad de México.

Gardella, Martín. “Bibliografía argentina de creación de

De este modo, se han adaptado al medio

zo de 2009. Web. 10 de marzo de 2015. la literatura en la Red”. Público, 26 de mar-

radiofónico las prosas breves de Julio To-

Corroto, Paula. “La reina del microrrelato apoya

rri, Edmundo Valadés, Julio Cortázar,

Madrid: Páginas de Espuma, 2011.

Jorge Luis Borges, Juan José Arreola,

Company, Flavia. Trastornos literarios.

* Las Bocales: aquellas personas que participan de algún tipo de asociación y tienen derecho a besar y ser besados entre una consonante y otra La realidad supera la ficción. Estas páginas reflejan, por desgracia, una problemática actual: la violen-

349

cia hacia la mujer. Por este motivo cien autoras mexicanas colaboran para que el proyecto ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género —de las escritoras Pía Barros, Gabriela Aguilera V., Susana Sánchez, Silvia Guajardo, Ana

estetas.

Crivelli y Patricia Hidalgo— tenga eco. Chile fue el origen,

se le venera en Japón como uno de sus más grandes

y pronto se sumaron a la difusión de este compendio

amigos. Murió muy anciano de muerte natural. Hoy

189

Agresión y violencia no son lo mismo: la primera

Murata Takarai dedicó el resto de su vida a prepa-

es necesaria para sobrevivir; la segunda es intencional

entes. ¿Y el lugar del jardín?

y dirigida a un sujeto, generalmente vulnerable, con el

sería el adecuado? Conocía más de cien clases difer-

propósito de hacer un daño emocional o físico, que va

a qué amigos consideraba íntimos? ¿Qué clase de té

en aumento.

alrededor del té en el jardín para despedirse. ¿Pero…

Los microrrelatos de esta antología son un abanico

de su muerte, convocaría a sus amigos más íntimos

ejemplar de maltratos y abusos hacia la mujer, desde

había abandonado. Así que comenzó los preparativos Ceremonia

269

Murata Takarai decidió quitarse la vida, su amante le

un inocente comentario sobre la gordura (“Violencia en la cantina”, Ethel Krauze) hasta el atropello y sumisión

rar la ceremonia del té para anunciar su muerte a sus

Perú, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y Alemania.


110

Augusto Monterroso, Raúl Renán, José de la Colina, en-

30

2015. cuento en red 26 (otoño 2012): 67-75. Web. 3 de marzo de

tre otros, y expuesto el horizonte de la microficción que

Rojo, Violeta. “Bibliografía de la minificción venezolana”. El

se ha cultivado en Argentina, Chile, Colombia, México

Murcia, 2013. Tesis doctoral. Web. 3 de marzo de 2015.

y Venezuela. En un futuro inmediato, se consideraba la

neo (1988-2008): teoría y análisis. Murcia: Universidad de

incursión por los mundos mínimos de España y Panamá,

Pujante Cascales, Basilio. El microrrelato hispánico contemporáneo. Palencia: Menoscuarto, 2007.

además de paseos con escritores de otras latitudes. Has-

Pollastri, Laura. Antología del microrrelato argentino contemporá-

ta aquí la parte concerniente a los procesos de prepren-

Peyrou, Óscar. El camino de la aventura. Madrid: Orígenes, 1988.

sa radiofónica y los detalles de producción de la serie.

2012): 39-47. Web. 3 de marzo de 2015. Una bibliografía de creación”. El cuento en red 26 (otoño

En México, aparte de El peso exacto de un colibrí, se

Perucho, Javier. “El microrrelato mexicano de la última centuria.

han transmitido al menos otros dos programas radio-

Espuma, 2001. Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Madrid: Páginas de

fónicos sobre el género, o que lo circundan. El primero

Olaiz, Amélie. Aquí está tu cielo. Jaén: Grupo Alcalá, 2007.

fue realizado en Guadalajara por Silvia Quezada, quien

Lucanor 23.2 (1992): 117-133.

conducía el programa radial Ahuehuete, dedicado a co-

Noguerol, Francisca. “Sobre el micro-relato latinoamericano”. ______. Cómo viajar sin ver. Madrid: Alfaguara, 2010.

mentar los intríngulis literarios del cuento brevísimo.

______. Alumbramiento. Madrid: Páginas de Espuma, 2006.

Esta experiencia mediática fue recogida en El micro-

2000.

cuento en lenguaje radiofónico (2012), libro que se

Neuman, Andrés. El que espera. Barcelona: Anagrama,

dedica íntegramente al análisis literario del micro-

México: Joaquín Mortiz, 1972. Monterroso, Augusto. Movimiento perpetuo.

rrelato e incluye una selección antológica

nistas, 2008.

—40 textos— con escritores noveles de la

cia: Editorial Instituto de Estudios Moder-

región de Los Altos de Jalisco.

Meneses, Carlos. Un café en la luna. Valen-

* Bocación: nacer con una cierta predisposición a los besos, propenso al dominio de las artes labiales, linguales, y en general de besamiento. total de las protagonistas (“Sumisión: enseñanza mortal”, Emma Irene L. Martínez). Estas relaciones

350

de abuso de poder y fuerza física no sólo se dan en el matrimonio o noviazgo, también se encuentran en el trato con nuestros respectivos géneros. El ser diferente es lo que basta para violentar al otro. La polifonía de voces narrativas muestra la condición social y actual de la mujer. Éstas utilizan tonos irónicos, solemnes y reflexivos para determinar el sexis-

190

mo, entendido como la discriminación de género, que se encuentra latente. Algunas historias tienen personajes reales y otras cuentan con protagonistas ficticias, pero en pocos casos

queso de la mejor calidad.

se hallan arquetipos femeninos; por ejemplo la madre

aquella trampa y en adornarla con aquel pedazo de

abnegada y la esposa sumisa, con los que se han empa-

gastado una buena suma de dinero en la compra de

rentado historias de atropello y violencia.

ban nerviosos, no se explicaban su tardanza, se habían

Las focalizaciones de los narradores masculinos

270

muestran la condición relegada de la mujer: primero

El viajero no acababa de llegar, sus familiares le esperaEl viajero


111

31

El segundo, también producido por Radio unam, fue el programa Dar 2, aunque dedicado exclusivamente al aforismo, a cargo de Emiliano López Rascón, quien en epístola virtual puntualizaba que la serie “forma pa-

2001.

res resonantes de aforismos con una construcción so-

Vitale, Carlos. Descortesía del suicida. Barcelona: Debolsillo, Cervantes, 2007.

nora, es producida y ambientada por mí, con la colabo-

______. La vida misma y otras minificciones. Belgrado: Instituto

ración de Santiago Ruiz y Carolina Vera en la búsqueda

______. Con las palabras contadas. Madrid: autoedición, 2003.

y selección de aforismos. A partir de tu colaboración

Vique, Fabián. Minicuentos. Morón: autoedición, 1997. (otoño 2012): 58-66. Web. 3 de marzo de 2015.

[Javier Perucho], Dar 2 se abre a la participación de

teraria sobre la minificción peruana”. El cuento en red 26

coleccionistas y apasionados del género”. En este pro-

Vásquez Guevara, Rony. “Bibliografía de la creación y crítica li-

grama intervine para exponer a los radioescuchas por-

lato español. Palencia: Menoscuarto, 2012. Valls, Fernando (ed.). Mar de pirañas. Nuevas voces del microrre-

ciones inéditas de la investigación “Escrituras privadas,

nes, 2009.

lecturas públicas: el aforismo en México”. Sin embargo,

______. El ABC de las microfábulas. Madrid: Del Centro Edicio-

la serie fue cancelada por decisión de la emisora y el

Valenzuela, Luisa. Juego de villanos. Barcelona: Thule, 2008. ciones de la Torre, 1997.

cansancio del productor, pero aún se pueden escuchar

Timossi, Jorge. Cuentecillos y otras alteraciones. Madrid: Edi-

en su portal de internet las animaciones dedicadas a

drid: Emecé / Páginas de Espuma, 2011.

los proverbios africanos, así como las dedicadas al

______. Fenómenos de circo. Buenos Aires / MaPáginas de Espuma, 2009.

aforismo mexicano y europeo.

Shua, Ana María. Cazadores de letras. Madrid:

Antes de concluir, señalo otro

cia: Tres Fronteras, 2009.

caso de animación radiofónica del

Romagnoli, Juan. Universos ínfimos. Mur-

* ¿Un pájaro posando sobre un cable de luz es de la misma rareza que una rama saliendo de un poste de electrificación o confundo los términos? habla la protagonista, de pronto el relato se interrumpe y lo concluye el verdugo.

351

cerebelo, al cerrar la tapita de su cabeza,

Las temáticas abarcan la desigualdad

que ha hecho ella en alguna zona de su

de género, edad y raza; discriminación de

Hoy, por ejemplo, con los pequeños cambios

etnias; jerarquías sociales; mutilación del

esposa le convierte cada vez en un hombre diferente.

sexo; la violación, donde se posee el cuerpo como

su cerebro dulcemente manipulado por su melancólica

si fuese un objeto, el cual se desecha después de haber

con estos juegos va cambiando sucesivamente, porque

cumplido su función; así como el castigo por no tener

riéndole enamorado. Claro está que el paciente marido

un rostro estético y, viceversa, por contar con una fiso-

y entonces él cierra con suma delicadeza la tapita son-

191

Un dormitorio universitario (“Bonhomía contra sexto

son finas y suaves como la misma seda.

sentido”, Irma Rojas Castell), el automóvil (“Infraganti”,

tejiendo extrañas formas con algunas de sus venas que

Gabriela Turner Saad) y una residencia médica (“Relato

sas de lugar, haciendo nudos con esto y con aquello,

verídico de una R1”, Lucía Palma Narváez) son los lugares

entonces durante un ratito allí dentro, cambiando co-

cerrados donde se recrean los hechos. Aquí no hay salida,

cariño el interior de su cerebro. Ella se asoma y juega

en la intimidad el verdugo puede actuar con soltura.

la parte superior de su cabeza y le enseña con sumo

Una oficina (“Recreo escolar” de Elizabeth Hernán-

casa, además del sombrero, se levanta una tapita en Juegos

271

A veces cuando ella está así, como triste, él al llegar a

dez Millán), una calle (“Los perros”, Fernanda Monsalvo Basaldúa), un parque (“Curación”, Dina Grijalva

Permanecen así hasta que el ánimo de ella se alegra

nomía atractiva.


112

microrrelato. En Argentina, Martín Gardella dedica el

32

tiempo de su programa, El living sin tiempo, transmitido por la estación argentina La noventa de Devoto, a divulgar el evangelio del microrrelato por las ondas sonoras de la radio.

Darío Hernández

No pondero ni expongo la programación general de la radio unamita, pero las cápsulas, series y progra-

ESE IMPACTO FIRMÍSIMO EN NUESTRAS LETRAS: LOS NIÑOS TONTOS DE ANA MARÍA MATUTE

mas salen al aire durante su transmisión cotidiana para la información, ocio y solaz de su auditorio. Así que si gustan leer por otros medios, pero con los mismos fines, un cuento brevísimo que recrea el tránsito del hombre por las llanuras de la dicha o su camino por las serranías del dolor, en la educada voz de un locutor, prendan la radio y sintonicen Radio unam, o bien escuchen su programación por internet.

*

Locordura. Oficio de vivos que también pudo haber comenzado cuando anunciaron al loco a mitad de la soga que había tenido niña, felicidades. Monteverde) y una gasolinera (“Disfraz”, Julie Furlong) son los sitios abiertos donde la humillación pue-

352

de ser pública y el escarmiento del victimario restaura el orden corrompido por la culpable. Las escritoras revelan de forma veraz las vivencias y experiencias que quizá el lector o lectora tuvo alguna vez, no importa el género. Por un lado, los aciertos radican en la recreación del lenguaje oral y la gradación de los hechos. En ellos hay una aproximación a los mexi-

192

canismos populares y adjetivos despectivos que hacen de la antología un referente del argot actual. La concatenación de los sucesos coincide con la coherencia del argumento y no defrauda la expectativa del desenlace. Por otra parte, en ocasiones el final se anticipa y no hay sorpresas en la trama. La limitación de estas analectas deriva en que pueden interpretarse como una serie de consuelos mutuos entre

272

las mujeres. Sin embargo, estas crónicas deben capturar

al de un tigre de Bengala. se ha cubierto de un hermosísimo pelaje similar en todo él ha comenzado a caminar a cuatro patas y toda su piel


33

Anaya, José Vicente, ed. Largueza del cuento corto chino. México: unam, 1999. Aub, Max. Crímenes ejemplares. Barcelona: Lumen, 1972.

1 Algunas ediciones en otras lenguas: Seltsame Kinder. Zurich: Verlag der Arche, 1961; I bambini tonti. Milano: Lerici Editori, 1964; The Stupid Children. Bloomington: Indiana University Press, 1967; Rumalad lapsed. Tallinn (Estonia): Noorus, 1969.

113

BIBLIOGRAFÍA

El Living sin Tiempo. Narr. Martín Gardella. La Noventa de Devoto.

como Fernando Valls, Itzíar López Guil o uno mismo, en

FM (90.1). Radio. King Cobos, Josefina. Memorias de Radio unam. México: unam, 2007.

1956.1 Así lo han hecho, efectivamente, investigadores

Perucho, Javier, ed. Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el micro-

tontos, publicada por la editorial madrileña Arión en

rrelato mexicano. México: Fósforo, 2008.

cuperar y a examinar pormenorizadamente es Los niños

Quezada, Silvia. El microcuento en lenguaje radiofónico. Análisis de

rrativa en el mundo hispánico, estamos obligados a re-

sus formas discursivas. Pról. Lauro Zavala. Guadalajara: Seminario de Cultura Mexicana/Ediciones de la Noche, 2012.

1925-2014) que, ante el desarrollo actual de la microna-

Radio unam. AM (860); FM (96.1). Radio.

Una de las obras de Ana María Matute (Barcelona,

Valadés, Edmundo, Dir. El Cuento. Revista de Imaginación. México: GV Editores. 1964-1999.

Ana María Matute

Vásquez Guevara, Rony, comp. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900-2011). Lima: Micrópolis, 2012.

del Premio Cervantes 2010” “Discurso de la ceremonia de entrega favor, créanselas. criaturas que pueblan mis libros, por con una historia o con alguna de las si en algún momento tropiezan Me permito hacerles un ruego: *

Locordura. Todo inició aquella tarde de precipicio, cuando le dijeron a punto de saltar, “no te avientes tenemos sed, mejor busca un empleo” al lector para que observe las circunstancias actuales y reflexione sobre su papel en la sociedad.

353

La importancia de la antología reside en observar la condición en la que se encuentra la mujer. El machismo, por des-

el interior de los humanos.

gracia, corresponde a una tradición muy arraigada

organice y comiencen a buscar ellos también perlas en

en la sociedad mexicana. La imagen del hombre de la

dos harta de ser masacrada de forma tan gratuita se

casa a quien se debe tener devoción está lejos de erra-

cerdo posiblemente hasta que la comunidad de los cer-

dicarse. Hay que reconocerlo: los motivos que origina-

de todo sus fieles siguen excavando en las entrañas del

193

los tabloides de la nota roja de la prensa nacional. Aquí

encontrado en su interior una sola perla, pero a pesar

ron estos textos coinciden con las cabezas y balazos de

tario se llevó a muchos cerdos por delante sin haber

encontramos cien mujeres que gritan, hablan y prestan

las perlas en el interior de las ostras. El error del no-

sus voces a otras miles que no pueden o no tuvieron la

a pensar que los equivocados eran los que defendían

oportunidad de romper ese silencio.

elante. Muchos de sus seguidores realmente llegaron pero pese a todo no se dio por enterado y siguió ad-

De mitos a mitos

equivocación: confundir a las ostras con los puercos,

Angélica Santa Olaya

las entrañas del cerdo y se encontró de pronto con su

273

El notario de los nuevos tiempos

divino, señaló el clérigo mientras se rascaba el ombligo.

El notario de los nuevos tiempos buscaba una perla en

El sacerdocio de las mujeres no puede ser, porque no es


Cena de Navidad

sa: – ¡Es hora de proseguir el juicio y dictar sentencia!

VV.AA. ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género

con una copa en la mano anunció con voz aguardento-

(Edición mexicana). Pról. Elsa Muñiz. México: Universi-

El tío Jorge levantándose de un salto de la mesa todavía

dad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2014.

Mis padres dejaron de comer y apartaron un poco sus platos hacia el centro de la mesa, mi hermano

asado.

Tu mutismo me asusta: preferiría escuchar tu voz, tu

mi abuela quedó indiferente y siguió comiendo el pollo

grito, tu llanto… Perdóname: no quería golpearte; por

pequeño se limpió la boca con la servilleta, únicamente

favor despierta. Camelia Rosío Moreno

194 Reversa

La música de la calle entraba con fuerza por los altos ventanales y los villancicos se mezclaron con las voces del reo y el fiscal, era imposible entenderse, final-

lido de los cohetes que ya se habían hecho tradición en

pateó, protestó, señaló, acusó, manoteó, corrió y la ma-

mente la sentencia apenas fue audible debido al estal-

taron, frente al Palacio de Gobierno. Asesinaron a la hija. La madre gritó, lloró, aventó,

la ciudad por Navidad.

Azucena Franco

Sin embargo, no hubo asombro en Desamparo

los ojos de ninguno de los comensales, cuando la cabeza de nuestro hermano

354

a los leones.

pequeño rodó por la mesa salpicando

ba el cordón umbilical del hombre Cibeles, desde arriba, reía y arrojala llama, así de lleno, por lo azul semibuenos. Nunca tomaron de verdad lo son a medias: seminteligentes La mayoría de los que se dicen ser, * trabajos anteriores como el presentado en el XIX Congreso de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Málaga. A diferencia de aquél, en el que tratamos Los niños tontos desde un enfoque predominantemente teórico, es decir, atendiendo a las características internas de cada uno de los relatos para su posterior clasificación genérica y descripción temática, en éste, por el contrario, pretendemos analizar la

Gonzalo Hernández Baptista

obra desde una perspectiva histórica, con el propósito de situarla en su justo contexto, e incidir en la idea de que hablamos de un libro cuyo estudio ha de tener en

LA MINIFICCIÓN DE INTERSTICIO EN EXILIO: UN ENCUENTRO TRANSATLÁNTICO

cuenta de manera indispensable cualquier ensayo riguroso sobre la evolución del género del microrrelato en la literatura española. Es necesario precisar de antemano que de los veintiún textos contenidos en Los niños tontos no todos son microrrelatos, pues, siguiendo los postulados de las más recientes investigaciones relacionadas con la mi-

34

nificción literaria, en este libro de Ana María Matute


nuestros platos y copas y fue a quedarse finalmente atrapada entre una botella de champán y la fuente de los langostinos.

195

355 la incitación de las alurias Justicia, esta seriedad lo distrae de ver alurias en el prado y a su vez pide Locordura: cuando Miguel persigue * hallamos relatos cuyo grado de con-

críticos habían empezado a apuntar

cisión oscila entre el microrrelato,

das de los ochenta y noventa algunos

como “El jorobado”, el texto más breve

cambio de siglo pasado. Ya en las déca-

(con ochenta y tres palabras incluyendo

prolijo, coincidiendo aproximadamente con el

el título), y el del cuento “El niño que encontró

trado bajo los reflectores de la academia de modo

un violín en el granero”, el texto de mayor extensión

Hace más de una década, la micronarrativa ha en-

del conjunto (seis páginas). Entre ellos, nos toparemos

intersticio.

con microrrelatos de la extensión convencional, esto es,

bozar una minificción que más abajo denominaré de

de aproximadamente no más de dos páginas impresas:

las líneas discontinuas y subterráneas con las que es-

“La niña fea”, “El niño que era amigo del demonio”,

rizo pone de relieve el movimiento de los intercambios,

“Polvo de carbón”, “El año que no llegó”, “El incendio”,

historia del microrrelato, un acercamiento transfronte-

“El hijo de la lavandera”, “El árbol”, “El escaparate de

este sentido, frente a una representación sólida de la

la pastelería”, “El otro niño”, “La niña que no estaba

realidad más allá de los límites físicos de origen. En

en ninguna parte”, “El tiovivo”, “El niño que no sabía

tizar el encuentro entre los agentes culturales de una

jugar”, “El niño del cazador”, “El niño al que se le murió

el qué sino el cuándo de la minificción; es decir, enfa-

el amigo”, “El niño de los hornos” o “Mar”; y otros re-

bordes definitorios para empezar a entender no tanto

latos cuyas dimensiones permitirán, a unos, hablar de

nante. En las páginas que siguen propongo cruzar los

cuentos breves (como sucede con “El negrito de los ojos

que la disparidad de concepciones es la nota predomi-

azules”) y a otros de microrrelatos largos (como pasa

35

115

con “El corderito Pascual” o “La sed y el niño”), pero

nea define esta categoría narrativa con tal profusión El conjunto de estudios de la minificción contemporá-


Eduardo Zambrano

Escalador

El escalador asciende sin cuerdas por la pared de roca, está solo, ayudado únicamente por sus manos que arañan cada mínimo punto de apoyo para seguir hacia lo alto. El escalador es joven pero al cabo de una hora de duro esfuerzo la fatiga comienza a presentarse en una debilidad creciente en sus brazos, en los cada vez

LOS GAJES DEL OFICIO DE MARIO MONTALBETTI

196

más frecuentes calambres de sus piernas que le ponen al borde de una caída que podría ser mortal desde esa altura y él lo sabe, pero sigue ascendiendo, aunque sus manos se equivoquen y se sujeten a puntos de apoyo que no lo son y las piedras soltándose de pronto le recuerden que está en el límite de sus fuerzas y que no fue buena idea la de venir sin cuerdas. Mira hacia lo alto, le quedan escasos metros para llegar a la cumbre, allí en el borde del despeñadero, asomados, esperando que caiga como antes lo hicieron otros escaladores, expectantes

356

le observan una veintena de buitres,

de una buena desvelada. en el horizonte. La mañana los deja rojos la mañana. EL MAÑANA pierde los ojos Entre EL MAÑANA y la mañana, prefiero * eso sí siempre reconociendo, y esto

ido especializando tanto que sobre la

expresa encaminada a la búsqueda de la

existe un criterio unánime sobre estos

es lo más importante, “una voluntad

rasgos distintivos. El sesgo teórico se ha

brevedad” (240), como David Lagmano-

A pesar de tal despliegue de expertos, no

vich señaló al comentar la obra de Matute.

siendo ella misma.

jorobado”:

de nacimiento, madre y padre, estado civil, estatura,

diciendo, reproduzco aquí el microrrelato titulado “El

gustos y aficiones e incluso cuáles son los vecinos del

A fin de que sirva de ejemplo de lo que venimos

barrio y con cuáles no se debería hablar para seguir De ella conocemos su nombre, apellidos, fecha y lugar

chos gritos distintos, pero el niño estaba triste, con

Dicho interés crítico ha saciado una primera nece-

padre tenía muchas voces, muchos porrazos, mu-

sidad humana: conocer (léase analizar, etiquetar) de

El niño del guignol estaba siempre muy triste. Su

cabo a rabo una narrativa hasta entonces desatendida,

El jorobado

y se ha dado en revelar hasta sus datos más íntimos.

tobita, toma, toma!”, y que todos se riesen mucho

Lagmanovich, Francisca Noguerol, Violeta Rojo, Graciela

trito, con una estaca, para que dijera: “¡Toma, Cris-

Tomassini y Lauro Zavala), siguiendo la brecha abierta

encima de la corcova, y sacarlo a la boca del tea-

por Dolores M. Koch (1981 y 1986). A partir de entonces,

en lugar de ponerle una capa roja con cascabeles

se ha producido un fuerte aumento de estudios especí-

dentro de la lona y le traía juguetes y comida cara,

ficos que han mapeado en su avanzar los resbaladizos

su joroba a cuestas, porque su padre lo escondía

límites de esta categoría textual.

