Índice Editorial. I + C = D2 Por Miguel A. Morra. Actualidad Atlas Por María Marty Ayn Rand Center Latin America Conectando los puntos Los latinoamericanos necesitan a Rand. Desesperadamente. Ayn Rand - What Is Capitalism? Con aires de largueza Por José Carlos Bourdin Historias Huellas Luminosas Por Constanza La economía peronista Por Diego Carrizo 2
Conceptos El lenguaje y el valor de la palabra. Por Raimundo Collado Reflexiones La libertad como respeto a los demás. La paradoja de la tolerancia. Por Mariano Flores Contrato tambera.
asociativo
de
explotación
Por Hugo C Wilde Reflexión en imágenes. Por Las redes sociales. Humor Acertijos Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? ¿Quiénes lo forman? ¿Qué queremos en política?
Uni2 Santa Fe Coordinaciรณn Comunicacional. Columnistas Contacto Archivo Amo la Libertad Soluciรณn acertijos
4
Editorial. I + C = D2 Por Miguel A. Morra. La ingenuidad, tomada como ausencia o falta de malicia y de experiencia, es un cualidad absolutamente generalizada en la etapa de la niñez y en base a ello se mantienen vigentes diferentes historias y fantasías como las de Papa Noel, los reyes magos, el ratón Pérez, etc., que mientras se mantenga dentro de los parámetros y códigos normales, es beneficiosa para todos los que intervengan en ella, ya que trae alegría y puede servir para educar y no existen mayores problemas, ya que los ingenuos-niños no toman decisiones en base a estas creencias que puedan traer inconvenientes o problemas. Cuando un niño crece, y se hace adolescente, comienza a tomar cada vez más decisiones propias que tienen consecuencias sobre si mismo y sobre su entorno cercano(familia y amigos) Cuando un adolescente crece y se hace adulto, la influencia de sus decisiones tiene
impacto en un grupo de personas que supera ampliamente el entorno cercano, ya que comienzan las demás relaciones educativas, laborales y afectivas cuya amplitud depende de la actividad desarrollada. Desde ese momento, la ingenuidad comienza a tener costos que pueden ser importantes en su impacto y por lo tanto es necesario siempre RAZONAR adecuadamente para minimizar las consecuencias negativas de las decisiones personales. En un ejemplo generalizado, todos, alguna vez, tuvimos que pedir o prestar una garantía para alquileres, compras o préstamos a algún conocido. La persona que presta su firma en garantía de que otra cumpla con lo que promete a un tercero confía en el cumplimiento del contrato por parte del firmante, pero antes hace una evaluación del riesgo. A veces ocurre que por no razonar e investigar un poco se comete el error de decidir con ingenuidad, por lo que el incumpliendo, puede traer aparejadas 6
consecuencias complicadas para el garante y su familia. Si se le firma una garantía a un jugador empedernido que ya ha perdido todo en el juego, es muy posible ocurra lo peor y lo mismo se da si el solicitante es una persona poco seria y/o corrupta, ya que no le importará no cumplir con lo pactado. Esto es absolutamente trasladable al tema político. Cuando uno vota está otorgando una garantía a quien debe cumplir un contrato que es sencillamente administrar coherentemente, por ejemplo, una nación y si no cumple, las consecuencias caen sobre el firmante y otros. Y aquí es donde la ingenuidad tiene las consecuencias más graves y más amplias. No razonar, no ver la corrupción y creer en frases altisonantes y sin fundamento, trae aparejado la posibilidad que el grupo administrador sea un grupo de ineptos, mentirosos y corruptos. Si eso sucede, existe la posibilidad de consecuencias sumamente importante para
toda la población como ser muertes, mal funcionamiento del sistema, inflación, inseguridad, incertidumbre, etc. Además, si los corruptos están en el poder NO juegan con las reglas claras que todos deberían respetar ya que simplemente son delincuentes y si además de ello están organizados para hacerlo orgánicamente, ya pasan a ser algo peor. Argentina es hoy un gran ejemplo de cómo la Ingenuidad puede matar y destruir. En síntesis: Ingenuidad + Corrupción = Decadencia x Destrucción, (I + C = D2) de lo cual Argentina es un caso muy claro y un excelente material de estudio. Por ello la batalla cultural de Amo la Libertad. Buena lectura!!!
8
.Dios dio a sus arcรกngeles armas pues hasta el Todopoderoso sabe que no se pelea el mal con tolerancia y comprensiรณn.
10
Actualidad Atlas Por María Marty Ayn Rand Center Latin America Crecí en un ambiente intelectual. En mi casa había bibliotecas repletas de todo tipo de libros, muchos de ellos heredados de mis abuelos. A los 16 años vi a mi hermano Eduardo devorando un libro que parecía interminable y que había descubierto en una de estas bibliotecas. Le pregunté qué lo mantenía tan absorto. Solo mencionó a una mujer fuerte y brillante que opera un tren y algo relacionado con una huelga. Tal vez fue la parte de “la mujer fuerte y brillante que opera un tren” lo que despertó mi interés, pero unos meses después me encontré buscando desesperadamente ese libro en una de las estanterías. Ni siquiera sabía el nombre, sólo que debía buscar un libro muy ancho y con un título que tuviera algo que ver con la breve
descripción que él me había dado. En español, el libro se titula “La Rebelión de Atlas”, y la edición que tenía en mis manos debe haber sido una de las primeras traducidas al español. Recuerdo que cuando me vio con este libro, mi madre me preguntó si el largo del libro no me asustaba. Respondí: “Si es bueno, cuanto más largo, mejor”. Fue amor a primera lectura. Pasé el mes siguiente esperando salir del colegio para ir a casa y leer. Desaparecí de la faz de la tierra durante varios fines de semana. Si tuviera que describir con una palabra lo que me generó leer Atlas en ese momento, diría que sentí el sonido de un “click”, como si las piezas de un rompecabezas super complejo empezaran a encajar. ¡Emocionante! Ese fue el comienzo de un camino que continuó con el resto de las novelas y libros de no ficción y que me permitió descubrir e integrar la filosofía que me guiaría a lo largo de mi vida. Durante años leí y releí los libros de Rand y promoví sus ideas en cada oportunidad que tuve. Pero hace tres años ocurrieron dos 12
cosas que vale la pena mencionar. Agustina Vergara Cid, quien en ese momento dirigía un Club Objetivista en la ciudad de Córdoba (Argentina) me invitó a iniciar otro Club en Buenos Aires, donde vivo. (Actualmente el club tiene 50 miembros y nos reunimos una vez al mes para discutir las ideas de Rand). En ese momento estaba escribiendo columnas sobre temas éticos y políticos en un periódico latinoamericano, y me di cuenta de que si quería ofrecer argumentos más sólidos, tenía que buscarlos en un terreno más profundo. Luego sucedió lo segundo: Ed Thompson me recomendó que me registrara en el Objectivist Academic Center (OAC). Después de tres años intensos, puedo decir que el programa fue una experiencia inspiradora y exactamente lo que necesitaba. Conectando los puntos Recuerdo las palabras de Steve Jobs a los graduados de Stanford: “No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; sólo puedes conectarlos mirando hacia atrás.
