¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha!
Mensual Precio 1€ nº 399 M-2588-2013 redaccion@unidadylucha.es
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
La violencia capitalista y patriarcal continúa, nuestra lucha también
Presupuestos de la igualdad, pág 5 Ni víctimas ni sumisas, pág.7 Aborto en Texas: una carrera imposible, pág.9
Organizar la respuesta frente al pacto social
2
Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Actualidad
PA N D O R A O LA
Tirando a dar
PUTREFACCIÓN DEL CAPITALISMO TELVA MIERES
P
andora es un nombre elegido por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que reúne en su definición además de finura y originalidad, la ratería, el latrocinio y la corrupción inherentes al capitalismo. Siempre hemos oído el nombre de Pandora precedido de una cajita que al abrirla nos depararía infaustas y terribles sorpresas. La caja de Pandora se ha abierto y ha destapado el peor mal que acecha a la humanidad; un sistema insaciable, mafioso y cruel. Pandora ha destripado las entrañas del sistema capitalista. Los papeles de Pandora aparecen,
tras casi dos años de trabajo, gracias a la mayor coordinación entre periodistas de investigación de la historia, que han sacado a la luz una filtración de documentos que salen de 14 despachos de abogados especializados en crear sociedades en países como Bahamas, Islas Vírgenes, Panamá. Andorra y otros… Más de 660 periodistas de 117 países han puesto en evidencia los secretos más oscuros de las finanzas internacionales, los paraísos fiscales y los personajes que actúan como intermediarios de estas operaciones. La filtración deja al descubierto a más de 27.000 compañías y a cerca de 30.000 beneficiarios. De todas estas sociedades 751 están vinculadas a España. Hace años saltaron a la palestra los
A
CONTRA-
CORRIENTE
PEDOFILIA
EN LA IGLESIA CATÓLICA FRANCESA JOSE L. QUIRANTE
H
ace un par de años Unidad y Lucha comentó en la sección Travelling la película "Gracias a Dios" del cineasta francés François Ozon. En ella, partiendo de los abusos sexuales cometidos a menores en la diócesis de Lyon (más de 70 niños agredidos y violados por el clérigo Bernard Preynat entre 1980 y 1990), se cuenta el combate ejemplar de tres de sus víctimas, que no pu-
Bandadas de ricos y poderosos; jefes de estado, reyes, multimillonarios, estrellas del espectáculo y del deporte, oligarcas, capos, cargos públicos ocultan sus fortunas en paraísos fiscales, sorteando la legislación de sus países, y buscan destinos que les ofrecen gigantescos beneficios fiscales, ocultan la procedencia de sus dineros, y además protegen su anonimato. Los papeles de Pandora hablan de los negocios de las sociedades offshore, que son aquellas que se crean fuera del propio territorio de los accionistas con la finalidad de que los
diendo olvidar después de más de 30 años lo que les pasó cuando de niños estudiaban en colegios católicos privados, deciden crear la asociación "La palabra Liberada" para romper silencios y exigir responsabilidades y justicia a las más altas instancias eclesiásticas del país vecino. Una batalla ardua y arriesgada que hoy ve sus frutos, pues los obispos católicos de Francia, presionados por esa voluntad tenaz de exigir justicia, pidieron en 2018 al vicepresidente del Consejo de Estado francés, Jean-Marc Sauvé, de 72 años de edad, presidir una "Comisión Independiente de Abusos Sexuales en la Iglesia" (Ciase) para investigar los crímenes de pederastia cometidos entre los años 1950 y 2020. Es decir, durante un periodo de 70 años.
Cifras espeluznantes
Las conclusiones del informe que lleva el nombre del alto funcionario galo (elaborado durante más de tres años; de 2.500 páginas, al parecer sin desperdicio ninguno; publicado el pasado 5 de octubre en París y transmitido a la Conferencia de obispos de Francia ese mismo día) son aterradoras y demoledoras. 216.000 menores sufrieron abusos sexuales
ACTUALIDAD Papeles Pandora / Pedofilia Iglesia católica Siempre Octubre Los favoritos de Midas Presupuestos Generales del Estado, la estafa ... ¿Presupuestos de la Igualdad? / Desmantelar la ... Vamos a contar mentiras. (Ley de la vivienda 2021)
MUJER Ni víctimas, ni sumisas Lakshmi Sahgal, capitana y médica revolucionaria
UyL
papeles de Panamá que tienen gran parecido a los de Pandora, serían casi idénticos, salvo por un detalle cuantitativo, los de Panamá salieron a la luz por la filtración de un despacho, mientras que los de Pandora proceden de 14 despachos.
pág.2 pág.3 pág.4 pág.4 pág.5 pág.6
propietarios de los activos escapen de las obligaciones fiscales en sus respectivos países. Tienen un peso muy importante en la economía mundial, de hecho un 10% del producto interior bruto mundial está en sociedades offshore, es decir, son legales siempre que los beneficios derivados de las actividades se declaren al país del beneficiario, pero éste no suele ser el caso ya que la mayor parte de las sociedades se crean en jurisdicciones opacas, con poquísimos impuestos y con un férreo compromiso de confidencialidad. Se trata de que los propietarios de los activos esquiven sus obligaciones fiscales. Para entendernos, son sociedades creadas para saciar la voracidad capitalista y esconder su podredumbre. Eminentes despachos de abogados en el mundo se especializan en gestionar los trámites y se enriquecen con estas prácticas a sabiendas que son lesivas
por parte de curas o religiosos (unos 3.200 según "estimaciones mínimas"), a los que hay que añadir otros 114.000 casos por abusos provocados por laicos que trabajan en medios religiosos, catequesis o centros educativos católicos; y así hasta llegar a un total de 330.000 víctimas de abusos sexuales durante esas 7 décadas. Casi 5.000 víctimas al año, de las cuales el 80 % son chicos y el 20 % chicas. Unas cifras espeluznantes y sobrecogedoras que revelan respecto a este execrable affaire la actitud negligente, cuando no claramente encubridora, de la Iglesia católica francesa, así como la persistencia en el tiempo de una verdadera omertà, o ley del silencio, que ha tratado de acallar infructuosamente esta abominable pedocriminalidad. Pero, como dicen los creyentes católicos: nada es eterno en este valle de lágrimas, y gracias al coraje y determinación de un grupo de víctimas dispuestos a combatir la ignominia, la caja de Pandora de la pedofilia en la Iglesia católica gala se ha abierto exhalando parte (sin duda sólo la punta del iceberg) de su pestilente y abyecto contenido. Planteamiento (a la espera de las decisiones de justicia que se imponen) igualmente asumido -y con parecidos resultados-
para el común de los mortales, garantizando a sus corruptos clientes que sus dólares estarán a buen recaudo, de forma secreta y sin que en ningún documento aparezca su identidad. Los Papeles de Pandora muestran una industria hecha a medida de los más ricos, de los más corruptos, de los más avarientos para que, amparados en el anonimato, camuflen parte de su riqueza y el origen de la misma. Toda esta turbiedad arrastra riadas de dinero ilícito y abre puertas al blanqueo, la prevaricación, el cohecho, la evasión fiscal, y la financiación del terrorismo. El capitalismo inmundo no conoce límites en su sórdida acumulación y esconde sus dineros en paraísos fiscales, mientras que en las casas de millones de trabajadores y trabajadoras ya es imposible disimular la pobreza.
en las iglesias católicas de Alemania, Irlanda, Estados Unidos, Países Bajos y Australia.
Spain is different
Muy distinto, sin embargo, es el caso en la Iglesia católica española, que pese a sufrir presiones de diferente índole para que haga una investigación global sobre la existencia de abusos sexuales en sus dominios, ha decido por boca del secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, mirar descaradamente para otro lado. Y es que en este asunto, como en otras asignaturas todavía pendientes: laicismo, memoria histórica, etc., Spain is different. Very, very different. Y si no que se lo pregunten al juez Llarena, pirado por atrapar como encarte al escurridizo Puigdemont mientras cuida con solicitud y celo al terrorista venezolano, Leopoldo López, reclamado por la justicia bolivariana; o a la Fiscalía del Tribunal Supremo que prepara ladinamente el retorno impoluto del pupilo de Franco; o que interpelen sin recato ni temor a los aspirantes a ser el mayor fascista del condado. Seguro que todos ellos sabrán hacer también la vista gorda frente a la criminal pedofilia en la iglesia católica española.
INTERNACIONAL
VIDA DE PARTIDO
Aborto enTexas / Bolivia, en golpe de Estado ... pág.8 Crece el conflicto entre Marruecos y Argelia. pág.9 Chile: La lucha... / Comunicado Urgente ... pág.9
16 de octubre: movilizados por unas ... pág.13 La sede central, espacio político y lugar ... pág.13
DEPORTES
MOVIMIENTO OBRERO
Los deportes rurales vascos (Herri Kirolak)
pág.14
Lo que habría que hacer aquí es una huelga... pág.10 CULTURA pág.10 Detroit / Movimiento sindical en España ... pág.15 Otro palo en la rueda de la clase obrera pág.15 Precariedad laboral y beneficio de la burguesía pág.11 "Crear dos, tres... muchos Vietnam" ...
CONTRAPORTADA pág.7 JUVENTUD pág.7 Ligas populares deportivas, un primer paso... pág.12 Las masas en la Revolución Socialista de ...
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.
pág.16
Mes y año: Noviembre de 2021 Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero. Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Noviembre 2021
Unidad y Lucha
3
Editorial
SIEMPRE OCTUBRE
L
a única reivindicación plena de Octubre que concebimos es el compromiso militante por construir un Partido identificado con la totalidad de sus valores y objetivos. Un Partido que, desde la realidad de la lucha de clases hoy, actualiza su programa de acción revolucionaria consciente de la responsabilidad histórica de conducir el proceso político hacia el poder de la clase obrera y el Socialismo. Sin dogmas y sin renuncias, simplemente marxista. Un Partido de Nuevo tipo, que lejos de cualquier concepción metafísica de su existencia, es una herramienta útil para la Revolución, por la efectiva capacidad de dirección de masas de su militancia y el certero liderazgo que convierte sus consignas en hitos para la lucha de clases. Sin dogmas y sin renuncias, simplemente leninista. Cualquier otra reivindicación, ya sea por retórica, parcial, mitológica, determinista, academicista, etc., incluso caricaturesca, no nos vale. Si su fundamento es retórico y antidialéctico, simplemente no es revolucionaria. Su actualidad, a la luz del conocimiento cierto de la lucha de clases y el Imperialismo hoy, está en la plena vigencia de la tarea universal emprendida en París en 1871. Si como afirmara Lenin, "en tiempo de revolución, en plena guerra imperialista mundial es imposible permanecer inmóvil"1, en 2021 —como lo fue en 1917— la tarea es construir las bases políticas que hagan efectiva nuestra intervención en un momento que afirmamos es de Revolución y, por tanto, no permite la inmovilidad en ninguna de sus expresiones. EL EPÍLOGO DEL EUROCOMUNISMO REMATA AL PCE EN SU CENTENARIO Iniciada en junio de 1956 con la aprobación por el CC del PCE de la Declaración "Por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español", la tarea de liquidar las capacidades militantes de un Partido heroico, que interpretó como ninguno las directrices del VII Congreso de la Internacional y supo enfrentar con absoluta determinación el fascismo, tardó décadas en lograr su objetivo. No fue hasta el IX Congreso, realizado en abril de 1978, cuando, con el simbólico abandono del marxismo-leninismo, se formalizó estatutariamente el giro eurocomunista del PCE y su renuncia definitiva al poder de la clase obrera y el Socialismo, en pro de una supuesta e idealista democracia social de carácter interclasista. El PCE es un Partido desmantelado política y organizativamente que, desde hace muchas décadas, avanza sin rumbo al viento de los flujos electorales del sistema y que, en su búsqueda permanente de legitimidad y recursos institucionales, se suma fervorosamente al primer proyecto que le sirva para ese objetivo, en un ejercicio de puro oportunismo y sin ninguna
ciones más inmediatas, evidencie progresivamente la naturaleza política de esta explotación de clase, cuyo único límite son las cadenas. Desde lo particular a lo general, de lo material a lo político... hay que implicarse en un continuado proceso de dirección política de masas en el que sean ellas las que, desde su propia experiencia protagónica, incrementen progresivamente su conciencia de clase y el nivel político de sus análisis.
