Amo la Libertad Nº 7

Page 1


Índice Editorial.

Por Jose Brunello

Reflexiones “El Concepto Parásito y … Los Contadores. Por Miguel A. Morra

Actualidad Batalla de Dioses. Por Serena Bentancur Fabiano.

Obviedades Por Horacio Guastavino La relación entre la pandemia y la economía

Historias La Revolución Americana de 1776 versus la Revolución Francesa de 1789 Por Eduardo Marty

Capitán Vicente Almandos Almonacid Por Canal 7 Salta

Conceptos Peronismo

Por Andrés Méndez

¿Por qué elegir el modelo de la libertad? (Parte 3) Por Mariano A. Flores

2


“Con la tecnología llevamos el no lugar encima de nosotros” (Marc Auge) Por Elba Marelli

Reflexión en imágenes. Por Las redes sociales.

Humor Acertijo Uni2 El Partido

Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Columnistas Contacto

Archivo Amo la Libertad Solución acertijos


Editorial. Por Jose Brunello Estimado lector: Llegamos a usted con la séptima entrega de ¡Amo la Libertad! con la alegría de poder compartir nuestras reflexiones y las propuestas que nacen de ellas. Al igual que usted, queremos una sociedad mejor y, para eso, nos proponemos elaborar políticas sanas que, con una implementación razonable, podrán sacarnos de esta locura autodestructiva que viene padeciendo la Argentina desde hace setenta u ochenta años. Las políticas populistas nos han devastado. En lo económico, en lo cultural, en lo educativo… en todos los planos de la vida pública se ve una gran decadencia. Y además nos queda esta fuerte sensación ¡de que no lo merecemos! ¡Y claro que no lo merecemos! ¿Sabe una cosa? Tenemos que sentir esto. Tenemos que sentir que necesitamos y merecemos otra cosa. Y darle permiso a una rebeldía interior (créame que la necesitamos) que nos haga 4


decir “¡Yo puedo hacer esto! ¡Yo puedo pensarlo mejor, planearlo, diseñarlo y ejecutarlo mejor!” Le aseguro que, si se atreve a decirlo en voz alta, se va a llevar una sorpresa: al lado suyo, alguien que lo escuchó le va a decir lo mismo. Y, no tenga dudas, en pocos minutos aparecerá otro… y usted se sorprenderá de la cantidad… y de las edades de esos hombres y mujeres jóvenes, cansados de un vejestorio inactivo (viejos no de edad, sino de cerebro, llenos de mañas y de pensamientos rígidos, acostumbrados a patrañas sucias en lugar de estrategias inteligentes). Lo invitamos a pensar en usted mismo, no sólo como como sujeto de derechos o ciudadano pasivo, sino como un agente activo, capaz de involucrarse en el resurgimiento de una Nación: La Argentina que, sabemos, nos merecemos. Le ofrecemos algunos ejemplos de cómo podemos empezar a reflexionar para dar origen a nuevas políticas sanas, que dejen atrás a la locura que estamos viviendo:


Atrevámonos, con Miguel Morra, a desnudar la verdad sobre el parasitismo que no nos deja crecer, en una clara y detallada descripción de esta “fauna” destructiva. Acepte el desafío intelectual de Serena Bentancur, en un artículo iconoclasta que nos deja sin la creencia en un Dios-Estado, y nos conmina a realizar nuestras propias vidas y nuestro propio destino como País. A su vez, Horacio Guastavino, aprovecha la pandemia para desvestir otro santo: el Todopoderoso Coronavirus ya no podrá seguir justificando los desastres económicos y políticos que se están generando. Eduardo Marty nos deja un preclaro análisis comparativo de dos revoluciones paradigmáticas, que erróneamente han sido consideradas como equivalentes. Un mito que necesitamos demoler cuanto antes, para que nuestra proyección en el tiempo presente esté bien fundada y no pésimamente condenada al fracaso. No son iguales la Revolución Francesa y la Estadounidense. Veamos las diferencias. 6


Luego lo invitamos a emocionarse… ¡Sí! ¡A emocionarse! ¡A hinchar su pecho de orgullo! (Si no ¿cómo seremos una gran Nación?) lo invitamos a leer la historia de un noble argentino, el Capitán Vicente Almandos Almonacid, aviador riojano, héroe de guerra y cuyo nombre se encuentra cincelado para siempre en el Arco del Triunfo en París, junto a los más grandes héroes de Francia. Andrés Méndez se atreve a uno de los desafíos más difíciles en la politología argentina: analizar el fenómeno del peronismo. Un estudio sin prejuicio y muy bien fundado nos da un panorama de esta ideología que, sin lugar a dudas, ha dejado ya una profunda huella en la Historia argentina… Tan profunda que hace imposible transitar esos mismos caminos nuevamente. Estimado amigo: ¿También usted ama la Libertad? Acompáñenos entonces ¡Vamos!


Reflexiones “El Concepto Parásito y … Los Contadores. Por Miguel A. Morra Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies distintas, ya sean vegetales o animales distinguiéndose dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas del huésped. El parásito necesita de otro ser viviente para sobrevivir. Compite por el consumo de las sustancias alimenticias o se nutre de la sangre del huésped, causándole trastornos de diferente índole, que disminuyen la calidad de vida e incluso amenazan su existencia. En la naturaleza es sencillo de ver y el único remedio es encontrar y eliminar al parásito. Pero hay también parasitosis no biológica en los grupos de seres humanos, pero resulta un poco más complicada de entender. 8


Por un lado, hay una cantidad de individuos "Productivos" que son los que producen más de lo que consumen, alimentan y hacen fluir la "sangre" que reparte nutrientes a todo el grupo, y por el otro hay individuos que consumen sin producir o más de lo que producen. La primera diferencia con la naturaleza es que, este último grupo, puede ser dividido en dos: En primer lugar, se encuentran los que tienen derecho natural a consumir y no producir porque le hace bien al grupo en su conjunto que son: a) Los niños y jóvenes que se preparan para vivir y trabajar. De ello depende la continuidad del grupo. b) El sector de personas mayores que ya hicieron su trabajo en la vida, premiándolos y estimulando con ello a quien está en actividad. c) Los enfermos y minusválidos que no pueden generar lo que consumen por una cuestión ajena a su voluntad, pero es


coherente como principio ético, que la sociedad en su conjunto los alimente. En segundo lugar encontramos al grupo de los "PARÁSITOS" que, sin tener impedimentos para producir, no lo hacen, consumen de lo producido por otros y en algunos casos, obstaculizan las actividades económicas logrando un doble perjuicio para el conjunto y estableciendo la segunda diferencia con la naturaleza: No sólo consumen sin producir, sino que además, en algunos casos, frenan la producción del conjunto. La capacidad de desarrollo de un grupo y la magnitud de los problemas sociales, tiene una relación directa con la posición relativa que tenga este sector de la sociedad en cuanto a cantidad y lugares que ocupan. Mientras más cantidad sean y más lugares con poder de decisión ocupen, más pobre es el país y más difícil su desarrollo. Este grupo también puede clasificarse en subgrupos de "PARÁSITOS" de acuerdo a distintas características:

10


Primero: Consume lo que no produce, no tiene derecho natural a ello y son fácilmente identificables. Por ejemplo: El jubilado de privilegio: Es el prototipo del parásito: ¿por qué existen? ¡Es una buena pregunta! Segundo: Consume lo que no produce, no tiene derecho natural a ello, pero no son tan fácilmente identificables. Por ejemplo: El empleado del estado (léase empleado del contribuyente) que no trabaja o "ñoqui". También son prototipos de parásito. ¿Por qué existen? Es evidente que a alguien le sirve (Sin lugar a dudas a otro parásito, ya que ninguna persona productiva necesita un parásito). Tercero: Consume lo que no produce, tal vez no tengan derecho natural a ello, no son fácilmente identificables y se pueden ocultar, debido que parece que trabajan y hasta pueden llegar a confundir con argumentaciones complicadas sobre lo que están haciendo. Por ejemplo: El empleado del contribuyente que hace que trabaja, en organismos o instituciones ineficaces y/o innecesarias o transformadas en ineficientes por los mismos sujetos que la componen.


No sólo consumen y no producen, sino que, además, con sus acciones, pueden llegar a obstaculizar al que produce y por lo tanto las consecuencias para el grupo son mucho más nefastas. Estos serían los parásitos al cuadrado: Puede ocurrir también, que solamente en algunas oportunidades, estos individuos, utilizan el concepto del "PARÁSITO" para tomar decisiones y en otros momentos se comporten de manera coherente. Esta es la tercera diferencia con la naturaleza y la más importante para este razonamiento: El mismo individuo puede ser identificado como "PARÁSITO" o no, según las circunstancias y el momento, por lo tanto en estos casos, es posible hablar de "CONCEPTO PARÁSITO", para definir las acciones que llevan a resultados similares a la parasitosis biológica en la sociedad. Veamos algunos pocos ejemplos de Concepto Parásito de los últimos tiempos.