Así que debes confiar en que los puntos se conectarán de alguna manera en tu futuro “. En junio de 2018 asistí a la Summer Objectivist Conference (OCON) en Newport, California. La última noche, después del evento de clausura, conocí a Tal Tsfany por primera vez. Me presenté e inmediatamente me preguntó si conocía a alguien que quisiera promover formalmente las ideas de Rand en América Latina, a lo que respondí sin dudar: “Yo”. Desde ese instante, trabajamos para crear lo que hoy es el nuevo “Ayn Rand Center Latin America”, un proyecto lanzado en 2019 y del cual soy responsable de liderar. Por momentos, no puedo dejar de sorprenderme de cómo resultó todo. Pero luego me detengo, miro hacia atrás y veo los puntos conectados. Todas las decisiones que tomé en mi vida me llevaron de manera irrevocable a esta nueva y emocionante aventura.
14
Los latinoamericanos necesitan a Rand. Desesperadamente. Vivo y he vivido toda mi vida en Argentina. La realidad cultural de Argentina es muy similar a la de todos los países de América Latina. Toda la región tiene dos denominadores comunes: una fuerte tradición religiosa y una sólida educación en la filosofía franco-alemana, ambas perpetuadas por familias, escuelas y universidades (cuyos contenidos están dictados por el Estado). El altruismo y el colectivismo son casi parte del ADN de los latinoamericanos y, hasta ahora, nadie ha cuestionado seriamente estos conceptos. Sufrimos crisis políticas y económicas permanentes y culpamos al político o al economista de turno, y luego votamos nuevamente las mismas ideas que nos llevaron a la crisis anterior, sin identificar la causa real. Pocos latinoamericanos se han dado cuenta de que son nuestras ideas filosóficas lo que necesitamos chequear.
Debemos deshacernos de todas las suposiciones que hemos aceptado sin cuestionar y comenzar a construir nuestras vidas a partir de un conjunto de ideas completamente diferente. Debemos aprender que mi vida me pertenece a mí y no a ningún grupo, que debemos pensar por nosotros mismos y no repetir a ciegas, que somos capaces y dignos de tener una vida floreciente, sin culpa y sin víctimas. El cinismo de los latinoamericanos proviene de la idea de que estamos predeterminados a fallar y sufrir, y que las relaciones son un juego de suma cero. El desafío es descubrir qué ideas nos permitirán cambiar nuestro “sense of life” y nuestro rumbo personal y político. El Ayn Rand Center Latin America tiene como objetivo promover este enorme y necesario cambio. Su objetivo es inspirar la idea de que el tipo de vida que deseamos se puede lograr y, en palabras de Rand: “El mundo que deseas se puede ganar. Existe. Es real. Es posible. Es tuyo”.
16
Ayn Rand - What Is Capitalism? Esta conferencia de 1967 es la charla emblemática de Ayn Rand sobre capitalismo. En ella explica en profundidad qué es capitalismo, por qué a menudo se lo mal interpreta y por qué es el único sistema social en consonancia con la naturaleza del hombre. Ella discute las raíces morales del capitalismo en contraste con las doctrinas morales que conducen al gobierno por la fuerza, que subyacen a todas las tiranías a lo largo de la historia. Esta charla está extraída del ensayo de Rand del mismo nombre, mucho más extenso y completo. Se alienta a los estudiantes interesados en dominar los puntos de vista de Rand sobre el capitalismo a estudiar el ensayo completo, disponible en el libro “Capitalismo: El Ideal Desconocido”. https://youtu.be/EmcmauM78FE
MM Presidente Ayn Rand Center Latin America
18
Con aires de largueza Por José Carlos Bourdin En esta semana muchos diarios argentinos diarios titularon algo así como: “Con Tierra del Fuego en el centro, la plataforma continental, así es el nuevo mapa de la Argentina”
A partir de una resolución de la Comisión de Límites de la Plataforma
continental, ese nuevo mapa estará incluido en toda la cartografía oficial, en colegios e instituciones públicas. En 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) adoptó las Recomendaciones sobre la presentación del límite exterior de la plataforma continental argentina, con algunas excepciones (Malvinas e islas del Atlántico sur y la Antártida). En agosto de 2020 el Congreso sancionó por unanimidad la ley 27.557 de demarcación del límite exterior de la plataforma continental, y Argentina tendrá un nuevo mapa. La norma establece en su Artículo 1°: Incorpórase como segundo párrafo del artículo 6° de la ley 23.968 sobre Espacios Marítimos, el siguiente: Demárcase el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina continental e insular, de acuerdo con los puntos de coordenadas geográficas consignados en el ANEXO III de la presente. Artículo 2°Los puntos … correspondientes al Sector Antártico Argentino, referidos en la Presentación 20
Argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), se encuentran en la situación prevista en el artículo 1°, párrafo tercero de la ley 23.968 sobre Espacios Marítimos. La ley preexistente expresa que, con respecto al Sector Antártico Argentino, sobre el cual la República tiene derechos soberanos, las líneas de base serán establecidas por una ley posterior. La cuestión es que se reformularon los límites de la plataforma continental lo que extiende, en parte, la Zona económica exclusiva con derechos de soberanía para la explotación de recursos naturales. Pero el mapa no tiene en cuenta que la resolución de marras no se pronunció sobre los reclamos de plataforma continental alrededor de las islas del Atlántico Sur que están en disputa entre la Argentina y Reino Unido, tampoco sobre la Antártida, donde numerosos estados reclaman soberanía, como ocurre con la Argentina, el Reino Unido y Chile. Por ende, no hay nueva jurisprudencia que respalde la soberanía argentina en la
Antártida ni en Malvinas e islas del Atlántico sur. Tampoco tiene ningún sentido, más que el puro cotillón político modificar los mapas oficiales allende la Tierra del Fuego. El autor es Médico cirujano (UNR) Magister efectividad clínica (UBA)
22
Historias Huellas Luminosas Por Constanza Malala. Hoy te voy a contar la historia de Malala, la niña pakistaní que asistió a la escuela porque sus padres consideraban importante la educación de las niñas. Lo que parece increíble es, que en el siglo XXI, se prohíba la educación de las niñas y se destruyan escuelas, pero así era en el ambiente de Malala y aún sigue siendo en muchos lugares. Afortunadamente surgen mujeres como ella y seguramente, su valentía y tenacidad en la lucha pacífica, inspire a mujeres y hombres a sostener el derecho a la educación de niñas y niños de todo el mundo. A sus 15 años, sucedió que cuando iba a la escuela, unos talibanes detuvieron el transporte escolar, subieron preguntando ¿quién es Malala?, y le pegaron 3 tiros. La creyeron muerta, pero gracias a los cuidados
urgentes en Pakistán y a una cirugía en Londres logró salvar su vida. Después de su recuperación no se amilanó, continuó con más empeño su lucha. En su discurso en las Naciones Unidas sostiene que ella cuenta su historia porque no es única, ella es una de las tantas niñas amenazadas o que fueron privadas de educación. Malala, gracias al apoyo de sus padres, pudo seguir estudiando. Dar valor a la educación es la huella que va dejando Malala. Su padre, que era maestro, consideró importante la igualdad entre niñas y niños, a pesar de los talibanes, que no aceptaban que las niñas fueran a la escuela y destruían escuelas para amedrentarlas. Gracias a un blog que Malala escribía con pseudónimo, para la BBC, y al periodista del The New York Times, Adam B. Ellick, que rodó un documental, se dio a conocer su mirada sobre la educación de las niñas, desde el valle de Swat, en Pakistán.