36

116

sus primeras matizaciones (Juan Armando Epple, David

viéndole. (Los niños tontos 60)


en sus fijas miradas, la ansiedad, la espera del festín. El escalador sabe que no hay esperanza, el próximo intento puede ser el de la caída, siente que las

277

fuerzas le han abandonado y ahora ni siquiera tiene ánimos para seguir, tan sólo de permanecer así sujeto en la pared vertical, agarrado a la roca hasta que los músculos aguanten. Bajar es imposible, ascender también. Entonces se acuerda de lo que tantas veces su padre le contó sobre la guerra en aquel lugar, de cómo en 1936 falangistas y requetés arrojaban desde lo alto de ese mismo despeñadero, conocido popu-

conferencista que denota oficio con el lenguaje, que es nado en la conversación, ducho en los foros literarios y Poeta peruano del 53, profesor, lingüista, apasiomás duradera. Está claro: la relación con los libros siempre será hacen compañía. gente me dejó algunas lecturas que hasta la fecha me Monterrey, en esos pocos meses su conversación inteliamistad. Y aunque esta persona sólo estuvo de paso por

197

que me llegaron por recomendación expresa de una

larmente en Urbasa como el Balcón de Pilatos, a to-

Lejos de mí decirles (Aldvs, 2013) es uno de esos libros

dos aquellos denunciados por “rojos”. Sí, él ha visto mientras ascendía los huesos de todas aquellas pobres

Montalbetti

personas desperdigados por todas partes, mezclados

[parte verdad.

con las piedras de las torrenteras, enredados entre

parte engaño, parte esperanza,

las ramas de los árboles que surgen de la pared

[desesperada:

rocosa, cráneos, tibias, manos… huellas blancas como actas notariales de un ti-

en medio de una situación

357

hablándole a los pasajeros

empo atroz.

[del piloto Su ambición es el lenguaje nuveau cusine molecular? Los que piden guisados espumosos de la mismos que ordenan verduras al vapor. ¿Los que piden un café expreso son los * Los orígenes históricos del microrre-

literatura móvil y polilógica subraya

lato español se localizan en la intro-

relevancia cultural. En este sentido, una

ducción del Modernismo, y termina con el

to para expresar de forma progresiva su

final de las vanguardias; límites estéticos

en sí misma la différence de cada desplazamien-

que cronológicamente coinciden de manera apro-

no atiende a un punto de vista fijo, sino que aquilata

ximada con la primera y segunda visitas a España del

ficción vendría a ser una entidad polisémica; es decir,

escritor nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) en 1892

Violeta Rojo (2014). Definida por el encuentro, la mini-

y 1899,2 respectivamente, el inicio de la Guerra Civil en

teico) junto al devenir del individuo, como demuestra

1936 y la consiguiente caída de la II República en 1939,

la literatura y ha ido transformándose (carácter pro-

año además en el que comenzaba la Segunda Guerra

proviene de lejos. Ha recorrido las diferentes edades de

Mundial.

contemporáneos, se aprecia que la escritura mínima

Salvo alguna que otra excepción, entre ellas la de

Saliendo de la tensión de los conflictos nocionales

Edmundo Valadés, quien consideró que fue el mexi-

movimiento.

cano Julio Torri el pionero en el cultivo de la micro-

cuándo) pone de relieve una narrativa de significado en

narrativa en el ámbito hispanoamericano (con el texto

definitorio (el qué), una atención sobre el encuentro (el

titulado “A Circe”, publicado originalmente en Ensayos 2

de las normas impuestas. Lejos de concluirse el debate en realidad se trata de una desgenerada que transgre-

La segunda visita tuvo lugar a finales de 1898 y, según otras

de porte distinguido, mientras que otros declaran que

referencias, a principios de 1899. No obstante, tal y como explicó Charles D. Watland: “en 1898 muy pocos conocían bien su obra: entre ellos Valera, Salvador Rueda, Menéndez Pelayo, y la condesa

37

117

de Pardo Bazán.” (357)

gunos defienden un pedigrí específico para esta señora minificción se han proyectado diferentes visiones. Al-


118

dinámicas de transformación (de significado). Bajo esta

38

oro, Cuentos largos y Crímenes naturales, cuya primera los libros misceláneos Hombro compasivo, Edad de

luz, la minificción es un cuerpo excéntrico (Koch, 1986),

en ediciones periódicas de la época. Nos referimos a

con el que se expresan las narrativas sin residencia fija

tuma, aunque algunos microrrelatos aparecieron antes

(Ette, 2012), como expongo más adelante.

torno a cuatro libros misceláneos de publicación pós-

El carácter relacional de la minificción crea vínculos

crorrelatos más importantes agrupó principalmente en

con cada uno de los agentes culturales de producción,

género fue Juan Ramón Jiménez (1881-1958), cuyos mi-

difusión y recepción. El movimiento propone un inter-

En España, quien primero ejerció este innovador

cambio de sentido y, por ende, de significado. Por ello,

tivo, y se identifican con el género que aquí tratamos.

la eclosión del encuentro no es estática, sino que trans-

alejan del poema en prosa, incluso del de corte narra-

grede las fronteras (nocionales y nacionales) del canon

Éstos, por su sobresaliente grado de narratividad, se

histórico. Ante el agotamiento de los modelos críticos

primera vez en el diario bonaerense La Tribuna en 1893.

dominantes, decía Julio Ortega no hace mucho que

Rica en 1892; o “El nacimiento de la col” aparecido por

“nos falta formular una historia cultural del coloquio,

rosa” publicado originalmente en El Heraldo de Costa

la interlocución y el diálogo” (2007, 17). Como es noto,

te a “En Chile”, en Azul…, 1888; “La resurrección de la

Ortega se refiere a un modelo de estudios transatlánticos que pongan en contacto realidades culturales a

con textos como “Naturaleza muerta” pertenecien-

ambos lados del océano, en un marco de literatura

tura de microrrelatos en lengua española considera que Rubén Darío inició la escri-

comparada donde las culturas africanas,

vestigadores de la minificción literaria

americanas, insulares caribeñas y europeas tengan relevancia.

y poemas, de 1917), la mayoría de in* Quienes piden un “café negro” pertenecen a la fraternidad de Pellicer: Hay azules que se caen de morados. No distinguen el ser de las cosas.

lo suyo en el sentido estricto de la palabra. Y si comento todo esto es

358

porque también he seguido la trayecto-

España. de 1936 en la Sierra de Urbasa en Navarra,

ria de Montalbetti a través de YouTube.

Usarbarrena, asesinado por Rojo el 7 de septiembre

Recomiendo su ponencia “3 ideas equivoca-

*In Memoriam de mi abuelo Balbino García de Albizu

das en el lenguaje” y, más recientemente, “Escribir contra el signo”, en una mesa de poesía promovida por la Universidad Iberoamericana en abril del 2014. Pero más allá de su elocuencia en el foro o en el aula, encontrar al poeta (al menos en este caso) es lo

198

más gratificante. Este libro es la reunión de ocho proyectos que abarcan publicaciones desde 1978 hasta el 2012. Al consultar ahora el índice, es evidente que he marcado numerosos títulos, lo cual significa que muchos textos me gustaron sobremanera. “Objeto y fin del poema” es uno de esos

tiembla junto a la pared caiga al fin de una santa vez.

textos.

con sus compañeros que ese diminuto escalador que

Entre una de mis manías como lector está la de

278

coleccionar versos cuyo tema principal son los versos

pertar convertido en buitre, esperando ansioso junto ensa el escalador‒ tan sólo un instante antes de desPronto sus huesos se mezclarán con todos ellos ‒pi-


Lámpara suiza

Cada mañana el señor oscuro se ocupa de la disección

279

del lenguaje sobre la gran mesa de madera de la cocina, bajo la potente luz de la lámpara suiza. Desnudo, peinado y perfumado, cubriendo gran parte de su nído con esto, lo firmo, y comulgo con ello.

veo cuerpo con el acostumbrado delantal azul ultra-

parte esperanza, parte verdad”. No sólo estoy de acuer-

mar, embutidas sus manos en guantes de látex has-

entendible que el lenguaje del vate sea “parte engaño,

ta la mitad de sus brazos, armado de cuchillos, cinta

y el poeta son el mismo, resulta genial y perfectamente

métrica y báscula, y teniendo muy cerca de su mano derecha la bandeja con el instrumental de disección:

medio de la noche) y la escritura. Una vez que el piloto

199

es un símil entre el aterrizaje forzoso de un avión (en

bisturí, pinzas, tijeras... da comienzo al diario ritual de

en el poema de Montalbetti. De hecho, todo el texto

la metamorfosis, abriendo en canal los párrafos y las

ma paradoja del oficio, es igual planteada (a su modo)

frases, deshuesando con extrema delicadeza, nombres,

mente siente”. Esta aparente contradicción, esta bellísi-

verbos y adjetivos, desangrando los profundos cauces

que llega a fingir que es dolor el dolor que real-

de su sentido hasta dejar los significados vacíos y

es un fingidor, finge tan completamente,

pálidos como paisaje de venas tras el paso de un

pre a Pessoa con aquello de que “el poeta

vampiro. Viene luego el tiempo del limado, limpiado y abrillantado de cada

sobre los gajes del oficio. Recuerdo siem-

359

es común este ejercicio de reflexión guaje. En la poesía contemporánea mismos, o el poeta en sí, o su len-

hubiesen sido más fácil de conquistar? Nervo y Velarde ¿Lupita o Paty no nombres de las musas imposibles para Damiana y Fuensanta fueron los * edición conjunta fue elaborada por

ciones que crece en la literatura de

Arturo del Villar en 1979 para la edi-

monólogo aquel vergel de micronarra-

torial barcelonesa Bruguera, que volvió a

tercambio, también refuta la solidez del

reeditar la obra en 1983.3 El libro Edad de

que dibujan el español como un foro abierto al in-

oro —también conocido como Historias de niños—,

los encuentros. Si bien ahora me ocupo de aquéllos

sin embargo, el que más nos interesa en esta ocasión,

En este sentido, la lengua describe el cuerpo de

precisamente por la conexión temática que mantiene

habitualmente enmudecido o afónico.

con Los niños tontos, dado que también aborda litera-

cualquier caso, se recupera un legado de un escenario

riamente la infancia. No obstante, existen otros textos

o el desplazamiento de un escritor a otra geografía. En

micronarrativos de Juan Ramón Jiménez que aunque no

Se puede estudiar la apertura de una obra en otro país

pertenecen a Edad de oro albergan, sin duda, una ín-

que este flujo se reconoce en un escenario polilógico.

tima relación con los microrrelatos de Matute. Sirvan

identidades, las hablas, las culturas, las narraciones,

de ejemplo: “La niña engañada”, de Cuentos largos, o

más allá de las fronteras. Son tantas las regiones, las

“El niño tonto” y “La arrulladora”, que se corresponden

den los encuentros escriturales, editoriales o lectores

respectivamente con los capítulos XVII y XLIV de Platero

queda relegada a un segundo plano cuando se atien-

y yo (según la edición de la Residencia de Estudiantes

siempre mantenida en el centro— de un estado-nación

de 1926). Este hecho es relevante, pues si bien es lógico

plia, al igual que sus conexiones. La idea totémica —y la cadena creadora, distribuidora y receptora es am-

39

119

3 Arturo del Villar desestimó estas dos ediciones por su gran número de erratas en beneficio de la edición de Seix Barral en 1994, que llevó por título Historias y cuentos.

vincular el desplazamiento y la integración, ya que Bajo este punto de vista, hay muchos modos de


Diana Jaramillo

fonema, con el mismo esmero y mesura con los que se maquilla a un muerto. Las palabras entonces, ya anodina masa inerme, linaje de la morgue, pueden ser troceadas al gusto, sus minúsculas partes se unen luego con otras desconocidas surgiendo así sonidos turbadores, extraños, que nadie entiende pero que engalanan a quien las pronuncia con una suerte de aureola de misterio y sabiduría.

200

DEVOLUCIÓN 360 curvas de su torbellino. pronostica ahogarme en las vertiginosas convertirse en tormenta tropical. Se Cristina dejó de ser suave viento para * pensar que Ana María Matute no co-

tamente asegura el valor cultural:

publicación póstuma Edad de oro y Cuen-

la el ancestral sentido de supervivencia;

nocía los microrrelatos de los libros de

por otra, pone en peligro lo que supues-

tos largos (sólo unos pocos aparecieron

enciclopedia de saberes sobre el mundo y estimu-

antes en publicaciones periódicas de la época), sí

plazamiento es un reto. Por una parte, renueva la

(Las dudas de Ana María Matute 62).

mento lingüístico expresa una realidad expulsada del

niño en la literatura española, porque antes no existe”

centro totémico. Tras haber bosquejado un diagrama

fancia nos quedó muy grabada. Por eso hemos traído el

conceptual, ahora mi exposición se centra en uno de los

[…]. Claro, fue un choque muy violento y nuestra in-

casos descritos: la producción minificcional más allá de

mos esta gran convulsión que fue la guerra de España

la frontera física (en específico, el exilio político) para

ahí, en que a los diez, a los doce, a los ocho años vivi-

atender la creación de vínculos positivos o frustrados. El

empezó a hablar del niño, y yo creo que el origen está

posible encuentro transforma diversos órdenes: espacio,

rra… Es una cosa bastante curiosa: toda mi generación

tiempo, voces expositivas, géneros. Éstas son las coor-

mi generación sí, porque éramos niños durante la gue-

denadas en las que esbozo la minificción de intersticio.

literatura española de la infancia. Por supuesto que en

Para no idealizar los términos, todo encuentro im-

“Yo creo que hasta Delibes no se empieza a ocupar la

plica tanto pérdida como ganancia. Del mismo modo

ro y yo. En 1969, nuestra autora afirmaba lo siguiente:

opera la metamorfosis en ellos: destruye y construye a

que tuvo que conocer los textos pertenecientes a Plate-

la vez. Comenta Georges Van Den Abbeele que el des-

Con respecto a la difusión que las vanguardias tu-

por nombrar algunos ejemplos. También en ellas, el fer-

40

120

los desplazados a Estados Unidos, Alemania o Suecia,

vieron en España, la minificción literaria en general y


121

41

el encuentro amarra una estructura de relaciones, así como el texto que lo refiere. Entonces, el desplazamiento (el viaje, la migración, el exilio) se convierte en una

4 Curiosamente, pese a que se trata más bien de un cuento breve que de un microrrelato, uno de los textos de Lorca recopilado por la editora Encarna Alonso Valero —en la antología Pez, astro y gafas. Prosa narrativa breve— se titula “La gallina. Cuento para niños tontos”, publicado originalmente en 1934 en el tercer número de la Revista Quincenal de Vitoria.

la pertenencia a un centro (oikos). En tal inmanencia,

categoría nocional desde el momento en que existe un corpus micronarrativo que plantea lo dejado atrás y ex-

Ernesto Giménez Caballero (1899-1988), Enrique Jardiel

pone el vínculo a lo encontrado luego.

Antonio Espina (1894-1972), José Bergamín (1897-1983),

Probablemente la narrativa minificcional de Max

ca de periódicos y revistas: Jorge Guillén (1893-1984),

Aub es epítome de ambas representaciones: el duelo

neos, sino también la enorme proliferación en la épo-

por la derrota y el estímulo por el descubrimiento. En

para su publicación no sólo sus propios libros miscelá-

un principio sus narraciones hablan de unos refugiados

varon la minificción y la micronarrativa, y aprovecharon

españoles desplazados a México que huyeron de la re-

aunque no con la misma sistematicidad, también culti-

presalia de Franco, el dictador. Son hombres especial-

Luis Buñuel (1900-1983); así como otros muchos que,

mente detenidos en el tiempo y sus costumbres, en es-

los más jóvenes, Federico García Lorca (1898-1936)4 o

pera del arribo del fin del exilio. Viven en el Distrito Fe-

mos de sus denominados caprichos y disparates; y entre

deral pero piensan en Madrid, viven en la década de

món Gómez de la Serna (1888-1963), con muchísi-

los cuarenta pero evocan el pasado perdido. Junto

1955), con su obra Evoluciones (1918); Ra-

a ello, Max Aub dialoga con la realidad

de autores como José Moreno Villa (1887-

allegada del asilo, va a su encuentro: la

cular, hay que señalar la importancia

ciudad, las costumbres, su historia,

el género del microrrelato en parti* Mientras camino escribo este twitter, prtrsd, perdón, he tropezado, qué decía, ah sí, que caminar es liberarse de las redes isjklryayaybsxgf

A Elein

Cada Día de Reyes, Dalila lo sabía

361

bien, debía devolver algo: su muñeca, los zapatos, los vestidos, los peluches, uno que otro mal rato, un pleito con sus vecinitos. Los primeros años fue difícil desprenderse de sus juguetes, de imágenes, de palabras, dejar ir algo los días seis de enero. Se iba vaciando de a poquito de las cosas inútiles que había acumulado en los primeros años de vida. Fue en los últimos dos años, ya tenía casi once, cuando pensó seriamente en devolverlos. Tendría que hacer una carta explicando los motivos, los cuales sobraban. El seis de enero los niños de todo el mundo, creyentes en los Reyes Magos claro está, podían regresar cualquier cosa. Esta tradición surgió del tiempo aquel en que los Reyes Magos desaparecieron la ansiedad de un Niño Rey recién nacido, cuando apartaron de su cuna los muñecos que le quitaban el sueño. Eso contaba la leyenda. En fin, que desde entonces se hacían lar-

281


Lilian Elphick Latorre (Santiago de Chile, 1959)

282

a su padre, de barba poblada y ojos dulces. Hace unos fraguado alrededor. Dalila lleva en la mano izquierda es el destino final. Toda clase de especulaciones se han Al fondo de las escaleras se desconoce qué hay, cuál mucho un dejo de desesperanza. que han devuelto no tienen expresión en su rostro, a lo escaleras y baja a otras por un elevador. Las personas cajas o papel celofán, que sube a las personas por unas y risas. Atrás hay un ejército de almas que empaca en mayor, recibe amigos, perros, gatos. También lágrimas hombres, mujeres; recibe nacimientos y muertes al por muy enojada, muy fastidiada recibe de todo: sueños, ción omnipresente. La mujer del aparador muy seria, de la fila en una singular bodega, una construcEl día indicado, Dalila se forma al final estar felices. días pensando en qué les estorbaba para

362

recuerdos. Los niños pasaban 365

Escritora, directora de talleres literarios desde 1990, editora del portal web Letras de Chile. Licenciada en Literatura y egresada de Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Ha publicado La última canción de Maggie Alcázar (cuentos, 1990); El otro afuera (cuentos, 2002); Ojo Travieso (microrrelatos, 2007); Bellas de sangre contraria (microrrelatos, 2009) [Premio Mejores Obras Literarias Editadas, categoría cuento, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Santiago, Chile, octubre 2010]; Diálogo de tigres (microrrelatos, 2011), Confesiones de una chica de rojo (microrrelatos, 2013) y K (microrrelatos, 2014). Actualmente, prepara el libro de cuentos Praderas Amarillas. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías de cuento y microrrelato, tanto en Chile como en el extranjero. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, francés, italiano y húngaro. Mantiene el blog Ojo Travieso, desde 2006.

toda clase de artefactos vivos de gas filas año con año para devolver necesitan un nombre más comercial. lo saben, pero nadie les hace caso, y nos amansa. Los “peripatéticos” Caminar viene bien, aclara la mente * Poncela

años desde su edición princeps y más

(1901-1952),

José

María

Hinojosa (1904-1936) o Samuel Ros

hasta 1972, cuando habían pasado quince

(1904-1945).

brar un verdadero encuentro con España

Tras el final de la experiencia vanguar-

Por contra, este libro polilógico no pudo cele-

dista en España, definitivamente acabada en 1939

espacio, de tiempo, de voz y de género.