12


a) Un "empleado del contribuyente" (léase funcionario, legislador, etc.) decide que ningún habitante del país está capacitado para administrar sus ingresos y hacerse responsable por los impuestos que tiene que pagar (o sea que para él, en principio somos todos delincuentes y/o retrasados) y por lo tanto genera un sistema que obliga a quienes comercian entre si libremente, a controlar y retenerse mutuamente algún tipo de impuestos. Pocas ideas sintetizan mejor el "CONCEPTO PARÁSITO" como los sistemas de retención de impuestos de la AFIP, copiados ahora por las provincias y municipalidades. En síntesis; no produce, consume, obstaculiza y además obliga a hacer a otros su propio trabajo, con lo cual, le hace producir un egreso extra al contribuyente. ¡Resulta impecable el concepto de “parásito”! ¡No tiene ni un solo defecto! Podría ser definido como "Emperador del Concepto Parásito".

el

Está tan difundido que parece normal y este es el verdadero problema: Una gran incoherencia practicada por mucho tiempo


pasa a ser considerada algo que puede estar bien El mismo criterio utilizó el que diseñó el sistema de las retenciones sobre los sueldos y el sistema de contribuciones patronales (que en realidad son dos conceptos iguales, con distinto nombre, al solo efecto de confundir a la gente con respecto a sus derechos). Según estos funcionarios, ningún empleado tendría la capacidad suficiente como para saber administrar los frutos de su trabajo. Por lo tanto, el funcionario de turno, ha decidido por todos, el destino de casi la mitad de sus horas de trabajo: Dónde tiene que aportar para jubilarse, dónde debe pagar para tener obra social y dónde debe pagar para estar sindicalizado, además de retenerle el impuesto a las ganancias. Casi ningún tipo de elección queda para el trabajador y, en consecuencia, consigue servicios y contraprestaciones normalmente pésimas. b) Un "empleado del contribuyente" (como lo es el funcionario) decide que todos los habitantes de la república son mentirosos compulsivos cuando incluyen su domicilio en 14


los registros nacionales de la AFIP y por lo tanto los obligan a probar, con otra documentación, lo que afirman en su "Declaración Jurada", teniendo incluso, a veces, que solicitar la intervención de un escribano. Aquí no cabe ninguna duda: el que diseñó esa reglamentación se maneja con el "CONCEPTO PARÁSITO" igual que los del punto anterior. Tal vez, las dificultades que impone esta reglamentación, no son tan graves como el sistema de retenciones, pero creo que se lo puede considerar "un hermanito menor del Emperador del Concepto Parásito" Lo mismo sucede con el inventor del sistema de Controladores Fiscales, pero en este caso, debido a su altísimo costo y consecuencias podría ser considerado la "Mujer del Emperador del Concepto Parásito" c) Un "empleado del contribuyente" (nuevamente, el funcionario) decide restringir la construcción de edificios en algunos lugares o zonas que cuentan con todas las posibilidades técnicas razonables, en defensa de un sumamente difuso concepto


urbanizador, provocando con ello un lógico incremento en los costos de la construcción. ¡Tiene muchísimas posibilidades de ser considerado bajo el concepto de "PARÁSITO CONSTRUCTIVO"! d) Un "empleado del contribuyente" (ya sabemos: el funcionario) decide restringir la concurrencia voluntaria a lugares de esparcimiento, respondiendo a una reglamentación sobre un "factor de ocupación", que defiende un principio de seguridad en forma muy confusa y con resultados prácticos risueños, aunque no hace lo mismo con los lugares en que la concurrencia es obligatoria, como escuelas y edificios públicos. La conclusión es: "Si voy porque quiero, se preocupan por mi seguridad y no me permiten entrar; pero si me obligan a ir, no se preocupan y tengo que entrar aunque, según el "factor de ocupación", no haya seguridad." Creo que puede tener un pequeño porcentaje de posibilidades de ser "CONCEPTO PARÁSITO". Tal vez un 99% 16


e) Un "empleado del contribuyente" (¡No lo dude! el funcionario), por ejemplo un Gerente de Banco Nación, que obstaculiza operaciones de clientes productivos por nimiedades burocráticas que no hacen a la seguridad patrimonial del banco, utiliza el "CONCEPTO PARÁSITO" en una excelente versión. (No produce, consume, obstaculiza y además, presume de no hacerlo porque está convencido que trabaja bien). Si lo hace con todos los clientes, es un verdadero "PARÁSITO", si lo hace solo con algunos, está discriminando, cosa que empeora aún más el concepto y sus consecuencias. Si, además, cree que está funcionando bien, es irrecuperable como individuo productivo y mientras "trabaje" como empleado del contribuyente, todo su accionar va en desmedro del grupo en general. f) En términos más generales, un "empleado del contribuyente", que genera un sistema educativo, como el existente hoy en todos los niveles, que no estimula el trabajo, ni el esfuerzo, ni el estudio, ni el buen comportamiento, tanto de alumnos, como docentes y no docentes, está haciendo escuela


de "CONCEPTO PARÁSITO", logrando que muchas personas no desarrollen sus capacidades y en especial sus responsabilidades. g) Un "empleado del contribuyente" de la Defensoría del Pueblo de la Nación (cuyo objetivo es defender al ciudadano de los abusos del estado) que emite respuestas por compromiso a presentaciones realizadas para que el organismo expida opinión, maneja el "CONCEPTO PARÁSITO", en forma tal que inutiliza al ente para cumplir con sus fines pero no arriesga su empleo. Los "PARÁSITOS" y el "CONCEPTO PARÁSITO" han perjudicado a nuestro país mucho más que cualquier meteoro o plaga natural. En los últimos 70 años, ha hecho que se emita moneda más de lo posible, produciendo inflación y que se genere deuda para sufragar gastos de ineficiencias, ha hecho que no se respeten contratos, se aplauda un default y se genere una devaluación sin un plan coherente, arrastrando a la mitad del país por debajo de la 18


línea de pobreza, ha hecho se vuelvan generar las inconsistentes empresas del estado que son el mejor nido de parásitos al cuadrado y se utilicen, si existen, condiciones favorables del mercado mundial solamente para aumentar, "en forma transitoria, pero para siempre" la presión impositiva y distribuir parte de lo recaudado en planes sociales, también generados por el mismo concepto parásito, en lugar de hacer las reformas que corresponden para generar el verdadero desarrollo. El índice donde mejor se refleja la consecuencia del "CONCEPTO PARÁSITO" es el haber tenido que quitarle 13 ceros a nuestra moneda, impidiendo el crecimiento de nuestra economía de acuerdo al potencial existente, para tener un nivel de vida general mejor, como lo han hecho otros países, incluso, con menos condiciones naturales que el nuestro. Si el "CONCEPTO PARÁSITO" (consume, no produce y obstaculiza) continúa siendo la base de la toma de decisiones, como hasta ahora, seguiremos siendo una sociedad interesante para estudiar, pero no por buenos, inteligentes y exitosos, sino por inútiles.


Si el lugar que ocupan en la sociedad los "PARÁSITOS" con poder, disminuye, si la mayoría de los ciudadanos podemos visualizar bien el "CONCEPTO PARÁSITO" y logramos que se lo deje de utilizar para tomar decisiones, Argentina, podría crecer en forma importante y volver a ser un país en serio. (O simplemente, volver a ser un País). ¿Por qué el título involucra a los Contadores Públicos en esto? Por una sencilla razón: En pocos sectores del conjunto social argentino, este concepto ha tenido mayor impacto en el trabajo cotidiano, como ha sido en nuestra profesión. Solo hay que recordar las complicaciones, muchas veces inútiles e incoherentes a las que nos tiene acostumbrados la AFIP, el Registro Industrial de la Nación, el INAES, el API (en la provincia de Santa Fe) y las tributarias y reglamentaciones municipales, como así también diversos organismos en que somos el nexo entre nuestros clientes y el sector público, como la Inspección General de Personas Jurídicas, el 20


Registro Público de Comercio, Las Secretarías de Trabajo, de Medio Ambiente, de Bromatología (hoy ASSA), Hospitales, SAMCO, del sector semipúblico como los sindicatos y sus obras sociales y del sector privado como los Bancos. Todos ellos con una influencia muy importante de este concepto en la mayoría de sus decisiones y reglamentaciones. Me parece que ya se ha llegado a un límite desde el cual habrá que empezar a volver hacia la racionalidad y la coherencia, y creo que como los Profesionales Independientes más afectados por este tema, somos los indicados para hacérselo saber a quien corresponda, generar las ideas necesarias para el cambio, defendiendo los conceptos elementales de LIBERTAD, TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA logrando desde nuestros lugares de participación, darle el empuje que amerita esta tarea.


22


Actualidad Batalla de Dioses. Por Serena Bentancur Fabiano. “En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.” Juan Bautista Alberdi Hay argentinos que suelen depositar en algo superior la resolución de sus problemas. Algunos ante la falta de trabajo o ingresos económicos le rezan a San Cayetano para que interceda ante Dios para tener “Paz, Pan y Trabajo”, otros dirigen sus suplicas a un Dios terrenal, que los ampara para obtener su sustento muchas veces sin trabajar ni realizar ninguna actividad. Es un Dios proveedor que se llama Estado. La Estadolatría o Estatolatría es el culto al Estado como ente divino. Se trata de una creencia, o un fenómeno sociológico y cultural,


en el que cada individuo se considera incapaz de valerse por sí mismo, y delega en el Dios Estado la solución a todos sus problemas. El número de argentinos que cree que el Estado está obligado a resolverles todos los problemas es apabullante. El Estado es visto como un “Dios Omnipotente” que debe resolver los problemas individuales de las personas, y de esa manera ayudara a progresar a la sociedad y al país. Esta ideología ha instaurado el facilismo en desmedro del esfuerzo y el trabajo genuino privado. Para sostener el culto en las religiones se paga un diezmo o se pasa una canasta en las misas como en el culto a San Cayetano, aquí para mantener la Estadolatría se instaló en el país el terrorismo fiscal. Permitimos que el Estado imponga impuesto tras impuesto para sostener su gran estructura y así cumplir “insatisfactoriamente” con las demandas de sus fieles creyentes que paradójicamente son los que menos aportan para sostenerlo. 24


Estás demandas al Dios Estado tienen que ver con la ideología populista y no con una república. La voluntad colectiva de Antonio Gramsci conduce a una Estadolatría, el Estado es el eje de la vida del individuo en la comunidad organizada. El individuo deposita en el Dios Estado la resolución de su vida, es incapaz de desenvolverse por sí mismo, todo lo debe resolver el Estado. El Estado supuestamente al igual que un Dios de una religión, todo lo puede, todo lo ve, todo lo resuelve. No hay Estadolatría sin políticos que la sostengan y difundan. El Estado es el elemento rector de una “voluntad colectiva”. El individuo autónomo desaparece ante una concepción totalizante en la que los individuos o sujetos son voluntades colectivas (Gramsci). La cultura de la Estadolatría impide establecer una democracia republicana sustentada en la limitación del Poder con el fin de salvaguardar las libertades individuales y sus respectivas garantías.