24
Después de hacerse conocida, logró el apoyo internacional a su causa y actualmente su familia está comprometida en una cadena de escuelas de la región. Fue impresionante ver, en las Naciones Unidas, a una niña exigiendo a los mayores, el derecho a la educación de todos los niños y niñas, usando la fuerza de su voz y el potencial de la lucha no violenta de Gandhi. Tomó su inspiración de otras huellas luminosas anteriores, en un país de integrismo islámico, usó el chal rosado de Benazir Bhutto, asesinada en 2007, que fue la primera mujer dirigente de un país musulmán. Y te cuento que Malala Yousafzai, luego fue estudiante universitaria en Inglaterra, donde reside desde el atentado en 2012, a los 15 años, porque los talibanes habían reiterado su intención de matarla, a ella y a su padre, Ziauddin Yousafzai. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014, a los 17 años, convirtiéndose en la persona más joven en recibir ese galardón. ¡Hasta las próximas huellas!
Constanza es profesora.
26
La economía peronista Por Diego Carrizo Introducción Sin entrar en un estudio prepresidencia por la que el General Juan Domingo Perón obtiene sus primeros cargos en el poder, es importante conocer que logro popularidad mientras ocupaba el cargo de secretario de trabajo. El gobierno militar del general Farrel, perdía popularidad en el país y acusados de ser Nazis, la nación pide su renuncia. Por entonces Perón había alcanzado una gran popularidad entre los ciudadanos y luego de una escalada crisis social, el General Farrel le declara la guerra a la derrotada Alemania cinco días antes de que finalizara la guerra y encierra a Perón en la Isla Martín García. Esto trajo el 17 de octubre del 45´ una gran multitud reclamando el regreso del Coronel Perón a la casa de gobierno y solicitando elecciones. El mundo después de la segunda guerra mundial, se encontraba un fuerte arraigo al
Estado de bienestar y los políticos tomaban fuertemente las ideas del John Maynard Keynes de la teoría general del empleo, el interés y el dinero. Y desde el año 39, un coloquio escrito por el sociólogo y economista alemán, Alexander Rüstow, propone una “tercera vía” que básicamente era no entrar en ninguno de los extremos que en el mundo existían (capitalismo en occidente y comunismo en oriente). Esa tercera vía, el Estado debería intervenir en el mercado y en todos los intercambios que entre los seres humanos se producían. Se creían perdidas las ideas liberales en el mundo (lo que Mises llamó la propaganda anti- liberal) y Rüstow acuña el término “neoliberalismo” para diferenciar el liberalismo clásico por uno moderno. Desde ya el termino burdamente utilizado es erróneo porque no hay una nueva libertad, o se es libre o se es esclavo, pero esa práctica intervencionista es tomada por los poderes políticos en varios puntos en el mundo y la Presidencia de Perón no escapaba de ella. El General Perón decía que el capitalismo había traído explotación del 28
hombre por el hombre y el comunismo explotación del hombre por el Estado y había que tomar una tercera vía, un punto intermedio para evitar esas explotaciones. Estas políticas de la tercera vía que tomaría en sus dos gobiernos, tendrían una ferviente relación. Hay que tener en cuenta ciertos aspectos económicos que el país tenía antes de que Perón ganara las elecciones. Recibió una economía en crecimiento, el PBI per cápita oscilaba entre los primeros ocho del mundo y que dependía aun fuertemente del sector agropecuario; la inflación anual era en promedio del 8 %; el banco central tendría unos 1.680 millones de dólares en reservas. Todo esto debido al superávit comercial obtenido durante la guerra donde los productores del país exportaban mucho más de lo que importaban. Desarrollo Para analizar la economía peronista, se la debe dividir en dos partes. La primera parte del auge económico de 1946 a 1952 y una segunda parte de 1952 a 1955.
Para llevar adelante su economía, la planifica en un plan quinquenal subdividida en diferentes políticas. Dicho plan estaría a cargo del ministro de economía Miguel Miranda que buscaría estimular el mercado interno, redistribuir la riqueza, aumentar el salario y lograr el pleno empleo. Esto tenía la idea base y fundamental de dejar el modelo agroexportador y buscar la industrialización. En una primera política, la redistribución, buscaría la nacionalización de las empresas con la estatización. La idea central era que el Estado sea el productor de los bienes y servicios que se generaban en el país exclusivamente. Por lo que aparecen en la escena ENtel (empresa nacional de telecomunicaciones), Ferrocarriles Argentinos, Gas del Estado, SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, que sería inaugurada en 1960 por el gobierno de Arturo Frondizi). En la segunda política, se crearía el IAPI (Instituto Argentino para la Producción y el Intercambio). Este fijaba un precio de compra, los productores le vendían a ese precio al IAPI y este mismo en el exterior lo vendería más caro y el excedente en ganancias 30
se lo quedaba. En 1946 el precio fijado de compra era de 170 pesos la tonelada, al mismo tiempo se exportaba a 450 pesos la tonelada. El IAPI sería, durante la primera etapa, la mayor fuente de financiación del Estado. La tercera política buscó la nacionalización del banco central y de los depósitos bancarios que buscaba concentrar la capacidad crediticia nacional y el estado controlaría del Estado controlaría los inversores y decidir hacia donde debería dirigirse. Una cuarta política, implementó elevados aranceles a productos importados para promover el consumo de los productos nacionales y limitar la importación. Y una quinta política buscaba promover el pleno empleo generando puestos públicos. En 1946 el empleo público pasó de ser de 324.000 empleados a 680.000 empleados públicos a principio de 1950. Por supuesto que los resultados de estas políticas fueron exitosas, la abundancia de reservas, la política agroexportadora y la
promoción de empleo público, genero un avance en la economía. El PBI pasó de ser 50.000 millones de pesos a 58.000 millones de pesos a 1948, los salarios industriales aumentaron un 40% y los reales un 20%. El PBI industrial tuvo un modesto aumento del 22,8% al 24,5 en 1947, pero luego corregiría su recorrido alcista hasta quedarse en un 23%. Las políticas llevadas a cabo durante estos períodos, requerían de un fuerte financiamiento, es decir, subsidiar a la industria, nacionalizar empresas y aumentar el empleo público, requería más ingresos al Estado. El gasto público pasó de un 20% a inicios de 1940 a llegar a un 45% en 1948 y ese mismo año el déficit fiscal caería al 18%. Este financiamiento al Estado, se llevaba a cabo con las reservas del Banco Central, con los aportes jubilatorios, con el IAPI y a través de la presión tributaria. Esta última habría pasado de un 10% a un 17% a del PBI a 1948. Pero en el año 1951, una fuerte sequía en el mundo haría que los precios de los commodities por la falta de demanda. Con ello 32
arrastraría una devaluación de los bienes de consumo y producción y el déficit fiscal caería aun más. Debido al agotamiento en la recaudación, y para sostener la política redistributiva, el Banco Central se vio obligado a emitir dinero sin respaldo y con ello la inflación aumentaría. En 1949 la inflación mayorista fue del 23% y la minorista del 31%. El producto final de estas políticas sería un estancamiento económico. Al inicio de su mandato, el General Perón afirmaría que se cortaría una mano antes que pedir un crédito al exterior, pero esas palabras se la llevaría el viento y en 1952 se solicitaría un crédito al banco Estadounidense EximBank por 125 millones de dólares. Esto debido al inicio de la recesión que este gobierno debió enfrentar. En 1952 el PBI caería un 7%, la inflación mayorista sería del 31% después de tocar el techo del 49%. Las exportaciones de trigo caerían estrepitosamente de 2 millones de toneladas a solo 60.000 toneladas y los salarios volverían a encontrarse a los niveles de 1946.