concepción revolucionaria de la táctica y las alianzas. Da igual la coherencia, menos aún el análisis de la realidad de las clases sociales en el Estado español y, absolutamente nada, la valoración estratégica; nada de eso importa. Lo único que les vale a sus dirigentes es ponerse al servicio de los espacios políticos que aseguren su continuidad en la rueda de las instituciones. El PCE hoy es poco más que un grupo experimentado de presión al servicio de la constante redefinición del espacio socialdemócrata. Por eso el PCE es un firme soporte del proyecto "reformista" de Yolanda Díaz, fundamentado en el valor central del pacto social y las políticas de conciliación de clases2. Ningún límite ideológico o programático se lo impide. La transubstanciación del espacio reformista, con la liquidación de facto de todos sus integrantes (Podemos, IU, PCE...), en un nuevo proyecto electoral donde lo colectivo queda limitado al acuerdo de sus dirigentes (Yolanda Díaz, Ada Colau, Mónica Oltra, Mónica García, Enrique Santiago, Pablo Iglesias...), abre y cierra a la vez puertas muy importantes. Cierra la posibilidad de su participación en un frente político y social de ruptura con la agenda política y económica del poder burgués, fundamentado en la intervención protagónica de las masas y la movilización popular. Cualquier ensoñación con una deriva en ese sentido del espacio reformista queda definitivamente liquidada. Lo único importante son las instituciones y su compromiso con una gestión responsable3. Despeja el camino a la Casa Común de la socialdemocracia en un proceso de integración progresiva determinado por la subsidiariedad y perfecta complementariedad de lo "nuevo" con el PSOE. Abre la puerta a la clarificación del papel de cada cual en el escenario político español y sitúa referencias ideológicas y prácticas muy claras. Por un lado, volverán a frustrarse las esperanzas de millones de votantes confiados en una gestión social del sistema ¡¡¡porque en tiempos de crisis no es posible realizarlo!!! Y seguirá perdiendo fuerza y alcance el proyec-
to reformista. Por otro, pone el colofón del proyecto eurocomunista y convierte al PCE en un proyecto, que ya nada tiene que ver con los motivos y razones que hicieron nacer al PC en España como una necesidad de su clase obrera hace ahora 100 años. LA FACTURA DE LA LUZ SOLO ES LA PUNTA DEL ICEBERG La creciente carestía de la vida y la incapacidad de millones de familias para pagar todas sus facturas se fundamenta en una creciente desvalorización de la fuerza de trabajo y en la temporalidad de los empleos. Cada día son más los trabajadores, especialmente emigrantes, mujeres y jóvenes, que son pobres4, sin que la gestión del gobierno socialdemócrata tenga la más mínima capacidad de paliar esta realidad5, determinada por las necesidades de la burguesía para mantener la tasa de ganancia. El incremento de la plusvalía absoluta y relativa empobrece al pueblo trabajador, e incrementa la porción del pastel que se reparte la oligarquía. Su dominio del Estado lo convierte en una satrapía indisimulada en la que solo importa la cuenta de resultado de los monopolios. En este escenario es imprescindible levantar un amplio proyecto de organización y movilización de masas que, partiendo de sus necesidades materiales y reivindica-
El Plan de Emergencia Social, que ya hemos señalado en anteriores Editoriales, debe ser una referencia constante de nuestra intervención de masas, una palanca para generar conflicto político desde la necesidad material y, a la vez, una oportunidad para disputarle el espacio de la indignación popular a las ratas fascistas, que con su discurso chovinista buscan bloquear cualquier capacidad de respuesta obrera y criminalizarla. --------1.- Lenin. Las Tareas del Proletariado en nuestra Revolución. En Obras Escogidas, Tomo II, Progreso, p. 75. 2.- En declaraciones al programa Hoy por Hoy de la Ser, Yolanda Díaz, afirmó: "soy una mujer de reformismo fuerte; nada más... en materia laboral los empresarios tienen que entender...". 3- Enrique Santiago, SG del PCE, en relación a la Cumbre de la OTAN: "si formamos parte de una organización internacional y tenemos obligaciones, es obvio que mientras formemos parte hay que cumplirlas". 4.- Ver el informe de la Fundación FOESSA y Cáritas de 2021. Los datos de la pobreza son crecientes y abrumadores y sitúan como primer reto social "devolver su dignidad al trabajo para crear empleo decente". Algún dato: 11 millones de personas viven en riesgo de exclusión social y solo un 42 % de hogares españoles no expresa ningún rasgo indicativo de exclusión. 5.- Según el informe FOESSA, solo el 32 % de los hogares en pobreza extrema han podido solicitar el Ingreso Mínimo Vital, y de ellos solo lo está cobrando en este momento el 18.6 %. Al 49 % de solicitantes en pobreza extrema ya se les ha denegado.
4
Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Actualidad
L o s FAV O R I T O S de MIDAS
JESÚS RUIZ
V
i Los favoritos de Midas principalmente por un motivo: en ella actúa Guillermo Toledo. Los años de represión laboral que ha padecido un buen actor son ya tan comunes y extendidos que casi ni nos escandalizamos. Tampoco lo hacemos cuando, hasta en grandes empresas, se hacen limpias de meros afiliados sindicales antes incluso de que les dé tiempo a realizar un mínimo trabajo de organización. Por eso mismo, no le imputo las limitaciones ni la concepción de la protesta política de la serie. Todos hacemos nuestro trabajo sorteando como podemos ciertas contradicciones. La serie se pretende de "izquierdas", siempre que restrinjamos el significado a la crítica de la injusticia intrínseca al capitalismo y a una supuesta avaricia del gran capital. Pero posee un gran acierto en su construcción que es, a su vez, su mayor debilidad. Se podría afirmar que el mensaje
E
ste artículo, bien podría ser una segunda parte de aquel "PGE 2021, estafa socialdemócrata" que publicó Unidad y Lucha a finales del 2020 de la mano de Carmelo Suárez, donde se analizaba la inamovilidad del modelo productivo y los escasos cambios que el gobierno socialdemócrata había implementado, más allá de las retóricas proclamas propagandísticas sobre el cambio de modelo, sobre ecología, feminismo, cohesión social, etc. Los Presupuestos Generales del Estado del 2022, confirman esa sumisión lacayuna del "gobierno más progresista de la historia de España" a los intereses leoninos de la oligarquía. La incorporación en estos presupuestos de los fondos "Next Generations", hipotecan el futuro de las trabajadoras y trabajadores en el Estado Español, que
de la serie es que en el mundo del capitalismo la eticidad es insostenible. Por supuesto, no parte de un análisis de la competencia como impulsor de una dinámica de crecer o morir, sino del concepto casi feudal de la codicia. Para ello, va a narrar la conversión de un empresario de un individuo moral en un desalmado, capaz de ordenar la muerte de la mujer que ama por dinero. A partir de un relato de Jack London, la serie imagina un supuesto chantaje a un empresario, interpretado por Luis Tosar, por el que, si no les entrega progresivamente todo su capital, asesinarán a personas aleatorias periódicamente. Así dicho, el planteamiento semejaría el siguiente: dado que eres una persona moral, perderás todo tu dinero. Así se producen los primeros crímenes que se encubren en forma de accidentes (creo que la elaboración de las distintas muertes es el hallazgo
viviremos por ello, en condiciones más precarias. Poco importa, en este contexto, la variación de unos pocos euros (o miles de euros) en determinadas partidas.
más notable de la serie). Luis Tosar contacta con la policía. Con Guillermo Toledo, el inspector encargado del caso. Entonces surge la siguiente pregunta: ¿es el Estado capaz de reprimir la violencia del chantaje, la violencia intrínseca al capitalismo? Ni por asomo, en ningún momento la policía llega a intuir quién o quiénes pueden estar detrás del chantaje. Sin embargo, la serie muestra de fondo, en varias ocasiones, cómo la policía sí es capaz de reprimir las protestas populares. Tengo que reconocer que me gusta cómo representa al Estado: no es que esté meramente al servicio del capital (aunque el Ministerio interviene para acabar con la investigación sobre el chantaje), es que es impotente, con independencia de sus intenciones, ante el poder económico. Finalmente, Luis Tosar opta por saldar la deuda con los chantajistas de la única forma definitiva: él mismo asesina a una persona al
azar. Tras el crimen, el protagonista renace en el absoluto olvido de la humanidad. El final de la serie se limita, como en tantas series norteamericanas, a contemplar cómo se urde y ejecuta un plan con el que arrasa con todos, amigos y
su debilidad. A este entrenamiento en la violencia económica que presenciamos, se le opone la violencia de las masas en rebelión. El problema es que Los favoritos de Midas es incapaz de representar esta lucha popular, salvo como
enemigos (eso sí, sin que seamos capaces de identificarnos con él). Así el verdadero planteamiento: el capitalismo exige la ausencia completa de moral y el desprecio por la vida humana.
violencia divina (que Žižek define como la violencia política desvinculada de un objetivo político). Las masas se manifiestan y se enfrentan a la policía como algo que se agota en el combate y no espera nada más, mientras que la violencia del capital alcanza su objetivo.
Esa es su fuerza, pero también
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DEL 2022:
LA ESTAFA CONTINÚA KIKE PARRA
Sí que es cierto, que algunas deben ser valoradas para saber cuál es el objetivo que el ejecutivo persigue, dentro del marco irrenunciable de su apuesta ideológica principal, que claro ha quedado, prioriza la salvaguarda del bloque oligárquico-burgués, intentando que los monopolios recuperen la senda de la recuperación económica, inclusos en el Proyecto Europeo, a través de la cesión soberana de las decisiones económicas y sociales.