Matute, con Los niños tontos, reactiven en España la

las etapas del largo exilio que vivió el escritor. Junto a

menes ejemplares (1957),6 y especialmente Ana María

esto, la pluralidad de voces que confiesan el arrebato

trascendencia,5 para que Max Aub (1903-1972), con Crí-

o el acto nihilista convierte la obrita en ejemplo de he-

pese a alguna que otra excepción anterior de relativa

teroglosia. Por último, esta narrativa híbrida se puede

franquista, habrá que esperar hasta los años cincuenta,

relacionar con la nota roja periodística y con el teatro.

con la victoria en la Guerra Civil de parte del bando

Esto hace que el libro se sitúe entre varias realidades de de más de veinte años” (9) representan sólo tres de ecogidas en España, en Francia y en México, a través co. Recordará el lector que las famosas confesiones “[r] nacional y sólo existe en tanto que conjunto diaspóriCrímenes ejemplares (1957). Este libello supera la norma gal lo representa una obra pluri-local y dialógica como El alejamiento de un centro mono-local y mono-lote ésta, con su profusión de mexicanismos.

42

122

su crónica, el paisaje, el humor y el habla, especialmen-

5 Por ejemplo: Samuel Ros, con “Hallazgo”, procedente de Cuentas y cuentos. Antología, 1928-1941 (1942); o Tomás Borrás (1891-1976), con “La misión del héroe”, perteneciente a La cajita de asombros (1946), por él mismo denominados “cuentos gnómicos”, incluidos en Cuentacuentos (1948); “Final de un relato”, integrado en Algo de la espina y algo de la flor (1954). 6 A pesar de que Crímenes ejemplares se publicó en 1957, muchos de los microrrelatos que componían el libro aparecieron publicados inicialmente entre 1948 y 1950 en la sección titulada “Zarzuela” de la revista mexicana Sala de espera, fundada por el propio Max Aub.


123

43

los crímenes en Sala de espera (1948-9). Bueno es re-

decir, los que comenzaron a publicar sus microrrelatos

de veinte años desde que Aub comenzara a componer

mo y las vanguardias, y los microrrelatistas actuales, es

cordar este (des)encuentro vivencial e histórico como

entre los microrrelatistas modernos, los del Modernis-

consecuencia de un exilio, pues esta obra mexicana de

virtió así, con Los niños tontos, en el puente de unión

1957, defendida como “punto de partida en España de lo

al nuevo curso del microrrelato contemporáneo, se con-

que es el microrrelato” (Valls 126), llegó más tarde de

Ana María Matute fue, por tanto, quien dio inicio

lo generalmente dispuesto.1

denominado el exilio interior.

Como se va viendo, la minificción de intersticio (de

autora permanecía en España viviendo en lo que se ha

pérdida y de ganancia) representa un cuerpo poroso

encontraba exiliado en México, mientras que nuestra

entre dos realidades deícticas; es decir, se encuentra

tra literatura es, entre otras cosas, porque el primero se

equidistante a los centros totémicos de sentido: no está

María Matute es particularmente relevante para nuesafirmamos que frente al caso de Max Aub el de Ana

1 Aunque Crímenes ejemplares seguirá siendo un hito, resulta confuso hablar de esta obra como parteaguas en un momento en que no llegó. Sin embargo, El Zopilote y otros cuentos mexicanos (Edhasa, 1964), editada curiosamente en la colección El Puente, presenta micronarraciones con distribución española solvente. En ese mismo año salió en la revista Papeles de Son Armadans un popurrí comprimido con unos “Crímenes y epitafios mexicanos, y algo de suicidios y gastronomía” (1964). Ambas publicaciones vendrían a ser en realidad las primeras publicaciones de las minificiones maxaubianas en España.

ese nuevo género que llamamos microrrelato” (26). Si Aub (1957), debemos considerarlo pionero en España de niños tontos, y junto a los Crímenes ejemplares de Max podemos entender y valorar mejor que nunca Los tes formulaciones históricas y teóricas, reciente desarrollo, de las correspondiendicho Fernando Valls: “a la luz de su práctica del microrrelato. Como ha *

Cuando veo mis ojos en los tuyos, miro que mis ojos también reflejan a tus ojos que me ven mirar en tus ojos a mis ojos reflejando los tuyos días lo conoció, tras diez años en que únicamente abonó la esperma canonización; seré el Santo de los

para su nacimiento.

363

le al Papa para apurar los papeles de mi

Su madre la llevó a tomar un helado,

Yo seré el Elegido, mi Reina. Escríba-

le dijo que su padre quería conocerla. Da-

son blancas. El cielo no tiene nubes.

lila pensó que para qué, ya había pasado lo

niños juegan. El mar es color esmeralda y las arenas

peor: los cumpleaños esperando un regalo, las navi-

Varias gentes atizan el fuego. Cantan y bailan; los

dades, que Santa Claus se lo trajera, los cierres de curso

Bobadilla.

con festivales. Había crecido sin él, ya casi le venía su

de que la tierra es redonda, como la teta de Beatriz de

periodo, no lo necesitaba más.

homenajear, deso estoy seguro, así como seguro estoy

203

timidante. Lo más cerca que estuvo de ella fue en su

y los cuerpos. Y se ha saboreado la muy impía. Man-

cumpleaños número ocho, cuando no la obligó a comerse

corona de flores y nos ha palpado nuestros raídos trajes

el hígado. Sabía que no había querido que naciera, y que

Dios los echó al mundo. Tienen una reina que luce una

después del abandono de su padre, esa mujer que la ha-

Aquí, en La Española, todos van desnudos, así como

bía parido nunca volvió a ser feliz. De ella sólo recordaba

tomar posesión destas tierras de mucho maravillas.

la amargura, la envidia a las vecinas, la carencia de todo.

festada de ratas y preferí incendiar las otras naos para

Había tenido que madurar muy pronto para salvar a su

Finalmente llegué a las Indias. La Pinta zozobró inLa carta

283

Preclarísima Reina:

madre de dos intentos de suicidio, para cuidarla en las noches de sonambulismo, para prepararle sodas cuando

dó a sus súbditos a preparar las “parrillas”. Nos van a

En la mano derecha lleva a su madre, de mirada in-


124

plenamente ni en un aquí ni en un allí, ni en el ahora ni

44

en el pasado, ni en el tú ni el nosotros, ni en la realidad

7 Varias de las composiciones que luego incorporaría Ayala a El jardín de las delicias aparecieron con anterioridad en diversas publicaciones periódicas de la época y en la primera

ni en la ficción. En un artículo reciente, Francisca Notextos contenidos en El jardín de las delicias (1971);7

guerol (2014) aprehende una poética del intersticio en la

como Francisco Ayala (1906-2009), con algunos de los

producción de Andrés Neuman, autor que también te-

María Matute en la creación micronarrativa autores

matiza el desplazamiento y el encuentro. Para exponer el

el año 1975, continuaron el camino retomado por Ana

intersticio, la estudiosa habla de espacios sin arraigo, de

Entre la publicación de Los niños tontos en 1956 y

la duda, de la ambigüedad y del rechazo al dogmatismo,

letras españolas” (108).

como parte de un proyecto literario que revela lo oculto.2

“Los niños tontos marcará un impacto firmísimo en las

Esta tendencia la han expresado varios escritores

metedor futuro que el tiempo ha venido a confirmar:

desplazados de su oikos. Julio Cortázar hablaba de una

nuestra literatura” augura a la obra, además, un pro-

escritura intersticial (1968, 32), que más tarde la inscri-

una de las más atenazadoras y sintomáticas páginas de

bió entre los poros y las oquedades de su famosa teoría

publicado en España, desde doña Emilia Pardo Bazán. Y

de la esponja (1994).3

importante, en cualquier género, que una mujer haya El estudio de Noguerol, además de lucidez, aporta una interesante bibliografía sobre el pensar-entre. 3 La imagen de la esponja para Cortázar representa un cuerpo orgánico narrativo construido de puros intersticios. Cuando medita sobre su escritura confiesa “se presenta de una manera que podríamos llamar intersticial, que se des2

su momento Los niños tontos como: “el libro más casual que Camilo José Cela definiese en del cambio de régimen político. No es la muerte del dictador y el arranque con posterioridad a 1975, después de *

No lo llames océano, dile mar, acércalo a ti, a tres letras de distancia. Que la inmensidad te sea fácil, de una vocal entre dos consonantes tomaba un anís de más. Los dos adultos se miran entre ellos con curiosidad, no respingan,

364

no se quejan. Ninguno de los dos se atreve a preguntar adónde los llevó su pequeña hija. La señora del aparador les pide a los padres que pasen y se coloquen espalda con espalda. Lee con atención la carta de Dalila donde explica la devolución. Hay varias parejas allí atrás del mostrador, esperando su destino ahora que los han regresado. Hay un hombre y una mujer que parecen conocerse pero no

204

interactúan; uno que otro llora, grita, algunos sólo clavan la mirada en la nada. Nadie pregunta qué hacen allí tantas personas exhibiendo su deplorable humanidad. Dalila apresura a la señora a terminar el proceso.

no deste nuevo mundo.

La niña firma con una D y entrega con gesto adusto

Dios mío, me arruina, me despelleja y ardo en el infier-

un convenio. Los gendarmes parados siempre atrás de

aumenta, me quema, me inunda de dolor, me exalta,

la señora, le sonríen con naturalidad, al tiempo que se

dome, untándome con aceites y fragancias, y el calor

llevan a sus padres. Dalila les devuelve la sonrisa. Los

284

padres avanzan tímidos, como por inercia, bajan las

Mar Océana, entremedio de cánticos y risas, desnudánesta carta y me llevan del brazo, a mí, el Almirante de la Viajeros, mientras las parrillas arden y un perro devora


El pequeño inútil

Yo no sé si podré contar esta historia sin tartamudear o asfixiarme irremisiblemente en este espacio tan blanco. Quise ponerle un título atractivo y sólo logré monosílabos, interjecciones arcaicas, resoplidos de medianoche. Nací en un pueblo y me crié en otro. Me dediqué al robo. Fracasé. el próximo año, quizás ya no quiera más Días de Reyes.

bajar la tierra dura e ir con los otros a vender cebollas

No cree tener ya nada que le estorbe.

Para todos fui el pequeño inútil. Leía en vez de tra-

al mercado. Leía novelas, cuentos y diarios de vida. Leía

205

de alivio que suelta cuando sale del bodegón. Piensa en Dalila se regresa por el pasillo que había recorrido al

queño inútil.

entrar. Pasa junto a una fila de niños, cada uno trae co-

llegaba papá borracho y preguntaba dónde está el pe-

sas, personas, recuerdos que devolver. Dalila se despide

tras mamá cantaba Parlami d’amore, Mariú, o cuando

de nadie agitando su manita y conteniendo un suspiro

hasta enmudecer. Leía en la letrina bajo el sauce, mien-

última vez a su hijita que ya nos los observa.

Me mandaron a la ciudad a trabajar en un bufete

hacen imperceptibles. Voltean para ver por

de abogados. Era el de los mandados. No duré ni

tre la hilera de escalones automáticos. Se

una semana. Me echaron. Dormí en plazas que no recuerdo y las putas me da-

365

ban comida. La policía me corría y

vuelven a mirar y asienten. Se alejan entimiento, los padres de Dalila se guardianes, sin un ápice de senescaleras infinitas. Guiados por los

la vida bailando salsa. llorar sin estilo. Pero son los que sufren comiendo palomitas. Los critican por Conozco en el cine a gente que llora *

liza entre dos momentos o actos en el mecanismo binario típico de la razón humana a fin de permitirnos vislumbrar la posibilidad latente de una tercera frontera” (1994, 97-100).

Ignacio Aldecoa (1925-1969), con varias de las composiciones pertenecientes a Neutral corner (1962); o Antonio Fernández Molina (1927-2005), con muchas de las piezas integradas en Los cuatro

parte de la minificción de María Luisa Elío, híbrida

dedos (1968), En Cejunta y Gamud (1969), Dentro de

(Guillén 83). En este marco de intersticio se desarrolla

un embudo (1973) y Arando en la madera (1975). Un

en un mundo cambiante e inacabado como el moderno

caso aparte, por su vinculación con el franquismo, es

total del tiempo y del espacio perdidos, especialmente

el que representa Álvaro Cunqueiro (1911-1981), desta-

cido). Tras la distancia, resulta ilusoria la recuperación

cable también en el ámbito de la minificción gracias a

jamiento del propio oikos (casa, familia, mundo cono-

“Los siete cuentos de otoño”, que, pese al título, eran

destierro como el destiempo son consecuencias del ale-

seis microrrelatos incluidos en Flores del año mil y pico

de aspectos como el destierro y el destiempo. Tanto el

de ave (1968).

El carácter relacional del intersticio tiene cuidado

Ana María Matute perteneció a la llamada gene-

son narrativas del estar-entre (inter-stitium).

ración del medio siglo, generación del 50, generación

estar alejado de los centros monolíticos. En este sentido, un mural de literaturas que indaga en el sentimiento de

45

125

edición de sus Obras completas, 1969. Cabe mencionar también que ya en 1928 Ayala había publicado el microrrelato “Susana saliendo del baño”, concretamente en el segundo número de la revista vanguardista Gallo, fundada por Federico García Lorca. Este microrrelato volvió a ser publicado, con variantes, en El boxeador y un ángel (1929).

De la Colina, Monterroso, Golwarz, Di Benedetto, forman desrealizado. Estos autores, junto a otros ejemplos: Elío, sociado que conlleva el exilio” (177), como un escenario Fernando Aínsa ha meditado sobre el “espacio di-


Javier Vargas de Luna

me enviaba al calabozo. Al poco tiempo me soltaban. No servía ni siquiera para estar preso. Sobreviví en los rincones más oscuros, leyendo libros de lomos quemados o enciclopedias que florecieron como repollos con el agua de las inundaciones. Con el tiempo y cuando las canas ladraban a mis sienes, logré tener quinientos libros en buen estado, dos mil libros en mal estado, y una novelita picaresca

COETZEE Y AQUEL CIEGO EN BUENOS AIRES

206

donde el protagonista era yo mismo. Nunca me repuse al impacto de leer mi propia historia. Me deshice de los libros. Vagué de tierra en tierra y de mar en mar. Tuve amos que nunca me dieron comida y perros que no lamieron mi mano. Fui hipócrita,

bibliotecas ajenas

mezquino, cobarde. Hasta me cambié el nombre. Pero, seguí siendo el pequeño inútil. No he muerto. No moriré nunca. Soy sólo una ficción de la escritora que escribe esto para que tú lo leas y creas que se trata de ti, de tu vida, de tu obstinada manía de clausurar

366

puertas que no tienen cerraduras.

tijeran como a ella telas, la del lienzo y la pantalla no las llorando en el pasillo del cine. A las dos Mi mejor cuadro de Hopper: La mujer * de los niños de la guerra o, como

Es decir, que volver a Pamplona es irse de

la propia Matute la bautizó: genera-

Y ahora me doy cuenta de que regresar es irse.

ción de los niños asombrados, generación marcada estéticamente por una clara

comienzo de su novela:

predilección por el realismo y por el cultivo de la

Y termina por plantear la aporía del regreso desde el

to fantástico en convivencia con el modelo realista de

La autora pamplonica exiliada en México, comple-

sus personajes. Cuarto, por la introducción del elemen-

tamente desconocida para los estudios de la minific-

por la profundización en la dimensión introspectiva de

ción —por lo que sirva ésta como su presentación—,

del relato, que no es otra que contar historias. Tercero,

plantea micronarraciones de la duda y la orfandad

nación de lo narrativo y lo lírico sin perder la esencia

como unidades temáticas de agencia. Al igual que en

lizar el microrrelato. Segundo, por la adecuada combi-

su novela Tiempo de llorar (1988) y en el guion de la

aportación en el plano genérico, al recuperar y revita-

cinta En el balcón vacío (1962), la écriture courte de Elío

camente por seis aspectos: primero, por su innegable

se bate en la búsqueda de un encuentro con la infancia

apertura de nuevas vías de expresión literaria, bási-

perdida. Por ello expresa una puja entre los centros

que transgredieron tales tendencias y permitieron la

deícticos referenciales: no estar ni aquí ni allí, ni en el

novela. Sin embargo, Los niños tontos fue de esas obras

hoy ni en el ayer, ni en la infancia ni en la etapa adulta.

mas como la muerte y el paso del tiempo así como de

entre la vida extática y la estática, entre la ausencia y la

guaje de alto valor simbólico para el tratamiento de te-

reapropiación; en suma, entre la ganancia y la pérdida

creación literaria. Quinto, por la utilización de un len-

referidas para cada encuentro.

46

126

entre ficción y testimonio, entre el trauma y la espera,


127

47

Pamplona. Al fin voy a volver donde las cosas no están ya. He vivido en el mundo de mi propia cabeza, el verdadero mundo quizá, y contando poco con el mundo exterior.

Ana María Matute:

Ahora al fin me atrevo a regresar donde la gente ha muer-

algunas de las características que hemos señalado en

to. Por eso sé que regresar es irse, irme. (1988, 17)

co aquí dicho microrrelato en el que pueden observarse tas narrativas tampoco es la habitual” (26). Reproduz-

En este cuadro de inestabilidad, el desarraigo cuestiona

sino que la utilización de la lengua y de las herramien-

la relevancia del cronotopo presente y sitúa la identi-

mundo distinto del que presentaba el realismo social

dad en una instancia extraviada, anterior. De hecho, el

vivo’, para darse cuenta de que no sólo estamos en un

yo —lo que representa la propia voz— llega a plantearse

que escoger alguna de sus mejores piezas, como ‘El tio-

como una existencia ajena o discontinua. La meditación

una novedad absoluta en aquellos años. No hay más

sobre un ser y un estado perdidos aparece condensada

sido valorado de manera más entusiasta, pues supone

en los siguientes términos:

breves, como se recibió en su momento, debería haber Fernando Valls: “este libro de textos líricos narrativos

Ya no soy nada, ¿qué es eso de no ser nada? Sí, yo tam-

ción de unos acontecimientos injustos. De acuerdo con

bién me lo he preguntado. No soy nada. ¿Qué es ser

los relatos que van más allá de la mera descrip-

algo?, ¿qué es ser? Yo ya no estoy, ¿en dónde estoy

tica social en elementos estructurales de

ahora? Sólo estoy en no estar, sólo soy en

sexto, debido a que fundamenta la crí-

no ser. (1995, 13)

entre los personajes y la naturaleza. Y motivos literarios como la relación * Cuando lloran en los cines pienso en consolarlos pero me dirán que no es nada. Mienten: se aprovechan del momento triste para llorar su vida

Por desgracia, el vuelo aterrizó a la hora prometida… Frustrado por una puntualidad

367

que me impidió descender sobre Buenos

dos escritores.

Aires con algo de luz, a la mitad de la ma-

de jóvenes tísicos, pálidos y muy melancólicos, to-

drugada y muy ligero de equipaje —cansado

crecieron y crecieron hasta llegar a ser una multitud

y más que muy cansado— me dispuse a consumir lo

hacer la bola. Con ella se alimentaron mis larvas, que

que quedaba de noche en las salas de espera, merodear

rra, lo deposité en su lecho y comencé de inmediato a

los acentos de aquella hora en el Aeropuerto de Ezeiza

No alcanzó a sentir el golpe, lo juro. Escarbé la tie-

y escudriñar las dinámicas de un mundo que siempre

ver a un muchacho flaco y ojeroso.

207

literatura infinita. Sí, aquí las letras se hicieron ciudad

en el espejo, esperando la transformación. Buenos días,

universal, pienso, cavilo, voy de aquí para allá mientras

Es cierto que maté a Gregorio. Se miraba todo el día

otra vez observo lo que me rodea y me detengo y vuelvo

los. Hasta las ratitas caían en sus juegos de tenazas.

a parar lo oreja y en las primeras conversaciones que

transparentes. Silphidus era el encargado de engañar-

recojo trato de distinguir los arquetipos en las frases,

que paseaban cerca nuestro, alardeando de sus élitros

los usos, esos giros, sus inflexiones, los modismos. Hay

mificábamos los cadáveres de los otros, los inocentes

mucha gente en esta hora tan indecorosa porque las

más antigua del planeta. Ya en el año 1300 A.C., moNicrophorus vespillo

287

Soy como soy, señores del jurado. Mi familia es la

terminales aéreas son sitios donde los horarios no tienen vergüenza, y concluyo mi divagación de sonámbulo

Franz, decía frente a su imagen coleóptera, creyendo

ha llegado hasta mí en las calles y en las épocas de una


128

Esta negación del centro identitario también aparece en

48

la minificción de José De la Colina, otro exiliado como

años 40 pero se les continuó llamando así. una de sus caras que parecía un perro. Dejaron de circular en los céntimos acuñadas en 1870, las cuales aludían al extraño león de

María Luisa Elío, que llegó a México cuando era niño. Sin

En España se llamaban “perras gordas” a las monedas de 10

9

En España se conoce como “tiovivo” al carrusel.