La Beata María Antonia de San José se presume fue quien introdujo la devoción a Cayetano en Argentina. La Madre Beata caminó desde Santiago del Estero, pasando por Córdoba y llegó a la ciudad de la Santa Trinidad (después Buenos Aires), donde comenzó a construir en 1795 la Santa Casa de Ejercicios Espirituales y la puso bajo la protección de este Santo, dado que es el “Santo Patrono de la Providencia”. El “Derecho Indiano1” es el origen del autoritarismo, la improductividad, la intolerancia y la corrupción de hispanoamericana, he allí el verdadero origen de la Estadolatría, muchos quedarán sorprendidos con esta afirmación, pero si vamos a esas fuentes podremos comprender este culto tan particular. El pensamiento de Alberdi de la Constitución de 1853 nunca logró hacer raíces sólidas y la sociedad se mantuvo fiel al culto a su Dios Estado el cual en las últimas décadas ha ido creciendo notablemente para convertirse en un monstruo que subyuga a quienes no le rinden culto, exprimiéndolos cada vez con más presión tributaria. 26


Los argentinos que se acercan a pedir la intercesión de San Cayetano ante Dios para conseguir, Paz, Pan y Trabajo piden tan solo una ayudita, una luz, pero no se cruzan de brazos a esperar que el mensajero les traiga la solución, no dejan de ser artífices de su destino más allá de su fe. Los idolatras del Estado para lo único que se mueven es para reclamarle a su Dios que ponga fin a su pesar; ya hace tiempo dejaron de hacer algo por ellos mismos, es más tal vez nacieron y crecieron de la mano y sumisión de su Dios Estado. ... 1- El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el período de dominación de la Corona Española. Podemos dar para este, dos tipos de concepto, uno "estricto" o "restringido" y un concepto "amplio" de las personas. En su concepto estricto, nos referimos a él como "Leyes de Indias" o "Derecho especial de Indias", definiéndolo como un conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y por otras autoridades subordinadas a ellos para establecer un régimen jurídico especial en las Indias. Y en su sentido amplio, lo podemos definir como el "Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias". Es decir, además de la legislación especial de Indias, el Derecho Indiano en sentido amplio incluye al Derecho Castellano, la costumbre indígena, las Bulas pontificias, las


Capitulaciones entre la Corona y los descubridores y colonos, y la costumbre criolla.

‌ El autor es miembro de la Fundación LibreMente

28


Obviedades Por Horacio Guastavino La relación entre la pandemia y la economía En estos días de encierro, me tome el tiempo para analizar esta relación. Como todos saben, la teoría impuesta por nuestro gobierno dista mucho de las realidades de otros países y ¿porque será?, no lo sé, solo me animo a tener alguna presunción de un acto delictivo, otros se animan a más y en los medios de comunicación más consumidos. Creo firmemente, en una idea que la respaldan todo tipo de científicos y no necesito exponer datos para decirlo, pues estarán de acuerdo conmigo en que, a una persona, la cual está sometida a altos niveles de estrés, ya sea por su trabajo, por la economía, por la destrucción de la fauna, porque te quemen el campo o te rompan los silos, por un problema familiar o la pérdida de un ser querido, le baja sustancialmente tus defensas, haciendo que sea muy vulnerable hasta el más leve resfriado.


Y si atamos cabos nos daremos cuenta que este gobierno, lo único que provocó fue bajar las defensas inmunológicas de muchísimas personas que hoy, en caso de contagiarse el coronavirus o cualquier otra enfermedad corren más riesgos que antes e igual salen a trabajar para traer el sustento a sus hogares. Como consecuencia, en línea con lo que está pasando, mi teoría de que este encierro fue más bien una trampa. Ya que no vamos a salir nunca así de la cuarentena, puesto que lo que activaron fue una bola de nieve que viene arrasando con todo lo que encuentra en el camino. Cada vez que el gobierno libere actividades a la gente va a volver a pasar lo mismo, puesto que se va ir acumulando más niveles de encierro y menor defensa inmunológica y mayor preocupación y mayor necesidad y así exponencialmente se va agravar la cosa. Bueno cosa de científicos. Ud sabrá si me equivoco o no. 30


ยกViva la libertad carajo!


Historias La Revolución Americana de 1776 versus la Revolución Francesa de 1789 Por Eduardo Marty A finales del Siglo XVII, tres grandes ideas sacudieron al mundo de esa época. La aparición del liberalismo nacionalismo y del socialismo.

del

Las tres ideas buscaban combatir las estructuras feudales remanentes y las monarquías absolutas que aún imperaban en el seno de Europa. Las estructuras de clase aún subsisten al amparo de las monarquías absolutas de origen divino, hereditarias y consagradas por la iglesia. Guerras de religión y de dominio habían mantenido a Europa en el atraso y la miseria, su población estancada y con expectativas de vida y de bienestar similares a las de 1500 años atrás. La consolidación de los "estados nacionales” constituye el marco dentro del 32


cual se desarrollarán los acontecimientos históricos de los siguientes tres siglos. Los primeros intentos de frenar el poder de los monarcas absolutos se dan en Inglaterra con la Carta Magna de 1215, que fue un tratado de paz entre Juan I de Inglaterra (apodado Juan Sin Tierra) y los barones ingleses que se habían sublevado ante detenciones ilegales de sus enemigos políticos por parte del rey, e impuestos confiscatorios. A pesar de que el documento sufrió diversas modificaciones y presiones por parte de los subsiguientes monarcas, logró renovarse a lo largo de los años, hasta ser suplantada por nuevas leyes dictadas por el Parlamento. La Carta Magna está considerada como el primer documento protector de los derechos individuales. Allí se objetaba el derecho divino de los reyes. Posteriores monarcas, como Jacobo I o su hijo, intentaron prohibir la vigencia y discusión de la Carta Magna por parte del Parlamento, pero, al hacerlo, ambos sufrieron rebeliones por parte del pueblo.


En una de ellas, Cromwell decide ejecutar al rey Carlos I, en el año 1640 y, posteriormente, en el año 1688, tiene lugar la llamada "Revolución Gloriosa", que tendría una gran repercusión sobre la suerte del mundo. En esta Revolución, los nobles derrocan a Jacobo II y nombran, en su reemplazo, a Guillermo de Orange, bajo la condición de que se obligue a respetar una Carta de Derechos que protege a los nobles. La influencia de la Revolución Gloriosa es tal que las 13 Colonias americanas, que declaran la Independencia en 1776 y dictan la Constitución de 1787, se inspiran en ella. A pesar de que esta enumeración de derechos provenientes de la Revolución Gloriosa establece una serie de derechos entre el rey inglés y los barones (pero no los comunes), el documento fue considerado poderoso e icónico además de fundador de derechos que llegan hasta nuestros días. Este documento da fundamentos a la libertad del individuo frente a la autoridad arbitraria del déspota. Es así que la Revolución 34


Gloriosa de 1688 consolida el poder del parlamento y debilita aún más el poder del monarca. Inspirada en John Locke y su libro "Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil" resalta la necesidad del "consentimiento del pueblo" como fuente de legitimidad. El "Bill of Rights" o Declaración de Derechos de 1689 que le impone el Parlamento Ingles a Guillermo de Orange como condición para poder suceder al depuesto Jacobo II busca restablecer los derechos que habían sido conculcados por Carlos II y por Jacobo II. Esta declaración de derechos está inspirada en John Locke y entre otras cosas establece: 1) El rey no puede crear o aprobar leyes sin aprobación del Parlamento. 2) El Rey no puede cobrar dinero para uso personal sin la aprobación del Parlamento. 3) Es ilegal reclutar y mantener un ejército sin la aprobación del Parlamento en tiempos de paz


4) las elecciones de los miembros del parlamento deben ser libres. 5) El parlamento debe reunirse con frecuencia. El Bill of Rights limita también el poder de la iglesia mediante el "Toleration Act" que concede libertad religiosa a católicos y protestantes, consagra la libertad de culto y consagra tambien el derecho a abrir escuelas y acceso a la función pública sin importar la religión. Ya en 1695 se agrega la "Libertad de Expresión" al listado de derechos que está basado en el Libro de Locke: "Los dos tratados sobre el derecho Civil”. Mientras el Liberalismo se instala lentamente en Gran Bretaña y en los Estados Unidos, una segunda reacción contra los monarcas absolutistas tiene lugar en el corazón de EUROPA. Aparecen Socialismo.

el

Nacionalismo

y

el

36


Ambas ideologías nacen de la mano de la Revolución Francesa y de su principal ideólogo, Jean Jacques Rousseau. Mientras en los Estados Unidos, las 13 colonias se rebelan contra Jorge III por pretender cobrar impuestos sin otorgar derechos de representación en el parlamento, en Francia la rebelión en contra de Luis XVI se basa, NO en consagrar los derechos del individuo sino en cambiar el poder despótico del rey por el poder despótico de los Representantes del Pueblo o sea de la "voluntad General'. La situación de Francia era diferente a la situación de Inglaterra. Francia tenía tradición de monarquía absoluta y acentuada por el Luis XIV, llamado el Rey Sol e identificado por la frase "L’etat c’est moi". El rey gozaba de poder absoluto. Luis XIV explicaba que "el bien del estado es la gloria del rey" y Luis XV afirmaba que "Apres moi le deluge” o " La Republique c’est moi" . El rey francés no convocaba al parlamento desde 1602 y es por ello que la convocatoria de 1789 sorprende al pueblo.