La cuestión sanitaria La inyección que el pasado año tuvo la sanidad pública, no fue estructural, sino meramente
un parche que sirvió a la compra masiva de vacunas. Una vez vacunada la mayoría de la población, el presupuesto del Ministerio de Sanidad cae un 9.9 %. Es cierto que excluyendo los gastos en vacunas, la partida presupuestaria ha subido; pero también lo es que la sanidad pública viene arrastrando pérdidas presupuestarias desde el año 2009 (11.21 %). Además, casi todas las partidas han aumentado. Este es el Presupuesto más caro de la historia, gracias a la incorporación del dinero de Europa.
"Seguridad exterior e interior" Y en ese incremento generalizado de las partidas, destaca el militar, que aumenta un 7.89 %, lo que unido al 4.64 % del 2021 nos da las claves del "compromiso por la paz y el desarme", que la socialdemocracia guarda en su agenda; algo que ya quedó claro con las de-
claraciones de Enrique Santiago, "ínclito" Secretario General del PCE, que en relación a la cumbre de la OTAN a celebrar en España en 2022, apuntó que "si formamos parte de una organización internacional y tenemos obligaciones, es obvio que hay que cumplirlas". Destaca también, el coste destinado a modernizar el aparato represivo del Estado, con un incremento del 5.1 % del Ministerio del Interior, que gastará en gran parte en flotas de vehículos, aeronaves y embarcaciones para la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía. Y en esa misma línea, se apuesta por el mantenimiento parasitario de la Casa Real. Para 2022 continuarán los 8,4 millones de euros que en los presupuestos anteriores se incrementaron casi un 7 % y que siguen escondiendo una multitud de partidas opacas de otros ministerios.
Conclusión Otras partidas que "cambiarán el modelo productivo", haciéndolo más digital, ecológico, igualitario o cohesionado, ya fueron descritas en detalle en otros artículos de Unidad y Lucha, donde describíamos lo que supondrán estos Fondos de Recuperación y Resiliencia para el futuro de los y las trabajadoras del Estado Español. Incorporados a los PGE bajo las denominaciones de "Industria y Energía", "Acceso a la vivienda", "Comercio, Turismo y PYMES", "Investigación, Desarrollo e Innovación", y otros, bajo el subtítulo de "Mecanismo de Recuperación y Resiliencia", oficializan una política que promete a Europa la claudicación de la clase obrera, y deja expedito el camino a las organizaciones revolucionarias, a través de la creación de estructuras de organización popular, para buscar la salida de este laberinto.
Noviembre 2021
Unidad y Lucha
¿Presupuestos de la igualdad? TATIANA DELGADO PLASENCIA
L
as condiciones de vida de este 2021 han empeorado ostensiblemente con un aumento de los niveles de pobreza con las mujeres al frente de familias monomarentales como protagonistas principales. Asimismo, las más diversas violencias aumentan y se sitúan en algunos casos por encima de los niveles prepandemia. Aún así la Ministra de Igualdad, Irene Montero, afirma que "…desmontamos las grandes mentiras sobre las que se ha sustentado el consenso sobre el sistema económico capitalista en esta fase neoliberal. Que si subir el salario mínimo iba a destruir la economía, que garantizar derechos iba en contra de la prosperidad económica, que los derechos de las mujeres eran una cuestión accesoria y no central del debate político de un Estado... Esos mantras, sobre los que se sustentaba esta forma de organización económica y social, los estamos destruyendo uno por uno". Quizá olvidado su pasado militante en la juventudes del PCE, se refiera a los preceptos capitalistas que están en el debate académico o en la política a golpe de tuit, ahora inmersos en un nuevo New Deal al servicio de los nuevos tiempos pandémicos, pero sin duda no a los que fundamentan el capitalismo en su fase de desarrollo actual, cuyas crisis las paga la clase trabajadora en general con las mujeres a la cabeza en particular. Su discurso feminista bien construido no incluye en sus entrevistas prácticamente a las trabajadoras y sus problemas. No nos habla de su sobreexplotación y exclusión, y no ha sido capaz de explicar por qué las inversiones hechas y los planes redactados no se cumplen, y los niveles de desigualdad se agrandan, y las leyes quedan en papel mojado porque las fichas presupuestarias que las acompañan son insuficientes y dedicadas a solventar las consecuencias y no las causas del problema central que debería abordar su Ministerio: la desigualdad y la opresión que sufren las mujeres. Un Ministerio que ha pasado prác-
ticamente desapercibido en este último año, cuyos logros aún por concretar han sido la ley llamada de "solo si es sí" y la de "la autodeterminación de género", ambas envueltas en polémica y lastradas por el feminismo burgués que desarrolla el PSOE, que ha lanzado a sus huestes en el movimiento feminista para que presenten batalla callejera. El PSOE gestionará los 525 millones en 2022 que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, aún por negociar y debatir en el Congreso, destina
atención telefónica y telemática a víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres; a modernizar y ampliar los dispositivos de atención y protección; y a crear Centros de atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual en todo el Estado. También hay partidas destinadas a la situación de las mujeres rurales y de la llamada "España vaciada", con un presupuesto de 32.5 millones. Para el programa de Igualdad de trato y Diversi-
5
Actualidad
Desmantelar la sanidad pública no es ninguna convivencia
R
ecientemente, el presidente de la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid, Isidro Díaz de Bustamante, se rasgaba las vestiduras a través de un artículo en un vocero digital de la sanidad privada. En dichas líneas, tildaba de forma bastante pomposa, de "maniobra de agitación y propaganda falaz que perturbará la convivencia" a la tramitación ante el Congreso de los Diputados de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Sanidad Pública, por parte de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS). Si no fuera por ser quien es, bien pudiera encajar en la sección de humor, o confundirse como noticia sarcástica de "El Mundo Today", por la sonora tomadura de pelo que supone la argumentación, bajo la que se pretende justificar el saqueo al sistema público de salud por parte de la patronal de la sanidad privada. Unos días antes los dos partidos del llamado "gobierno más progresista de la historia" (PSOE y U. Podemos) junto con PP y Vox, sumaban fuerzas en la Mesa del Congreso, impidiendo que se aceptara a trámite esta ILP, con la que se pretende recoger firmas para blindar nuestra sanidad pública. Y es que, a pesar de todos los aspavientos propagandísticos de la socialdemocracia y sus tiras y aflojas con la derechona de este país, en última instancia, de lo que se trata es de "no perturbar la convivencia", como señala el señor Díaz en su artículo. O hablando sin ambages, de garantizar la ganancia del capital a toda costa. Y en esto siempre se ponen de acuerdo. Las movilizaciones organizadas por parte de la CAS estos meses atrás a lo largo de todo el estado, ponen el dedo en la llaga: acabar con los conciertos y la gestión privada en la sanidad pública, a través de la derogación de la Ley 15/97 y del Art. 90 de la Ley General de la Sanidad, entre otras urgentes medidas. Luchar por una sanidad 100 % pública y de calidad para acabar con el negocio con nuestra salud. Y esto a la patronal no le gusta.
a Igualdad, una cifra récord, aunque sigue siendo una de las más bajas de todos los Ministerios. El 54 % estará destinado a la lucha contra la violencia machista (284 millones), cuya principal partida es para el cumplimiento del pacto de Estado contra las violencias machistas, acuerdo parlamentario de 2017 que desde un inicio ha estado infradotado y cuyos principales objetivos no se han cumplido. Otro pilar de los Presupuestos es el plan Corresponsables (190 millones), una política pública que pretende crear una red de cuidados a domicilio o en espacios públicos (no se sabe cómo se creará estos recursos) para el cuidado de menores de 14 años y no supeditados a que la madre trabaje, para que las mujeres puedan compatibilizar los cuidados con la vida personal y disponer de tiempo, no solo para trabajar, sino también para el autocuidado o el ocio. Como la mayoría de las CC.AA. no lo ha iniciado este año, de manera excepcional el Gobierno permitirá ejecutar los fondos de ambos ejercicios en 2022. De su cuota de los fondos europeos, destinarán 76 millones principalmente a mejorar, digitalizar y ampliar el servicio integral de
dad, de orientación y asistencia a las víctimas de discriminación, a la prevención y erradicación del acoso LGTBIfóbico y a la integración sociolaboral de las personas transexuales y transgénero se destinarán 4 millones. Está claro que estas políticas no están consiguiendo su objetivo, acabar con la violencia contra las mujeres, que siguen siendo maltratadas, acosadas y asesinadas, ni mucho menos acabar con la desigualdad. Las medidas ejecutadas principalmente por las autonomías, que ahora tendrán más competencias y dinero, se centran en abordar la atención a las víctimas, en apoyar una vez que ya han sufrido las agresiones y no a prevenirlas o evitarlas, y ni aún así están teniendo buenos resultados. El personal no profesionalizado es escaso, la atención está subcontratada y la concienciación no se planifica ni se valora, es un conjunto de charlas y talleres aislados y no continuados en el tiempo. Con unos servicios sociales adelgazados hasta la anorexia, el dinero puede aumentar, pero si se dirige a paliar con subsidios lo que el mismo sistema provoca, estarán lejos de cambiar algo y mucho menos destruir nada, diga la ministra lo que diga.
Sus beneficios se han venido engrosando desde hace décadas a costa del dinero público, con el avance de las formas de introducción del mercado en el sistema público de salud. Privatización de la limpieza, mantenimiento, lavandería y demás servicios, gestión privada de hospitales públicos, derivación para pruebas diagnósticas, etc., mientras crecen como la espuma los seguros privados, al calor de las interminables listas de espera de unos hospitales públicos infrautilizados. La COVID-19 mostró las graves contradicciones que afectan a nuestra sanidad. Urgencias colapsadas y triaje de guerra, el criterio de no dar soporte de ventilación mecánica (los famosos respiradores) a mayores de 60-65 años, mientras la sanidad privada recurría a los ERTE, pagados con dinero público, y las residencias de personas mayores eran convertidas en morgues, por la desastrosa gestión privada. Ahora, para más inri, aspiran a recibir parte de los fondos de recuperación europea, porque, en boca de ASPE, patronal del sector, han tenido un "fuerte compromiso y cooperación con la sociedad durante la pandemia". Por supuesto, el gobierno de coalición lo hará a pies juntillas sin ponerse colorado (paradójica expresión puesto que de rojo tiene poco). Por algo es el gobierno de turno por el que apuesta la burguesía... A los y las comunistas nos tendrán enfrente, junto con el resto de compañeros y compañeras de lucha, en la movilización, en los centros sanitarios, junto a la clase trabajadora. Sin dudarlo ni un momento, perturbemos su convivencia, luchemos por una sanidad pública y de calidad, libre de las garras del mercado. Francisco Valverde. (Enfermero del Servicio Murciano de Salud)
6 Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Actualidad
¡VAMOS A CONTAR MENTIRAS! (O LA LEY DE VIVIENDA 2021)
E MARCOS
l cacareado proyecto de ley de vivienda, que salió finalmente adelante tras dos años denegociaciones y nueve meses de retraso oficial, en base a lo estipulado en el acuerdo que en su día firmaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, será aprobado en Consejo de Ministros junto a los Presupuestos Generales del Estado 2022, que se han desbloqueado consecuentemente (ya se sabe, los asuntos de palacio van despacio). Podemos resumir los puntos principales del famoso acuerdo en cinco puntos: 1. Alquileres públicos en las nuevas promociones de viviendas. 2. Ventajas fiscales para pequeños propietarios, para bajar el precio del alquiler. 3. Más impuestos para las viviendas vacías.