8

embargo, el escritor hispanomexicano, en vez de desin-

rriendo al tiovivo, para comprar todas las vueltas.

tegrar la unidad por medio de la autoexclusión —como

pa brillaba tanto que el niño la cogió y se fue co-

Elío arriba—, la diluye por medio de una deriva de voces.

la mejor botella de cerveza que viera nunca. La cha-

El libro Portarrelatos (2007) funge de ejemplo de meta-

una chapa redonda de hojalata; la mejor chapa de

morfosis en cadena. En él se encuentran tanto la parodia

te”. Un día de lluvia, el niño encontró en el suelo

como la mise en abyme, dos estrategias compositivas

Sólo da vueltas y vueltas, y no lleva a ninguna par-

con las que desautomatiza la transmisión de los clási-

“Eso es una tontería que no lleva a ninguna parte.

cos, como en este “La metamorfosis, según Chuang Zu”:

gordas, cuando miraba con el rabillo del ojo, decía: tados en barras de oro. El niño que no tenía perras

Gregorio Samsa soñó que era un escarabajo y no sabía al

los caballos amarillos, encarnados y verdes, ensar-

despertar si era Gregorio Samsa que había soñado ser un

al blanco, ni a la noria, ni, sobre todo, al tiovivo de

escarabajo o un escarabajo que había soñado ser Gregorio

que no tenía perras gordas no quería mirar al tiro

Samsa. (24)

los bolsillos, buscando por el suelo. El niño merodeaba por la feria con las manos en

Aunque no es estrictamente necesario

El niño que no tenía perras gordas9

que en estas narraciones de la diáspora aparezca el tema motor del exilio

El tiovivo8 * Cuando voy al cine siempre salgo el último. Lo contemplo, por unos segundos, todo vacío. Es la misma tristeza que tiene una cama sin amantes

pidiendo un café sin ansiedad y sin azúcar para desperezarme un poco encontrar.

en la raíz del otoño más austral

368

que aún no conozco. De repente, entre

señor, en un cuaderno. Nunca lo podrá dónde está, entonces?, bramó. Escondido,

pasillos y corredores reconozco a Gardel,

respondí que sí, que su nombre era Gregorio. ¿Y

Gardel en los altavoces, Gardel y lo mejor

Me preguntó si tenía un hermano gemelo. Le

de su repertorio para que nadie olvide el orgullo abajo.

musical de la nación. Más tarde, entre las notas de sus

Josef Mengele movía el pulgar hacia arriba o hacia

tangos repetidos, charlaré con don Lorenzo que regresa-

Todos fuimos a los trenes de la muerte.

ba de España y había perdido su conexión a Mendoza,

Una mañana me arrestaron.

porque tras dieciséis años de trabajar en la construcción

208

Madrid ya no daba para más, y, claro, la llamada del te-

pósito alguno. Un kapo gritará su látigo en mi espalda. Mañana moveré piedras de aquí a allá, sin pro-

rruño, y, por supuesto, sus hermanos que lo esperaban

cesitan mantas para cobijar su horror.

con asado, como en los viejos tiempos.

Sé que Ana y Margot Frank tienen tifus y ya no ne-

Poco antes de las seis de la mañana, casi superada

pués de muerto.

aquella madrugada preliminar, abordé un colectivo: in-

Barracón número 5, Birkenau. Mi última patria des-

diqué mi destino, Avenida Entre Ríos, allá en el centro,

humo de los hornos.

si es tan amable, pagué con suelto el precio de mi tra-

mentos, cadáveres, llantos de hombres solos. Afuera, el

yecto y volví a solicitar ayuda para reconocer la para-

288

da, por favor. Gracias al conductor supe que había dos

Está oscuro. Oigo el chillido de los ratones. Hay excreK en tierra de nadie


129

49

evocaciones con las que De la Colina retoma la historia

infancia, operan como mecanismos destinados a poner

(especialmente en tan breve espacio), sí hay huella de

la brevedad, sino también el propio tratamiento de la

compartida y el trauma regenerado. En el microrrela-

de manipulación discursiva”, demuestra cómo no sólo

to “Marca La ferrolesa” (2004, 188), un español exilia-

tos de Ana María Matute: la brevedad como estrategia

do corre a su casa para celebrar con su familia por fin

Itzíar López Guil, en su trabajo titulado “Los niños ton-

la muerte de Franco. Sin embargo, al abrir una lata de sardinas gallegas —de Ferrol, como el dictador— sale un

volver a montar en aquel tiovivo.

Franco en miniatura que se adentra correteando por la

todo el mundo huyó, gritando. Y ningún niño quiso

casa y del que parece imposible desprenderse.

secó la tierra mojada, y el hombre levantó la lona,

Como se ve, las micronarrativas transfronterizas es-

el niño, que nunca estuvo tan alegre. Cuando el sol

tablecen un lugar para la memoria, en el que la fabulan.

él. “Qué hermoso es no ir a ninguna parte”, pensó

Esta veta se deja ver en Augusto Monterroso,4 Sergio

de la feria, y los tolditos, y la lluvia, se alejaron de

Golwarz, Otto-Raúl González,5 Fernando Aínsa y también

de, que nunca terminaba su vuelta, y los rostros nunca. Pero aquel tiovivo era tan grande, tan granpuso a dar gritos por entre la gente, como él no vio

4 El lector curioso puede examinar “El informe Endymion” (1991, 45-50) o “Llorar orillas del río Mapocho” (1983, 1521), entre otros. 5 El crítico Javier Perucho (2009) incluye a Sergio Golwarz, Otto-Raúl González y Alejandro Jodorosky como narradores de la diáspora a México, junto a los ya citados Max Aub, José De la Colina y Augusto Monterroso.

empezó a dar vueltas, vueltas, y la música se que tenía grandes alas. Y el tiovivo y quieto, subió en un caballo de oro, ba tapado con la lona, en silencio Y aunque llovía y el tiovivo esta*

Me da medio par de zapatos. No vendo medios pares. Véndame un solo zapato. Sí. Pero es lo mismo. No, los medios pares sufren al ser partidos horas de recorrido, más o menos, y en el amanecer de un sábado, tal vez sin muchos pasajeros, aspiré a

369

un descuento en el lapso, quizás quince o veinte minutos antes de las ocho estaría en la Plaza del Congreso de la Nación, cerca de mi hostal, en el corazón de Buenos Aires. A pesar de todo, el itinerario pasó casi a cuentagotas, con escalas y más avenidas, nuevos destinos, muchos abrigos, estudiantes de tarifa cambiada y la ebriedad de varios jóvenes cuyas canciones se hicieron curiosidad lingüística en el anonimato de mis ojos y también de mis oídos. Fue mejor así, introducirse en la parsimonia de Buenos Aires desde sus perímetros, presentir las difusas fronteras del distrito de la capital que, como cualquier otra gran ciudad latinoamericana, extiende los lindes urbanos mientras retrae sus imprecisiones rurales. Procuro no ver el reloj aunque ya deben ser más de las siete, y repaso las muchas caras, los ascensos y descensos

289


130

en Antonio Di Benedetto. Por motivos de espacio, ex-

50

todo aquello que el régimen de Franco atacaba u tos del medio siglo buscan ofrecer como verdad

pongo ahora sólo los microrrelatos del autor argentino.

de matices intermedios; porque […] los cuen-

Yendo un poco más allá de la atmósfera sombría y la

siglo, justifica a ojos del lector la ausencia en ellos

soledad del destierro, los Cuentos del exilio (1983) de An-

bipolaridad característica de los relatos del medio

tonio Di Benedetto proponen también transformaciones

siva que, al tiempo que favorece e intensifica esa

de intersticio en los tres órdenes fecundos ya citados:

[…] constituye una consciente estrategia discur-

espacio, tiempo y persona. La atmósfera de la bretona Rennes se diluye en un lugar “añoso [y] almendrusco”

los relatos

(91). También la guatemalteca Quetzaltenango se con-

lectivo” (335). Por otro lado, la reducida extensión de

vierte en “el lugar más perdido del Universo” (73) y una

bien por un grupo de niños que defiende un saber co-

morada imprecisa: “mi casa (mi cabaña, mi rancho)”

del momento, sostenido en el texto bien por adultos,

(73). Un caso de metamorfosis temporal lo propone

trapunto de aquella propia del discurso sociopolítico

“Volver”, relato que rompe la linealidad progresiva con

del niño sobre la realidad va a funcionar como con-

que se miden los días. Así, el absurdo del presente se

ra franquista. Así, por un lado: “la mirada individual

fragmenta para saltar al pasado y, de ahí, crear planos temporales paralelos. La voz del protagonista informa:

vivían los españoles en la época de la dictadu-

“Decido volver al lunes, pero el acto se ha suspendi-

líticas, económicas y sociales bajo las que y contradicciones de las condiciones po-

do. Tengo que volver al jueves, el día que

implícita o indirecta, las perversiones

hablé con Horacio. Pero al regresar ya no es jueves, sino viernes” (77).

de relieve, de manera más o menos * Es un “especialista en generalidades”, se decía de Alfonso Reyes. El que mucho abarca... Pero al que aprieta mucho se le van ciento volando.

del amanecer en Ciudad Evita antes de desembocar, si la memoria y el cansancio de aquella mañana

370

no se me escapan del todo, en San Jus-

tazor al mejor libro de narrativa año 2011. blicado, El Lugar del Otro, fue Premio Al-

to, Liniers y ¡Balvanera!, sí, la Balvanera

cuentos y tres de microficcion. Su último libro pu-

de aquella milonga, la de Jacinto Chiclana.

terión, ha publicado diez libros: dos novelas, cinco de

Después vinieron calles con sabor a novela de Ma-

Directora de los Talleres Ergo Sum y de la Editorial As-

rechal, los nombres históricos que recordaban a Macedonio Fernández y los portones y los almacenes y las confiterías y los bancos y las fachadas al estilo Cortázar en la Avenida Rivadavia, y así hasta doblar en Hipólito Yrigoyen que, no sé por qué, asocié de inmediato a la voz de Sábato antes de descender en Entre Ríos. Qué caótico y qué mágico es todo esto, los edificios de otro siglo y esas banderas nacionales que orlan con elegancia el camino hacia la Avenida 9 de Julio, apenas unas calles más allá. De inmediato reparo, porque el alma siempre reacciona a toda prisa ante los abandonos, en la desolación del Edificio de “El Molino”, a un

290

costado del Congreso de la Nación; la suciedad de los

(Melipilla, 1956)

Pía Barros


131

51

tiempo. Una tercera transfiguración se concentra en

justificar la trascendente posición ocupada por Ana

En este sentido, tematiza la desrealización del

que suficientes cualitativa y cuantitativamente para

el protagonista de “Bueno como el pan”. Un hombre

Los microrrelatos en Los niños tontos serían más

“que habita país de exilio” (85) considera que el destie-

(Hernández 308).

rro le ha moderado su carácter y que le ha acortado sus

se aleja de cualquier tipo de situación de carácter local”

desplantes y arrogancias. Siendo bueno como el pan,

to de vista objetivo: “una condición universalista, pues

este hombre de golpe

ponen Los niños tontos, la obra adquiere desde un punporales que afectan al conjunto de los relatos que com-

se está panificando. Se vuelve pan, se dora y se seca, se

pios como por la imprecisión de los datos espacio-tem-

resquebraja. Luego sopla un poco de viento y como el pan

Cabe decir que tanto por la ausencia de nombres pro-

se deshace, el aire carga con él y generosamente distribuye las migas a las palomas (87).

de microrrelatos. (344-345) gracias a la condensación propia de su condición

Por último, son varios los cruces de la ficción factual.

mundo que ofrecen queda hábilmente disimulada

El narrador homodiegético relata épocas, lugares y per-

la falta de matices intermedios en la visión del

sonas reconocibles con el devenir diario del exiliado,

cia de lo que ocurre en otros más extensos,

como también ocurre en otros textos diaspóricos.

gro frente a lo blanco. […] A diferen-

Stella Maris Colombo se hace eco de esto

oscuridad frente a la luz o de lo ne-

y destaca la “difuminación de las fron-

cer al lector de la validez de la

teras que demarcan zonas de lo real

ocultaba, tratando de conven* Sé un poco de todo. La gente suele saberlo todo sobre algo. Me cuelgan el sambenito de triste diletante. Es que ellos saben tanto de tantito

bronces, esos capiteles olvidados, tantos vitrales rotos, las galerías y el techo y los balcones y su estilo

371

art nouveau aún poseen la dignidad de las cosas que fueron pensadas para desafiar lo efímero, y aunque quizás no sea verdad que se buscó darle a la esquina una impresión de eternidad, lo único cierto desde mi llegada es que Buenos Aires es siempre la urgencia de explicaciones a la medida de sus sorpresas. Más tarde he decidido caminar otra vez por aquí mismo, en la Plaza de los dos

211

Congresos, y compruebo las arboledas, paseo por el horizonte de sus monumentos, miro veredas, adivino edi-

junto a otros en el fondo de sus ojos implacables.

ficios, allá hay un “tenedor libre” para comer cuanto se

que ella, la de piernas abiertas, fagocita. Ahora navegas

quiera, y por supuesto que no he dejado sin registro los

Bebes, te empequeñeces, bebes hasta ser ese diminuto

bares del otro lado de tantos y tantos autos, a un costa-

Se aúnan olores y mareas que arrasan todo a su paso.

do de la Biblioteca del Congreso, que sufrió un incendio

ti mismo, enmarañado en recuerdos de todas las otras.

y está cerrada sin fecha conocida en la remodelación.

diento. Aferrado a sus caderas, lames para perderte de

291

La vengadora

mis rutinas durante las semanas por venir, y está muy

Abre las piernas y te inclinas a beber de ella como un se-

Ya, ya estoy seguro de que esta será la intersección de


132

mutuamente inaccesibles, generadora de una atmósfe-

52

tre los microrrelatos de mayor lirismo y los poemas en los mismos, lo que los sitúa en la difusa frontera en-

ra de ambigüedad” (6). Dicha ambigüedad se plantea

sin desmerecer el carácter esencialmente narrativo de

sobre escenarios de fallido empoderamiento y expul-

la presencia en los textos de un importante tono lírico,

sión, por lo que entra a formar parte de la narrativa del

micronarrativa. En el primer caso porque es innegable

intersticio.

ellas que nos obligan a replantearnos los límites de la

El lector ya habrá advertido que la transforma-

chocolate” o “El niño dormido”; composiciones todas

ción por el desplazamiento es un proceso discontinuo,

eco”, “Las ortigas”, “Los murciélagos”, “El hombre del

abierto, en devenir. Al no estar en un cronotopo cer-

tes a El río (1963): “El pastor niño”, “Aquel fuego”, “El

tero, las narrativas de intersticio no disponen de con-

los enemigos” y “Asustar”, así como otros pertenecien-

clusiones férreas. Mayormente, la textura porosa pone

agrio de la envidia”, “Coger una naranja”, “El juego de

en duda la autoridad de lo establecido. En este senti-

del deseo”, “Crucifixión”, “Tenemos el agua”, “El juego

do, la poética del intersticio está cercana a un cuerpo

para los niños de los otros (1961), tales como “El juego

proteico (“amorfo” lo denomina Derrida) similar a la

1975, saldrían a la luz algunos textos del Libro de juegos

concepción platónica de la chora. Con este concepto,

aproximación, y sin entrar en la producción posterior a

se expresa lo heterogéneo, lo discontinuo, lo excéntrico; es decir, el conjunto de transformaciones sin

bría que hacer un estudio aparte—. En una primera

residencia fija.

fue más allá del año 1956 —sobre esta ha-

En conclusión, más allá de la dis-

además, su trayectoria micronarrativa

cordancia a la hora de aprehender la

crorrelato escrito en lengua española;

minificción (el qué), su estatuto

María Matute en la historia del mi* Fumar: La mejor manera de no tomar la vida con las dos manos al volante, de no coger nada completamente de saber que agarrarse bien no sirve

bien que así sea, porque a todos nos habita la necesidad de un pedazo de ciudad para sentirlo nuestro, un

372

trozo de código postal que acompañe el ejercicio de la primera vez que fuimos la memoria de un viaje. Antes de llegar a Puerto Madero y la Estación del Retiro, conforme uno se acerca a la Casa Rosada, se impone también una rápida visita a la Universidad de Buenos Aires, introducirse en la maravilla de su frontispicio de cantera y reconocer en su interior la atmósfera

212

militante de casi todas las escuelas de humanidades —

otra novela. Después, el mal agradecido se marcha a habitar en

estuve en la Facultad de Filosofía y Letras, en la calle

el cuchillo y lo guarda en su chaqueta.

de Reconquista o en la 25 de Mayo, no lo recuerdo muy

limpio aunque para nada discreto. El personaje limpia

bien—. Al volver sobre mis pasos, la Plaza de Mayo reco-

idida en busca de la garganta que cercena de un tajo

bró su trascendencia en mi memoria: se parece a lo que

bre robusto con el puñal en la mano y la mirada dec-

se informa en el exterior, sí, se acerca mucho al vigor que

las letras suben la escalera dibujando precisas al hom-

siempre le supuse a este grupo de madres, hijas, herma-

rigurosidad, ha descrito al asesino. Duerme mientras

nas, abuelas que tanto han caminado en los periódicos

292

y las pantallas de todos estos años. Mientras recibo la

Las letras se despegan del cuaderno donde el autor, con Derechos de autor


133

53

también adviene a partir del encuentro entre varios agentes culturales (el cuándo). El intercambio supone un movimiento que transgrede fronteras (nocionales y nacionales) y se abre al diálogo en la producción, difusión y recepción. Si bien queda pendiente por analizar la hondura de los estudios transatlánticos en la minificción, su importancia radica en el estímulo de creación de significados transfronterizos. Los desplazamientos así descritos presentan un escenario polilógico, en el que se pone de relieve una realidad

nos con ella.

identitaria fuera del centro. Varios escritores (Cortá-

universo narrativo para perdernos en él y reencontrar-

zar, Aínsa, Neuman) han expresado esta experiencia

rio, echaremos siempre de menos. Nos queda su infinito

escritural como un intersticio.

critora a la que, tanto en lo personal como en lo litera-

En el presente análisis, propongo considerar el in-

la producción micronarrativa de Ana María Matute, es-

tersticio para un conjunto de micronarraciones que flota

que escudriñarse estos y más asuntos relacionados con

entre los grandes centros deícticos de espacio, tiem-

más cortos. Será en otros estudios donde tendrán

po y persona (aquí/allí, hoy/ayer, tú/nosotros). La

los microrrelatos más largos y los cuentos

transformación de estos índices refleja

los textos los ubica en los márgenes entre

un movimiento excéntrico que pone en

segundo caso porque la extensión de

duda dichas realidades totémicas.

prosa de mayor narratividad. En un * Fumar es hacer nuestra nube de humo, diluir en su bruma nuestros contornos. Apagar el cigarrillo es volver a la falsa claridad de este mundo

inercia emocional de la marcha de cada semana, entre pancartas y pañoletas blancas sobre la cabeza,

373

entiendo por qué en los cuatro vértices de la Plaza de Mayo siempre es jueves, jueves a la misma hora de una tarde que no deja de anunciar la vigencia de épocas que tal vez nunca pasen por completo, ni aquí ni en el resto de América Latina. Sin embargo, en este momento no quiero pensar más, sólo sentir y presentir, confundir lo que ahora veo con lo que intuyo, caminar un poco detrás de

213

todas ellas y después abrirme a la transparencia del discurso que se pronuncia en un pequeño templete donde una mujer insiste en que el siglo xx de todos nosotros no será cancelado hasta desarraigarnos de la intransigencia, hasta disolver los reinos del pensamiento único que proscriben los sueños y, peor aún, que pretenden la extinción de nuestros soñadores. Y aunque se habla

No lo harás, dijo él, y acercó el cigarrillo a sus pechos.

293

Tatuaje 3

ción de la intolerancia, de la individualidad emergente

No voy a olvidarte jamás, dijo ella.

de otras cosas con el mismo acento —de la globaliza-


134

Una muestra de minificción en exilio de Aub, Elío, De

54 to Mejía Sánchez. México: fce, 1968. 354-363.

la Colina y Di Benedetto me ha servido para exponer

hombres del 98”. En Estudios sobre Rubén Darío, ed. Ernes-

dicha transformación referencial de los deícticos como

Watland, Charles D. “Los primeros encuentros entre Darío y los

expresión de un encuentro más allá de las fronteras.

microrrelatos”. Quimera noviembre 2002: 23-26. Valls, Fernando. “Los niños tontos, de Ana María Matute, como cuento 21, 1990: 28- 30. Valadés, Edmundo. “Ronda por el cuento brevísimo”. Puro ______. Los niños tontos. Barcelona: Destino, 1971. noviembre 1969: 62. Matute, Ana María. “Las dudas de Ana María Matute”. Destino

Obra citada

2008. 331-345.

Aínsa, Fernando. Del topos al logos. Propuestas de geopolítica.

Andres-Suárez y Antonio Rivas. Palencia: Menoscuarto,

Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, eds. Irene

2006.

brevedad como estrategia de manipulación discursiva”. En

Aub, Max. Crímenes ejemplares. México: Juan Pablos, 1957.

López Guil, Itzíar. “Los niños tontos de Ana María Matute: la

______. Crímenes ejemplares. Ilustr: Ángel Jové. Barcelona:

Menoscuarto, 2006.

Editorial Lumen, 1972.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia:

______. “Crímenes y epitafios mexicanos, y algo de suicidios

ed. Salvador Montesa. Málaga: aedile, 2009. 297-312.

y gastronomía”. Papeles de Son Armadans CI (agosto de

Narrativas de la Posmodernidad. Del cuento al microrrelato,

1964): 194-212.

cincuenta. Una autora española: Ana María Matute”. En

______. El Zopilote y otros cuentos mexicanos. Barcelona/

Hernández, Darío. “El microrrelato en los años

Buenos Aires: Edhasa, 1964.

Papeles de Son Armadans julio 1957: 107-108.

Colombo, Stella Maris. “Cuentos del exilio, de An-

Cela, Camilo José. “Un breve librillo ejemplar”.

tonio di Benedetto: el silencio como protesta”. El Cuento en Red 11 (Primavera 2005): 1-10.