Para sostener esta recesión y levantar nuevamente la economía, Perón tomo algunas medidas ortodoxas y más específicamente liberales. Llevó adelante una reducción del gasto público de 15 puntos del PBI, en 1945 caería del 45% al 30% el gasto, un fuerte ajuste de la obra pública con una caída considerable del déficit fiscal y en 1952 sería de 2 puntos del PBI y ese mismo año caería un 49% la emisión de dinero con respecto al año previo. Intentaron fomentar la inversión con la tasa crediticia más elevada y promovió la inversión extranjera en el país con una extracción de sus ganancias a partir de los 2 años de haberse asentado la empresa. En esos momentos llegarían Mercedes Benz, Fiat y Standard Oil. Pero tiempo después, solo 14 empresas invirtieron en el país y la misma fue entorno a los 50 millones de dólares. Pero el acompañamiento de estas medidas fueron acompañadas de medidas restrictivas que imposibilitaron el curso natural de la economía como la intervención y control de los precios de bienes y servicios y por supuesto mano dura a los comerciantes que aumentaran los precios obligándolos a cerrar 34
sus negocios y clausurarlos. “El gobierno está decidido a hacer cumplir los precios aunque tenga que colgarlos a todos”, diría en su discurso a la multitud el 15 de abril de 1953. Posteriormente alentó a los obreros a consumir menos y producir más y congeló los salarios por dos años luego de un aumento del 50%. El segundo plan quinquenal estaría a cargo de Alfredo Gomes Morales, Pedro Bonán y Antonio Cafiero. Otorgó créditos baratos a los productores y se pagaba por encima de los precios internacionales. El programa de ajuste tuvo éxito en algunos sectores y en otros no. La contención de la inflación se alcanzó rápidamente y la minorista era de un 4%. Aumento 80% en materia de exportación entre 1952 y 1953 y el PBI se incrementaría un 5%. La industria en 1954 mostraría un comportamiento positivo pero los salarios seguirían congelados y tendrían numerosas huelgas de trabajadores. El gobierno, una vez recuperada levemente la economía, impulsaría las mismas
medidas a principios del primer período pero con menos fuerza. El gasto público aumentaría a 3 puntos del PBI y aumentaría del déficit en un 4%, tanto en 1954 como en 1955. El aumento del gasto lo financiaron nuevamente con emisión monetaria y la inflación del 3% en 1954 pasaría a un 12% en 1955. Las medidas restrictivas levantarían en un sector de la población un fuerte malestar y aumentaría aún más con el descontento del fuerte adoctrinamiento en las escuelas de la educación peronista y la idealización de Eva Perón en las primarias y secundarias del país. En 1955 el General Eduardo Lonardi derrocaría en la Revolución libertadora al General Perón. Concluyendo esta primer etapa podemos decir que una concepción corporativa al estilo fascista se insertó en la república Argentina, con líderes iluminados, y con intervención estatal en todas las actividades económicas, como así también en la educación y en la cultura generando una importante división en la sociedad. 36
Conceptos El lenguaje y el valor de la palabra. Por Raimundo Collado El lenguaje es una forma de expresión del ser humano que lo diferencia de los demás seres vivos, así mismo, es forma de comunicación de ideas y pensamientos, también de expresar alegría y tristeza, de amar, de combatir, de orar y de blasfemar. El hombre atribuye cualidades a cada una de sus expresiones y las valoriza humanizándolas. En esa línea toman importancia, la última palabra, la palabra sagrada, el valor de la palabra, la palabra justa, la palabra mágica o la tan mencionada frase “sin palabras”. Para Heráclito, hacia el año 500 antes de Cristo, el Logos, la palabra o la razón, es el principio rector del cosmos, el origen de las cosas, del conocimiento y del orden físico y moral. Los pitagóricos y los estoicos lo personificaron en Hermes. Ese Logos ¿no es el verbo de San Juan, la palabra de Dios que
precede a todas las cosas, que crea todas las cosas, que ilumina el espíritu humano? Dice el Evangelio de San Juan: "En el principio era el Verbo". (El Logos, en griego; el Verbo, en latín), y la palabra estaba con Dios y la palabra era Dios. La Creación es obra del Verbo, del Logos, que es a la vez pensamiento y palabra; es también, por eso mismo, su manifestación, su afirmación exterior; y por eso el mundo es como un lenguaje divino para aquellos que saben comprenderlo: Caeli enarrant gloriam Dei (Salmo 18, vers.2) (Los cielos declaran la gloria de Dios). El hombre es el ser del logos. Logos es razón y palabra: "estas dos acepciones del término son complementarias o recíprocas, como el anverso y el reverso de una moneda, y no debieron nunca desprenderse la una de la otra". (Nicol, 1984, p.61) Toda expresión, toda formulación, cualquiera fuere, es un símbolo del pensamiento, al cual traduce exteriormente; en este sentido, el propio lenguaje no es otra 38
cosa que un simbolismo. No debe, pues, haber oposición entre el empleo de las palabras y el de los símbolos figurativos; estos dos modos de expresión serían más bien mutuamente complementarios. La antigua escritura era completamente ideográfica lo que permitía a su comprensión por cualquiera y algunos casos complementaria de la escritura como en el lenguaje Chino. En aquella escritura primitiva, pictográfica: la palabra era todavía parábola, fábula. Si la palabra tenía virtud sagrada, también su imagen, y también la piedra, el ladrillo, el metal, la corteza o el papiro en que estaba fijada. Si la palabra divina revelada a Moisés era sacrosanta, debía serlo también el Libro que la recogía y guardaba, y la lengua misma de la revelación. Y cuando la escritura dejó de ser pictográfica, cuando las imágenes tradicionales se fueron estilizando hasta hacerse inidentificables, cuando se extrajeron
de ellas los signos alfabéticos, el misterio de la letra vino a sumarse al misterio de la palabra. Es tan importante, la palabra para el ser humano, que quien la difunde llega a tener un inmenso poder. En Occidente, al periodismo, se le atribuye el Cuarto poder pero muchos piensan que es el primero y el más temido. El ejemplo más vívido de este efecto, es el de Jesús quien fue temido y crucificado por el valor y difusión de sus palabras. “La palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón". (Hebreos 4:12) Según Confucio: Las mejores palabras son aquellas que encierran un profundo significado y, al mismo tiempo, resultan comprensibles para todo el mundo. El que habla en exceso y sin cordura raras veces pone en práctica lo que dice. El 40
hombre noble nunca teme que sus palabras superen a sus obras. El noble no da crédito a las palabras por la sola autoridad de quien las pronuncia; tampoco rechaza la verdad aunque provenga de una persona ignorante. Basta una sola palabra acertada del noble para que se le considere entendido sobre una cosa, pero también basta que cometa un solo error para que se diga que no sabe nada. Hace unos dos mil quinientos años, Tsen Lu le dijo a Confucio: —El Príncipe de Wei se propone confiaros el gobierno. ¿Cuál sería la primera medida que tomaría el Maestro? Confucio respondió: —Restablecer la verdadera de los nombres.