de primavera de 2023. Y la fecha podría retrasarse todavía más si tenemos en cuenta que el texto aún no está aprobado por el Gobierno y que se espera una larga fase parlamentaria. "Está previsto que llegue al Consejo de Ministros en unas semanas y el trámite parlamentario podría durar meses perfectamente", adelantan desde el Ministerio. En cambio, las demás medidas, como las fiscales, entrarían en vigor de manera inmediata. Fuentes del mercado afirman que desde el Ejecutivo están trasladando la idea de que el trámite parlamentario va a ser largo y que se podría alargar un año o incluso más. También habrá castigo para lo que la incipiente ley cataloga como vivienda vacía. Término fronterizo e indefinido para muchos propietarios, que desconocen al tipo de casas al que se refiere este novedoso término,
les de este organismo, en base al censo de poblaciones y viviendas de 2011, España cuenta con 3,5 millones de viviendas vacías. Una cifra creciente, si se tiene en cuenta que son 500.000 más que en el cómputo anterior de 2001. Otro mensaje que está lanzando la cartera liderada por Raquel Sánchez es que la regulación de los precios del alquiler afectaría como máximo a 150.000 viviendas. El número apenas supone un 6 % del parque de viviendas en arrendamiento y podría ser muy inferior si tenemos en cuenta que las comunidades autónomas son las que tienen la última palabra. Al ser competencia regional, son las autonomías las que decidirán si quieren o no regular los precios de los arrendamientos. En este sentido, desde la Agencia Negociadora del Alquiler explican que "parece que la
aplicar una mayor desgravación en el IRPF por los beneficios del alquiler si reducen la renta. Junto a estas medidas tampoco se aplicaría el incremento del gravamen del IBI a los pisos vacíos por un largo periodo de tiempo o la aplicación de que un 30 % de la obra nueva se destine a vivienda protegida.
manos de los ayuntamientos la posibilidad de aplicar o no la obligación de destinar el 30 % de las promociones nuevas de viviendas a vivienda protegida. Y en caso de aplicarla, deberían compensar a los promotores con la aportación de un suelo de valor similar en otra parte del municipio.
En la actualidad, hay cinco comunidades y una ciudad autónoma con un presidente autonómico del PP, a saber: Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid y Murcia, además de Ceuta. Entre ellas aglutinan el 48.9 % de los grandes titulares de inmuebles en España. En total serían algo más de 142.000 propietarios. Mientras, algunas regiones socialistas como Extremadura han afirmado que no tienen mercados tensionados. De hecho, se estima que la mitad de los "grandes tenedores" se encuentran en regiones que no van a aplicar el límite al alquiler. ¡Lo
Los pequeños propietarios (con menos de 10 viviendas en su poder) podrán optar a grandes descuentos e incentivos fiscales con el fin de incentivar la bajada del precio de alquiler en sus viviendas. De hecho, se planea una bonificación de hasta el 90 % de las rentas que obtengan los propietarios, en caso de que bajen el precio del alquiler respecto al contrato anterior.
Esta nueva normativa incluye la creación de un "bono joven" de vivienda dotado con 250 euros mensuales durante los próximos dos años. Este bono va a beneficiar a los jóvenes de entre 18 y 35 años con rentas de trabajo e ingresos anuales inferiores a 23.725 euros. Además, ha informado de que, en los casos de las familias más vulnerables este bono joven podrá completarse con más ayudas directas al alquiler de hasta el 40 % de su valor. ¿Y con estos ingresos brutos qué entiende el gobierno que son familias MÁS vulnerables?
4. Limitación del alquiler a viviendas de grandes propietarios. 5. Bonos de ayuda para jóvenes. Las principales novedades del acuerdo legislativo entre ambos socios del Gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos, afectan a los poseedores de más de diez propiedades con personalidad jurídica, denominados ahora grandes propietarios, a los que se les despoja de los privilegios fiscales actuales y presuntamente pone coto a los precios del alquiler. Esta y otras medidas han sido muy criticadas por agentes inmobiliarios, consultoras, economistas, promotoras, inversores, empresarios y políticos de todos los signos (de la derecha, "of course"). Inseguridad jurídica, atentado contra la propiedad privada, pérdida de inversiones, intervención del mercado, populismo, efecto contrario al deseado e impulso a la oferta como solución, han sido algunas de las opiniones más repetidas en los últimos días. En medio de esta lluvia de declaraciones, el Gobierno está intentado aplacar los ánimos con varios mensajes. Uno de ellos es que la aplicación de una de las medidas más polémicas de la normativa no tendría efectos inmediatos: el acuerdo establece un periodo de transición de 18 meses desde la entrada en vigor de la normativa para aplicar la bajada de precios obligatoria a los grandes propietarios; por lo que, de facto, no podría aplicarse antes
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado que la ley no les obligará a topar los precios del alquiler, pero contarán con importantes incentivos que ayudarán a contenerlos.
al que se le aplicará un recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de hasta el 150 % para aquellos tenedores de cuatro o más viviendas. Este gravamen será aplicado a consideración de autonomías y ayuntamientos. A expensas de que el Gobierno especifique y acote de forma oficial su concepto, crucial para saber si habrá que pagar o no ese recargo, no existe definición clara en ningún documento gubernamental o estatal sobre la vivienda o casa vacía. Para el Instituto Nacional de Estadística, INE, se trata de "aquella vivienda familiar que no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, periódica o esporádica por nadie". Según los últimos datos oficia-
Ley tendrá un alcance real muy limitado, porque la declaración de zonas tensionadas o la subida del IBI a las viviendas vacías dependerá de que las autonomías y ayuntamientos quieran aplicarlo". Tras el anuncio del acuerdo entre los socios del Gobierno de coalición para sacar adelante la Ley de Vivienda, el principal partido de la oposición, en boca de su presidente Pablo Casado, anunció que en las regiones en las que gobierna el PP no se van a aplicar las medidas que contempla la normativa, tales como la de la aplicación de zonas tensionadas en el mercado de alquiler, que supondrían aplicar un límite a los precios de las rentas en las viviendas de grandes tenedores, además de la congelación de los alquileres a pequeños tenedores que se podrían
que hay que ver! Una ley que se aplica o no dependiendo del territorio en que te ha tocado vivir. ¡Y si no se aplica no pasa nada! Y pregunto: ¿cómo obligar a los propietarios de los sitios donde sí se aplique? ¿No tendrían todas las herramientas para llevar su caso a nuestra "justicia" y que les den la razón? Diferentes agentes del mercado inmobiliario llevan insistiendo durante años que España arrastra un déficit de viviendas de alquiler social, ya que apenas representan un 1 % del parque inmobiliario, frente al más del 10 % que suponen en Irlanda, Francia o Reino Unido. A la cabeza de la OCDE están Dinamarca, con un 21 %; Austria, con un 23 %; y Países Bajos, con un 37 %. Por otro lado, la normativa deja en
No obstante, la Ministra María Jesús Montero ha aclarado que este bono joven para el alquiler estará limitado por el precio del alquiler a pisos con una renta de 600 euros. ¡Que no intenten alquilar un chalet de lujo! Y, por supuesto, lo que sobrepase de los 250 euros mensuales lo tendrá que poner la persona de alquiler con su fastuoso sueldo (si lo tiene). ¿Y al final de los dos años? Parece que ya no será necesario pues todos navegaremos en la abundancia. En fin, más parece una medida destinada a SUBIR en vez de bajar los alquileres, y lógicamente a subirlos una media de 250 euros mensuales. Y paramos ya, para no extendernos ad infinitum. Se ha producido el parto de los montes y, como dice el cuento, ¡ha parido un ratón!
Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Ni VÍCTIMAS Ni SUMISAS
MARÍA LUNA
L
a violencia de género en el ámbito estatal se identifica con la violencia sobre una mujer causada por su pareja o expareja. Por tanto, se trata de una aproximación restrictiva a esta realidad y de ahí la disparidad de cifras. Cuando leas esto, casi con toda seguridad ya no serán, dependiendo de la fuente, 67 o 36 los feminicidios en lo que llevamos de año, pues las denuncias y las víctimas se han incrementado hasta alcanzar niveles previos a la pandemia de la Covid-19. En cifras entre abril y junio, las denuncias han aumentado un 17.8 % y el número de víctimas un 20.4 %. Realmente para calcular la verdadera dimensión de la violencia reiterada y sistemática contra las mujeres y niñas habría que sumar a las agresiones, cuya causa está en el hecho de ser mujeres y tener la consideración de sujetos subalternos, desvalorizados y subsidiarios, otras violencias punibles, cuyo origen obedece a esa consideración, incluso aquellos menoscabos a la dignidad que forman parte cotidiana de la vida de muchas mujeres, aunque salgan fuera de la esfera penal. La violencia patriarcal es estructural y sus múltiples expresiones son
La
mujer
nueva
parte consustancial del sistema de dominación en el que vivimos. Por muchas leyes integrales y órdenes de alejamiento y juzgados que se creen, la incapacidad de mejorar la situación es evidente. La pretendida "integralidad" de su "Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género", sitúa la violencia contra las mujeres como un problema legal que, como tal, se resuelve en el ámbito policial, jurídico y penal. Esta única forma de intervención, impregnada de filosofía penalista, aplicada por machistas togados, uniformados y organismos de claro sesgo patriarcal, hace que se destinen limitadísimos recursos públicos a implementar otros ámbitos y medidas, que sean algo más que pura propaganda cosmética. Además, como problema añadido, la publicidad sexista, la imagen de la mujer en los medios de comunicación, la industria cosmética y de la moda, el cine de Hollywood, etc., promocionan roles patriarcales y una construcción desigual de los géneros. El lenguaje sexista y los modelos femeninos que promueve la cultura dominante, fomentan la percepción de la mujer como objeto sexual al servicio del placer masculino y como un ser débil, dependiente y vulnerable,
subordinado a las necesidades de la familia y de los maridos. Así, el propio sistema permite la impunidad de los agresores y normaliza la violencia, perpetuándola, propiciando la criminalización y culpabilización de las víctimas frente a la justificación de los victimarios. Con este panorama y con la ofensiva ideológica de lo más granado del conservadurismo y carca del capitalismo patrio, no es de extrañar que según el último "Barómetro Juventud y Género", uno de cada cinco chicos jóvenes cree que la violencia de género es un invento ideológico. El 20 % de los encuestados niegan que la violencia de género exista hoy en día, en 2019, este porcentaje era del 12 %. En ese mismo barómetro, se constata que mientras que cada vez son más las chicas que consideran que la violencia de género es un problema social muy grave -72.4 % en el año 2017, 74.2 % en 2021-, cada vez son menos los chicos que están de acuerdo con esta afirmación. Si en 2017 lo creían el 54.2 %, en el año
2021 apenas se supera el 50 %. La percepción sobre las desigualdades de género también varía, un 72.9 % de las jóvenes considera
que las desigualdades son grandes o muy grandes, mientras que entre los hombres, estos porcentajes se reducen al 42.6 %. Y como colofón a esta escalada retrógrada y machista, entre la juventud de 15 a 29 años, un 24 % de ellos considera que el feminismo "busca perjudicar a los hombres" frente a un 13.9 % de mujeres que afirman esto mismo.