Obra citada

* Fumar es partirse. Una mano que toma la taza y resuelve crucigramas, y otra que sueña mejores tazas y resolver los más difíciles crucigramas desde lo numérico, de las formas de olvido promovidas por la cultura de lo inmediato—, a nadie le cabe

374

duda de que aquí la mayor conquista es la palabra misma, ese trebejo hecho de voz que aprovisiona el triunfo semanal sobre el silencio. En los días que han pasado desde mi llegada, por uno de esos azares provechosos que Buenos Aires promueve sin saberlo, mis excursiones al mercado negro del dólar, sobre la Calle Florida, han desarrollado la bue-

214

na costumbre de regresar por las librerías de Corrientes. He aprovechado cada ocasión para preguntar por títulos

donde no sea mitad extranjera.

de Coetzee, en especial Desgracia, esa novela —al pa-

trada del aeropuerto de Jamaica, soñando con un país

recer agotada— que me heredaron las conversaciones

escucha a Víctor Jara y emprende el trapeado de la en-

con Fernando, el responsable de un taller editorial sobre

mamá. Pone los auriculares disimulados bajo su pelo,

Hipólito Yrigoyen, cerca de la casa donde me hospedo.

cas, como las de papá, el dorso más claro que la de

Como de reojo, a través de las ventanillas de aquel co-

maletas. Su piel es oscura, la palma de las manos blan-

lectivo que me trajo desde el aeropuerto, recuerdo ha-

294

ber distinguido el establecimiento; y porque el lugar me

Las manos toman la mopa con la elegancia del que coge Aeropuerto


a Juan Crisóstomo Méndez, cecap.

Edificio Carolino. Fototeca Juan Crisóstomo Méndez, cecap.

Cortázar, Julio. “El estado actual de la narrativa hispanoameri-

135

cana”. Obra crítica, v. 3. Madrid: Editorial Alfaguara, 1994. ______. La vuelta al día en ochenta mundos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 1968. De la Colina, José. Portarrelatos. México: Ficticia, 2007. ______. Traer a cuento (1959-2003). México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Di Benedetto, Antonio. Cuentos del exilio. Buenos Aires: Editorial Bruguera, 1984. Ette, Ottmar. “Mobile mappings y las literaturas sin residencia fija. Perspectivas de una poética del movimiento para el hispanismo”. Nuevos hispanismos para una crítica del lenguaje dominante. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. 2012. 15-33. Elío, María Luisa. Cuaderno de apuntes. México: Ediciones del Equilibrista, 1995. ______. Tiempo de llorar. México: Ediciones del Equilibrista, 1988. Guillén, Claudio. Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Barcelona: Tusquets Editores, 1998. Koch, Dolores M. “El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso”. Diss. University of New York, 1986. ______. “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”. Hispamérica 30 (1981): 123-30.

* Kyoto: la ciudad inversa adonde se va a vivir la gente de Tokyo cuando ha decidido cambiar el orden de sus sílabas y desordenar su vida toda pareció más que insólito, en algún mediodía de mis primeras andanzas me atreví a entrar, intrigado

375

por el mundo de los libros que su letrero anunciaba. Sí, Fernando es una persona invidente y este taller editorial funciona, además, como biblioteca para ciegos. Risueño y muy amable, vestido de una pulcritud exagerada y con camisola de trabajo celeste abrochada hasta el cuello, cada palabra suya fue la raíz de una

215

curiosidad inagotable sobre el arte de traducir un libro al sistema Braille. Poco a poco he descubierto los tra-

como ellas, las asesinas palabreras.

bajos de Sísifo que significa transformar la tinta de una

vuelven a emprender vuelo, nidos, historias de otras

página impresa en los relieves de la llamada “lecto-es-

abras. Cuando la última ha caído despeñada nido abajo,

critura”. Y esa fue, tal vez, la magia inicial que marcó

vacío con diferencia de una semana, ahogadas de pal-

el resto de nuestras conversaciones: entender que para

luelos hasta sofocarlos. Las tres crías se descuelgan al

un invidente el empeño físico de leer se concilia con la

cos. Con ellas, decoran el nido que cobijará a los pol-

295

Las otras armas

así en el mundo de los que ven —donde se insiste que

Anidan sosteniendo con fuerza las letras entre sus pi-

idea de escribir, y, aunque en cierto sentido también es


136

Monterroso, Augusto. La palabra mágica. México: Biblioteca Era, 1983. ______. Movimiento perpetuo. México: Biblioteca Era, 1991. Noguerol Jiménez, Francisca. “Los poros del sentido. Andrés Neuman: una poética del intersticio”. Andrés Neuman. Cuadernos de Narrativa. Eds. Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas. Madrid: Arco Libros, 2014. 23-58. Ortega, Julio. “El sujeto del exilio”. Exilios y Residencias. Escrituras de España y América. Madrid: Iberoamericana, 2007.13-24. Perucho, Javier. Dinosaurios de papel. El cuento brevísimo en México. México: Ficticia-UNAM, 2009. Rojo, Violeta. “La minificción atrapada en la red. La escritura mínima banalizada”. Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios 22 (enero-diciembre de 2014): 13-26. Valls, Fernando. Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de espuma, 2008. Van Den Abbeele, Georges. Travel as Metaphor: From Montaigne to Rousseau. Minneapolis: U of Minnesota, 1992.

Francisca Noguerol

MÁSCARAS REVELADORAS

* La maga: se quita el sombrero y me lo muestra, hoy se lo ha comprado. No sabe que es mágico, que ha hecho aparecer su deslumbrante cabellera el lector es (co)artífice del libro que recorre—, lo que Fernando me dice cobra una significación concreta

376

al comprender que la lecto-escritura requiere del mismo esfuerzo humano para concretarse, es decir, que la dualidad de la tarea “leer-escribir” exige que nuestras manos se apliquen, en sentido estricto y sin metáforas de ninguna índole, a la singular aventura de tocar, palpar, acariciar la esencia de lo imaginado. De hecho, la literatura para el tacto es algo más que una clave Morse al servicio del

216

invidente, mucho, muchísimo más que un código que

greñas canosas, deambulando por plazas vacías.

sustituye la experiencia visual de le lectura pues ella

Ellas se quedan para siempre en su papel de tristes, las

genera la inusitada experiencia de transitar por las pa-

compran corbatas, acuden a empleos y pagan créditos.

labras sin sortear ningún tipo de aduanas entre el papel

su tristeza. Dura años esa unión, hasta que los poetas

y el espíritu.

lluvia. A veces las encuentran y se dejan arrastrar por

Por la tarde recordó en voz alta la historia de Louis

das de los cafés, en la barra del bar, en los parques de

Braille, aquel siglo xix, el taller de su padre, la talabar-

escritores jóvenes. Las buscan en las mesas aparta-

tería, el accidente, la ceguera que produjo, la invención

296

de la lecto-escritura y algo más… Me habló también

Las muchachas tristes son las más codiciadas por los Enrielados


Estaciones

La vieja escribe poemas sobre la nieve en los aman-

297

eceres del invierno. Por las noches, las letras en hilera bajo la puerta, trepan por las escaleras y se le adhieren a la planta de los pies, en orden de escritura. Cada verano, la vieja los camina por las arenas de la playa. Si vas antes del sol y las mareas, leerlos hará que las palabras te reverberen largo tiempo adentro, antes de que sea tarde. No tiene callos.

título Braille de casi mil hojas dado que a cada línea en alcanzó las trescientas páginas, se ha convertido en un que Fernando lo mencionó—, cuya realidad en la tinta bro como Desgracia, de Coetzee —esa fue la primera vez doméstico de ejemplares. A manera de ejemplo, un lisimas excepciones, hace imposible el almacenamiento casi cuatro en el sistema Braille, lo cual, salvo contadícompleja debido a que una página en tinta equivale a imprimir en ambos costados del papel. La operación es

217

muy especiales, y con equipos muy costosos, se puede en hojas acuñadas por una sola cara pues sólo en casos duce palabras, frases, párrafos que conforman un libro perforaciones por unidad gráfica cuya distribución proTodo está contenido allí, en ese máximo de seis mayúsculas y otras virgulillas ortográficas. el alfabeto, los signos de puntuación, las combinaciones posibles que constituyen

377

nombre y de las sesenta y cuatro mentales del sistema que lleva su del relieve de los seis puntos funda-

soy ese otro desde aquella vez que tú... -No lo sé. Yo mismo lo sabría, pero yo -¿En que yo qué? que tú… -No soy el mismo desde aquella vez en * -En todo lo que escribo oculto más de lo que revelo. -Eso crees. Transparencias Augusto Monterroso

El coordinador del presente número de Unidiversidad me ha pedido esbozar una presentación de Augusto Monterroso con motivo del congreso que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla le dedicará en noviembre de este año. En principio, quiero felicitar a los organizadores por tan feliz idea, que devuelve a primer plano a un autor del que me enamoré hace ya veinticinco años, a quien dediqué íntegra y gozosamente cuatro años de mi vida en forma de investigación predoctoral y que — sólo Tito podía lograrlo— sigue siendo indispensable en mi mesilla de noche. Para cumplir con tal cometido, he titulado esta reflexión “Máscaras reveladoras”. En ella, pretendo imbricar biografía y creación monterroseana destacando los rasgos de su personalidad escondidos

57


Rogelio Guedea (Colima, 1974)

298

to tomé nota. Después, en el nuevo vaivén del diálogo, las cosas, las cosas cambian de forma”, y de inmediarigido a gente como yo: “Si cambiamos la forma de ver cubrí un mensaje en un escritorio aledaño, sin duda diAl día siguiente de nuestro primer encuentro desVíctor Hugo.

vías (Menoscuarto, 2010), Para/caídas (Ficticia, 2007),

cuatro volúmenes. En este momento, según he llegado

2012), Pasajero en tránsito (Arlequín, 2010), Cruce de

a saber, se realiza la nueva edición lecto-escrita de Los

el espejo retrovisor y otro cuentos portátiles (Lectorum,

miserables, y se proyecta que el texto supere ¡los 35 vo-

Viajes en casa (Ediciones del Ermitaño, 2012), La vida en

lúmenes! Y dado que la página en Braille también enve-

Jornada Semanal y autor de ocho libros de microrrelato:

jece a causa del desgaste del puntillado en cada lectura,

Letras Hispánicas. Es columnista en SinEmbargoMx y La

una de las tareas del taller es mantener la vigencia de

Académico y escritor. Abogado criminalista y doctor en

los clásicos, como es el caso de dicha reimpresión de videntes ha exigido fracturar la historia en tres o

Caída libre (Ediciones Colibrí, 2005), Del aire al aire

tarlo en un solo tomo, su versión para in-

(Thule Ediciones, 2004) y Al vuelo (Mantis Edito-

materialidad de un libro así impide edi-

res, 2003). Actualmente es jefe del De-

de siete palabras por renglón. Y como la

378

lente a cinco, quizás seis, no más

partamento de Español de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda.

ta caracteres, es decir, el equivaformato legal le caben apenas treiny cerrar de los baúles ni vaciarla. Siempre soñará con el abrir vida, su dueño no puede guardar cosas El ataúd es una caja que ha perdido la * tras los escudos con los que le gustaba ocultarse. Así comprobaremos cómo, a lo largo de los nueve títulos que conformaron su excepcional trayectoria literaria, pasó de la ausencia voluntaria de cualquier atisbo autobiográfico a las cada vez más frecuentes revelaciones sobre su persona. Pocos autores han sido más conocidos y glosados que Tito a partir de anécdotas biográficas, las que in-

Margaret Stefanski

mediatamente han pasado a circular de boca en boca en cualquier tertulia literaria. Su misma esposa, la escritora Bárbara Jacobs, nos dio a conocer en los tardíos

LA MINIFICCIÓN Y EL ARTE URBANO: HACIA UN ENCUENTRO ENTRE GÉNEROS

noventa la cotidianidad de la pareja en su delicioso Vida con mi amigo. Por su parte, el escritor demostró siempre un enorme interés por los géneros “de la verdad”, fueran biografías, memorias o diarios. Pero todo ello corre paralelo a su deseo de esconderse, patente ya en las irónicas “Transparencias” con que he iniciado mi reflexión. Su deseo de callar y no escribir más de la

58

cuenta se aliaron con la timidez y el humor para evitar


Jotquéis

Mi mujer me dice, desde la cocina: los niños van a de-

299

sayunar jotquéis, ¿qué vas a querer tú? Deberías cambiar aunque sea un día, y comer jotquéis. Tienen todos los nutrientes. Mira: y me enseña el interior del tazón donde revuelve harina, huevo, leche. Nunca quieres jotquéis, siempre huevo, frijoles, tu mentado chile verde, tu queso duro, seguro tus tortillas rancias ya. No sales de lo mismo. Cambia un poco. Mira: me acerco y vuelvo a ver el interior del tazón donde revuelve harina, huevo,

en vías de extinción, pues él sabe tan bien como yo visión editorial esté empecinada en alcanzar un mundo De improviso bromeamos ante la posibilidad de que su la informática ha facilitado muchas cosas en el taller. siempre llegan un poco tarde a cualquier modernidad, mi nombre mientras me informa que, aunque los ciegos diez clavijas, introduce una hoja en el carro y perfora a la mesa una máquina de escribir con un teclado de individuales, ¿no es cierto? Un poco más tarde ha traído

219

ya es otra cosa: los libros siempre fueron experiencias

leche. Está bien, le digo, dame jotquéis, le doy la espal-

además, insiste en ese lugar común que desde su voz

da y vuelvo, convencido, a mi oficina. Diez segundos

un ciego antes de regresar al taller de Fernando quien,

después en la oficina, mi mujer: ¿de veras vas a que-

obra estará siempre de paso por las sensibles manos de

rer jotquéis? Sí. No te creo. De verdad que sí. Pues no

mismo, el último ejemplar de la edición. Cualquier

te creo, nunca quieres jotquéis. Ahora sí quiero jot-

ción es la primera en salir a la calle y, asi-

quéis. Pues no te creo, Guedea. Deja que termine

en tirajes de un solo libro. Cada publica-

con los niños y te hago tu mugroso huevo, ándale. Está bien, le digo, pero que cons-

mo, que son llevados a la lecto-escritura

379

pagan derechos de autor y, asimis-

te que esta vez sí quería jotquéis.

títulos reproducidos en Braille no Fernando me ha informado que los sufrirán de insomnio a la gacela, pero tú y el búho ya no otras justezas. Quizás no le darán garras El día en que vuelen las rosas sucederán * todo confesionalismo. Ya en “Expo-

entre la minificción y el arte urbano.

sición al ambiente” advierte contra

los paralelismos y la transgresión mutua

los ejercicios de striptease literario: “No

do en estas páginas se propone identificar

te muestres mucho ni permitas demasia-

del mundo contemporáneo, el estudio desarrolla-

das familiaridades: de tanto conocerte la gente

En un intento de interpretar la sensibilidad estética

termina por no saber quién eres” (La letra e 87). Del mismo modo, en “Te conozco, mascarita” descubre dos

Claes Oldenburg

elementos clave de su literatura: “El humor y la timidez

a bouquet from Latin America.

generalmente se dan juntos. Tú no eres una excepción.

graffiti trains slides in and brightens the place like

El humor es una máscara y la timidez otra. No dejes que

and gloomy, and all of the sudden one of those

te quiten las dos al mismo tiempo” (La palabra mágica

You’re standing in the station, everything is gray

51). Teniendo en cuenta estas dos advertencias, veamos cómo avanza el proceso de desvelamiento en sus libros.

A. J. Sequera

El conjunto de relatos Obras completas (y otros

la brevedad y la contundencia de un relámpago.

cuentos) (1959), primera publicación de Monterroso,

la vida de los seres que lo habitan, con la intensidad,

presenta escasas referencias autobiográficas. Aunque

universo y con este mismo trazo relatar un episodio de

el afán neurótico por contar la propia vida se adivina

minicuentos lo que hace es dibujar con un trazo su

en el argumento de “Uno de cada tres” y los proble-

trazos breves y precisos. De hecho, un escritor de

mas creativos y existenciales del escritor se reflejan en

59

139

“Vaca”, “Obras completas” y “Leopoldo (sus trabajos)”

dibujos:es la descripción de un universo mediante Un libro de minicuentos se asemeja a uno de


140

Lo fugaz e híbrido, lo sintético y sorpresivo, a menudo

60

que era un Águila”, “La Rana que quería ser una Rana son puestas en tela de juicio en “La Mosca que soñaba

lúdico, permiten trazar una asociación formal entre es-

ra (“Paréntesis”). Por su parte, las vidas no auténticas

tos dos modos de expresión artística. En el plano temá-

téticos de quienes dedican su existencia a la literatu-

tico, el juego con la tradición y el pasado, la resistencia

al silencio (“El zorro es más sabio”), o los destinos pa-

al sistema sociopolítico y la búsqueda del sentido de la

piensa en ese tema”), el que se aboca voluntariamente

vida, coinciden en un espacio o superficie previamente

sus críticos”), el escritor incapaz de crear (“El mono

ocupados por otros géneros, autores o personajes, dán-

mono que quiso ser escritor satírico”, “El Fabulista y

doles nuevas direcciones, desdibujando las fronteras

preocupan: la ausencia de libertad en la escritura (“El

entre lo culto y lo popular. Consideraremos autores ta-

go, incidirá con mayor frecuencia en los temas que le

les como Luisa Valenzuela (Argentina, 1938), Alejandro

rica y alejada de la mímesis como la fábula. Sin embar-

Rossi (Venezuela, 1932-México, 2009) y Marco Denevi

la máscara a través de una categoría textual tan alegó-

(Argentina, 1922-1998), cuyos minicuentos, cumplien-

En La Oveja negra y demás fábulas (1969) mantiene

do con los preceptos fundamentales posmodernos,

tiene alerta para no descubrirlas como propias.

constituyen la quintaesencia de la narrativa hiperbreve

comienza a dar cuenta de sus obsesiones, pero se man-

contemporánea. Su actitud transgresora frente a la autoridad y el sistema así como su carácter trasforma-

dan realidad y ficción en sus páginas. El escritor

tivo y paródico frente a la historia y la tradición,

lo al género cuento impide que se confunque Vila-Matas—, la adscripción del títu-

me permitieron establecer vínculos con el

Bartleby” tan bien retratado por Enri-

mundo del arte urbano, en particular con las intervenciones de dos artistas de

—recreaciones

del

“síndrome

de

* El día en que las rosas vuelen, también sucederán otras justicias. Recobrarán la vista el topo y el murciélago. Tú y yo por fin caminaremos. que la lectura a ojos abiertos está cambiando de signo con los libros electrónicos, y reímos, otra vez, él

380

en argentino y yo atragantado de sorpresas al verlo manipular una computadora oral, esa pantalla que habla, informa, explica y guía sus actividades diarias con un acento electrónico que, ironías aparte, también tiene el deje porteño. Al proceder a la revisión de los catálogos, Fernando me pone al día sobre algunos de los tres mil títulos del

220

acervo. Aquí domina la novela histórica, y sí que hay bastantes, quizás por culpa suya pues ya le he descubierto la afición por ese tipo de obras; después encuentro biografías, libros de arte, tratados científicos, casi nada de poesía, muy poco teatro, cuentos infantiles, textos sobre espiritualidad, religión, psicoanálisis, cocina, arquitectura, medicina, erotismo, y reímos, otra vez, cuánto reímos, él siempre con carcajadas de ar-

300

gentino y yo asombrado de su capacidad para traer a

a la cocina. Cuentos a mí, dice mi mujer, y vuelve, refunfuñando,


141

61

simon), una de las primeras mujeres en la escena del

perpetuo se abre con un divertido epígrafe atribuido

renombre internacional: Miss Van (Vanessa Alice Ben-

Así, el texto “Estatura y poesía” de Movimiento

arte grafiti; y Blu, artista de origen italiano cuyo verda-

cuentos]), se convertirá en tema recurrente de su obra.

dero nombre permanece oculto.

antecedente de “El centenario” (Obras completas [y otros

La asociación entre la minificción y el arte urbano

dado siempre con ironía y que cuenta con el temprano

parte del precepto de que cualquier manifestación ar-

bre su altura en “Estatura y poesía”. Este motivo, abor-

tística es producida en un determinado contexto: el de

vida en común”, y las referencias autodenigratorias so-

su época. Toda creación es percibida como expresión

en “Homenaje a Masoch”, “Bajo otros escombros” o “La

de nuevos valores y cambios de actitud hacia la rea-

cias biográficas como sus meditaciones sobre el desamor

lidad y hacia el concepto del papel que desempeñan

mejor sí”, a los que se añaden ahora textos de resonan-

el artista y su obra. Consecuentemente, se considera

mono”, “Ganar la calle”, “El poeta al aire libre” o “A lo

el arte no sólo en el contexto de la producción indi-

del escritor. Así ocurre en “Homo scriptor”, “Dejar de ser

vidual del artista, sino como producto de un período

ploración de temas recurrentes relacionados con la vida

específico. Es relevante para este trabajo la teoría for-

de la mosca, este volumen misceláneo continúa la ex-

mulada por Mario Praz, en Mnemosyne: The parallel be-

textos de corte autobiográfico. Marcado por el símbolo

tween literature and the visual arts, con base en la

marca un punto de inflexión en su camino hacia los

aproximación histórica. En este estudio sobre las

blemente el mejor libro de Monterroso,

diferentes muestras de arte a través de

Movimiento perpetuo (1972), proba-

siglos, se evidencia la concordancia es-

ser un ser humano”.

tética y estructural entre las artes y

auténtica” y “El Perro que deseaba * !A volar! Rosas !A volar! Pronto, que allí vienen las tijeras. No, rosas, no están volando, es que ya las cortaron, y las llevan al florero.

colación el Kama Sutra, porque no, de verdad que yo no lo he leído. de sus cofrades, se abrió paso entre

Poco después recordamos algo de

381

y sin mayores aspavientos, se despidió

Marguerite Duras y otro tanto de D. H.