Esta vez se convocó al clero y a los nobles (Segundo Estado) pero también a campesinos y artesanos (Tercer Estado). Cuando Luis XVI, ahogado por las deudas, producto del apoyo financiero a las colonias americanas para librar la guerra en contra de Inglaterra, y producto de la necesidad de financiar otras guerras europeas, convoca al parlamento (Estados Generales), no sospechaba que estaba abriendo la tapa de la caja de Pandora, que acabaría finalmente con la monarquía. Cuando el rey percibe la peligrosidad de la asamblea y la disuelve, el Tercer Estado se autoconvoca en una Asamblea General. Esta Asamblea General se radicaliza a medida que los Jacobinos (extremistas) comienzan a imponer su poder sobre los Girondinos. En 1791 le arrancan una Constitución al rey, pero los intentos del rey de conspirar en contra de la Asamblea, lo llevan a su ejecución en 1793.

38


La Convención Nacional que reemplaza a la Asamblea es más radical y sangrienta que la anterior. De la "Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos" de los girondinos de la Asamblea pasan al terror de la “Convención”. Rousseau y su encarnación, Robespierre, se encargan de la guillotina. Emisión descontrolada para financiar la guerra a Austria y Prusia, asesinatos de campesinos que se oponen al reclutamiento y ejecución de panaderos por desafiar precios máximos, completan el cuadro de terror de esa época. Entre los campesinos habrá más de 250.000 asesinados. Los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad” serán reemplazados de a poco por la conscripción obligatoria, la subordinación, la obediencia y el fratricidio. Solo la ejecución del Robespierre logra detener el terror.

mismo

El resultado inevitable es la llegada de un nuevo emperador que imponga el orden: Napoleón Bonaparte. Es Napoleón el encargado de extender la guerra


revolucionaria al resto de Europa, que no se detendrá hasta matar a más de 5 millones de personas. Mientras la libertad individual y el comercio florecieron en Inglaterra y en los Estados Unidos, la guerra se expande por Europa en donde se exige sumisión al nuevo emperador. El nacionalismo ambicioso, beligerante y militar se abre paso en Europa con el apoyo de la iglesia (Napoleón es consagrado por el Papa). De este pensamiento derivaran a fines del siglo XIX y principios del XX el Káiser, el Führer, el Duce y los hombres fuertes, representantes del proletariado ruso. Guerra de razas y de clases sociales se sucede en Europa Continental. El socialismo igualitarista y redistribucioncita surge de estas ideas originarias de la Revolución Francesa y de Rousseau. En los estados alemanes la filosofía de Kant es la continuadora de las ideas de Rousseu y de Robespierre, Marat, Saint Just, Danton, Saint Simon. 40


Mientras en los Estados Unidos Jefferson, Franklin, John Adams, Samuel Adams, Hamilton y Madison establecen y consagran derechos que dan lugar a una sociedad próspera, en Inglaterra se desarrolla la Revolución Industrial de la mano de Locke , Hume , Smith , John Mill y Spencer. La Revolución francesa duró apenas 20 años y generó miles de muertos, pobreza y destrucción. La Revolución americana y las ideas de la Revolución Gloriosa contribuyeron al crecimiento y a la abundancia. Lamentablemente, con la excepción del mundo angloamericano, no se conocen las ideas ni de la Revolución Gloriosa ni de la revolución americana. Si en cambio se conocen las ideas de los pensadores franceses y de sus discípulos, Kant, Hegel, Marx, Fichte, Nietszche, Heidegger, Foucault y Derrida entre otros. Las enseñanzas de Adam Smith, Locke, Jefferson, Franklin y Adams se desconocen. Mientras las ideas de Rousseau dieron paso al fascismo, al nazismo y al comunismo


junto a millones de muertos, las ideas de Locke transformaron al mundo creando una riqueza inimaginable apenas dos siglos atrás. Mientras la Revolución francesa mata a 166.000 personas y la guerra napoleónica posterior a 5 millones, la Revolución americana apenas mata a 28.000 personas. Mientras la revolución americana es defensiva la francesa es ofensiva. Mientras Rousseau sostiene que la voluntad general es contraria al interés individual y que la voluntad del gobernante no debe tener límites ni contradicciones, John Locke consagra los derechos del hombre y establece límites claros a políticos y gobiernos A pesar de las tremendas diferencias morales y prácticas, el mundo reverencia y estudia las ideas de la Revolución francesa mientras ignora las difundidas por la Revolución Americana. Esto es especialmente válido entre los intelectuales y en las universidades latinoamericanas.

42


Ya es hora de que descubramos esto en Latinoamérica y comencemos a estudiar los autores y teorías que nos ayudaran a salir del hambre, la pobreza y el estancamiento. Presidente FEF-FRI emarty@frilatam.org

FRI Nuestra misión es promover la comprensión y el respeto por la filosofía de la libertad entre jóvenes, empresarios e intelectuales argentinos que les permitirá liderar la transformación ética, política y económica del país.


Capitán Vicente Almandos Almonacid Por Canal 7 Salta 4 de Febrero de 1952. Frio y congelante invierno parisino. El abuelo Vicente había llegado hasta allí gracias a un pasaje comprado en su mutual, en 48 cuotas fijas, crédito brindado a todo antiguo personal que hubiera trabajado en la Fuerza Aérea Argentina, durante 10 años. Él cumplía esos requisitos. Había trabajado algún tiempo para Francia y, en virtud de poder incrementar su jubilación argentina en unos pocos (pero necesarios) pesos, unos fríos empleados administrativos le habían exigido un certificado firmado y sellado por el Departamento de Seguridad Social francés. Solicitó el turno vía carta aérea, y se lo confirmaron de la misma manera, para el 4 de febrero de 1952. 44


Enviar su carta y recibir respuesta del gobierno francés fue un trámite que duró 9 meses. Un parto. El abuelo Vicente le comentó a su esposa, muy contento: «Mirá Fanny, que rápido que fue todo ¿no? Los franceses son una maravilla ¡Qué envidia! …» Llegó a Paris el 3 de febrero, un día antes de la fecha acordada. Y eran las 5 de la tarde… ¿Qué hacía? Todavía incluso le faltaban varias horas para la cena de las nueve…. Sólo para recordar viejos tiempos, se dirigió hacia el lugar donde había prestado servicios, la Base Aérea de Vélizy–Villacoublay, a solo 8 kilómetros de París. Un micro de alquiler lo llevó, junto a otros doce pasajeros que iban para ese lado…. Se bajó. Y caminó. Aunque trabajosamente, ya que una molesta cojera en su pierna derecha lo acompañaba desde hacía unos tres años. «Descalcificación ósea», le había asegurado su médico. Tomaba todos los días unas pastillas, cuya efectividad ya estaba comprobado que


había sido nula, pero igual las tomaba. Más para no escuchar los reproches de Fanny, que con reales esperanzas de recuperarse. Sabía que lo segundo era improbable, pero que lo primero lo hastiaba. Por eso, no dejaba de tomarlas. Llegó a la base. Los dos alférez de guardia sonrieron cuando el abuelo Vicente, en perfecto francés, les solicitó ingresar y les aclaró que su intención era solo tomar algo «fuerte» en el Casino de Oficiales, sin molestar. Los mismos dos alférez que habían sonreído socarronamente, no disimularon su cara de sorpresa cuando del otro lado del handy (luego de unos quince minutos) le permitieron el ingreso al anciano. Caminó el piso de macadám y subió lentamente por la empinada escalera de cemento del Casino de Oficiales del Aire. Una vez bajo el dintel de la puerta, el anciano sonrió. La antigua puerta de madera había sido reemplazada por una giratoria. Más de un minuto le costó solo ingresar, ante las 46


sonrisitas malvadas de los jóvenes oficiales que se encontraban adentro, disfrutando sus tiempos de descanso. Se le escuchó a uno decir, incluso entre risas, a sus compañeros: «Je préfère mourir en l’air que d’être comme ça..». Algo así como que prefería morir en vuelo antes que llegar de esa manera a viejo. Disculparán mi escaso francés. Igual el abuelo Vicente, se dirigió al bar de oficiales, una antigua institución aún más antigua que el mismo Casino. Llena de Icaros de madera, oxidados sextantes de metal, pretéritas máscaras de oxígeno, habitaba allí todo lo que un aviador admira. Colmado de pedantes pilotos de caza, admirados por ser la «élite» de Francia, jóvenes, musculosos y desagradables, creídos que el cielo les pertenecía por derecho divino, simplemente se rieron de la bizarra situación…y se dedicaron a escarniar al anciano, apenas este se sentó a una mesa y pidió un «liqueur de pomme». Ese viejito cojo, jorobado, muy pequeño casi esmirriado, con una mirada dulce y bonachona, con ajadas manos de delicado