7
Mujer
Sabemos que las relaciones humanas, sociales, políticas, económicas y culturales no son naturales, son social e históricamente construidas y, por lo tanto, pueden ser transformadas. También sabemos que derribar lo viejo requiere de mucha lucha. Los valores arrastrados a través de la estructura familiar burguesa se perpetúan y refuerzan con las religiones. Aquí la religión católica, principal bastión y representante del patriarcado en el reino borbónico, recibe dinero y prebendas del erario público, para difundir sus mensajes sobre la debida obediencia de la mujer ante el hombre y reforzar nuestro rol de esposas sumisas. Desde sus púlpitos se lanzan mensajes de odio y misoginia, presionando a hombres y mujeres para que acepten las condiciones del sistema que les ha tocado vivir por decisión divina. Pero nosotras, ni víctimas ni sumisas, sabemos que una vida libre de violencias pasa ineludiblemente por acabar con el capitalismo y derrotar al patriarcado.
LAKSHMI SAHGAL Capitana y médica revolucionaria ISA TALAVERA
"
La lucha continuará", dijo la capitana Lakshmi Sahgal, sentada en su atestada clínica de Kanpur donde, a los 92 años, todavía veía pacientes diariamente, a la cineasta que grababa un documental sobre su vida. Revolucionaria nacida en 1914, ligada toda su vida al proceso soberano Indio: como joven estudiante de medicina atraída por la lucha por la libertad; como líder del regi-
miento de mujeres del Ejército Nacional de la India; como médica en Kanpur entre los refugiados y los sectores más marginados de la sociedad; y finalmente como militante del Partido Comunista de la India y la Asociación de Mujeres Democráticas de Toda India.
dial; después de la retirada ordenada por la dirección del INA, fue arrestada por el ejército británico en mayo de 1945 y permaneció en Birmania, y retornada a la metrópolis británica hasta marzo de 1946, cuando se independizó.
Después de graduarse como médica en el Madras Medical College en 1938, vio como su familia acomodada se involucraba en la lucha contra el Imperio Británico y su representante colonial, el Raj Británico. Lakshmi, hasta ahora al margen del INA, escuchó que a los nacionalistas, con Bose a la cabeza, les interesaba reclutar mujeres para la organización. Solicitó una reunión con él en Singapur y salió de ella con el mandato de conformar un regimiento de mujeres: la respuesta fue tremenda, se llamó Rani de Jhansi, se convirtió en la Capitán Lakshmi, identidad que permanecería con ella de por vida.
En 1971 organizó campamentos de socorro y asistencia médica durante la crisis de Bangladesh. A su regreso, solicitó pertenecer al CPI (M); a sus 57 años, unirse al Partido Comunista fue "como volver a casa". "Mi forma de pensar ya era comunista y nunca quise ganar mucho dinero o adquirir muchas propiedades o riquezas", dijo.
Combatieron en la marcha a Birmania, ocupada por los japoneses en la 2ª Guerra Mun-
Fundadora de AIDWA en 1981, dirigió muchas de sus campañas en favor de los derechos de las mujeres, su educación, empleo y estatus, junto con temas como las castas. En 1984, ante el trágico accidente de gas en Bhopal dirigió el equipo médico. Como especialista en ginecología y obstetricia, escribió un informe sobre los efectos a largo plazo
del gas en las embarazadas. Participó en la restauración de la paz en Kanpur, después de los disturbios anti-Sij, y fue arrestada por hacer campaña contra la competencia de Miss Mundo en Bangalore en 1996 junto a más de 500 activistas. Fue candidata a la presidencia en 2002, siendo la única oponente a Abdul Kalam, y usó esa plataforma para escudriñar públicamente un sistema político que permitió que la pobreza y la injusticia crecieran, alimentando nuevas ideologías irracionales y divisivas. Falleció de un paro cardiaco a los 97 años en 2012, firmemente posicionada del lado de los pobres y sin poder. "La libertad se presenta en tres formas", continúa diciendo la diminuta doctora ante la cámara con su manera directa y sin adornos. "La primera es la emancipación política del conquistador, la segunda es económica [emancipación] y la tercera es social... India solo ha logrado lo primero".
8
Noviembre 2021
Unidad y Lucha
Internacional
Aborto en Texas: Una carrera imposible INÉS
D
esde el pasado 1 de septiembre es prácticamente imposible abortar dentro del estado de Texas. Un momento, ¿pero el aborto no era un derecho constitucional en EE.UU. desde 1973? Así es, si bien en EE.UU. el aborto está despenalizado y es legal, cada estado tiene potestad para legislar. Son unos cuantos estados los que llevan tiempo intentando aplicar leyes antiaborto; sin embargo, hasta ahora habían sido frenadas por los tribunales. Texas ha sido la primera en conseguir aplicar este tipo de leyes. Esta nueva ley prohíbe practicar un aborto una vez que sea detectable actividad cardiaca en el feto. Esto suele suceder aproximadamente en la sexta semana de embarazo, por eso es prácticamente una prohibición total. Con toda la suerte de su lado, teniendo ciclos menstruales completamente regulares, una mujer se puede percatar de su embarazo antes de las 4 semanas. Esto rara vez ocurre, pues son la mayoría
las mujeres que no son conscientes de esta circunstancia hasta pasada la sexta semana. Esto hará que para las mujeres de Texas abortar no sea posible. El ajustado plazo para abortar no sólo afecta en ese sentido. Debemos recordar que la sanidad en EE.UU. no es un servicio público, por lo que tanto las consultas como la intervención de interrupción del embarazo suponen un gran desembolso económico que la mujer trabajadora no puede afrontar. En muchas ocasiones las mujeres con más dificultades económicas tardan semanas en poder reunir el dinero suficiente para pagar el aborto, y en esos casos esta carrera a contrarreloj contra los plazos que marca la ley es imposible de ganar. Además, la única excepción que contempla es un riesgo grave para la vida de la madre; ni que el embarazo sea producto de una violación es motivo de excepción. Por otro lado, esta ley cuenta con una novedad, la cual ha hecho posible su aplicación, que pone los pelos de punta. No serán las au-
toridades las que se encarguen de la vigilancia de su cumplimiento. Serán los propios ciudadanos los que podrán denunciar a cualquier persona sospechosa de estar implicada en un aborto pasadas las 6
persecución del aborto. Una auténtica caza de brujas, ya que lloverán las denuncias, ya sean justificadas o no, contra mujeres y profesionales que practiquen abortos. Dando alas con ello a los guardianes de
a otro estado para practicarse allí la interrupción del embarazo. Pero esto suma a lo costoso del procedimiento en sí los gastos del desplazamiento. Además, a las mujeres más precarizadas, aquellas que no tienen papeles, les resulta imposible salir o entrar de un estado con la facilidad y la seguridad que pueden hacerlo otras. La cuestión del aborto se está convirtiendo cada vez más en una guerra contra las mujeres de clase obrera y su libertad. Y contra estos ataques, las mujeres estadounidenses no se han quedado de brazos cruzados.
semanas: ya sea la mujer, el médico que practique la intervención o quien la pague. No se queda ahí la cosa, sino que si el demandante gana el juicio será “compensado” con 10.000 dólares, lo que más que una compensación es una recompensa a la
la moralidad antiabortistas, legitimando sus acciones. Una vez más, será la mujer obrera la que se verá más perjudicada por este tipo de leyes que atentan contra los derechos más básicos de la mujer. Pues una vez superadas las 6 semanas, sería posible viajar
El pasado 2 de octubre se manifestaron más de 200.000 personas por todo el país, en múltiples ciudades de todos los estados. Estas mujeres son conscientes de que esta ley abre las puertas al resto de estados y se niegan a perder el derecho legítimo de decidir sobre sus cuerpos y su vida. Declaraban las asistentes que estas movilizaciones solo eran un aviso de la lucha que van a llevar a cabo, y que no permitirán bajo ningún concepto que se suprima este derecho constitucional.
BOLIVIA, EN GOLPE DE ESTADO PERMANENTE
FERRÁN N.
U
n año después de la derrota electoral del golpe de estado que destituyó a Evo Morales e instauró un sangriento régimen de terror, la oligarquía boliviana sigue en la estrategia del terror para hacer valer sus intereses de clase. Cuando el nuevo Presidente del MAS, Luis Arce, aún no había sido posesionado, se interceptaron comunicaciones entre quien fue ministro de Defensa del gobierno golpista de Jeanine Áñez, Luis Fernando López y Joe Pereira, administrador civil del ejército de los EE.UU. en Bolivia, para preparar un golpe de estado con la participación de mercenarios. La operación criminal pudo ser abortada, pero un año después, los planes orientados a la desestabilización y a la preparación de un clima social y mediático
favorable al golpismo están en plena ebullición. Hace pocas semanas activaron
un reducido pero muy violento sector de cocaleros vinculados a la extrema derecha, quienes fuertemente armados, tomaron el control del principal mercado cocalero de La Paz (ADEPCOCA) y retiraron la bandera Wiphala. El sector cocalero es uno de los bastiones del MAS, y con esta acción pretenden afectar la unidad del movimiento indígena y cocalero.