dinero, que dinero sin hombre”. Luego,

Lawrence que de seguro también forman

izquierdo, respondió: “Yo más quiero hombre sin

parte de sus inventarios, y él, dale que va

cudiéndose un polvillo que le había caído en el ojo

con esa vena de atrevimientos que le mueve a citar

crédito, a lo que Temístocles, inteligentemente y sa-

pasajes enteros de La señorita de Tacna, de Vargas Llosa

con un hombre de bien pobre, o con un rico de poco

y —otra vez, juro que así fue— los fragmentos más ver-

tuviera elección o, al menos, posibilidad de consejo:

des de aquel profesor de letras que habita en la novela

locaría de mejor gana a una hija suya, en caso de que

221

a ciegas, esas que narran el gran tema de la invidencia,

joven que no le llenaba del todo el ojo, detuvo por el

él ya se ha corregido un poco mientras hablamos del

ocupado porque una hija suya estaba de novia de un

Lazarillo de Tormes, la Marianela de Galdós, ¿Hombres

guerra y, antes de irse, uno de ellos, que estaba pre-

de maíz?, no, creo que Asturias no está en el catálogo

do durante un buen rato sobre política y tácticas de

aunque aquí no podía faltar el Sobre héroes y tumbas

tierno y cielo despejado. Estuvo con ellos conversan-

de Sábato, y así hasta que llegamos al Ensayo sobre la

po de amigos, cerca de la plaza, una mañana de sol

ceguera de Saramago sin detenernos a filosofar en El

neral ateniense Temístocles fue detenido por un gruMagisterio de Temístocles

301

Un día, yendo de camino a su casa, el político y ge-

país de los ciegos de Wells ni, mucho menos, en La carta sobre los ciegos de Diderot.

hombro a Temístocles y le preguntó que con quién co-

Desgracia, de J.M. Coetzee. Y al preguntarle sobre obras


142

su época. ¿De qué manera entonces, el minicuento y el

62

o en alguna reunión encuentro a alguien menor de un te la poesía con la escasa estatura: “Cuando en la calle

arte urbano coinciden y contribuyen a la comprensión

(126). El narrador relaciona absurda y humorísticamen-

de las últimas décadas?

cia, a la pasajera felicidad de mis desolados amigos”

A fin de aclarar las pautas que sigue este trabajo,

sin ningún esfuerzo estoy contribuyendo, por deficien-

hay que definir y distinguir al grafiti y al arte urbano.

divierte y conforta, porque me da la sensación de que

Las diferencias se encuentran no sólo en la técnica y

de chanzas sobre mi exigua estatura, cosa que casi me

su producto final, sino también en la motivación de

mente alta” (125); “Con regularidad suelo ser víctima

sus autores, la función que desempeñan y el público

generalmente favorecidos por una estatura extremada-

que atienden. El consenso, de acuerdo a Lauro Zavala,

americanos, salvo molestas excepciones, no han sido

Hoyos-Salcedo y Téllez Silva, asume que el grafiti es un

vidia a los altos: “De todos es sabido que los centro-

fenómeno tipográfico urbano, extraliterario y trasgre-

elección de adjetivos y adverbios revela su burlona en-

sor que le sirve de desahogo emocional a su autor. A

senta. Desde pequeño fui pequeño” (125). La cuidadosa

menudo es un acto de vandalismo, una manifestación

bajito: “Sin empinarme, mido fácilmente un metro se-

de anti-arte, de destrucción como forma de creación. El

utiliza el humor para abordar su condición de hombre

único público que entiende a fondo el lenguaje de letras o tags son otros grafiteros. A diferencia del grafiti,

mera línea de la maestría con que Monterroso

el arte urbano traspasa la frontera entre la ilega-

(125). El ensayo da muestras desde la priles permite reconocerse a simple vista”

lidad y la legalidad, y triunfa en el mer-

nen una especie de sexto sentido que

cado del arte. El artista urbano es más conceptual y complejo, más maduro.

a Eduardo Torres: “Los enanos tie* La rosa nunca podrá reponerse que ella no vuele y en cambio vuele su gemela la mariposa. La misma zoología injusta que dio alas a las moscas

Un par de días más tarde, casi al final de nuestros encuentros, la plática se introdujo en los castillos

382

de Harry Potter debido a que el taller recién termina la impresión del segundo libro de la saga de J.K. Rowling. Más allá de cualquier dimensión crítica sobre la obra, lo que se busca es que un niño invidente tenga acceso a la actualidad de los imaginarios de su generación, y ello no sólo me parece comprensible, sino bárbaro —en el sentido más argentino de la expresión—. Y es entonces

222

que hablamos de los criterios para llevar un título al Braille, pues en Argentina, como en cualquier otro país, la lecto-escritura es, quizás, la última frontera que debe conquistar un texto antes de convertirse en canónico. Si un libro como el de Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe de Octavio Paz está en la lista de las próximas incorporaciones al catálogo, se debe a que en la otra ribera de su lectura hay una crítica que lo respalda.

302

Los alientos que pueden estimular la consagración final

la siguiente esquina. una multitud que se dirigía a un convite y se perdió en


143

63

que se repite no es un nombre ilegible, sino un motivo

más significativas de la crítica monterroseana: para

Sus obras invitan a la participación del viandante. Lo

esta línea” (61). Ésta será una de las características

o estilo gráfico reconocible. El arte urbano es más icó-

dad: “Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando

nico y simbólico, de fuerte tinte irónico, influido por

velista francés menoscabando su pasión por la breve-

un mensaje político-social o cultural. Sus piezas son

didad”, donde alaba la prodigiosa imaginación del no-

de contenido semántico como cualquier otra obra en la

y de nuevo Borges en “A escoger”, o Balzac en “Fecun-

historia del arte.

en “Beneficios y maleficios de Jorge Luis Borges”, Kafka

En las últimas décadas, una vertiente de esta ma-

velarnos a sus autores preferidos. Es el caso de Borges

nifestación artística urbana anónima, ilegal y persegui-

También en Movimiento perpetuo comienza a des-

da ha triunfado en el mercado del arte. Artistas como

no, la poesía no da saltos” (127).

Banksy, BD* Face, Blek le Rat, Shepard Fairey, Miss Van,

dos metros? Vean a Byron cojo y a Quevedo patizambo;

Os Gêmeos, Keith Haring y Jean Michel-Basquiat han

Pope y de Leopardi [...] ¿Cómo se entiende un poeta de

entrado a formar parte de la cultura institucionalizada:

aun contrahechos, como en los casos del mencionado

el cine, la moda y varias formas de marketing, pierden

a sus anchas, valga la paradoja, en cuerpos breves y

ellos así, quizá, ese carácter atrevido, libre de copyri-

hilo conductor: “Parece que la musa se encuentra más

ght, que les había dado el impulso inicial. Este arte

sustentándose en la paradoja de los tamaños como

callejero emergente, más abierto, llamado tam-

con un poeta” (126-127). El ensayo acaba

bién posgrafiti, lleva lo que se exhibía en

estoy casi seguro de que me he topado

las calles a los museos, a las galerías y a

Pope o a Alfonso Reyes, y presiento o

las ferias de arte contemporáneo de

metro sesenta, recuerdo a Torres, a * Vamos, rosas, traten de batir sus pétalos y tomar el vuelo. Cuando lo logren, no olviden que lejos de la tierra, uno se marchita más pronto.

de un libro en el sistema Braille son variados, como el éxito en las venimpactarnos contra ellos al intentar

tas, su celebración en tanto que

383

todo caso, nosotros mismo podríamos

bien simbólico de algún universo cultural

podrían embestirnos por alcance o, en

y, sobre todo, recibir un premio mayor.

de otra forma, los automóviles que vienen detrás

Incluso, ser objeto de una buena adaptación

demos mirar sólo el camino hacia adelante porque,

cinematográfica funciona como criterio de selec-

te, chocaríamos a la menor provocación. Tampoco po-

ción, tal es el caso de Quo vadis? de Sienkiewicz y, algo

descuidaríamos el camino por venir e, invariablemen-

un poco más cercano, la primera parte de El señor de los

plo: no podemos sólo mirar el espejo retrovisor porque

anillos de Tolkien, por citar sólo dos novelas que desde

no terminar, volcados, a la orilla del camino. Por ejem-

223

Aquella también fue la última vez que Fernando

hacia el futuro. La felicidad consiste, pensaba, en vivir

dijo algo de Desgracia, porque J.M. Coetzee reúne todo

conducir) un presente y va acercándose (al avanzar)

lo anterior: el éxito comercial estimulado por la entre-

jar uno va dejando (atrás) un pasado, va viviendo (al

ga del Nobel, las traducciones que generó dicho reco-

plica, con destino o sin destino, sino porque al via-

nocimiento y, entre varios elementos más que podrían

era conducir un tráiler. No sólo por el viaje que im-

mencionarse para el efecto, su posterior adaptación a la

mera de mis novelas, pero nunca reparé en que la vida

pantalla grande —prometo verla pronto, con John Malko-

tráiler. Había, incluso, utilizado el título para la priVivir es conducir un tráiler

303

No me había dado cuenta de que vivir es conducir un

vich en el estelar—. Así, el último salto hacia el canon, sinónimo de su arribo a una edición para invidentes,

cada momento en su justa dimensión, para entonces

la pantalla aseguraron su llegada a la lecto-escritura.


144

todo el mundo.1 La percepción del público hacia el arte

64

samiento al revelar sus mezquindades cotidianas. cho durante todo el siglo xx a grandes figuras del pen-

urbano ha dado un giro espectacular. La clave de ello

que, comenzando con la de Balzac, pusieron en entredi-

reside en el placer estético que produce una obra de

a Torres “en zapatillas”, a la manera de esas biografías

arte. Se comisionan murales para edificios públicos y

través de los testimonios de la primera parte conocemos

templos al tiempo que se solicitan también en espec-

tiva y al daño que la fama puede hacer a la literatura. A

táculos de ópera y cine. Son conceptos realizados por

escritor, a sus angustiosos periodos de esterilidad crea-

artistas donde la espontaneidad de la calle se combina

encierra meditaciones en torno a la difícil libertad del

con cierto compromiso con el entorno.

veinte años antes de ver la luz en forma de libro. El texto

La omnipresencia del grafiti en el mundo urbano

la figura de Torres, el erudito de provincias que nació

de hoy es paralela a las posibilidades de distribución

constantes preocupaciones de Monterroso a través de

digital del minicuento y su creciente popularidad. Los

la realidad, supone un juego narrativo que descubre las

dos, por un lado, participan de lleno en la democratiza-

de biografía novelada. Aunque no guarde relación con

ción del arte y del placer estético y, por otro, funcionan

en 1978, se incluye con pleno derecho en la categoría

como vías de expresión y libertad personal donde cada

do Torres), el cuarto volumen del escritor y publicado

ciudadano posee medios mínimos para crear, expresarse y difundir su obra. Un sinnúmero de concursos,

Lo demás es silencio (la vida y la obra de Eduarpatía de los lectores. humildad que enseguida concita la sim-

1 Entre otras, destacan Blu en Berlín; Swab en Barcelona; Poliniza en Valencia; Ciudad Emergente en Buenos Aires; y Mulafest en Madrid.

denigra a sí mismo, en un ejercicio de ensalzar a sus autores preferidos se * No vuelen, rosas, necesito de su polen en el aire, de ustedes en las mesas. No vuelen, rosas, las necesito a la hora de nuestra muerte, amén

era más que previsible, sin olvidar por ello la intensidad con que en el interior de sus páginas observamos

384

a una Sudáfrica dispuesta a recuperar los grandes signos de la era del post-apartheid. Sin acercarse jamás al discurso socio-

sabemos, no podemos evitar.

lógico, Coetzee ha desplegado aquí una gran tena-

vida que sufrir por adelantado todo aquello que, ya lo

cidad al imbricar los hechos históricos de su país en los

pensar en tal posibilidad, pues no hay cosa peor en la

automatismos de cada personaje. Asimismo, otro de los

podemos padecer un accidente, lo mejor es siempre no

elementos que participan de este viaje continuo entre lo

lante (nuestro futuro). Aunque a pesar de todo esto

compartido y lo privado es el tiempo presente de la na-

224

rración, el aquí y el ahora que el autor institucionaliza

mirar que no haya obstáculos en el camino hacia adelos hijos, nuestros propios recuerdos, si vamos solos) y

como fórmula de aprehensión de una historia que, por

dentro del coche (la música, la charla con el copiloto o

lo tanto, está sucediendo entre nosotros en el instante

retrovisor (nuestro pasado), disfrutar lo que sucede

mismo de nuestros verbos más cotidianos.

pensaba, en un equilibrio entre mirar por el espejo

Ahora bien, al transformar en ficción la violencia de

trellamos por delante. La felicidad consiste, entonces,

una época y al abordar la desesperanza de una edad que

del tiempo) porque o nos chocan por detrás o nos es-

cambiaba de piel, Coetzee no sólo le ofrece a la realidad

del coche y que parece un presente en vilo a mitad

sudafricana nuevos códigos para ensayar su apropiación

304

sino que, por añadidura, trasciende todas las fronteras

o los hijos, ese instante que va sucediéndose dentro disfrutar de la compañía (esa charla con el copiloto rebasar a otro automóvil. Mucho menos podemos sólo


145

65

Rompen el aislamiento y la soledad, buscan y consi-

mediana y constitución débil: hablaba poco, pero bien,

talleres y blogs dedicados a la minificción lo atestigua.

En cuanto a Watteau, comenta: “Watteau era de talla

guen hacerse ver y escuchar. No hay precio que pagar

todo el mundo puede ser visto con una sonrisa” (39).

o cobrar. El minicuento y el grafiti cumplen con la fun-

un testimonio de cómo, pase lo que pase, después de

ción del arte actual: comunicación sin límites espacia-

tor de los Ensayos de Elia, a través de los cuales dejó

les en un escenario de libertad.

que, si uno se fija, tienden siempre a juntarse; y el au-

La minificción corresponde en su contenido y forma

Lamb era un hombre bajito, tímido y sarcástico, cosas

al carácter heterogéneo, proteico y cínico de la circun-

en “La autobiografía de Charles Lamb” escribe: “Charles

dante realidad posmoderna. Manipula de forma desen-

dos puede ser aplicado exactamente a su persona. Así,

fadada y carnavalesca la tradición literaria y encuentra

carácter. Lo que señala respecto a sus autores preferi-

pleno desahogo en la paradoja, la ironía, el pastiche

dotas aparentemente triviales que condensan todo un

y la alegoría. Tanto el minicuento como el arte urba-

tran definidos a través de tres o cuatro detalles, anéc-

no, siendo manifestaciones artísticas nuevas en cons-

de nuevo, Jorge Luis Borges. Los escritores se encuen-

tante evolución y reinvención, poseen la capacidad de

Ángel Asturias, William Shakespeare, Charles Lamb o,

responder de forma inmediata. Cuestionan todo valor

pintos como Horacio Quiroga, Ernesto Cardenal, Miguel

artístico, moral, económico y social de generaciones

que admira. Es el caso de personajes tan vario-

pasadas y contemporáneas. Sobre todo, en la so-

tos misceláneos biografías de los autores

ciedad actual se demoniza el materialis-

ya no abandonará— de incluir en sus tex-

mo y se denuncian el consumismo, las

Monterroso inicia la costumbre —que

apariencias falsas, la agresividad y

Con La palabra mágica (1983) * Qué importa, rosas, que no vuelen, olvídenlo, que el mundo de por sí no es justo, siempre les da alas a los alacranes y espinas a las rosas.

imaginables: primero las barreras lingüísticas, más tarde las raciales, Debe hacerse despacio, masticando

después las socioculturales y, por

385

come. Esta frase fue sólo el principio.

si fuera poco, también las padecidas por

King y, de súbito, lo supe: leer como se

aquellos que buscan entender sus conte-

claro día. Estaba leyendo las memorias de Stephen

nidos del otro lado de los ojos abiertos. Y

dirección a la ventana, a través de la cual se veía el

aunque puede ser muy arriesgado, no por ello debe

noche que leía recostado en la cama, con el rostro en

dejar de decirse que el camino más eficaz hacia el canon

mismo agujero que yo lo estaba. Todo esto lo supe una

es y será siempre escribir como Coetzee; más allá de lo

voradores de libros. Ya sé que están atrapados en el

expuesto líneas arriba, lo que aquí debe entenderse es

aquellos que van por el mundo diciendo que son de-

225

mentar cualquier episodio desde la intimidad del barrio

hace algunos años y decidí, como quien dice, darle la

natal, concebir historias con el acento más primigenio

caen en mis manos: ¡qué despropósito! Lo comprendí

para que una hoja sudafricana, impresa en cualquier

supuesto, desde entonces dejé de devorar los libros que

sistema de signos, promueva sus peculiaridades me-

lizar la frase hecha: soy un devorador de libros. Y, por

diante las claves universales de un destino por fin al

en qué momento ni dónde. Desde entonces dejé de uti-

alcance de nuestras propias señas de identidad. En otras

adquirí cuando me iniciaba como lector, pero no sé ni

palabras, la novela de Coetzee es literatura que desde

libros. Rompí, un buen día, con ese hechizo. Sé que lo Leer y comer

305

Desde hace algunos años dejé de ser un devorador de

lo más local sabe alimentar nuestro paso por el mundo, seamos o no sudafricanos y seamos o no invidentes

vuelta a la tortilla. Es más: ahora me compadezco de

que se debe narrar y narrarse páginas adentro, argu-


146

la soledad que conlleva la civilización occidental. Esta

66

escrito los recuerdos de su vida, en los que no había kegaard —“Sí, es cierto, hay más de un hombre que ha

etapa de cuestionamiento desemboca en una profun-

vida”, que comienza con una ilustrativa cita de Kier-

da ansiedad del individuo ante la omnipresencia del

las memorias literarias en “Los escritores cuentan su

“sistema” que emerge de la creación verbal y visual de

obra. Especialmente significativa resulta su defensa de

la época posmoderna. Quizá la expresión más cruda

su profunda desconfianza hacia la supervivencia de su

de esta sensación angustiosa la resume bien Muelle,

propia suerte”, texto que abre el volumen y que refleja

el grafitero más representativo de la Movida madrileña

de su estancia en Chile, como en “Los libros tienen su

de los años 80: “Cuando pintas te sientes vivo, y por

de las dificultades de la traducción y de las miserias

un momento te olvidas de que eres masa. En esta ciu-

tanto en “Llorar orillas del río Mapocho”, donde habla

dad hay demasiada mierda y demasiada soledad […]

Los elementos autobiográficos se hacen presentes

de este modo le regalamos a la gente un poco de no-

ciones del autor de Movimiento perpetuo?

sotros mismos” (Suárez 135). Blu, por su parte, epito-

bio” (La letra e 146). ¿No serían éstas perfectas defini-

miza la dinámica entre el individuo y el sistema en las

defectos que el de la indiferencia y el de amar el cam-

intervenciones urbanas a gran escala. A menudo crea

amigos y con frecuencia consigo mismo. No tenía otros

imágenes de lo enorme, estático y fragmentario (una cabeza, una mano, un pie) en contraste con moni-

do, lo que producía a veces incomodidad entre sus

gotes despersonificados, sufridos, en un constante

abordársele se mostraba frío y embarazahabía vuelto un tanto melancólico, y al

movimiento de ansiedad y desesperación

meditaba. [...] El continuo trabajo lo

que se aglomeran en su entorno. Así es la intervención de Blu en la torre de

y así escribía. Casi todo el tiempo * No vuelen, rosas. Sigan así, penetradas de insectos, a la buena del viento. No vuelen, rosas, necesitamos su perla entre nuestros rastrojos.

hispanoparlantes. Al abrir el análisis de sus personajes nucleares, entramos a la

386

vida de un profesor de letras por la puerta de sus devaneos amorosos. Habitante de Ciudad del Cabo, el profesor David Lurie, dos veces divorciado y gran explicador de los románticos ingleses —son remarcables sus aproximaciones a Byron y Wordsworth—, llega hasta nosotros en la contradicción de una sensibilidad poética sobre la que no parecen hacer mella sus asiduos encuentros con

226

prostitutas. Con cincuenta y dos años en el cuerpo y en

la certeza de que en esto radica toda mi fortaleza.

la cúspide de su carrera académica, el inicio de la lectu-

al volver a casa, pian pianito, sin devorarlos nunca, con

ra potencia nuestro albedrío al asistir a la historia de un

tos más saludables, frescos de ser posible, y los engullo,

personaje subordinado siempre al juicio del lector. Sin

del mismo modo que en el supermercado: los produc-

embargo, perfilar su rostro moral no es sencillo, pues

Paulo Coelho. Desde entonces compro en las librerías

entre las exégesis de un poema y las cavilaciones sobre

lión en la granja de Orwell que las novelas completas de

sus apetitos y preferencias femeninas, Lurie es muy es-

una bolsa jumbo de papas fritas, esto es la breve Rebe-

curridizo y, para colmo de incertidumbres, habita una

306

ciudad cuyos principios de convivencia social se están

que cantidad, esto es una ramita de brócoli mejor que veces por bocado, sabiendo que es mejor comer calidad bien los alimentos, una y otra vez, treinta o cincuenta


147

67

(Lewisohn 128), en la cual varias figuras humanas mi-

do puede carecer de valor; sin embargo, escribiéndolo

agua en Comacchio, en la provincia de Ferrara, Italia

nen sus más diversas identidades: “Lo que ha queda-

nimizadas y amorfas, aferradas unas a otras sobre unas

de uno de sus textos más personales, donde se reú-

cabezas enormes, posponen la inevitable caída al vacío.