significación
La propiedad de las palabras implica un orden moral y político. Los sabios han atribuido a cada realidad una designación, y los nombres deben conformarse entre sí y realizarse en la acción.
En la palabra, como en música, sin silencio no hay melodía. (Anónimo). Decía Guénon: En los estados múltiples del ser se establece una analogía entre las relaciones no-ser-ser y silencio-palabra: así como el no-ser (lo no-manifestado) es el principio del ser (lo manifestado), el silencio es el principio de la palabra. Dicho de otro modo, el ser o la unidad no es sino el no-ser, o cero metafísico, afirmado; la palabra es el silencio expresado. Pero así como el no-ser es algo más — infinitamente más— que la unidad noafirmada, análogamente, el silencio es algo más —infinitamente más— que la palabra noexpresada: es lo inexpresable. El símbolo es la representación sensible de una idea; las palabras son también símbolos, por eso el lenguaje es un caso particular del simbolismo. El principio del simbolismo es la existencia de una relación de analogía entre la idea y la imagen que la representa. Mito, poesía, religión, razón, lenguaje, están íntimamente amalgamados en la historia 42
y en la vida del hombre. Son hilos —dice Ernst Cassirer— de la inmensa red que constituye el universo simbólico en que se desenvuelve el hombre. En la existencia misma del lenguaje, ¿Cómo puede la palabra, un soplo sonoro — «aire herido», según Fernando de Herrera, el Divino; «humo de la boca», que se desvanece en el aire según el jeroglífico chino—, transmitir el amor, el odio, la alegría o el dolor, las ideas más intemporales y abstractas, el deseo y la voluntad, de una persona a otra? ¿Y además, fijarse ese soplo en papel, pergamino o celuloide, y viajar por todas las lejanías y perpetuarse por los siglos de los siglos? La palabra es creadora del mundo, o creadora de mundos, en los viejos textos religiosos. Y los viejos textos religiosos son textos poéticos, o los viejos textos poéticos son textos religiosos. Su virtud y eficacia reside en la pronunciación y recitación fiel de cada verso, de cada sílaba. La palabra en ellos tiene valor sacramental, y su poder se mantiene si no se contamina con el uso cotidiano, si se fija en los moldes misteriosos o herméticos de la vieja lengua sabia, que encarna, para los fieles, la
lengua misma de la divinidad (el hebreo bíblico, el latín de la Iglesia, el eslavo antiguo). El idioma de un pueblo es la lámpara de su Karma. Toda palabra encierra un oculto poder cabalístico: es Grimorio y Pentáculo. El pensamiento toma su forma en las palabras como el agua en la vasija. Antes de ser signo de un pensamiento, la palabra fue instrumento de una voluntad. Era una fuerza independiente, alada, capaz de herir, de matar, de llevar la desolación a las ciudades, de agostar los campos, de mover hombres, cosas, fuerzas naturales, y hasta de gobernar a los dioses y a los muertos Había palabras de inmenso poder ante cuyo imperio nada ni nadie podía sustraerse. Entre ellas, las de bendición y maldición. Polifemo, el feroz cíclope de la Odisea, lanza su imprecación contra Ulises o implora a Poseidón, su padre, que lo condene a no regresar jamás a Ítaca, o a regresar tarde y desdichado, en nave extranjera, después de haber perdido a todos sus compañeros. Casi toda la tragedia griega representa el 44
cumplimiento del poder imprecatorio de la palabra, de lo que con términos bíblicos llamamos hoy la maldición. El lenguaje se nos aparece hoy como un sistema de signos ciegos, arbitrarios, tiránicos. La palabra se está transformando en utensilio, al servicio de las necesidades y afanes cotidianos, o al servicio de la razón. Hoy nos inclinamos a pensar que el lenguaje es una conquista de la razón humana, un instrumento de su poder. Más justo es creer que la razón humana es una conquista del lenguaje. Finalmente y como conclusión, es importante señalar con Pitágoras: “Cuida tu lengua sobre todas las cosas, siguiendo a los dioses”, pues así como poseemos tanto el valor de la palabra como su poder, nos debemos cuidar en lo que decimos, pues las palabras en lugar de representarnos, fácilmente podrían llegar a confundir, lo cual es significativo de que a pesar del valor y belleza de la palabra, es mejor quedarse en silencio cuando se tiene duda de lo que se quiere decir. BIBLIOGRAFIA:
Meng-Tse o Libro de Mencio de Confucio Chung-Yung o Doctrina del Medio de Confucio Genealogía del Hombre de Annie Besant Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada de RENÉ GUÉNON Logos Mantram Magia de KrummHeller Nicol. E. (1984). Los principios de la ciencia. México: FCE Ensayos diversos, de la Biblioteca Ángel Rosenblat, Caracas, 1997. La Biblia
46
Reflexiones La libertad como respeto a los demás. La paradoja de la tolerancia. Por Mariano Flores Comienzo este artículo recordando las palabras del faro moral (a mi parecer) del liberalismo en español, El profesor Alberto Benegas Lynch (h), quien filosofía la doctrina liberal como “El respeto irrestricto del proyecto de vida del otro” (En su libro FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONÖMICO, 1972). Esta frase, si bien es contundente a la hora de condensar lo que la filosofía es, tiende a generar confusión en quienes no están familiarizados. La idea de “respeto irrestricto” pareciera significar que uno debe aceptar cualquier barbaridad que se le ocurra al resto, independientemente de sus consecuencias para el resto de la sociedad, y esto es falso. Es fruto de analizar incorrectamente la situación. Si bien uno de los pilares del
liberalismo es la consideración del individuo como tal y no como parte de un todo como “la sociedad” (De hecho, se considera a la sociedad como un conjunto de individualidades y no a los individuos como resultante de la sociedad), es ilógico pensar que los individuos que conviven unos con otros deban aceptar las conductas mutuamente dañinas. Esto ´puede ser visto desde la visión Kantiana (No soy gran admirador a Kant, pero su teoría Moral está bastante acertada) de que “debemos actuar de tal modo que la máxima de nuestra acción puede universalizarse; Imaginemos si universalizamos las practicas individuales que resultan nocivas para con nuestros pares... ¡La sociedad tendería a disolverse! No existiría tal cosa como una “sociedad libre”. La base de una sociedad libre es el principio de la no agresión, ya mencionado. En varios artículos. La libertad para ejercer mis derechos en tanto y en cuanto no agreda a otros.