maniquí, encorvado hacia adelante y bajo un enorme y muy grueso tapado de lana pesada que lo hacía visualmente todavía más pequeño, se limitaba a sonreír cuando las pullas se dirigieron a él desde esa mesa de aguerridos pilotos. Aguerridos pilotos que, hay que decirlo, pese a ser el «orgullo de los cielos de Francia», pertenecían a una generación cuyos galones habían sido obtenidos bajo horas de entrenamiento y de estudio, más no ganados en combate real. Ustedes y yo conocemos de sobra a este tipo de personajes. Abundan, en todos los ámbitos. El cantinero se disculpó y le sugirió pasarse a una mesa más alejada de los inadaptados a los cuales nada se les podia objetar por ser el orgullo de Francia. El viejito Vicente le respondió: «No, no, no, mi buen amigo, no importa, si me lo permite desearía quedarme aquí, es que en esta mesa conocí por primera vez a mi amor, la madre de mis hijos. No me queda mucho 48


tiempo, y sentarme aquí me permite recordarla. Si no se enoja, me quedo. Los muchachos son jóvenes, y tienen mucho por volar todavía. Yo estoy bien, déjelos aletear…» Siguió bebiendo su añorado licor de manzanas. Y ante cada burla, cruel y más cruel que la anterior, el viejito asentía, y por respuesta solo sonreía. Eso enfurecía más a esos jóvenes oficiales del aire franceses. Ya querían que se fuera. Se lo exigieron ostentosamente al cantinero, el cuál (sabiendo ahora el motivo de la estancia del anciano) se negó. Y prosiguieron las burlas y los sarcasmos hirientes, ahora relacionados con la edad del pobre viejo. El anciano Vicente se sonreía. Pero no era para nada un gesto nervioso, no era un rictus de miedo o intranquilidad. Le causaba real gracia esa situación. Tal vez esos jóvenes no sabían. Pobres, en realidad no tenían por qué saberlo.


No sabían (seguramente) que cuando sus abuelos ni siquiera habían pensado en engendrar a sus padres, a los 18 años él ya había armado su primer cajón volante: el «aeromóvil», un peligroso y pesado mamotreto de madera con alas al que le había adosado un pequeño motor…. y que levantaba vuelo! Tal vez nunca supieran que por la época que llegó a Francia se presentó en la escuela de pilotos para conseguir el deseado brevet y que aunque no hablaba una gota de francés, su porte importante hizo que sus instructores creyeran que era un avezado piloto profesional, al que (pese a las impotentes gesticulaciones de Vicente) igual sentaron frente al tablero de mandos de un avión súper tecnológico, pero que él no sabía ni como encender. Es casi seguro que jamás se enteraron que una vez en el aire hizo arriesgados loops, admirables tirabuzones, temibles vuelos rasantes, pasadas invertidas, oblicuos, giros, contragiros, picadas y demás, al cabo de las cuales sus instructores desde tierra emitían gritos de admiración y aplausos 50


descontrolados pensando que los estaba maravillando con sus innatas habilidades de acrobacia aérea, cuando de verdad Vicente en realidad estaba aterrorizado y a las puteadas, y solo atinaba a pegarle golpes y patadas al timón con el fin único de no matarse. Ni sabia lo que hacía. Nunca les dijeron, claro, que cuando bajó del avión, los legendarios instructores de la Francia Libre lo vivaron, lo llevaron en andas y le otorgaron el brevet «con distinción de honores». Firmado y sellado por todos. Sólo dos aviadores tuvieron ese brevet en la historia: Vicente…..y Roland Garrós (si si, el mismito del estadio de tenis). Se hubieran sorprendido de que igual, para acompañar sus conocimientos adquiridos, siguió capacitándose como piloto en la Escuela de Vuelo francesa, y que dos años después fue reconocido formalmente como piloto honorario del Gobierno de Francia. Si ya hubieran estado en el año 1915, podrían tal vez haber leído en los libros de historia que cierta vez ese anciano recibió la orden de bombardear una fábrica de gases


asfixiantes a unos ciento cincuenta kilómetros de la frontera. O que salió a las cuatro de la mañana. O que cuando salió el sol empezó a bombardear el objetivo que le habían asignado y que cuando su séptima bomba dio en el blanco, varios aeroplanos enemigos tomaron vuelo dispuestos a lanzarse en su persecución. O que perseguido por OCHO naves y sin perder un minuto empezó a tomar altura mediante vuelo en espiral, porque ya lo estaban ametrallando. O que a los 1500 metros estabilizó su vuelo y empezó a escapar hacia las líneas francesas y que cuando ya casi se encontraba sobre territorio amigo sus enemigos lo habían alcanzado y estaban pegados a su cola, a punto de abrir fuego. O que un segundo antes de la muerte, puso flaps arriba y apagó el motor (!!!), desapareciendo como un fantasma de la mira de sus enemigos, los cuales quedaron (como un pase de magia) en la propia mira de Vicente (que encendió motores nuevamente) y a merced de la artillería francesa. O que los alemanes, quedando sin una respuesta lógica 52


ante semejante despedazados.

maniobra,

fueron

O que esa acción le valió que lo citasen en el Orden del Día y que pocos días después recibiera la «Medalla Militar de la Revolución de Francia», o sea la más alta recompensa. Claro, tampoco nunca les habrán informado que ese abuelo fue catalogado oficialmente como el «Primer As» de la aviación militar mundial, al haber sido el primero en la Historia que derribó seis aviones enemigos (aviatiks alemanes) en una sola salida, ganándose la admiración de casi toda Europa. El segundo «As» fue un pibito que la iba a tener más que clara: Manfred Von Richthofen (el «Barón Rojo», sí, aquél que le tenía terror a nuestro Angel Zuloaga). Tal vez a esos tontos del aire jamás les comentaron que cuando Vicente (ya retirado del servicio activo) le solicitó al gobierno argentino la compra a Francia de un avión Saulnier para cruzar de noche las peligrosas cimas de Los Andes y así inaugurar el primer servicio postal internacional las 24 hs (objetivo


cumplido ante la admiración mundial y que Francia festejó como propio), el gobierno francés no solo rechazó el pedido, sino que envió el avión sin trámites burocráticos y acompañó la entrega con un comunicado firmado y sellado por el presidente francés en el que se leía lo siguiente: «cualquier avión solicitado a Francia para ser entregado al Capitán Vicente Almandos Almonacid no se le vende, se le regala y se le agradece oficial y orgullosamente la deferencia de haber pensado en Francia y en sus ciudadanos libres, que por siempre lo admiran». No creo que esos imberbes conocieran este dato, porque seguían agrediendo e insultando al pobre viejo, que les seguía sonriendo, por todo lo que les conté. El que es superior ética y humanamente, no necesita promocionarlo. Pero el abuelo Vicente se cansó, o se aburrió de esa situación. Ya no sonrió más. Y decidió darle fin a la situación. Simplemente se levantó de su mesa, y mientras caminando iba hacia el perchero, en un ademán se quitó de encima el pesado 54


tapado que traía puesto, dejando a la vista su antigua casaca, con todas las 16 medallas otorgadas oportunamente por Francia, Bélgica y Holanda al héroe argentino. Muchas de ellas inalcanzables para ellos: la “Medaille Militaire” en platino, la “Croix de Guerre”, la «Légion d’Honneur» en oro y plata y la soñada insignia de la «Ligue Aéronautique» francesa en acero y plumas de Concorde, solo entregada a héroes nacionales. Medallas estas que solo vieron en fotos o revistas, y ahora apreciaban con las mandíbulas desencajadas, sobre el pecho de ese viejo. Cuando el anciano colgó el tapado, todos los maleducados «orgullosos» de Francia se atragantaron, sus rostros se pusieron del color de la pulpa de sandía, y todos (pero todos) bajaron la vista, empezaron a sudar…y se llamaron a silencio. El gobierno francés, cuando al día siguiente el Capitán Vicente Almandos Almonacid se presentó a solicitar el certificado para incrementar en unos pocos pesos su pensión argentina, no solo se lo rechazó sino


que le gestionó en tiempo récord la «Pensión de Honor para los Altos Mandos Franceses», sin dudarlo ni un instante. Igual esos maleducados pilotos franceses, claro, supieron, aprendieron y entendieron todo cuando al día siguiente tuvieron que escoltar (en formación de honor y con sus mejores aviones caza) al avión de Aerolíneas Argentinas que transportaba de regreso a Argentina al abuelo Vicente, hasta el límite del espacio aéreo francés, en señal de eterno agradecimiento, respeto y adoración. Poco más de un año después de estos hechos relatados, el Capitán Vicente Almandos Almonacid partió a los cielos. El nombre de éste Riojano, se encuentra cincelado en el Arco del Triunfo, junto a los más grandes héroes de Francia. -------------------------Orígen https://canal7salta.com/2020/02/20/salta-heroevaliente-argentina/

56


Conceptos Peronismo Por Andrés Méndez El Peronismo es el movimiento político argentino más grande, y duradero de Latinoamérica. Definir sus características, debido a su amplísima capacidad de adaptación, es una tarea que pone en jaque fácilmente a cualquier politólogo a lo ancho y largo del globo, pero, sin embargo, se pueden hacer algunas afirmaciones sin temor a equivocarse. Juan Domingo Perón (Lobos, Buenos Aires; 8 de octubre de 1895-Olivos, Buenos Aires; 1 de julio de 1974) es la personalidad alrededor del cual se construyó esta enorme estructura. El ascendió al poder, como presidente de la nación, en 3 ocasiones. En la primera, en 1946, el eje de sus acciones estuvo en implantar el "estado de bienestar". Esta idea, nacida de sus viajes por la Italia fascista de Benito Mussolini, buscaba


ampliar el intervencionismo estatal en el mercado laboral, a través de una marcada ideología nacionalista, materializada a través de los Sindicatos. Con este objetivo, y probablemente algunos otros, en el año 1949 se procedió, ni más ni menos, que, a hacer una reforma constitucional, ampliando los poderes estatales (bases jurídicas para ley antimonopolio) e incorporando los derechos laborales y sociales. La segunda presidencia de Perón, en 1952, comienza con la muerte de su esposa Eva duarte. En junio de 1955 hubo un intento de golpe de estado, llevado a delante por conservadores, radicales, socialistas y la Marina. Se generó el llamado bombardeo a plaza de mayo, y tuvo un saldo de 364 muertos. Finalmente, Perón es derrocado el 16 de septiembre de 1955, y se exilia. Será hasta 18 años después, que se da su tercera presidencia, en el año 1973.