en el prefacio, Monterroso es consciente de que se trata

Algo similar aparece en Bolonia, Italia (Hundertmark

partir de detalles aparentemente triviales. Como señala

68-69) en un mural rectangular de enormes dimen-

que desvela los entresijos de la condición humana a

siones: aparecen imágenes de pies en marcha, enca-

siguiente al género di(et)ario, tan grato a un escritor

denados, heridos, cortados, sangrantes, mecanizados,

diversos asuntos entre 1983 y 1985. Se adapta por con-

proyectándose a lo infinito. El limitado uso de color, los

La letra e (1986) reúne sus reflexiones sobre los más

contornos negros de un esbozo, ponen más énfasis en

la cursiva es mía).

el contenido y la imaginación del autor. En las obras de

ver las máscaras que cada autor se pone y se quita” (101,

Blu aparece frecuentemente la dicotomía entre lo des-

tores de los malos. Por último, siempre es interesante

comunal, abrumador e inerte frente a la masa en una

solo la forma de contarlo diferencia a los buenos escri-

conmoción inútil. Las imágenes proyectan la relación

te y monótono. Todos pensamos y sentimos lo mismo:

entre el sistema y el individuo, inscrita de por sí en

con frases como la siguiente: “Vivir es común y corrien-

todo arte que se apropia del espacio urbano.

que él mismo califica de “vilipendiado y reacio”

En el plano literario “Este tipo es una mina”,

mágica 97)— y donde defiende un género

de Luisa Valenzuela, es una muestra de

beneficios para la eternidad” (La palabra

tal actitud: “No sabemos si fue causa de

ello estos recuerdos constituían sus

su corazón de oro, de su salud de

rastros de recuerdos, y a pesar de * El día en que vuelen las rosas, tú dirás que le han quitado su lugar a las mariposas, y te diré, amor, que lo mismo has hecho tú a las rosas

moviendo de lugar. Además, si acaso su acercamiento hacia el hecho entre nos- siempre me ha seducido

poético en un aula es deslumbran-

387

es escribir un buen libro, aunque –acá

te y conmovedor, es en dicho recinto

la convicción de que lo que más importa

donde inicia una relación prohibida, tal

y qué se le va a hacer. Yo, por lo pronto, sigo con

vez forzada, de seguro abusiva, con una de

guir convertirte en un best-seller. Así está el mundo

sus estudiantes. En este punto, es imposible ignorar

de tu libro a todos los bañistas. Todo esto para conse-

los guiños que Coetzee le hace a la figura del profesor

calzones por la orilla de la playa mostrando la portada

Humbert Humbert, en la Lolita de Vladimir Nabokov. De

tas reputados, ahora también tenías tú que modelar en

hecho, ambos autores han construido la humanidad de

prestigio, acompañado de reseñas escritas por reseñis-

227

diríase en lengua inglesa—, pues tanto Humbert Hum-

una, dos, diez mil veces, de ser posible. Luego ya no

bert como David Lurie son capaces de asistir al paraíso

de prestigio, sino además que tu libro fuera reseñado

de una idea filosófica y de descender a sus más lúbricas

buen libro –bien escrito, ¡por Dios!- en una editorial

tinieblas en el transcurso de una misma página.

rial de prestigio. Después ya no fue sólo publicar un

Más allá del contacto entre la antigua y la nueva

escribir un buen libro, sino publicarlo en una edito-

Sudáfrica personificado en esta relación “transgenera-

caras en una editorial desconocida. Luego fue no sólo

cional”, lo cierto es que ella se sitúa en las lindes tanto

no importa que no lo publicaras en vida o lo publiBest-seller

307

Antes se trataba nada más de escribir un buen libro,

de lo execrable como de lo heroico, y una vez más corresponde al lector decidir si es lícito sacrificarlo todo

bastó publicar un libro bien escrito en una editorial de

sus personajes con todas las de la ley —fair and square,


148

hierro, de su temple de acero o de sus cabellos de pla-

68

un género”, que comienza con la frase: “Lo sé, el diario blicos” (59). Así lo reconoce también en “Negación para

ta. El hecho es que finalmente lo expropió el gobierno

en las reuniones, en las cenas formales; en los actos pú-

y lo está explotando. Como a todos nosotros.” (Obliga-

amigos, que son los que importan; en los restaurantes,

do 150). La ironía que contiene este minicuento pro-

do a escribir y a no escribir; de lo que detesto en mis

viene de un doble sentido que conllevan los términos

risitas de mis amigos, de mis enemigos (...); de mi mie-

descriptivos: por un lado, asociados en la imaginación

orgullo. Demasiada humildad. Demasiado temor a las

colectiva con el carácter y apariencia física; por otro,

diario (algo publicable). Demasiado pudor. Demasiado

con las materias primas codiciadas por el sistema. El

ahora he sido incapaz de hacer de esto un verdadero

cuento provoca reflexión, pero no contesta preguntas

cen patentes en “Problemas de comunicación”: “Hasta

ni concluye nada. La tensión entre el individuo y su

Las dudas sobre su capacidad para el género se ha-

circunstancia aumenta la sensación de angustia cuando

página o del otro” (7).

éste se enfrenta al sistema y a la autoridad en general.

ellos, que me ven y a la vez son yo, de este lado de la

Augusto Monterroso, con su ya célebre minicuento de

entre autores y gente sencilla de carne y hueso. Yo soy

“La oveja negra”, junto con otros autores —como Barba-

simples, de los animales y hasta de algunas personas,

ra Jacobs en “Un justo acuerdo” y Luis Britto García en “La naparanoia”—, expresa una protesta individual

el amargado; pero también el amigo de las cosas

y, a la vez, una constatación de que no se pue-

so, el tímido, el vengativo, el vanidoso y había preferido desconocer: el envidio-

de cambiar nada, lo que representa has-

mí mismo que quizá conocía pero que

ta cierto punto una resignación ante los hechos. El humor desempeña aquí

me encontré con diversas partes de * Siempre estaremos inconformes porque las rosas no vuelan. En un mundo más justo, habría parvadas de rosas atravesando el cielo. Adiós, rosas

en aras de un último instante de “fuego verdadero”, o si debe imponerse orden en lo leído, condenar

388

impertérritos el error y, quizás, cerrar el libro. La tarea, insisto, no es sencilla, pues aquí ambas opciones son válidas y ambas se disuelven el día en que las víctimas y los victimarios reemplazan su condición por la de jueces y criminales, y viceversa. En este sentido, mientras el profesor Lurie admite sus culpas, no es del todo absurdo sostener su razón cuando denuncia que la realidad

228

académica, como cualquier otra corporación humana, ha construido sus propios sistemas de hipocresía para protegerse de algo que sucede tan a menudo y que él acepta sin atenuantes. Tal vez su edad, sus pulsaciones, sus fobias o sus instintos no admiten argumentos de utilería, pues negar la intensidad de lo sucedido con su estudiante significa ignorar ese último fogonazo de pasión que lo ha devuelto al mundo de los vivos. Estamos,

308

sin duda, ante la exposición de un heroísmo invertido

las calles de mi barrio. Encuerado. mis ejemplares y luego salir corriendo con él por todas la idea de apretar contra mi pecho el más reciente de


149

69

pregnado de ternura y de una profunda comprensión

el escritor que corrige (que debe ser bueno). A veces

una función fundamental, pero es un humor negro im-

es dos: el escritor que escribe (que puede ser malo) y

del ser humano: opera como recurso para comprimir el

tente. En “Dualidades” refleja su ideal literario: “Uno

texto y es además la clave del significado de los relatos,

La defensa del silencio se hace cada vez más pa-

la llave maestra hacia la plena adquisición de sentido.

por dicha en beneficio de la literatura y del lector” (194).

Como herramienta de reflexión, el humor es un arma de

vertir aquellos en dos líneas o en ninguna, será siempre

crítica contra la sociedad, refleja la crisis de identidad

ligentemente otra; y de esta otra, otra más, hasta con-

del ser humano y protesta contra los males contempo-

reducirlos a ésta me fue fácil; y si de esta se hace inte-

ráneos, acerca el microrrelato al arte del grafiti como

“Como mis libros son ya antologías de cuanto he escrito,

forma de reivindicación.

abajo” (192)—, transcrito dos páginas más adelante:

Una vertiente estética diferente la observamos en

personal] un prólogo autodenigratorio que copiaré más

la interacción entre la tradición y el pasado. El estatuto

acuerdo con mi antigua manía le puse [a la Antología

posmoderno es paradójico, ambiguo y ambivalente, re-

de menospreciar el propio trabajo —“Por cierto, que de

flejo de una doble codificación, pues supone tanto una

masoquistas” (154). Asimismo, descubre su costumbre

contestación como una complicidad, una crítica como

nocimiento abierto de los propios defectos como ideales

un homenaje a la tradición. El arte urbano cuenta

comportamiento: “La burla de uno mismo, el reco-

con la participación de los espectadores y su cono-

ción”, donde se impone un duro código de

cimiento de la cultura popular, es decir,

para criticarse. Es el caso de “Autoflagela-

cuenta con nuestra habilidad de decodi-

Aprovecha bastantes momentos

ficar lo que vemos. Decodificamos

de viaje no es mi fuerte” (160). * Si la rosa volara, qué triste: la regalaríamos en una jaula, o atada a una piedra, y lloraría en la casa de las novias su cárcel de floreros

que, de nueva cuenta, nos exige decidir sin ambages y sin cortapisas. Y mientras rebasamos el capítulo

389

de su expulsión de la vida académica, una sola cosa es segura: Desgracia es un texto diseñado para que nadie salga ileso, es un espejo de reacciones que hace de lo denigrante un espacio de cultivo para una nueva forma de transparencia y que busca proponernos lo aborrecible como punto de partida hacia una Sudáfrica más lúcida, más personal y mucho menos anclada en los absolutos axiológicos. Refugiado en el ritual de una visita a la casa de campo donde vive su hija, sin necesidad de grandes reflexiones descubrimos también el tópico que opone lo urbano a lo rural. Habitante de antiguas comunas y heredera de falansterios abandonados, Lucy es, además, homosexual, y es allí, en el cuerpo de esa hija que se pretendió ajeno a toda presencia masculina, donde la Sudáfrica de Coetzee concentra sus odios más

309


150

imágenes que demuestran una vez más nuestra obse-

70

desaparecer. me vuelvo a animar. En ese momento quisiera estar lejos,

sión con lo visual, un elemento inevitable de la vida

derecho?—, la duda me persigue durante días, mientras

contemporánea. El arte urbano crea un mundo nuevo,

Si afirmo algo, o lo niego —¿quién me ha dado ese

inesperado, pero al mismo tiempo reconocible. Laura

alcanzo a detectar ni a mi alrededor ni en los libros [...].

Pollastri anota que “[S]u linaje podría trazarse en torno

parecer. Ven más, son más listos, perciben cosas que yo no

a un conjunto de filiaciones que se remonten hasta las

tes, son mejores escritores que yo, por malos que puedan

inscripciones en la tumbas en la Antigüedad, a la escri-

cuantos escriben hoy, o se han adelantado a escribir an-

tura lapidaria de la que el microrrelato podría ser nieto,

mundo me queda grande, el mundo de la literatura; y

y desembocar en el grafiti contemporáneo, un primo

No hay otra: tengo un sentimiento de inferioridad. El

hermano callejero” (11). El arte urbano apela a las masas, indiscriminadamente, que reconocen fenómenos

gala de sus inseguridades personales en “El escritor”:

pertenecientes a una cultura popular y accesible, a

cribir” (10) o “Eduardo Torres” (11). Por otra parte, hace

menudo popularizados en los medios de comunicación.

pleta en las inteligentes meditaciones de “Dejar de es-

Tiene un carácter efímero: aparece una noche para des-

máxima “Anula una línea cada día” (46), y que se com-

aparecer algún día destruido por las autoridades, por otros grafiteros o simplemente por el tiempo. Por su

divertida “Nulla dies sine linea”, constituida por la

parte, el minicuento es intertextual, pero cuenta

reflexión se encuentra muy cercana de la que tacha sin siquiera corregir” (46). La

con la participación de un lector más so-

jor todavía ser tres, si el tercero es el

fisticado, capaz de percibir las alusiones, los sobrentendidos y símbolos que

de los dos no se hace uno. Y es me* Las Rosas con alas no existen aunque se las merecen. Sólo vuelan cuando los enamorados las deshojan en el aire, vuelan mucho, poquito, nada.

históricos. En el instante álgido y sombrío de una triple violación se inicia una Desgracia distinta que

390

nos invita a ser aún más esenciales en los juicios venideros. No, los violadores no sólo han sido tres hombres de raza negra sino toda Sudáfrica, nos dice Lucy en un acto supremo de conciencia y de generosidad hacia su época, esa misma época que ha condenado a su padre por delitos paralelos. Ella es, quizás, el único espíritu histórico del texto, la única capaz de ejercitarse en la compren-

230

sión hacia los tiempos que la preceden y aun hacia los que vendrán más tarde. Incluso, Lucy cuenta con esa

Cuentista, ensayista, novelista y guionista venezolano, estudió Ingeniería Forestal en la Universidad de Mérida donde fue profesor de Letras y Medios Audiovisuales. Algunos de sus minicuentos, como “Tatuaje” o “Álbum de familia”, han sido considerados obras maestras del género. Algunos de sus libros de cuentos son La Muerte Viaja a Caballo (1974), Volveré con mis Perros (1975), El Agresor Cotidiano (1978), La Línea de la Vida (1988), Cabeza de cabra y otros relatos (1993), El combate (1995) y El corazón ajeno (2000). Ha sido galardonado en su país con el Primer Premio de Cuentos de El Nacional, de Caracas; el Narrativa Breve del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana); el Narrativa del CONAC (Consejo Nacional de la Cultura); el “Miguel Otero Silva” de la Editorial Planeta; así como el “Francisco Herrera Luque” de la Editorial Grijalbo-Mondadori.

forma de inteligencia y bondad naturales que le permite aceptar al hijo engendrado, ese nuevo ser al que —según sus propias palabras— aprenderá a querer para que los ciclos sudafricanos comiencen desde hoy a pasar de otra manera. Perdonar la historia del tiempo sudafricano, perdonarla allí mismo, perdonarla en el cuerpo de una

310

mujer blanca que nunca quiso ser entre los hombres,

(Las Mesitas, 1947)

Ednodio Quintero


151

71

cidental. El pastiche, la sátira, la parodia o la alegoría

opinando sobre Franz y su vida y su obra, después de,

lleva acumulado el bagaje intelectual de la cultura oc-

de conferencias de la librería Gandhi [...] me vi finalmente

desvían las direcciones, cambian e invierten su carácter

Yo mismo me sobresalté la otra tarde cuando en la sala

original o sus intenciones. Esta estrategia narrativa se basa en el uso de un

observa en “Kafka”, el texto que abre el volumen:

cuadro genérico, y en el caso que quisiéramos tratar,

siado respeto como para pontificar sobre ella. Así se

el de un cuento de hadas. Veamos en este contexto el

cia de un autor que abordaba la literatura con dema-

cuento de “La bella durmiente del bosque y el prínci-

formular cualquier juicio de valor revelan la inteligen-

pe”, de Marco Denevi:

miedo a hablar en público, a impartir conferencias, a angustiosa desde las primeras páginas del dietario. Su

La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duer-

El problema de la timidez es tratado como constante

me. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo.

es mía)

Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que

do por encontrar en cuanto digo o escribo. (160, la cursiva

ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga

de la comunicación que los críticos alaban y han termina-

los ojos bien abiertos. (citado en Epple 157)

una virtud se convierte en ese vicio mental, ese virus en la ironía, y lo que estaba a punto de ser

El uso de elementos preexistentes o co-

mada por modestia, caigo con frecuencia

nocimientos previos del lector, en este

que a lo largo de mi vida ha sido to-

caso, los personajes arquetípicos de

Para ocultar esta inseguridad

* Si volaran las rosas, el tucán y el colibrí y algunas aves de ornato perderían el sentido único de la vida, quizá se dejarían caer al vuelo. tal es la dimensión de la propuesta que nos hace Coetzee. los brazos, se dobló sobre sí mismo

Sin duda, este autor entretiene

391

el jinete, con el pecho agujereado, abrió

muchísimo al elaborar, en los escenarios

to, disparó. El caballo se paró en seco, y

de la imaginación, las angustias por el fu-

que había aguardado desde siempre este momen-

turo de su país. En efecto, Coetzee ameniza

cruzaron la línea imaginaria del patio. Y el abuelo,

la rabia, distrae y acosa, agrada mientras nos aplica

da en el corazón de piedra del verdugo. Bestia y jinete

los mejores golpes bajos de una certidumbre que tal vez

detrás de la ventana, aprontó el arma y clavó la mira-

nunca quisimos poseer: saber que en mayor o menor

rador, reconoció la silueta del enemigo. Se atrincheró

medida todos fallamos en la construcción de una visión

frenético y casi ciego galopar. El abuelo, desde su mi-

231

ello significa comprender que Sudáfrica no ha vivido las

A horcajadas en un caballo negro, por el estre-

últimas transformaciones dispuesta a recuperar sus an-

escopeta.

tesalas y, peor aún, que ha decidido ignorar los pasados

adivinaba, sin embargo, cierta resignación, descolgó la

que siguen pasando en las cicatrices de sus rutinas. Di-

y entró a la sala. Y con un gesto firme, en el que se

ríase mejor que la libertad y la igualdad decretadas tras

hizo recordar su propia muerte. Se levantó con calma

el final del apartheid fueron refutadas por la realidad,

y alada volando en dirección al sol. Aquel presagio le

esa misma realidad en la que nunca cobran institución

el abuelo creyó ver una extraña figura, oscura, frágil La muerte viaja a caballo

311

Al atardecer, sentado en la silla de cuero de becerro,

los principios promulgados desde la mala memoria. De hecho, con gran perplejidad los personajes del libro nos

cho camino paralelo al río, avanzaba la muerte en un

trans-histórica de la vida. En el contexto de Desgracia,


152

la Bella Durmiente y el Príncipe, la trama básica del

72

función social del libro. exilio. Almuerzo con Roberto. Tarde, terminar conferencia

sueño y del despertar mágicos, al igual que lo que se

Lunes 3. Oficina. Preparar conferencia sobre los males del

sobrentiende de las circunstancias que han desembocado en la escena producida por Denevi en su cuen-

pidiéndole crear:

to, permiten ahorrar espacio, tiempo y energía lectora.

inútiles que acosan al “profesional de la literatura” im-

Se vence la imagen de siempre, el tópico de la prin-

fos de “Agenda del escritor”, enumeración de las tareas

cesa pasiva, abandonada a la voluntad de un príncipe

En este sentido, no está de más recordar algunos párra-

cualquiera, a la espera interminable de ser la elegida, aceptando lo que el destino le entregue. La princesa

protector. (9-10)

de Denevi no sólo no duerme, es que está más alerta

había dedicado a Kafka y que llevé en calidad de manto

que nunca fingiendo un sueño profundo para atraer al

paso me concreté a leer dos o tres cosas que años antes

príncipe. La pasividad se convierte irónicamente en una

que yo sobre cualquier tema, para salir con cierta cara del

fuerza poderosa que le permite tener pleno control so-

como no falla que los demás saben indefectiblemente más

bre la situación. Manipula las reglas tradicionales de la

infinito, como en cualquier y vulgar aporía de Zenón. Pero

sociedad al seguirlas, pero conscientemente y a distancia. El resultado corresponde a una nueva percepción

se va partiendo en mitades, una vez tras otra, hasta el

de la mujer, más consonante con el mundo con-

en público no llegará nunca si el plazo fijado de que el día que uno acepta para presentarse

temporáneo y un cuento más pertinen-

a hacerlo, como siempre con la esperanza

te a lo que Violeta Rojo encuentra en la esencia de la minificción: “Entonces,

en un descuido, haberme comprometido

* Lágrima: Si resbala por la sien, seguramente se trata de una gota de sudor, no se alarme, aunque saben exactamente igual, usted no está triste. informan que las nuevas dinámicas de lo social han heredado llagas que nadie osa nombrar, heridas que se

392

hacen más visibles en el silencio que las solapa. Quizás rebasados por la sospecha de una culpa mayor, o porque los traumas de la segregación racial están demasiado vigentes todavía, el miedo a las viejas palabras y la urgencia de un nuevo lenguaje para hablar, Sudáfrica es otro de los grandes temas en la obra Coetzee —para el caso, leer también La edad de hierro y En medio de ninguna par-

232

te—. En lo que concierne a Desgracia, aquí el narrador

el rostro sereno y sin vida del abuelo. vimos, alumbrado por los reflejos ceniza del atardecer,

se ha confabulado con sus personajes para dar un golpe

aquel desconocido, lo volteó de cara al cielo. Entonces

sobre la mesa cada que algo del viejo idioma, esos re-

sombrero, e inclinado sobre el cuerpo aún caliente de

tazos de palabras transformadas en abstracciones del

al caído. Mi tío se desprendió del grupo, se despojó del

dolor, regresa con sus insuficiencias a querer campear

tablecido un acuerdo previo, en semicírculo rodeamos

en la novela. Como proposición mayor, esto bien vale su

corazones. Salimos al patio y, como si hubiéramos es-

llegada a la lecto-escritura: establecer que somos ca-

anas, resonó en el viento cubriendo de zozobra nuestros

paces de reinventar la vida a través del lenguaje, de

312

regenerarla en la osadía de contradecir los diccionarios

La detonación interrumpió nuestras tareas cotidiladrillos. y cayó a tierra mordiendo el polvo acumulado en los


153

73

las leyendas son un poco burladas, los mitos desmitificados, el enigma o la adivinanza no tienen solución,

hai ku. (128)

la sentencia es a veces una perogrullada, al cuento de

Osberto. Tarde, revisar hai ku. Noche, pasar en limpio

hadas se le incorporan elementos ultra cotidianos, el

oportunismo, influyentismo, mafias, otros. Comida con

chiste se ‘literaturaliza’, la fábula en vez de ser morali-

incomprensión, analfabetismo, sectarismo, canibalismo,

zante es ‘amoralizante’ […]” (44).

escritor: Persecución, ideología, indiferencia, carestía,

El equivalente visual de una mujer consciente lo

Domingo 16. Terminar conferencia males aquejan

construye Miss Van (Vanessa Alice Bensimon), una de las

Noche, terminar hai ku.

primeras mujeres que ha realizado intervenciones de arte

Jueves 13. Desayuno de trabajo con Osberto. Oficina.

urbano y cuyo trabajo ha sido expuesto en diversas ga-

aclaratoria. Noche, escribir hai ku, tema luna [...].

lerías del mundo. Una de las últimas creaciones de Miss

mida con Gilberto. Tarde, escribir y llevar periódico carta

Van, realizada en 2013 junto con Dan Quintana, lleva un

Domingo 9. Redondear conferencia males exilio. Co-

título en un rojo sangre sugestivo: “I Survived… the Big,

berto [...].