48
El mejor ejemplo de esto es el derecho a la libre expresión: Yo no solo soy libre de pensar lo que quiero. Soy libre de decir lo que pienso. Incluso si lo que digo es altamente reprobable. Puesto que si una sociedad tiene educación y buenos valores reprobará mis decires. ¡Lo ponemos en ejemplo? Por supuesto. Si pienso que Hitler tenía razón y hay que matar judíos, estoy equivocado. Pero soy libre de pensarlo. Si lo digo, seré enérgicamente reprobado, pero no habré dañado a nadie. Lo importante es que en cuanto quiera obrar en consecuencia sea ejemplarmente penado. Suena fuerte, pero hay ejemplos de sobra para darse cuenta de que la censura no evita que la gente que piensa mal obre mal. Es el punitivismo el que lo logra. ¿Es incongruente la filosofía liberal con el punitivismo? De ningún modo. Los pensadores liberales clásicos, que concebían al estado como un ente que asegurara el principio de la no agresión, lo hacían porque consideraban que sin un marco institucional
que permitiera la existencia de la sociedad libre esa sociedad no podría funcionar (Incluso los pensadores liberales anarquistas defienden el punitivismo, solo que no es el estado el ente regulados). Esta paradoja fue muy bien descrita por Karl Popper, filósofo de la ciencia, en 1945 (The open society and its enemies). La conocida Paradoja de la tolerancia. “¿Debería una sociedad tolerar a quienes no son tolerantes con esta? No. Puesto que tolerar la existencia de los intolerantes podría devenir en el exterminio de los tolerantes y no tendría sentido la tolerancia en primer lugar”. Nótese que se habla de “exterminio” porque Popper escribe en el año que terminó la segunda guerra mundial y hablaba de los Nazis y los judíos (Demás está decir que, si los judíos toleraran mansamente las ideas nazis, no quedaría ni un judío). Pero esta idea también puede aplicarse a la sociedad libre. Si una sociedad tolera a aquellos que atentan contra la sociedad libre, estos terminarían por acabar con la misma. 50
¿Qué sentido tendría, entonces, la tolerancia en primer lugar? Esto puede ser explicado en un ejemplo concreto. Los países socialistas censuran toda expresión de libertad, Pero los países libres no censuran las expresiones socialistas. En cualquier sociedad libre un socialista es libre de pensar como Karl Marx o Ferdinand Lasalle. Puede leer sus libros. Puede expresar su apoyo a la apropiación ilegítima de los medios de producción. No es una suposición, esto realmente sucede. Lo que una sociedad libre no puede permitir es que estas personas lleven a cabo una apropiación ilegitima de la propiedad ajena, ni ninguna otra acción que atente contra la libertad y contra el funcionamiento de las instituciones que sostienen la libertad. La sociedad solo puede ser libre si todos los que somos libres estamos equitativamente privados de ejercer nuestra libertad sin responsabilidad, atentando contra el derecho ajeno.
Contrato asociativo de explotación tambera. Por Hugo C Wilde Un poco de historia de un contrato bien nuestro y de gran importancia económica en nuestra zona La producción de leche en América, comienza con las colonizaciones europeas, no con la primera llegada de los españoles, sino cuando ya comienza el asentamiento y colonización de tierras, trayendo los europeos las primeras vacas. Cabe mencionar, que en América, no existían vacas, cabras u ovejas, animales domesticados que brindaban la leche para su consumo, aunque sí encontrábamos animales nativos como los camélidos, algunos muy salvajes como guanacos y vicuñas, y otros domesticables, como la llama y la alpaca. Pese a ello los nativos las domesticaban y consumía su carne y su piel, pero no se explotaba su producción lechera. siglo
La llegada de los primeros europeos en XVI, produjo un intercambio de 52
conocimientos y productos, que incluyo primero los caballos y posteriormente bovinos y ovinos.Las características de estos primeros ganados vacunos, eran de ser ágiles, con cuernos considerables y en estado casi salvaje, lejos de los que conoceríamos después como animales para producción lechera. En el siglo XVIII comienza a proliferar la producción ganadera, por la aperturas de comercio con puertos de España, lo que incremento la exportación de cuero.El auge de las grandes estancias hizo se generalice la contratación de mano de obra indígena y entre ellos, los guaraníes, trabajando para los jesuitas, fueron los primeros en producir leche para consumo propio.Estos adoptaron la explotación lechera de los vacunos por influencia jesuítica, ya que les daban una superficie de tierra para su cultivo y para mantener algunas vacas lecheras.