58


La situación del país era muy tensa, sumada a la también tensa situación internacional (guerra fría). En octubre de 1973 comenzó a operar un grupo parapolicial conocido como Triple A ―Alianza Anticomunista Argentina― asesinando a militantes de izquierda, peronistas y no peronistas. El 1 de mayo de 1974 es recordado como el día que Perón "echó" a las facciones de izquierda del peronismo de la plaza de mayo. Dos meses después muere y es sucedido por su esposa María Estela Martínez. Hasta aquí (muy escuetamente) la Historia del general Perón, pero el peronismo no estaría ni cerca de morir, volviendo en diferentes versiones, actualizadas según lo que el público esperaba escuchar. Si hay algo que no se le puede objetar al Peronismo es su pragmatismo. Bueno, y entonces, ¿Qué es el peronismo hoy? Podemos decir que es,


primero, una tradición en muchas familias argentinas. Esta tradición se basa en enaltecer ciertos valores que justifican las acciones de los gobiernos. ¿Cuáles son estos valores? El patriotismo: "no hay nada mejor para un argentino que otro argentino". La Lealtad, algo imprescindible para poder justificar los vicios (u ocultarlos). El culto a la personalidad y al poder, y por extensión la defensa a las mayorías. Y en general una moral "moldeable". Cerrando, y a sabiendas de que el tema puede estudiarse con muchísima más profundidad que la aquí mostrada, hago dos citas al grandísimo Borges: "Los peronistas no son ni buenos ni malos, son incorregibles" "Mire, yo detesto a los comunistas, pero, por lo menos, tienen una teoría. Los peronistas, en cambio, son snobs." -------------60


Un excelente Tik Tok sobre Peronismo https://drive.google.com/file/d/1W8Ut Do0nISKh1kTuy7EdtvE-GlzxOX7/view?usp=sharing ร nico error del Tik Tok; Perรณn fue siempre Fascista admirador de Mussolini. No solo cuando volviรณ del exilio. Milei y Perรณn. https://www.instagram.com/tv/CDjK9 vijOcl/?igshid=1lbe5mqc0xzk9


¿Por qué elegir el modelo de la libertad? (Parte 3) Por Mariano A. Flores Nivel de salarios y desempleo. Las tasas de capitalización. Hablemos de economía. Economía viene del griego y significa administración de la casa. Por supuesto la economía en Grecia era familiar. Pero a medida que la economía crece y supera las fronteras familiares el concepto es el mismo: La administración de los recursos. EL principio básico de la economía es el principio de escasez, y es fundamental comprenderlo. Aunque constantemente oímos que “Hay suficiente para que todo el mundo viva bien” La realidad es que los recursos son escasos. Si No lo fueran no habría economía, ya que no haría falta administrar nada si las cosas que necesitamos simplemente nos cayeran del cielo. De todos los recursos destaca el trabajo, que es el recurso por excelencia. Nada puede ser hecho, por supuesto, sin el concurso del trabajo (Más de un Marxista aquí intentará 62


agarrarse de esto para poner al trabajo como generador del valor, Pero ya hemos resuelto esa inquietud en la segunda parte de este artículo). Los recursos son escasos porque siempre serán insuficientes para cubrir nuestras infinitas necesidades como seres imperfectos que somos. Si los recursos son siempre escasos deben ser administrados siempre de la forma más eficiente. Ahora bien. Si el trabajo es un el recurso por excelencia es escaso. Entonces, si es escaso ¿Cómo puede haber un excedente de trabajo? Porque eso es el desempleo: Trabajo ofrecido que no encuentra una necesidad que lo demande. Puede existir desempleo voluntario, Cualquiera es libre de no tener ganas de trabajar. Puede existir desempleo friccional, como ser el de alguien recién recibido o de alguien que está pasando de un empleo a otro. Pero ese porcentaje en países libres ronda un 3%. Se conoce a este estado de


inexistencia de desempleo involuntario como pleno empleo. El desempleo involuntario se da cuando alguien (generalmente el estado) se entromete en los acuerdos libres entre individuos para no permitirlos. Aclaremos esto. Donde existe la libertad para celebrar cualquier contrato laboral voluntario siempre habrá trabajos para hacer. La gente siempre encontrará algún empleo incluso si no es el que su vocación le indique. Puede que los salarios en ese lugar sean bajos, bajísimos; “De hambre” si se quiere, pero el desempleo y el nivel de salarios son dos cuestiones independientes. De hecho, la imperante necesidad de los estados y los sindicatos por unificar estas dos cuestiones resulta, siempre, contraproducente. Si en un país El salario de mercado (o sea, la interacción de todos los agentes que ofrecen su trabajo y los que contratan genera una señal de cuanto es lo que se paga regularmente por un determinado trabajo) que se paga por X tarea es 200 U$D y de 64


repente el gobernante de turno (De motu proprio o por la fuerza lobista de los sindicatos) se le ocurre establecer un salario mínimo de 300 U$D automáticamente quedarán sin empleo todos aquellos que ganaban entre 200 y 300. ¿Por qué se da esto? Porque el hecho de que se establezca forzosamente el precio de 300 U$D no cambia la valoración que la gente tiene de esa tarea. Y la gente si se ve forzada a pagar 300 elegirá no pagarlo. Puede aquí decirse que el empleador podía pagarlo y no lo hacía por avaricia o cualquier otra justificación. Pero la verdad es que si la gente valorara en 300 U$D esa tarea quienes la ofrecen la ofrecerían a ese precio y habría acuerdos aún sin legislaciones regulatorias. ¿Cómo se determina entonces el nivel de salarios reales en una sociedad? Pues por sus tasas de capitalización. Por su stock de capital acumulado. Esto es simple de comprender. Primero lo demostramos con un ejemplo. Si yo soy pintor en (por ejemplo) Argentina y me pagan por pintar una casa


mediana 200 U$D y cuando viajo a Miami me pagan 800 U$D por pintar una casa del mismo tamaño. Con la misma pintura y el mismo pincel. ¿Qué cambió? No es porque allá la gente sea más generosa y aquí más tacaña. Podría ser al revés, pero en los países donde el capital acumulado es mayor los salarios son mayores. ¿Por qué? Cuando se invierte capital se espera un retorno por él. Aquel que ha puesto el capital debe servir al capital. Debe lograr la mayor producción posible para obtener ganancias que justifiquen el haber invertido todo ese capital. Para lograrlo el dueño del capital debe buscar a los mejores trabajadores, para que estos le ayuden a obtener el mejor rendimiento de ese capital. Y debe hacerlo antes que su competidor. ¿Cómo hace un empleador para incentivar a los mejores empleados a unirse a él? Pues de la forma más obvia: Ofreciendo los mejores contratos; Los más tentadores. De otro modo aquél con las mejores habilidades no tiene por qué ir con él. Prefiere, 66


por el mismo dinero, quedarse donde menos trabajo y rendimiento se le exija. En un país donde las tasas de capitalización son muy altas los salarios se elevan y van empujando hacia arriba todos los salarios de la economía. No sólo los que específicamente acopian el capital. El aumento de las tasas de capital aumenta la productividad y hace que los costos sean menores. Aún si el salario entre dos países es similar en términos nominales observamos que el poder adquisitivo es siempre mayor en aquél donde existen mayores capitales. Por esto apelamos a la libertad económica y a la mayor flexibilidad en los contratos laborales. Porqué sin regulaciones la gente consigue empleo y con mayor libertad de empresa mayores capitales se invierten. Es la libertad LA ÚNICA FORMA de ponerle (como le gusta decir a todos el espectro político del centro a la izquierda) dinero en el bolsillo a la gente.