Bad Wolf”. Su grafiti lo protagonizan figuras femeninas,

donda sobre literatura y compromiso. Comida con Edel-

poupées en sus diferentes versiones. Evocan ambientes

Miércoles 5. Universidad. Participación en mesa re-

artificiales e irreales de máscaras y disfraces. Son se-

de Osberto.

res ambiguos: por un lado, sensuales y seductivas,

Osberto en Librería Tagore. Cena en casa

con una cabellera/fetiche enorme que lo

con Rigoberto. Tarde, presentar libro de

envuelve todo; por otro lado, infantiles, de

nencia Congreso Lingüístico. Comida

bocas diminutas, de cuerpos frágiles

Martes 4. Oficina. Revisar po-

* Paraíso perdido: que nos den una mala noticia a mitad del baile. Paraíso “recuperado”: que la música tan alta no nos haya dejado escucharla. que ya no definen la integridad de nuestro paso por el mundo. El dolor fue intenso, y también

Sin huecos romanticismos ni

393

vientre adornado por el precioso puñal.

idealizaciones vacías, Coetzee pretende

contrase algún consuelo, se acariciaba el

alejarnos de lo que hemos sido. Al ha-

da suelta a su llanto, y a ratos, como si en ello en-

cerlo, busca de una buena vez entender —y

En la soledad de su aposento, la mujer daba rien-

hacernos entender— que sólo al integrarnos a la

emprendió el ansiado viaje a la eternidad.

mirada del otro, ese individuo cuya raza es apenas la

rada perdida en la línea vaga del horizonte, el marino

metáfora más banal de todas las diferencias, se accede

tanosas del este. Y una tarde, frente al mar, con la mi-

a la nitidez de lo que fuimos para discernir incluso lo

alguna extraña enfermedad contraída en las islas pan-

233

gracia se deja en claro que todos somos hijos de alguna

La felicidad de la pareja fue intensa, y como ocurre

historia nacional y, asimismo, que es entre las fronte-

hermoso, enigmático y afilado puñal.

ras de lo heredado donde se hace posible integrarnos

orantes vegetales dibujó en el vientre de la mujer un

al paso del tiempo, ser en el tiempo, vivirlo con enti-

sus habilidades: armado de agujas, tinta china y col-

dad para estar en condiciones de darle actualidad a las

boda, y ante el asombro de su amada, puso en práctica

solidaridades exigidas por el presente. Dicho con otras

con esmero el arte del tatuaje. La noche misma de la

palabras, ser realidad histórica en cada uno de nosotros,

viaje a las islas orientales, el marido había aprendido Tatuaje

313

Cuando su prometido regresó del mar, se casaron. En su

ser la Sudáfrica de antes de ayer y la de después de mañana, es indispensable para que lo leído cuente aún

en esos casos: breve. En el cuerpo del hombre revivió

que nadie debió llegar a ser. Sí, en cada capítulo de Des-


154

y tez blanca. Sus figuras aparecen acompañadas de ani-

74

muy bien quién era comenzó a incubarse en mi interior. nos aceptable, la sospecha de que yo mismo tampoco sabía

males provenientes del mundo mágico de los cuentos de

A medida que trataba de dar de mí una idea más o me-

hadas, cuyas características de animales silvestres, aves

tal vez con más exactitud, un autor ignorado [...].

y felinos parecen adoptar. El título, los personajes princi-

empezaré por reconocer que soy un autor desconocido, o,

pales, algún elemento rojo en el vestuario del personaje

muy probable que ustedes no sepan quién les va a hablar,

femenino, un marco/viñeta como de un libro de cuentos

diciendo: Como a pesar de lo dicho por el profesor Melis es

antiguo, construyen el hipotexto. Lo que se presta a la

mediante un gran esfuerzo de voluntad consigo comenzar

nueva interpretación artística y actualiza el cuento es la

tengo la boca seca y un intenso dolor en la espalda, y sólo

actitud y la apariencia de Caperucita así como la rela-

había supuesto que ocurriría, el pánico se apodera de mí,

ción que se establece entre ella y el Lobo. Vemos a una

Cuando ese momento llega [el de la lectura], y como ya

Caperucita desafiante, cuyo pelo, largo y ondulante, se mezcla con el del Lobo. Viste una falda corta de encaje

miedo a hablar en público:

y medias negras; cara oculta bajo un antifaz; un corpiño

el mundo. Así lo explica en un prólogo que reitera a su

estrecho, rojo, que deja al descubierto unos pechos di-

justificada por su deseo de entender su situación en

minutos; un sombrerito travieso completa este atuendo sacado del guardarropa de un espectáculo circense.2

primeros quince años en la vida de Monterroso dores de oro (1993), reconstrucción de los sorprendente la aparición de Los busca-

2 Miss Van realizó un cartel a petición del Cirque du Soleil para su espectáculo de Corteo en 2011. Otras obras suyas a menudo incluyen látigos, sombreros de copa, aros de fuego

culación entre vida y literatura, no fue En este proceso de progresiva vin* Paraíso perdido: cuando cierras la puerta y yo quedo de este lado. Recuperado: cuando cierras la puerta y estamos del mismo lado, encimados

con la esperanza de la esperanza, dentro y fuera del libro. Y el último día en Buenos Aires

394

ya no regresaré al taller de Fernando. Tampoco pienso volver a San Telmo donde más tarde tengo la promesa de un asado histórico con varios amigos. He venido a instalarme, desde la primera hora de la mañana, en las mesas de la Biblioteca Municipal Miguel Cané, en el tradicional barrio de Boedo, cerca de la estación del subte “La Plata”. Ahora mismo tomo apuntes y ordeno ideas

234

y, claro, cada tanto levanto los ojos y miro los estantes,

Coleccionistas

las paredes, los cuadros, los afiches y esos libreros entre los que creo reconocer algo de Coetzee. Es entonces que vuelvo a pensar en la suma de casualidades que conspiran a favor de un título y que predeterminan el mundo quedó muerto encima, atravesado por el puñal.

de nuestras lecturas. En un día muy húmedo de mayo,

fragor del combate, el amante, recio e impetuoso, se le

sólo en un lugar así puede uno atreverse a concluir que

lo aguardó desnuda en la penumbra del cuarto. Y en el

la lectura de Desgracia exige ser un ciego de otro modo

314

en Buenos Aires.

terreno. Concertaron una cita; y la noche convenida ella arla. Ella, al principio esquiva y recatada, fue cediendo breve. El otro, hombre de tierra firme, comenzó a rond-


Un hombre coleccionaba alacranes y un alacrán coleccionaba hombres. Un día el azar los condujo a la misma

315

encrucijada, y se conocieron. Hablaron de sus respectivos pasatiempos. Intercambiaron miradas comprensivas, ciertamente cargadas de codicia, pues vislumbraban la importancia de la nueva pieza a cobrar. Y se pusieron de acuerdo: cara o sello.

Jinete

235

395 orilla de la carretera? besos, nos cabe en treinta minutos, a la mide cien mil horas y pesa millones de ¿Por qué el paraíso, que seguramente * y otros atributos típicos de un amaestrador de animales del circo.

[...] Mientras leía, una aguda percepción de mi persona me hacía tomar conciencia, en forma casi dolorosa, de que me encontraba en una aula de la antigua

parten elementos metaficticios: la princesa actúa,

e ilustre Universidad de Siena dando cuenta de mí

un cuento de hadas reconocible, sino también com-

mismo, de mí mismo treinta años antes tal como aparezco

Miss Van no sólo construyen hipertextos con base en

en el texto que leía, es decir, llorando de humillación una

Es interesante observar que tanto Denevi como

fría y luminosa mañana a orillas del río Mapocho durante

dentro de una viñeta monocromática.

mi exilio en Chile; leyéndolo con igual temor, inseguridad

y evoca el ambiente fantástico es lo onírico, lo irracional

y sentido de no pertenencia y con la sensación de “qué

das: el bosque, un lobo, la niña; pero lo que más impacta

hago yo aquí” con que hubiera podido hacerlo otros trein-

38). Sigue considerando elementos de un cuento de ha-

ta años antes, cuando era apenas un niño que comenzaba

niña que perseguía a un lobo aterrado. Lo juro” (Brasca

a ir solo a la escuela. (9-10)

era enorme. Unos pinos altísimos y grises. De lejos vi a la peles del perseguido con el del perseguidor: “El bosque

Su ansiedad ante la propia creación se refleja asimismo

Alejandro Rossi va incluso más allá, invirtiendo los pa-

en el volumen de ensayos La vaca (1998), donde comen-

la que controla la situación —el Lobo está adiestrado—.

ta la angustia que le provoca la publicación de un nue-

llevamos dentro” (Celdrán). No hay duda de que es ella

vo libro: “Cuando las reediciones de todos ellos inevita-

instinto salvaje, natural y crudo; una dualidad que todos

blemente se han sucedido, recuerdo siempre la salida

75

155

del primero con parecida emoción. Y, por cierto, con la

se deben a la química entre la delicadeza femenina y el Miss Van constata que la fuerza y la actitud irracional


156

sabiendo de antemano el papel que había desempe-

76

fías de escritores publicadas en libros anteriores, cuya de Hispanoamérica, conjunto de treinta y siete biogra-

ñado y que ahora manipula; la paupée es parte de un

Así se comprende la aparición en 2001 de Pájaros

espectáculo, el de una burlesca o de un circo, una actuación que requiere un antifaz y una buena dosis de

Juan Rulfo o Juan Carlos Onetti.

exhibicionismo.

tales de amigos escritores como Luis Cardoza y Aragón, dos, “influencias”, y fundamentalmente las reseñas vi-

En estas breves páginas he pretendido llamar la

para ellos” (11)—; los comentarios de autores admira-

atención al parentesco fenomenológico entre el mini-

Erasmo y de Tomás Moro, de John Aubrey, que traduje

cuento y el arte urbano. Por un lado, y a pesar de las

bro —“Sólo quiero que me agradezcan las biografías de

diferencias, los dos enfatizan la naturaleza y la historia

biografías breves, destacadas ya en el prefacio del li-

de cada individuo por separado, la riqueza y contradic-

el mundo de literatura sin valor; la importancia de las

ción que contienen comunidades humanas; por otro,

del escritor que por “zorro” y sabio se niega a inundar

involucran, provocan y responden al reto de un lector/

En La vaca vuelve sobre sus temas favoritos: el silencio

espectador contemporáneo que exige constante estí-

cambiaba la conversación o, sencillamente, huía” (122).

mulo intelectual e innovación estilística. Responden a

vadía tal sensación de vergüenza que yo, como podía,

las pautas de una estética nueva, una estética del detalle visual y verbal, que dispone de reflexión, debate

recién aparecido, y si por acaso lo elogiaba, me in-

crítico y participación social.

o en donde fuera, me hablara de mi libro guien, en cualquier reunión, o en la calle difícilmente podía yo soportar que almisma inseguridad. En aquel tiempo *

Un cabello suelto sólo se deja acariciar por los guantes sin par, habla con los peines sin dientes y sólo se besa con las cosas sin boquilla BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

396

José Alfonso Esparza Ortiz Rector René Valdiviezo Sandoval Secretario General José Carlos Bernal Suárez Director de Comunicación Institucional UNIDIVERSIDAD Pedro Ángel Palou Miguel Maldonado Directores Diana Jaramillo Jefa de redacción Gonzalo Hernández Baptista Coordinador de dossier Cinthya Olguín Díaz Benjamín Hernández Rojas Editores José Luis Ruíz Pérez Diseño gráfico Javier Velasco Distribución y comercialización

236 Muñecas espuelas al caballo. Nunca más supimos del jinete. El loco la vio pasar, y sin pensarlo dos veces clavó las por la luna, pasó una bruja encaramada en una escoba. palo. Una noche, por encima de los tejados alumbrados En mi pueblo vivía un loco que montaba un caballo de


77

Brasca, Raúl y Luis Chitarroni, eds. Antología del cuento breve y

través de ella se rastrean las fobias y filias del autor,

157

Obra citada

menor medida, compartió ideales literarios y éticos. A

oculto. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001.

de amigos latinoamericanos con los que, en mayor o

Britto García, Luis. “Un justo acuerdo”. En Por favor, sea breve, ed.

La última obra de Monterroso recupera las biografías

Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 143. Celdrán, Helena. “Miss Van, instintos animales y delicadeza femenina”. 20 minutos 9 de agosto de 2012. <http://www.20minutos.

por lo menos con los suyos. (11)

es/noticia/1557706/0/miss-van/instintos-animales/pintura/>

los en un mismo recinto, en el cual, si no libres, estarán

Denevi, Marco. “La bella durmiente del bosque y el príncipe”. En

que se entienden bien y a veces mal, quiero ahora poner-

Para empezar cien micro-cuentos hispanoamericanos, eds. Juan

los que conviven con especies de otros continentes con las

A. Epple y James Heinrich. Concepción, Chile: Ediciones LAR, 1990. 157.

único testigo. Teniéndolos enjaulados en diversos libros en

Hoyos-Salcedo, Pedro Pablo. “La escritura graffiti: un intertexto re-

diferentes de mi vida y de sus vidas, con mi pluma como

currente en la literatura hispanoamericana contemporánea.”

aquí aparecen fueron atrapados por mí en momentos muy

ETD Collection for University of Nebraska. 1 de enero de 1995.

he recogido y tratado de preservar [...]. Los pájaros que

Hundertmark, Christian. The Art of Rebellion 2: World of Urban Art Activism. Mainaschaff: Publicat Verlag, 2006.

han dejado en la tierra, en la arena y el aire, y que yo

Jacobs, Barbara. “Un justo acuerdo”. En Por favor, sea breve, ed.

de ciertas huellas que algunos pájaros que me interesan

Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 41.

siquiera bocetos o apuntes, sino tan sólo el trazo

Lewisohn, Cedar. Street Art: The Graffiti Revolution. New York:

Lo que aquí presento no son retratos; ni

Abrams, 2008. Miss Van and Dan Quintana. I Survived the Big, Bad Wolf. 15 agosto 2012. <http://www.missvan.

guiente modo:

com/archives/2271>

reunión en volumen explica del si* Un cabello suelto nunca se queda quieto, quizás desea condolernos y exhibe su soledad en platos o repisas. No hay duda, ha perdido la cabeza

397

237 Amputación Consejo editorial Rafael Argullol, Luis García Montero, Fritz Glockner Corte, Michel

iera compañía.

Maffesoli, John Mraz, José Mejía Lira, Francisco Martín Moreno, Ed-

enterramos también a mi hermanita para que les hic-

gar Morin, Ignacio Padilla, Alejandro Palma Castro, Eduardo Antonio

a convencerme que las muertas fueron las muñecas, y

Parra, Jorge David Cortés, Jorge Volpi, Herón Pérez Martínez, Francisco Ramírez Santacruz, Miguel Ángel Rodríguez, Vincenzo Susca,

ridos noventa años de aquel triste suceso, he llegado

317

Cuando murió mi hermanita la enterramos junto con

Javier Vargas de Luna y David Villanueva.

sus muñecas para que le hicieran compañía. Transcur-

Jorge Valdés Díaz-Vélez, René Valdiviezo Sandoval,


158

Monterroso, Augusto. “La oveja negra”. En Por favor, sea breve, ed.

78

Clara Obligado. Madrid: Páginas de espuma, 2001. 142. Pollastri, Laura. “El microrrelato argentino contemporáneo”. En El límite de la palabra. Palencia: Menoscuarto, 2007. 11-26. Praz, Mario. Mnemosyne: The parallel between literature and the vi-

rinto de líneas traza la imagen de su cara” (232).

sual arts. Washington: Princeton UP, 1967. Rojo, Violeta. “El minicuento, ese (des)generado”. Revista Interame-

Poco antes de morir, descubre que ese paciente labe-

ricana de Bibliografía 46. 1 (1996): 39-47.

de instrumentos, de astros, de caballos y de personas.

Rossi, Alejandro. “Sorpresas”. En Antología del cuento breve y ocul-

bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones,

to, ed. R. Brasca y L. Chitarroni. Buenos Aires: Editorial Suda-

imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de

mericana, 2001. 38. Súarez, Mario. Los nombres esenciales del arte urbano y del graffiti

mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con

español. Barcelona: Lunwerg, 2011.

(1960): “Un hombre se propone la tarea de dibujar el

Sequera, Armando José. “La narrativa del relámpago: 20 mi-

Jorge Luis Borges se definió en el epílogo de El Hacedor

croapuntes para una poética del minicuento y 4 anotaciones

jo que aplicar a Tito Monterroso las palabras con que

históricas apresuradas”. En Escritos disconformes: Nuevos mo-

De este modo, no existe mejor conclusión a este traba-

delos de lectura, ed. Francisca Noguerol Jiménez. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004. 75-82.

sí mismo y a su original manera de concebir el mundo.

Téllez Silva, Armando. “Una ciudad imaginada: Graffiti, expresión

del maestro, a través de los cuales se descubrió a

urbana”. Boletín Cultural y Bibliográfico 12.24. 1987.

2003. Sin embargo, nos quedan los textos

Valenzuela, Luisa. “Este tipo es una mina”. En Por favor, sea

y que se truncó, desgraciadamente, en

breve, ed. Clara Obligado. Madrid: Páginas de es-

una cadena que comenzara en 1959

puma, 2001. 150.

tratándose del último eslabón en * Un cabello suelto en el piso se arrastra afanosamente para meterse en la sopa, busca

el escándalo, no se acostumbra a que ya nadie lo pele. UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA BUAP, año 5, No. 20, agosto-septiembre 2015, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

398

con domicilio en 4 sur 104 Centro Histórico, Puebla, Pue., C.P. 72000, y distribuida a través de la Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en Edificio La Palma, 4 sur No. 303, Centro Histórico, Puebla, Pue., C.P. 72000, tel. (01222) 229 55 00 ext. 5270, unirevista@gmail.com. Editor responsable: Dr. Pedro Ángel Palou García, pedropalou@me.com. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2013-013011430200-102. ISSN: 2007-2813, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15204, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. Impresos im21-006. Impresa en Editorial Lapislázuli S.A. de C.V. Tecama- chalco No.43, Interior A, Col. La Paz, Puebla, Pue. C.P. 72160 Tel. (222) 2 48 94 93. Distribuido por Comercializadora GBN S.A de C.V., Calzada de Tlal-

238

pan 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez. C.P. 03510, México D.F.

del paciente, decidieron amputarle el resto del cuerpo. los médicos. Sin embargo, considerando el triste estado

julio de 2015 Tels/fax: 01 55 56 18 8551. Este número se terminó de imprimir en mayo

pierna sanó por completo, lo que no dejó de asombrar a

nistración, comercialización y suscripciones: Francisco Javier Velasco Oliveros,

con un tiraje de 3000 ejemplares. Costo del ejemplar $40.00 en México. AdmiTel. (222) 5058400, javiervelasco68@hotmail.com. Las opiniones expresadas

mejoraba, el mal se ramificaba en todas direcciones. La

por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de

medio con esmero... y ceguera, pues mientras la pierna

los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Bene-

nos. El enfermo mantuvo su posición y se aplicó el re-

mérita Universidad Autónoma de Puebla. Unidiversidad Revista de Pensamiento

advirtieron que la infección podría invadirle otros órga-

y Cultura de la BUAP está registrada en el sistema de información de la Univer-

que lo sanaría en un par de semanas. Los médicos le

técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en

sidad Nacional Autónoma de México sobre revistas de investigación científica,

318

América Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.unam.mx).

paciente se opuso. Dijo que conocía un remedio eficaz Los médicos decidieron amputarle la pierna, pero el


159

79

Zavala, Lauro. “Las fronteras de la minificción”. En Escritos disconformes: Nuevos modelos de lectura, ed. Francisca Noguerol Jiménez. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004. 87-92.

______.Pájaros de Hispanoamérica. México: Alfaguara, 2001. ______.Movimiento perpetuo. México: Era, 1991b. ______.Los buscadores de oro. Barcelona: Anagrama, 1993. ______.La vaca. México: Alfaguara, 1998. ______.La palabra mágica. México: Era, 1991a. Monterroso, Augusto. La letra e. Madrid: Alianza, 1987. Emecé, 1989. Borges, Jorge Luis. Obras completas II. Barcelona: Obra citada

* Por cada hoja de árbol que en este mismo instante va cayendo hay alguien en algún lugar que también es desprendido de un bello acoplamiento.

399

ototeca Juan Crisóstomo Méndez, cecap.

Edificio Carolino. Fototeca Juan Crisóstomo Méndez, cecap.





UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA

UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA

UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA

BUAP . AÑO 5 . NÚMERO 20 . AGOSTO-OCTUBRE 2015 . $40

BUAP . AÑO 5 . NÚMERO 20 . AGOSTO-OCTUBRE 2015 . $40

BUAP . AÑO 5 . NÚMERO 20 . AGOSTO-OCTUBRE 2015 . $40

ISSN: 2007-2813


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.