Alrededor de las ciudades, principalmente en Buenos Aires, se desarrollan distintos cordones de actividades agrarias. En un primer círculo, más cercano, huertas que producían distintas verduras, sin animales por la dificultad de encerrarlos (el alambre de púa, se inventó en 1874 en los EEUU y en Argentina recién se utilizó en 1878). Un segundo círculo, estaba destinado a cultivo de frutas, forraje y algunos animales, donde se desarrolló la lechería.- Más alejada ya la pampa con cría de animales bovinos.Esta producción de leche, era destinada diariamente al consumo en la ciudad, y se desarrolló cerca por la dificultas de su traslado y mantenimiento ya que es perecedera.Con la colonización europea de mediados de siglo XIX, y fundamentalmente en nuestra zona, comenzó a desarrollarse la producción láctea, y con ello a fines del siglo el desarrollo de la industria láctea. Primero con leche, caseína, manteca, luego cremas y quesos.- Hasta mediados del siglo pasado, en nuestra zona, casi todos los 54
pueblos tenían una o varias cremerías o queserías, que luego fueron siendo absorbidas por las grandes fábricas instaladas en las ciudades vecinas.- Industrias estas que comenzaron a desarrollarse a fines del siglo XIX.Con el desarrollo de la industria desde 1890, se produce un cambio en las explotaciones agrarias, pasando muchas zonas a tener mayor preponderancia la producción láctea por sobre la ganadera y cerealera como era hasta entonces.Ellas se desarrollaron en el centro norte provincia BsAs, Centro Sur de Santa fe, centro este y sur este de Córdoba y centro de Entre Ríos principalmente.Al inicio de siglo XIX, si un establecimiento rural expandía su producción, recurría a mano de obra, como simple contratación de empleados con salarios, hasta la compra de esclavos y luego a acuerdos de aparceros. Un ejemplo de utilización de esclavos para el trabajo se dio en las estancias jesuíticas de Córdoba.-
Pero el principal golpe de desarrollo productivo comenzó a principio del siglo XX, 1920 o 1930 en adelante, donde ya la industria comenzó a incrementar la elaboración de leche en, crema y quesos y donde los establecimiento rurales se inclinaban a ser exclusivamente productores lácteos.Y con este desarrollo comenzó a gestarse un tipo de contratación, que hoy denominaos Contrato asociativo de Explotación Tambera.Este contrato, que no existe en ninguna legislación extranjera, constituye una regulación de una relación entre dos partes cuya costumbre dio lugar a una regulación legal.En efecto, la relación contractual regulada antes por el DL 3750/46, y ahora con sensibles diferencias por la ley 25.169, es verdaderamente única y original de nuestra legislación, originada en una costumbre. Una forma similar puede encontrarse en Nueva Zelanda, donde existe un contrato por el cual el dueño del tambo va dejando al tambero que hace el trabajo, un porcentaje de 56
la producción, y que se va incrementando en los años (no más de 5) hasta llegar al 100% y se transfiere el tambo. Pero es un tipo de contrato de venta de la explotación láctea del propietario al tambero.-. En los demás sistemas legislativos de países con importante actividad lechera (EE.UU., Francia, Australia) la relación entre quien hace la tarea del tambo y el dueño de la explotación es una relación laboral, aunque en la mayoría de los casos el tambero es el mismo propietario o la misma familia la que hace la tarea de ordeñe y cuidado de animales.En nuestro país se origina como consecuencia del desarrollo económico de la explotación tambera. La actividad era escasa y las plantas estaban centradas en las afuera de las ciudades más importantes; así se podía proveer de la leche a esas poblaciones, ya que no existía el transporte adecuado ni forma de conservarla; debido a lo perecedero del producto, por lo que debía existir sólo horas entre la producción y el consumo. Con el crecimiento de la industria láctea a comienzos del siglo XX, el desarrollo del transporte y la forma de conservación de la
leche, la actividad tambera aumenta. Las empresas comienzan a ser más rentables y ello lleva a que el propietario incremente la producción con otro tambo, o se traslade a vivir al pueblo o ciudad cercanos, hechos que comenzó a ocurrir a mediados del siglo XX.-. Al no poder encargarse personalmente de la actividad del tambo, debe contratar a otra persona para que lo haga; esta persona al principio, era generalmente un miembro de la familia (hijo, yerno, hermano); de allí el carácter asociativo y familiar del contrato. El propietario confiaba a otra persona (familiar) la tarea del tambo y él se ocupaba de otro tambo o vivía en la ciudad encargándose de la administración; ambos convienen en repartir la producción obtenida en partes iguales por lo que el nombre del contrato era “tambero mediero”, es decir, se reparte la producción “a medias”. Por eso a la persona que realiza la tarea del tambo, se la denominaba “mediero”.La generalización de esta forma de trabajo originó la relación contractual que aún hoy persiste, pudiéndose apreciar que su 58
origen es “familiar”, “asociativo” y “de colaboración”, y no una relación de dependencia laboral. Además de ser asociativo, es eminentemente familiar. Sólo se rompe el vínculo familiar cuando los hijos del productor no siguen en el tambo y se debe entonces contratar a un tercero. Esto es consecuencia del denominado éxodo rural que se produce en la segunda mitad del siglo pasado.- La población rural se traslada a la ciudad o pueblo, en busca de mejor calidad de vida.Esto se puede ir revirtiendo, en la medida en que la empresa agraria incorpore mayor confort y tecnología que facilita la producción, y se promuevan las obras esenciales como caminos, comunicación, etc.. a las empresas agrarias, como también mejor comunicada con los centros de capacitación (escuelas, facultades, organismos oficiales, etc.) , lo que permitiría una mejor calidad de vida en el mismo establecimiento.Lo cierto es que la relación entre propietario y tambero, como la conocemos en nuestra legislación, no es una relación
“empleador-empleado”, sino que ambos participan en la producción y asumen los riesgos; pero lo más importante es que nace por una necesidad y de una relación esencialmente familiar, de carácter asociativo y de colaboración. Primero fue desarrollándose sin normativa legal alguna, y esa costumbre hizo que se legislara con el primer Estatuto del Tambero de 1946, reglando derechos y obligaciones de las partes.- Se constituyó así en un contrato, que además llevaba la característica de ser “intuitae persona”, pues el propietario contrataba por las cualidades de la persona que hacia la tarea del tambo.Hoy persiste este sistema de contratación, especialmente en pequeñas y medianas establecimientos de producción láctea, pero en las demás empresas se va contratando a peones ordeñadores, que cumplen un horario, perciben un sueldo y están bajo relación de dependencia del propietario del tambo.Si cabe advertir, de no desnaturalizar el contrato asociativo de tambero, 60
principalmente otorgando poca participación al tambero asociado, no permitiéndole tener personal que lo ayude, sin descanso, etc.. lo que decaería en una simulación de contrato laboral o abuso de contratación.Si es bien utilizado, puede beneficiar a ambas partes, aunque puede transformarse en oneroso para la producción del establecimiento, según la rentabilidad del mismo y la participación del tambero asociado.Si reitero, es un sistema de contratación, originado en una costumbre nuestra, que funciona y funcionó desde el origen de la actividad láctea en forma empresaria en nuestro país. Actividad caracterizada por el esfuerzo y el riesgo empresarial de ambas partes si es bien desarrollada, y que caracteriza a una importante franja de la actividad productiva de nuestra zona.El autor es Doctor en Derecho y Cs Jurídicas Titular catedra Legislación Agraria FCV-UNL
Reflexiรณn en imรกgenes. Por Las redes sociales. Imรกgenes con agregado de mensajes o correcciones.
62
Humor -Un marinero y un pirata se encuentran, y empiezan a contar sus aventuras en los mares. El marinero nota que el pirata tiene una pierna de palo, un garfio en lugar de una mano y un parche en el ojo. -¿Cómo terminaste con esa pierna de palo? -Estábamos en una tormenta y una ola me tiró al mar; caí entre los tiburones. Mientras mis compañeros me rescataban, un tiburón me arrancó la pierna de un mordisco. -Uuuy! - replicó el marinero - ¿Y que te pasó en la mano?, ¿por qué tienes ese garfio? -Bien... -respondió el pirata. Estábamos abordando un barco enemigo y mientras luchábamos con los otros marineros, una espada enemiga me cortó la mano. -increíble! -dijo el marinero- ¿Y en el ojo?