“Con la tecnología llevamos el no lugar encima de nosotros” (Marc Auge) Por Elba Marelli "En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñaran del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe" Eric Hoffer La distinción entre lugares y no lugares pasa por la oposición del lugar con el espacio El termino espacio es más abstracto que el de lugar, al usar el ultimo nos referimos al menos a un acontecimiento (que ha tenido lugar) o a un mito o a una historia Según Huete y Mantecon un lugar posee: a) Localización geográfica (espacio concreto, único y finito) b) Una forma material (características físicas del espacio: calles, edificios, etc.) c) Un receptáculo de significados y valores (cuando el espacio es apropiado por el ser humano) 68


Por “no lugar” designamos dos realidades distintas: los espacios construidos en relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio) y la relación que los individuos tienen con esos espacios La sobremodernidad genera en gran medida los no lugares (shoppings, aeropuertos, cadenas de supermercados, etc.) donde hay anonimidad, somos no identificados, intercambiables y de paso. Las características de esos no lugares son parecidas, casi iguales, en todo el mundo. Son espacios invadidos por textos y señales, los individuos solo interactúan con los textos. Los lugares crean lo social orgánico y los no lugares la contractualidad solitaria, la pérdida del sujeto en la muchedumbre, forma muy particular y moderna de la soledad Espacios donde ni la identidad ni la relación ni la historia tienen verdadero sentido El lugar en cambio posee un pasado y un sentido único. Marc Auge plantea la importancia de las “pequeñas alegrías”, es decir, hallar la felicidad en la vida cotidiana a sabiendas de


que la gran felicidad es difícil de alcanzar; además, plantea que para ser feliz hay que conocerse, estar atento al presente y ser útil a los demás, pregona el movimiento, es decir ir hacia otras personas y poner en juego los cinco sentidos (las relaciones interpersonales son fundamentales para lograr una identidad individual y colectiva). No basta el contacto en redes sociales que paradójicamente están destruyendo las interacciones sociales completas, no es lo mismo conocer al otro que reconocerlo (como haríamos con un actor de la televisión). Yo interpreto esas pequeñas alegrías como situaciones que nos conectan con el otro y con nosotros mismos, siendo conscientes de lo que estamos viviendo, por ejemplo: el cruzar a la isla, conectar con la naturaleza, ver pájaros y verde, caminar por el parque y sentarnos con amigos a tomar mate como también abrazarnos. En esa línea también hablamos de sanar, hay una terapia exitosa para diversos problemas 70


(Depresión, incapacidades, etc.), a estas las llaman “acompañamientos terapéuticos”, aquí el paciente cuenta con una persona a la cual el siente que le importa, un contacto real que lo vincula, que le sirve también de guía e interprete. El sentimiento de ser diferente y no capaz de alguna forma lo relaciono a la “anomia” que planteaba “Durkheim” en donde las personas se sentían excluidas del sistema (suicidio anomico) El ruido constante hace más difícil la creación. Hoy llevamos el “no lugar” (aquel sin relaciones interpersonales, uniforme y global) con nosotros, inmersos en un mundo con referencias artificiales (por ejemplo, en nuestro propio hogar, que es nuestro espacio personal, sentados, frente al televisor, viendo nuestro celular con los auriculares puestos) Estamos en una sociedad que es aparentemente homogénea mientras profundiza más las desigualdades. Tal vez es una sociedad en donde la unidad de medida es el consumo. La dicotomía es que estamos en un mundo que nos pide que consumamos,


pero a la vez con condiciones de trabajo más precario y cambiante que nos hace muy difícil el acceder a consumir. Entonces, experimentar las “pequeñas alegrías” pienso que puede ser un puente para volver a conectarnos de una forma gratificante y no vacía con “el otro” y con nosotros mismos. En Tiana, una ciudad de la isla de Cerdeña su población experimenta uno de los valores más bajos de depresión del mundo y uno de los más altos de longevidad. Esto, según Echart se debe al estilo de vida de sus habitantes: la vida social y los lazos y vínculos que cada uno tiene con la comunidad que lo rodea Ellos comparten la mesa con sus seres queridos. La ausencia de soledad gracias a ese tejido social deriva en salud mental Viven en promedio diez años más que la población continental de Italia. Según la universidad de Oxford las endorfinas que genera el cerebro son más potentes que la morfina. Teoría de los genes 72


La idea de la evolución se enfocó no hace mucho en los genes y sus atributos, se plantea que ellos determinan nuestras características y las controlan, es decir toman las decisiones Un científico que clonaba células madres hizo un sencillo experimento, aisló a una célula madre (una célula embrionaria se transforma en una célula madre cuando el niño nace) y la colocó en una placa de petri, inmediatamente la célula en un medio propicio comenzó a dividirse, a reproducirse. Entonces tomo tres de estas células (idénticamente genéticas) y coloco cada una de las tres en distintas placas expuestas a diferente entorno. En una se formó hueso, en la otra célula del musculo y en la tercera célula de grasa. En 1990 publicó su trabajo postulando el “control epigenetico”, epi significa más allá, reconocía que hay algo más allá de los genes: las señales del ambiente. La membrana celular (la piel de la célula que sería su sistema nervioso) “lee” el entorno (es un procesador de información, sería la


inteligencia de la célula) y como resultado los genes se modifican para adaptarse a ese ambiente. Nosotros estamos compuestos por esas células que nacen y mueren cuando vamos creciendo. Entonces según este patrón: el ambiente nos modifica Es necesario ver que el mundo está cambiando, está emergiendo un nuevo mundo y en él todo es cuestión de sinergia (como la acción conjunta de varios órganos en la realización de una función), una organización que trasciende las polaridades y diferencias Deberíamos tomar información en todos los campos y lugares del mundo y combinar la sabiduría ancestral indígena (cooperación mutua), la mejor tecnología actual y la resiliencia de la comunidad para lograr un mundo mejor y más equitativo. Sabemos que la libertad es un don supremo. Una relación donde no exista la libertad no será ni equitativa ni sincera.

74


Entonces no nos dará los beneficios de salud de los que hablé ni la posibilidad de manifestarnos como realmente somos: Únicos El desafío es desarrollarnos en nuestras diferencias con los demás sumando en la diversidad. Libres de elegir cuándo, cómo y con quien en todas las disciplinas de nuestra vida.


Reflexiรณn en imรกgenes. Por Las redes sociales. Imรกgenes con agregado de mensajes o correcciones.

76


Humor En Inglaterra un reo estaba siendo juzgado por asesinato. Había evidencias indiscutibles sobre la culpa del reo, pero el cadáver no aparecía. Casi al final de su alegato oral, el abogado, temeroso de que su cliente fuese condenado, recurrió a un truco: - Señoras y señores del jurado, señor Juez, tengo una sorpresa para todos", dijo el abogado, mirando hacia su reloj. "Dentro de dos minutos, la persona que aquí se presume asesinada, entrará en la sala de este Tribunal. Y miró hacia la puerta. Los jueces, sorprendidos, también ansiosos, se quedaron mirando a la puerta. Transcurrieron dos largos minutos y nada sucedió. El abogado, entonces, finalizó diciendo: - Realmente, dije eso y todos ustedes miraron hacia la puerta con la expectativa de ver a la supuesta víctima. Por lo tanto, quedó claro que todos tienen dudas en este caso, de que


alguien realmente haya sido asesinado. Por eso insisto para que ustedes consideren a mi cliente inocente". (In dubio pro reo). Los jurados, visiblemente sorprendidos, se retiraron para la decisión final. Algunos minutos después, el jurado volvió y pronunció su veredicto: - ¡Culpable! - ¿Pero cómo? - preguntó el abogado yo vi a todos ustedes mirar fijamente hacia la puerta ¡Es para concluir que estaban con dudas! ¿Cómo condenan con duda? Y el juez aclaró: - Sí, todos nosotros miramos hacia la puerta, menos su cliente... MORALEJA: NO SIRVE DE NADA SER UN BUEN ABOGADO SI EL CLIENTE ES BURRO ------------------------------------------------------------En la secundaria de mi pueblo, el año pasado las alumnas habían adquirido la mala 78


costumbre de besar los espejos para imprimirlos con las marcas de sus lápiz de labios. Todas las mañanas, los espejos de los baños de las mujeres amanecían llenos de "besos" colorados. La directora publicó un comunicado, pidiendo a todas las alumnas que se abstuvieran de imprimir besos en los espejos porque recargaba el trabajo del personal de limpieza. Como si nada. Los espejos seguían apareciendo llenos de marcas de pinturas de labio. Al final, la directora juntó a la mayor cantidad de alumnas que pudieron entrar al mismo tiempo en el baño de mujeres, y les explicó que quería mostrarles lo difícil que era para el personal de limpieza eliminar esas marcas todos los días. Le pidió a la señora de la limpieza que proceda con la tarea. La mujer de la limpieza tomó un trapo seco, lo mojó varias veces en un inodoro, lo escurrió y procedió a sacar las marcas una por una. Cada tanto volvía a mojar el trapo en otro


inodoro, lo retorcía y seguía limpiando hasta que todos los espejos quedaron brillantes. Nunca más aparecieron marcas de labios en los espejos. Maestros hay muchos Educadores....no tantos.. ------------------------------------------------------------Había una vez dos murciélagos que estaban hambrientos por sangre, tenían mucho tiempo sin comer. De repente llega otro murciélago con la boca bañada en sangre, y los otros murciélagos se quedan asombrados y le preguntan: ”¿Oye, sangre?”

dónde

conseguiste

tanta

Y el murciélago le responde: ”¿Ven esa pared que esta allá?” Y los murciélagos responden: ”¡Sí!” ”Bueno, yo no la vi.”

80


Acertijo 1) Truelo (estrategia) Por Adrián Paenza Lo que sigue es solamente un juego de la imaginación. Aparecen las palabras duelo, matar, armas, etc. Pero, insisto, es solamente un juego para planificar una estrategia. Y aunque no parezca, una vez más, es hacer matemática. Antes de hacer el planteo, se me ocurren algunas preguntas: a) ¿Cómo es posible que “la matemática” tenga una rama que se llama Teoría de Juegos y que sin embargo no se enseña ni en el colegio primario ni en el secundario? b) ¿No es cierto acaso que los niños están esperando siempre el momento del “recreo” para jugar? c) ¿No sería atractivo entonces mostrarles cómo la matemática les ayudaría a planificar para ganar más veces? ¿O a jugar mejor?


d) ¿Cómo puede ser entonces que haya una ciencia que se dedica a planificar estrategias y que sea la más repudiada u odiada por todos? Ahora sí, le sugiero que lea las condiciones del juego y establezca usted su estrategia, o sea decir qué es lo que más conviene hacer en cada caso. Supongamos que uno tiene –en lugar de un duelo entre dos personas– un truelo, que sería un enfrentamiento entre tres personas armadas. Ganar el truelo significa eliminar a los otros dos adversarios. Supongamos que las tres personas se llaman A, B y C. Se van a ubicar en los vértices de un triángulo equilátero, es decir, que tiene los tres lados iguales.