A finales de agosto, una parte del sector minero vinculado a la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas (FECOMAN), bloquearon carreteras y se dirigieron a la sede del gobierno. Hay que recordar que antes del golpe de estado de Áñez, el gobernador golpista de derechas del Departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, afirmó públicamente que disponía de una fuerza de choque de 6.000 mineros con dinamita para tumbar el gobierno de Evo y “devolver a Dios a la Presidencia”. El pasado 11 de octubre, el golpismo convocó a acciones de bloqueo en las principales ciudades del país. La convocatoria fue un fracaso y el movimiento popular boliviano supo contrarrestar las acciones desestabilizadoras. Pero es significativo cuáles eran los motivos que se
argumentaban para convocar a esa jornada de protesta. Por un lado, denunciaban la persecución política contra los golpistas y, por otro, se oponen a un proyecto de ley que pretende investigar y fiscalizar las grandes fortunas del país. Este 21 de octubre, la derecha ha convocado a un paro de 48 horas; rápidamente las principales organizaciones sindicales se desmarcaron de la convocatoria, mostrando su apoyo al gobierno de Arce. Nuevamente, como el pasado 11 de octubre, la motivación para la convocatoria del paro es la Ley 1386 denominada Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. El paro ha tenido una repercusión escasa, aunque en los medios de comunicación de la oligarquía boliviana y en medios internacionales como CNN ha sido sobredimensionado y ampliamente cubierto. Sin la participación de lo principales sindicatos, el paro solo ha contado con el apoyo de algunas
patronales y cooperativas mineras y del transporte, así como de los llamados “cívicos”, que es como se conoce a los sectores golpistas de extrema derecha. Los sucesos de Bolivia se enmarcan en la estrategia general del Departamento de Estado norteamericano, la derecha española y las oligarquías latinoamericanas de golpes de estado en América Latina contra los gobiernos progresistas. Uno de los principales instrumentos coordinadores de toda esta estrategia es la llamada “Carta de Madrid”, que coordina a la derecha española del PP y VOX con las derechas latinoamericanas. En Cuba, Nicaragua, Venezuela, Perú y Bolivia se están activando todos los resortes del imperialismo en el marco de una estrategia general de guerra híbrida. Estamos convencidos de que los pueblos sabrán hacer frente a esta nueva embestida y que la solidaridad internacionalista estará a la altura y sabremos hacer frente a la bestialidad imperialista.
Unidad y Lucha
Noviembre 2021
9
Internacional
CRECE EL CONFLICTO ENTRE MARRUECOS Y ARGELIA EL PAPEL DE MARRUECOS COMO MATÓN DEL IMPERIALISMO ALEXIS DORTA
E
l conflicto soterrado entre Marruecos y Argelia se incrementa en varios grados de tensión militar y diplomática. Todo ello a raíz del aumento en el enfrentamiento bélico entre el Frente Polisario y las fuerzas marroquíes. Esta escalada viene a confirmar el papel de agente político activo que la monarquía marroquí está asumiendo para el imperialismo en el norte de África. El sujeto principal de la estrategia de dominación estadounidense en el norte del continente, que lo convierte en el referente principal de los intereses neocoloniales en esa zona, en un papel similar al protagonizado por Israel en el Oriente Próximo. En este caso habría que sustituir a los palestinos por los saharaui y Siria por Argelia y la composición de fuerza en el tablero de África se traslada desde el Próximo Oriente hacia el norte de ese continente. El anuncio de reconocimiento de la ocupación colonial de Marruecos sobre el Sáhara por parte del presidente de EE.UU. ha sido el punto de inicio para una ofensiva a gran escala de la dictadura marroquí, concretada en una política agresiva de expansión con el respaldo de la administración estadounidense. Esta zona geoestratégica se convierte en crucial para los intereses inmediatos del imperia-
lismo estadounidense; es una zona de gran valor económico en función de ciertos minerales y riquezas naturales que dispone El Sáhara y el norte africano; litio, grandes recursos pesqueros y áreas de cultivos que convierten a esa parte del continente en objetivo económico. A ello hay que unir el papel de la dictadura alauita como elemento esencial en el tablero político y diplomático; contención de Argelia y su influencia en el Magreb, frontera cultural y política con el África subsahariana, elemento fundamental de presión hacia el sur de Europa y especialmente al Estado español. Y aquí habría que señalar el papel secundario y la tremenda debilidad dentro de este escenario, de España como subsidiario del imperialismo yanqui. Si observamos las consecuencias de este nuevo conflicto diplomático entre Marruecos y Argelia, la decisión de cerrar el suministro de gas a través del gasoducto que recorre parte del territorio marroquí para el traslado de gas de Argelia a España (y de esta manera impedir que el Estado marroquí cobre el 7% de impuesto a ese transporte) coloca al Estado español ante el peligro de desabastecimiento de esa fuente de energía fundamental para el funcionamiento de la economía. Vemos, por tanto, que el potenciamiento de la dictadura marroquí por parte del imperialismo está en relación directa con el debilitamiento
del Estado español en el escenario internacional. Y así hay que deducir que existe un interés objetivo común entre el Frente Polisario, como principal representante político del pueblo saharaui y el Estado español, y a la vez hay
un interés objetivo de situar a la dictadura alauita como el principal enemigo para la paz y la convivencia pacífica en la zona. El reconocimiento de la independencia del Sáhara se coloca, pues, como el principal elemento polí-
tico de quiebra del papel de gendarme internacional de Marruecos y su corrupta monarquía. Eso fue, desde su inicio, entendido perfectamente por Argelia como proceso descolonizador en África y se vuelve imprescindible para las fuerzas de avance del Estado español; la potenciación del pueblo saharaui en su lucha por la independencia es de vital importancia para el avance de posiciones más soberanas y autodeterminantes del Estado español en su conjunto, con especial importancia para Canarias, dada su situación geográfica. La causa que subyace en el fondo de la crisis entre los dos países es el Sáhara Occidental. El Frente Polisario declaró en noviembre de 2020 que quedaba roto el alto el fuego firmado entre esta organización y Marruecos en 1991. Desde entonces, la guerra apenas ha deparado víctimas mortales. Rabat no ha reconocido ninguna mientras Argelia ha asumido al menos cuatro bajas. Entre ellas, el jefe de la Guardia Nacional, Adaj el Bendir, de 65 años, alcanzado el pasado abril por un dron de fabricación israelí lanzado desde Marruecos. Vemos pues, cómo convergen ambos Estados, el marroquí y el israelí, en la escalada agresiva con el respaldo del imperialismo yanqui.
Chile: La lucha conduce a una nueva constitución E
SOLIDARIDAD
URGENTE CON CUBA SOCIALISTA
VÍCTOR LUCAS
E
l pueblo chileno tiene un patrimonio histórico de lucha que merece ser reconocido. Las etapas represivas de los distintos gobiernos reaccionarios de la burguesía que se manifestaron criminalmente y de forma brutal en el último cuarto del siglo XX, tuvieron su máxima expresión en el golpe de estado de Pinochet el 11 de septiembre de 1973. A partir de aquí, el frenesí de los torturadores se cebó masivamente con las y los jóvenes trabajadores concienciados que se emplearon en el triunfo electoral de Salvador Allende. Se puede afirmar, sin ninguna exageración, que Chile padeció un exterminio en los sectores populares que diezmaron la población chilena
con la aplicación de la doctrina del shock y el consecuente exilio con el fin de "salvar la vida". A continuación, el salvaje neoliberalismo aumentó la explotación, eliminando derechos y libertades; lo más granado de la generación chilena de aquella etapa fue atropellada.
de tener la nueva constitución? En realidad la gran novedad es que esta constitución es consecuencia de la permanente lucha del pueblo chileno iniciada el 18 de octubre de 2019 que, simbólicamente, justo dos años después, comenzará el proceso constituyente.
Para lavar la cara del régimen dictatorial, se promulgó una constitución en 1980 que mantenía las claves represivas del golpe de 1973; es decir, nada cambiaba. Pero el pueblo chileno se despojó de sus ataduras y comenzó una lucha política y social hace dos años que está culminando en esta fase con la convocatoria de la redacción de una nueva constitución que elimine todo vestigio (formas y fórmulas) de la dictadura. El próximo año 2022 es la fecha prevista para realizar el referéndum de ratificación o rechazo. ¿Qué singularidad pue-
La lectura de todo ello es clara, sólo la lucha continuada garantiza la victoria. La Convención (así llamada la reunión que ha tenido lugar este 18 de octubre) va a desplegar su trabajo de redacción sobre tres comisiones. La primera, compuesta por 25 miembros, trabajará sobre "el sistema político, el gobierno, el poder legislativo y el sistema electoral". La segunda comisión, de 19 integrantes, se ocupará de "los principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía". Otros 19 miembros compondrán la tercera, que atenderá las áreas de "Medio ambiente, derechos de la Naturaleza, bines naturales comunes y Modelos económicos". Otras áreas como "Forma de estado", "Derechos fundamentales", "Sistemas de Justicia" y "Sistemas de conocimiento, Cultura y Ciencia" serán incorporadas a alguna de las tres comisiones.
La batalla ideológica dentro de la lucha de clases adquiere un protagonismo destacado. La derecha pinochetista, representada en la figura del actual presidente Piñera, ya ha puesto sus objeciones, incluyendo la simbología de la fecha de esta convocatoria de la Convención. Un presidente que está inmerso en procesos penales por delitos de cohecho, negociación incompatible y uso de información privilegiada, entre otras causas que pueden ir apareciendo. En medio de este proceso ilusionante y militante, las movilizaciones siguen siendo brutalmente reprimidas por los carabineros que han ocasionado víctimas y lesiones en los manifestantes. Innumerables casos se muestran durante estos dos años, que no han tenido ningún conato de investigación judicial. Continúan, pues, los pilares de la dictadura sin depurar, como son el Poder Judicial y los cuerpos represivos. El pueblo chileno está en pie y su lucha consecuente, justa y firme obtendrá una nueva victoria. La etapa represiva de la dictadura y período sucedáneo no ha conseguido liquidar sus ansias de emancipación.
l Comité Ejecutivo (CE) del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) emite este comunicado de condena ante las actividades que la “gusanera” pretende escenificar los días 15 y 20 de noviembre. El PCPE muestra su naturaleza de solidaridad internacionalista con la Revolución cubana, denunciando que el imperialismo, a través de los interpuestos grupos violentos contrarrevolucionarios, pretende convertir esas fechas en una caja de resonancia, contando con la constante colaboración de los medios de comunicación del sistema que siempre atienden con pleitesía y devoción a estos sujetos y sus grupos. El CE del PCPE denuncia la complicidad y colaboración de grupos fascistas nacionales que, por visceralidad anticomunista, engrosan a estos contrarrevolucionarios, para dar una falsa apariencia social. El CE del PCPE significa por enésima vez la disposición de toda su militancia, desde su Secretario General hasta el último militante que se organiza en nuestras filas, mujeres y hombres, jóvenes y veteranos, que la trinchera de defensa de la Revolución Cubana, de su Presidente, de su Partido Comunista, de sus instituciones, y siempre del Comandante en Jefe, será una bandera que no rendirá ante el enemigo. Comité Ejecutivo del PCPE
10 Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Movimiento Obrero
LO QUE HABRÍA QUE HACER AQUÍ
¡
JAVI DELGADO
ES UNA HUELGA...
Cuántas veces hemos escuchado esa frase en boca de algún compañero o compañera de lucha, sindicalista
o no, cuando se enfrenta a una injusticia en su empresa: a algún recorte en sus derechos laborales, o a alguna sanción en su centro de trabajo! Una expresión a veces impulsiva, que nace de lo individual, a veces de una manera desesperada o como rienda suelta a la frustración. En el imaginario colectivo de mucha gente hacer una huelga es sinónimo de victoria, de cambiar las cosas a mejor para la plantilla, para la clase trabajadora. Y no deja de ser cierto, cuando se prepara y se organiza bien.