64
-Una paloma que iba volando me cagó en el ojo. -¿Perdiste el ojo por la mierda de una paloma? -replicó el marinero. -¡No!...Era mi primer día con el garfio... ------------------------------------------------La mujer esta dando a luz con fuertes dolores, y el marido con pena le dice: Mi amor me siento culpable por lo que estás pasando, Y ella le dice: no te preocupes, no es tú culpa ------------------------------------------------Conversan dos amigas: - Ahora tengo que tener mucho cuidado con quedarme embarazada. - Pero si tu marido se ha hecho la vasectomia! - Por eso mismo.
Acertijos 1 MISTERIO FAMILIAR. Norberto y Ruperta nacieron el mismo día, a la misma hora del mismo año, y de los mismos padres; pero no son mellizos, ¿cómo puede ser eso? 2 Las tres hijas: Dos amigos se encuentran por la calle: el primero le pregunta al otro - qué tal están sus hijas y cuantos años tienen, el segundo le contesta: - El producto de las tres edades es 36 y la suma el número del portal en el que vives, el primero le dice: - entonces, me falta un dato, y el amigo le contesta - es cierto, la mayor toca el piano. ¿Cual es la edad de cada hija? Soluciones al final
66
Uni2 El Partido ¿Qué es Uni2? Unidos es un partido político que se propone recuperar las ideas que hicieron de nuestro país una potencia y posicionar a la libertad nuevamente como el pilar fundamental para la vida en sociedad, el desarrollo económico y la calidad institucional. Creemos que la clave para revertir la decadencia argentina está en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley, la iniciativa privada y el derecho de cada quien a buscar su propia felicidad. ¿Qué diferencia a Uni2 de otros partidos? Democracia interna: el fin de la lista sábana es uno de los compromisos fundamentales en la creación de Unidos. Cualquier afiliado del partido que así lo desee podrá ser candidato, a partir de una elección interna donde el sistema de Voto Único Transferible (VUT) canalizará las opiniones de los miembros y definirá los seleccionados a la lista y el orden en que se ubicaran. Se evita la
intolerable práctica de “selección a dedo” de candidatos a cargos electivos. Apertura: la sólida democracia interna garantiza la posibilidad de que cualquier ciudadano que comparta los principios consagrados por el partido pueda sumarse. La intención es contribuir a que el espacio ideológico nunca se presente dividido en elecciones. Las garantías para quien desee ingresar y participar de las elecciones internas serán las mismas que para quienes ya formaren parte. El partido se consolidará de este modo como una institución de carácter duradero, una herramienta de unión y garantía de representatividad. Antipersonalismo: la división de poderes interna a partir de la cual las autoridades ejecutivas del partido no podrán postularse a cargos electivos garantiza que ningún personalismo adquiera un rol preponderante, permaneciendo como eje central las ideas que promueve el partido en su declaración de principios y sus bases de acción política.
68
Innovación: atentos a los avances tecnológicos y el contexto en que surge, quienes constituimos Unidos somos conscientes de la necesidad de adoptar tecnología en su funcionamiento diario, y para ello nos abocamos al desarrollo de una aplicación móvil. Esta app será el vehículo para que los afiliados participen activamente y decidan en las elecciones internas para definir precandidatos. ¿Quiénes lo forman? Somos, sencillamente, personas comunes de todas las edades, que trabajamos y estudiamos como cualquier otra, que incursionamos en la política desde el desapego personal, pensando que a la Argentina se la cambia a partir de un cambio en la Sociedad. Queremos para la Argentina un cambio desde la raíz, y decidimos llevar al terreno político las ideas de la libertad, para permitir el desarrollo y mejorar la calidad de vida. ¿Qué queremos en política? Nuestra incorporación al Congreso de la Nación, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes en cada municipio dará
al espacio y a todo el sector ideológico un impulso exponencial. Con presencia legislativa, será posible plantear verdaderos giros en materia de políticas públicas, y otorgar a las ideas de la libertad una visibilidad e impacto sin precedentes en los últimos años. Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la información. https://unidosargentina.org/index.html
Hace falta algo nuevo.
------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias; https://www.testpolitico.com/ ------------------------------------------------70
Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Jose Brunello
Columnistas Editorial: Miguel A. Morra María Marty. Mariano A. Flores. Constanza Diego Carrizo Raimundo Collado Hugo Wilde José Carlos Bourdin Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/
Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/
72
Archivo Amo la Libertad Clik en el link para las mensuales en Amazon. https://www.amazon.com/hz/wishlist/ ls/3TQFMF3EDMMU?type=wishlist&filter=all &sort=default&viewType=list Podcast de algunos artĂculos de las revistas: https://anchor.fm/mam4
Link para para leerlos en e-book https://issuu.com/home/published Para bajarlos en pdf Click en el número. Nº 1 “Las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus gobiernos, esperan una cosa que es contraria a la Naturaleza” Nº 2 “No hay asamblea que convierta en virtud lo que es delito” Nº 3 “Es un déspota todo aquel que cree que ser un opositor al gobiernos es ser un traidor a la patria” Nº 4. “La guerra empieza a ser un crimen desde que su empleo excede la necesidad estricta de salvar la propia existencia" Nº 5. “La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada” Nº 6. “El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su 74
propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad.” Nº 7. “Dad al poder ejecutivo todo el poder posible, pero dádselo por medio de una constitución. Lo peor del despotismo no es su dureza, sino su inconsecuencia, y sólo la Constitución es inmutable.” Nº 8. “La grandeza del vecino, forma parte elemental e inviolable de la nuestra” Nº 9. “Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes” Nº 10 “Donde no hay propiedad no hay justicia” Nº 11 “El conocimiento es la única defensa ante el peligroso mundo” Nº 12 “Nacemos libres y ningún poder de la tierra puede sujetarnos, como no sea nuestro propio consentimiento” Nº 13 ““Es una ilusión esperar que el despotismo esté del lado de las buenas causas.” ----------------------------------------------
Solución acertijos Solución acertijo 1 Son trillizos Solución acertijo 2 9,2 y 2: de todas las combinaciones de tres números cuyo producto es 36 sólo existen dos que a su vez tengan el mismo resultado al ser sumadas, teniendo en cuenta que el personaje al que le ponen el acertijo sabe en el que portal vive, duda entre estas dos combinaciones y es cuando pide un dato más para poder resolverlo, 9x2x2= 36, 9+2+2= 13 y 6x6x1=36 , 6+6+1=13 sólo la primera combinación es posible ya que en la segunda existen dos hermanas mayores y el último dato era que la mayor tocaba el piano.
76