82


1) Se sabe que cada vez que tira A, acierta una de cada tres veces, o sea, un poco más del 33,33 por ciento de las veces. 2) Cada vez que tira B, acierta dos de cada tres veces, o sea, un poco más del 66,66 por ciento de las veces. 3) En cambio, la puntería de C es infalible. Cada vez que tira, acierta. El truelo consiste en que cada uno tirará una vez, empezando por A (ya que es la ventaja que le da el resto, teniendo en cuenta que es el peor tirador), luego le seguirá B y por último C. El orden establecido se mantiene siempre: A, luego B y después C. La pregunta ahora es: ¿cuál es la mejor estrategia para A? Es decir, lo/la estoy invitando a pensar qué es lo que más le convendría hacer a A con su primer tiro. 2) La mujer, el marido, el tren y la estación Por Adrián Paenza


El siguiente problema fue seleccionado por Martin Gardner* como uno de los que más le gustó por su sencillez y profundidad. Después de leerlo y eventualmente resolverlo, seguro que le van a quedar algunas reflexiones, pero la más importante tendría que ser: ¿cuántas veces en la vida cotidiana creemos estar ante un problema que o bien no tiene solución o bien creemos que nos faltan datos para resolverlo? Bien. Este es un magnífico ejemplo para poner a prueba no el ingenio (cuya definición me resulta muy resbaladiza) sino la capacidad para poder pensar desde otro lugar. Ahora, basta de generalidades. Acá va el planteo. Un comerciante viaja a su trabajo todos los días usando el mismo tren, que sale de la misma estación y que tiene los mismos horarios, tanto de ida como de vuelta. Para colaborar con él, su mujer lo lleva a la mañana hasta la estación y, luego, lo pasa a buscar a las 5 de la tarde con su coche, de manera tal de ahorrarle un viaje en colectivo. 84


Para el problema, lo importante es que la mujer lo encuentra todos los días a la misma hora, a las 5 de la tarde, y juntos viajan a su casa. Un día, el marido termina su trabajo más temprano y toma un viaje previo que lo deposita en la estación a las 4 de la tarde (en lugar de las 5 como es habitual). Como el día está muy lindo, en lugar de llamar a la mujer para contarle lo que hizo, decide empezar a caminar por la calle que usa ella para ir a buscarlo. Se encuentran en el trayecto, como él había previsto. El marido se sube al auto y juntos vuelven a su domicilio, al que llegan diez minutos antes de lo habitual. Si uno supone la situación ideal (e irreal también), de que: a) la mujer viaja siempre a la misma velocidad, b) sale siempre a la misma hora de la casa para ir a buscar a su compañero, c) el hombre se sube al auto en forma instantánea y sin perder el tiempo,


d) nunca aparece nada extraño en el camino, ni semáforos que dilaten o aceleran el tránsito, etc., ¿puede usted determinar cuánto tiempo caminó el marido cuando ella lo encontró? Hasta aquí, el planteo. Un par de reflexiones antes de escribir la solución. Como se da cuenta, el problema en sí mismo es una verdadera pavada. La belleza consiste en que no hay que utilizar ninguna herramienta sofisticada, ni ningún recurso extraordinario. Sólo que hay que pensar y, para eso, usted decide cuándo y cómo lo hace. Lo único que le pido es que me crea que vale la pena. Dicho esto, quiero hacer un par de observaciones. Luego de pensarlo un rato, uno empieza a sospechar que al problema le faltan datos. Por ejemplo, uno cree que le hace falta saber: a) la velocidad a la que caminaba el marido b) la velocidad a la que manejaba la mujer 86


c) la distancia entre el domicilio y la estación y seguramente habrá más cosas que usted pensó que me olvidé de poner aquí. No. No se necesita más nada. O sea, siga sola/o con lo que tiene, que es suficiente. La única concesión que me tiene que hacer es aceptar que las condiciones son ideales, en el sentido de que el hombre no pierde tiempo cuando sube al auto, que el auto gira en forma instantánea para ir de una dirección a la otra, que la mujer sale siempre a la misma hora para buscar al marido, etc. Soluciones al final


Uni2 El Partido Te invitamos a que te sumes a esta propuesta. En el siguiente link podes ver toda la informaciรณn. https://unidosargentina.org/index.ht ml

Hace falta algo nuevo.

------------------------------------------------Un buen test si te interesa conocer tus preferencias; https://www.testpolitico.com/ -------------------------------------------------

88


Uni2 Santa Fe Coordinación Comunicacional. Jose Brunello

Columnistas Eduardo Marty. Mariano A. Flores. Serena Bentancur Fabiano. Elba Marelli Andrés Mendez Miguel A. Morra Para comunicarse por artículos; WA +54 3492 520854 Facebok https://www.facebook.com/Miguel.A.Morra/


Contacto Facebook: https://www.facebook.com/Uni2-ArgentinaSanta-Fe-109998170725956 Instagram: https://www.instagram.com/uni2santafe/

Archivo Amo la Libertad Nº 1 “Las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus gobiernos, esperan una cosa que es contraria a la Naturaleza” Nº 2 “No hay asamblea que convierta en virtud lo que es delito” Nº 3 “Es un déspota todo aquel que cree que ser un opositor al gobiernos es ser un traidor a la patria” Nº 4. “La guerra empieza a ser un crimen desde que su empleo excede la necesidad estricta de salvar la propia existencia" 90


Nº 5. “La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada” Nº 6. “El Gobierno es una necesidad de civilización, porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad.


92


Solución acertijos 1) Para saber qué es lo que más le conviene hacer a A con su primer tiro, analicemos las consecuencias que tendrían, para él, los tres posibles caminos (¿cómo cuáles tres?): 1) Tirarle a B con la idea de matarlo 2) Tirarle a C con la idea de matarlo 3) Tirar a errar (a cualquiera de los dos) (es interesante que quizás uno no pensó en esta posibilidad). Si prefiere, en lugar de seguir leyendo, quizás le convenga analizar todo de nuevo ahora que sabe que esto era (es) una posibilidad a considerar. Claramente, si A va a tirar a matar, le conviene tirarle a C, ya que si le tira a B y acierta, entonces quedan enfrentados A y C, pero le toca tirar a C, porque B está muerto. Entonces, si A va a tirar a matar, debería tirarle a C, o sea, elegir, entre las posibilidades 1 y 2, la segunda. Y en el mejor escenario


posible, lo mataría (a C) y quedarían enfrentados con B, pero el que tira primero es B (*). Pero si A elige la tercera posibilidad, veamos qué sucede: quedan los tres vivos como al principio, pero ahora el tiro lo tiene B. ¿Qué puede hacer B? B no puede darse el lujo que tenía A que era el de tirar a errar, porque sabe que si no mata a C, en el próximo tiro, le toca tirar primero a C y ¿qué va a hacer C sino tratar de matar a quien tiene más posibilidades en la próxima ronda? (esto es tirarle a B). B no puede tirar a errar. Tiene que tirar a matar, y tiene que intentar matar a C. Si B mata a C, entonces quedan enfrentados A y B, pero A tiene el primer tiro otra vez (**). Si B no mata a C, entonces quedan enfrentados los tres, pero le toca a C que, por supuesto, acierta siempre y le tiene que tirar a B porque le conviene eliminar al que menor riesgo le representa a él. Moraleja, C mata a B, y quedan vivos A y C, pero A tiene el primer tiro otra vez (***). 94


Luego, como se ve, considerando (*), (**) y (***), la mejor estrategia para A es tirar a errar en el primer tiro. Una vez más, esto es/fue sólo un juego, en donde lo “novedoso” o “lo diferente” fue pensar que la “mejor estrategia” para A, era “tirar a errar”. ---------------------------------------2) Con los datos que uno tiene, se sabe que la mujer y el marido llegaron a la casa de vuelta diez minutos antes que de costumbre. Esto significa, que la mujer viajó diez minutos menos en el auto, o lo que es lo mismo, cinco minutos menos en el viaje de ida y cinco minutos en el viaje de vuelta. Dicho esto, ahora podemos (juntos) concluir lo siguiente: el marido caminó 55 minutos desde la estación hasta el lugar en donde encontró a la mujer. ¿Por qué?


La mujer siempre pasa a buscar al marido a las 5 de la tarde. Como tuvo que haber manejado cinco minutos menos al ir, eso significa que lo encontró a las 4.55. De esta forma, al dar la vuelta en ese momento, como también manejará cinco minutos menos al volver, llegarán 10 minutos antes de lo habitual. Conclusión: minutos.

el

señor

caminó

55

Como se ve, una vez conocida la solución, el problema en sí mismo es muy fácil. Claro, es muy fácil una vez que uno conoce cómo se resuelve, pero la moraleja que pretendo sacar con este ejemplo es mostrar cómo muchas veces uno mira un problema desde un lugar equivocado, quiere forzar mentalmente que algo pase y, cuando le parece que no le alcanza, protesta porque cree que le faltan datos. Bueno, este ejemplo muestra lo contrario, y una vez más forma parte de la belleza de la matemática, que provee una herramienta para aprender a pensar de una potencia maravillosa. 96


* Martin Gardner, nació en 1914 en Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos. Es uno de los más prolíficos y brillantes escritores y difusores de la matemática creativa que conoció el siglo XX. Su actividad se prolonga aún hoy, a punto de cumplir 93 años. Las columnas que escribió por 25 años en la revista Scientific American se transformaron en un clásico de la literatura dedicada a este campo. Es considerado por una abrumadora mayoría como el verdadero “gurú” de la especialidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.