La historia de la humanidad nos da muchos ejemplos exitosos de huelgas. Se dice que la primera huelga documentada de la his-
toria se produjo en el Egipto de los faraones hacia el 1166 a.C. E incluso que la NASA tuvo su propia huelga de astronautas en órbita en 1973. Más allá de estas curiosidades, todo aquel colectivo que quiera usar lo que la real academia de la lengua define como la “interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta”, debería tener claro algunas cosas de esta herramienta de lucha obrera.
Cuando en nuestro centro de trabajo comienza una lucha por cualquiera de nuestros derechos, es fundamental contar con el apoyo mayoritario de trabajadores y trabajadoras. Es la asamblea del centro de trabajo quien toma las decisiones que luego son trasladadas por los y las representantes sindicales. Será esta asamblea la que, en un momento dado, vea la necesidad de convocar una huelga, aunque antes se pueden dar pasos como la negociación, los paros parciales, etc. Por tanto, es imprescindible medir la correlación de fuerzas y establecer los tiempos.
Todo esto debe ser planificado concienzudamente para saber cuándo y cómo se van a ir dando los pasos necesarios dentro de esta lucha. No debemos olvidar que el anuncio de una huelga es un hecho de gran impacto para la empresa. Su solo anuncio puede provocar en algunos casos que la patronal ceda a la mayoría de las reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras. El final de la huelga, victoriosa o no, merece un punto y aparte. Aprender de los aciertos y los errores es fundamental para que la próxima ocasión, la próxima huelga nos coja fortalecidos y con la lección bien aprendida. Si la patronal estudia meticulosa-
mente el desarrollo de las huelgas, cómo no vamos a hacerlo nosotros y nosotras. La huelga, como último recurso, bien planificado y dirigido por un comité de huelga, representante de una plantilla que lo dirige y empuja en las asambleas de trabajadores y trabajadoras. Una huelga bien apoyada en unas finanzas mínimas para mantener la ausencia de sueldos durante esos días o semanas, vinculada a las organizaciones políticas, sociales y sindicales del entorno que les presta su apoyo y solidaridad, que coloca su propia narrativa ante los medios de comunicación. Estas son en teoría algunas de las claves del éxito de esta herramienta. La práctica depende de nosotros y nosotras.
La constitución de un comité de huelga es otro elemento clave que permitirá tener un interlocutor válido entre plantilla y empresa. Este comité, además de la importante captación de las finanzas necesarias para mantener la huelga el tiempo necesario, deberá buscar la solidaridad obrera con organizaciones del entorno con las que se coincida. Es fundamental para dar a conocer nuestra lucha a nuestra clase y los sectores populares, colocando nuestra versión de los hechos.
OTRO PALO EN LA RUEDA DE LA CLASE OBRERA
D
JUAN LUIS CORBACHO
e las estadísticas de cualquier asesoría fiscal o laboral se puede deducir el número de trabajadores sometidos a embargos de distintos tipos: Más del 20 % de la clase trabajadora no cualificada tiene embargos.
riado público para exprimir aún más a la clase obrera. Sólo hay que ver el distinto tratamiento que le da a los grandes defraudadores fiscales, a los que en algunos casos les dan amnistías o con quienes negocian las regularizaciones de sus situaciones.
De entre los distintos tipos hay uno más sangrante que el resto: Los embargos por multas o sanciones administrativas (de tráfico, pequeñas sanciones por infracciones de otros tipos, etc.) que, además, suelen tener un apéndice que son los recargos por impagos dentro de plazo y/o por otras cuestiones.
Nada que ver con la clase obrera. Aquí no hay negociaciones ni amnistías. “Solve et repete” (paga y recurre); pero a veces, la mayor parte de las veces, ni siquiera se reciben las notificaciones en tiempo y forma. La primera noticia que tiene la clase trabajadora es el día que la empresa le comunica que le retienen una parte del salario porque tiene una deuda con los organismos públicos (aunque
La burguesía, a través de los gobiernos de turno, usa a una parte del funciona-
también hay embargos de entidades privadas; bancos y financieras se ponen las botas, pero no es el objeto de este artículo).
eres autónomo (ese falso empresario o falso trabajador, según los casos) o no tienes trabajo, el embargo llega directamente a la cuenta corriente.
La falta de escrúpulo de algunas administraciones, acuciadas por su falta de ingresos (la Iglesia no paga el IBI, los empresarios eluden el pago de licencias, las grandes fortunas juegan al despiste) les lleva a ser especialmente duros con la clase obrera. No solo somos quienes pagamos nuestros impuestos regularmente, sino que, además, en momentos de crisis, en casos de retrasos nos vemos castigados por numerosos recargos y, finalmente, con el famoso embargo. Si estás trabajando, el embargo será salarial, pero si
Ante la falta de notificación, la forma de actuar es reclamar continuamente: la administración tiene la obligación de ser eficiente en su trabajo y no se puede permitir que tu “impago” acabe publicado en un diario tan leído en cafés y hogares como el Boletín Oficial de la Provincia, la Comunidad o el Estado. Ante el ataque de la superestructura del estado solo cabe organizarse y luchar. Solo el pueblo organizado salva al pueblo.
Unidad y Lucha 11
Noviembre 2021
Movimiento Obrero
PRECARIEDAD LABORAL Y BENEFICIO DE LA BURGUESÍA
D
F.J. FERRER
atos del Ministerio de Trabajo de finales de julio de 2021, sitúan en 14,27 millones de trabajadores y trabajadoras contratados. De este colectivo, el 90 % son asalariados y cuatro de cada cinco, son contratados por empresas privadas. Es en el sector servicios donde se concentra casi el 80 % de las contrataciones, todas ellas temporales y mal remuneradas. En la industria, sólo se genera un puesto de cada cincuenta, las contrataciones temporales duplican a las indefinidas. En este escenario, aunque temporalmente aumente el empleo, no mejora su calidad y se apuesta, por parte de la patronal, por continuar y aumentar la temporalidad y precariedad. Pero esta lacra de la temporalidad y precariedad no existe sólo en el Estado español. Tanto Alemania como Francia, por citar dos ejemplos, tienen tasas de empleo precario muy altas, el 26.9 % en Alemania y el 18.1 % en Francia, que aunque no llegan a los niveles de las del Estado español, sitúan a un buen número de trabajadores y trabajadoras en lo que se viene denominando "trabajadores y trabajadoras pobres". La precariedad laboral se extiende por todo el mundo capitalista sin excepción. En el Estado español, la patro-
nal viene insistiendo machaconamente, consiguiéndolo en la mayoría de las ocasiones, en fomentar la reforma del mercado laboral con el objetivo de aumentar su flexibilidad, disminuir costes laborales y aumentar la holgura de sus beneficios. Esta es la lógica del sistema de producción capitalista. Pero esta lógica aboca a millones de trabajadores y trabajadoras a ver cómo sus condiciones de vida empeoran en todas las esferas conforme empeoran las condiciones laborales. Salud y educación, debilitamiento de las pensiones por las pocas o nulas cotizaciones, vivienda, acceso a los suministros básicos, pobreza energética, etc. Pero ¿cuáles son las causas reales y objetivas de esta continua precarización de las condiciones laborales? Desde luego no están en la pandemia, aunque ésta haya servido como catalizador temporal. Las causas debemos buscarlas en el sistema de producción capitalista y en las leyes económicas que lo rigen. La burguesía necesita, para poder continuar con la reproducción de su sistema de producción, mantener y aumentar su tasa de ganancia. Esta tasa de ganancia tiende a descender conforme avanza la acumulación del capital social global, según plantea Marx. La tasa
de ganancia expresa la relación entre el plusvalor (la diferencia entre lo que realmente produce el trabajador o la trabajadora y los salarios que reciben, de la cual se apropia el capitalista) y el capital total que el capitalista adelanta, tanto en su parte variable (salarios que paga a los obreros y obreras por la venta por parte de éstos/a de su fuerza de trabajo) como en su parte constante (maquinaria, materias primas, etc.). Dicho de otro modo, es la relación que existe entre el total del capital adelantado por el capitalista y el plusvalor generado durante el proceso de producción, como consecuencia de la explotación del obrero/a; y esta tasa de ganancia, conforme va aumentando la mecanización de la producción, irá siendo decreciente. Para combatir, en la medida de lo posible, esta tendencia decreciente de sus ganancias, la burguesía necesita aumentar la tasa de plusvalía de la que apropiarse y esto tiene su reflejo en su empeño constante en abaratar los salarios en todas sus formas, bien pagando sencillamente menos por el mismo tiempo de trabajo, aumentando las horas de la jornada laboral o el ritmo de producción pagando lo mismo, etc. Para ello, la burguesía necesita disponer de un ejército permanente de mano de obra de reserva
que le permita abaratar los salarios gracias a la propia competencia que surge entre los propios trabajadores y trabajadoras, e imponer formas de contratación laboral que le resulte más rentable. Este ejército de mano de obra desempleada es consecuencia del desarrollo de la mecanización del proceso productivo capitalista. Siguiendo a Marx: La maquinaria produce los mismos efectos en una escala mucho mayor, al sustituir los obreros diestros por obreros inexpertos, los hombres por mujeres, los adultos por niños, y porque, además, la maquinaria, dondequiera que se implante por primera vez, lanza al arroyo a masas enteras de obreros manuales, y, donde se la perfecciona, se la mejora o se la sustituye por máquinas más productivas, va desalojando a los obreros en pequeños pelotones. Más arriba, hemos descrito a grandes rasgos la guerra industrial de unos capitalistas con otros. Esta guerra presenta la particularidad de que en ella las batallas no se ganan tanto enrolando a ejércitos obreros, como licenciándolos. Los generales, los capitalistas rivalizan a ver quién licencia más soldados industriales. (K. Marx, Trabajo asalariado y capital). De igual forma, la burguesía necesita disponer de un marco
legal adecuado a sus necesidades, creando todo un entramado de normas y reglamentos que les permita regular las relaciones laborales según su conveniencia. De esta regulación legal es de donde surgen las formas contractuales que le permiten disponer a su antojo del, por así llamarlo, mercado laboral. Es de este escenario de donde surgen los contratos temporales, a veces de algunos pocos días o incluso horas, los llamados "mini trabajos", los falsos autónomos, etc.; la flexibilización del despido, que no es otra cosa que el poder desprenderse de trabajadores y trabajadoras de la forma más barata y cómoda posible; la ampliación de horas extra y toda la batería de medidas con las que la burguesía aumenta su explotación sobre la clase obrera, sin importarle con ello que miles o millones de trabajadores y trabajadoras carezcan de estabilidad y seguridad en sus vidas, condenándolos a la sobreexplotación y a la miseria. Este es el sistema que la burguesía se empeña en perpetuar con la ayuda y colaboración de la socialdemocracia hoy día. Sistema que la clase obrera debe dejar roto sobre las espaldas de los explotadores. Y para ello, necesita que sus mejores hijas e hijos se organicen en las filas de su partido comunista, el PCPE.
12 Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Juventud
Ligas populares deportivas, un primer paso en organizar a la juventud en los barrios
¿
JULIO HERNÁNDEZ
Qué son las ligas populares?
El ocio en los barrios y pueblos es una gran carencia, a nadie debería de sorprender esta afirmación, especialmente agudizada cuando las pocas opciones que encontramos se presentan o bien altamente mercantilizadas (gimnasios, salas de cine, salas de baile o bares -como espacios de encuentro-) o se encuentran secuestradas en manos de federaciones privadas, como es el caso de las ligas deportivas autonómicas o municipales que pese a recibir financiación pública, cuestan a las deportistas cientos o miles de euros al año solo la inscripción anual para participar. Al margen del concepto de ocio dejamos las casas de apuestas y similares, pues no son ocio, son una estafa -cuestión que nunca está de más recordar-.
los equipos participantes -normalmente se pide acudir una representación del equipo a las asambleas y cumplir con las tareas que se encargan al equipo-. Por último las asambleas también también reparten unas tareas entre los equipos que deben de ser cumplidas. El terreno de juego también se elige, generalmente, pactado entre ambos equipos,
dad que supere la dictadura de la voluntad del capital para que las cosas existan y sea posible acceder a ellas (lo que se suele traducir popularmente como si algo no da dinero no existe). Bien, pues estas ligas demuestran que la organización y el trabajo sirve para construir realidades alternativas en nuestras calles. Si somos capaces de construir una
Las posibilidades de crear espacios populares, organizados y creados por y para quienes los usan son numerosas. Así por ejemplo, editoriales literarias de personas que quieran escribir al margen de los caprichos y el elitismo de las revistas privadas. Giras de recitales y conciertos o pequeñas exposiciones de arte, son algunos ejemplos adicionales de necesidades de ocio reales entre las capas populares, en las que hoy podríamos demostrar que con organización podemos crear lo que el sistema no nos proporciona.
Ante esto, en algunas ciudades han surgido las ligas populares o ligas cooperativas, algunas con volúmenes de participación muy elevados, como es el caso de la Liga Cooperativa de Baloncesto de Madrid que en algunas ediciones ha agrupado a cerca de 60 equipos o, lo que es lo mismo, cerca de mil jugadores y jugadoras. Estas ligas se caracterizan por una cualidad fundamental: son ligas autogestionadas por los propios equipos que en ella compiten. Por tanto son ligas libres de instituciones estatales, de la especulación y de la gestión inhumana de las federaciones. Por si esto fuera poco son completamente gratuitas y libres de participación a quien quiera unirse a ellas.
¿Cómo se organizan las ligas cooperativas? En nuestra sociedad en la que vivimos, la capitalista, en la que casi la totalidad de cosas que se quieran disfrutar han de estar mediadas por el dinero, resulta difícil de imaginar un contexto en el que algo pueda ser gratuito. Pues bien, estas ligas son posibles gracias a un principio bien sencillo: las cosas son posibles con organización, trabajo y responsabilidad conjunta para llevarlas a cabo. Son diferentes las formas posibles de organización que estas ligas tienen, pero todas suelen oscilar entorno a puntos comunes. En primer lugar, las ligas populares son asamblearias, esto quiere decir que las decisiones sobre el funcionamiento de la misma son decididas colectivamente. Las asambleas ocurren con una regularidad acordada al inicio de la liga. En ellas se debate y aprueba el sistema de competición, el calendario de juego -los equipos acuerdan la fecha y hora de sus partidos, no lo decide un gestor de la federación que no conoce las particularidades de los equipos-, las reglas de juego, las normas de participación en la liga para
organizar eventos deportivos, culturales o de cualquier tipo que nos queramos imaginar. Al margen del deporte encontramos ejemplos vivos en la actualidad tremendamente interesantes, como las batallas de improvisación de rap en las que se agrupan cientos de jóvenes los fines de semana, en algunos parques de nuestras ciudades y de donde han salido estrellas internacionales de la música como Sara Socas.
siendo en la amplia mayoría de casos el terreno de juego usado las múltiples canchas que hay en los parques de nuestras ciudades. Así, es que en muchas ocasiones son las propias comisiones de trabajo de las ligas quienes se encargan de mantener estas instalaciones en un estado adecuado para su uso cuando el ayuntamiento correspondiente no lo hace. Con esto funcionando, solo queda jugar y disfrutar de una manera popular del deporte.
¿Qué podemos aprender de esto la militancia comunista? Una de los principios fundamentales por el que las y los comunistas nos movemos, es el defender que es posible una socie-
liga plenamente funcional donde, sin la mediación del capital privado ni en manos estatales, podemos practicar un deporte, es fácil que personas al margen de la política entiendan que otro mundo es posible. Un mundo donde la sanidad, las telecomunicaciones o el abastecimiento de materias primas en los supermercados no dependa de que un pequeño puñado de accionistas y ejecutivos, por el simple hecho de tener el dinero, decidan por nosotras qué y cómo tenemos que consumir o qué servicios podemos disfrutar. Estas ligas demuestran que la organización sirve y transforma, así como ayuda a transmitir ese mensaje entre las masas populares. Este mismo principio puede aplicarse para
Estos son espacios en los que conseguir implicar a parte de los sectores populares en la lucha política. Si somos capaces de organizar una liga con nuestras propias herramientas, somos también capaces de parar el desahucio de nuestra vecina, de crear las estructuras sindicales en el puesto de trabajo que confronten los ataques de la empresa. O yendo a un nivel de la lucha revolucionaria, de tomar los medios de producción y expulsar de ellos a los parásitos que los controlan y rigen nuestras vidas. Si queremos llegar a que la clase trabajadora entienda que el socialismo, como sociedad en la que la clase obrera toma en sus propias manos el destino de sus vidas, antes es necesario hacer avanzar la conciencia poco a poco de que esto es posible. Estas pequeñas acciones son una muestra excelente de ello. La implicación en la vida política empieza por entender que ésta es, en primer lugar útil, y luego, necesaria.
Unidad y Lucha 13
Noviembre 2021
Vida de Partido
16 DE OCTUBRE,
movilizados por unas PENSIONES DIGNAS para el pueblo trabajador COMITÉ REGIONAL DE MADRID DEL PCPE
E
l 16 de octubre ondearon las banderas comunistas en la manifestación de Madrid por la defensa del sistema público de pensiones. El PCPE y la JCPE contribuyeron con un nutrido cortejo a aportar a la movilización su necesario carácter de clase. El objetivo estaba claro y el Partido actuó en consecuencia. Al igual que está sucediendo en la sanidad, la educación, el
transporte, la administración y en tantos otros ámbitos relacionados con lo público, el sistema de pensiones está siendo desmantelado para entregarlo definitivamente a manos privadas, reduciendo a cero cualquier posibilidad de garantizar una pensión digna para el pueblo trabajador y condenándolo, por tanto, a un futuro de pobreza y precariedad. Como no puede ser de otra manera, esta lucha las y los comunistas del PCPE la hacemos nuestra, trabajando
Partido. Sin lugar a dudas se trata de un gran éxito organizativo y de un avance cualitativo para nuestra intervención en este frente. De nuevo el trabajo organizado y colectivo ha dado su fruto. Como colofón la jornada finalizó con una agradable comida en la Sede Central del Partido, en la que camaradas y simpatizantes compartieron la satisfacción por una tarea bien hecha.
e interviniendo en el frente con iniciativas propias, marcando objetivos revolucionarios que superen las vagas propuestas de lavado de cara planteadas desde las posiciones reformistas. Es por ello que el 16 de octubre, el Partido y su Juventud no pudieron dejar atrás la oportunidad de salir a las calles y gritar bien alto sus consignas. Decenas de camaradas, llegados de todo el Estado, se juntaron en cortejo y
marcharon por el centro de Madrid junto a un nutrido número de organizaciones y personas que se sumaron a la protesta. Las y los camaradas más destacados en esta lucha portaron una pancarta que exigía pensiones dignas para el pueblo trabajador; tras ella el resto de camaradas repartieron las octavillas editadas para la ocasión, cantaron las consignas y ondearon con fuerza las banderas del
LA SEDE CENTRAL, espacio político y lugar de encuentro de la clase trabajadora JAVIER MARTORELL
E
l 18 de diciembre de 2018 se inauguró en Madrid la Sede Central del PCPE y de la JCPE. El esfuerzo militante de las y los camaradas del conjunto de territorios del Estado, unido al compromiso firme de la dirección Central del Partido, fueron clave para la consecución de este ambicioso objetivo. Inmersa en el corazón del barrio obrero de Vallecas, la Sede ofrece un espacio polivalente capaz de albergar muy diversas actividades. Sus más de 70 m2 diáfanos han facilitado la celebración de plenos de Comité Central, de conferencias, de reuniones y de muy variadas actividades públicas; lo cual unido al resto de espacios destinados a despachos, cocina y bar, convierten a nuestra Sede Central en un espacio de extraordinarias posibilidades. A su vez, desde la Sede se da apoyo y cobertura a las principales necesidades de distribución y logística que se asumen en el
Partido. Sus características de espacio y localización son perfectas para realizar la recepción, empaquetado y distribución de las habituales publicaciones y la propa-
ganda que se editan a nivel central, siendo esto un paso más para forjar la construcción del Aparato Central del Partido, estructura para la que organizativamente la Sede Central mantendrá un papel fundamental. La organización del Partido en Madrid también utiliza este lugar como su sede regional, bajo la denominación de COP Antonio Gades. En la actualidad, tras el obligado parón sufrido por las regulaciones sanitarias derivadas del COVID, se han vuelto ya a desarrollar con normalidad diferentes actividades, tales como reuniones de células y del Comité Regional, asambleas de diver-
sos frentes de lucha, actos públicos y otras tantas iniciativas, como la reciente comida organizada para camaradas y simpatizantes que tuvo lugar tras la manifestación por las pensiones del 16 de octubre. A su vez, la organización madrileña está desarrollando un plan de trabajo que conlleva la mejora de las infraestructuras dentro de la Sede, así como la mayor dinamización de las actividades a realizar, lo cual mejorará aún más sus posibilidades y la afianzará como referente y lugar de encuentro y lucha para la clase trabajadora en Madrid. Ésta es la Sede Central del Partido y su Juventud, un lugar construido por todas y todos sus militantes, un espacio dinámico, vivo, que crece y se nutre del esfuerzo colectivo y que supone, en definitiva, el reflejo de una organización sólida y comprometida con la lucha de la clase obrera y su avance imparable hacia el socialismo y el comunismo.
14 Unidad y Lucha
Noviembre 2021
Deportes
LOS DEPORTES RURALES VASCOS (Herri Kirolak) JUAN MANUEL HERNÁNDEZ LEGAZCUE
L
os deportes rurales vascos, como el pueblo que los practica, hunden sus raíces más allá de la historia conocida. Estos deportes forman parte de los rasgos peculiares que caracterizan a este pueblo milenario, cuyos orígenes aún hoy historiadores, antropólogos, etnólogos y otros especialistas no han logrado desentrañar.
y pala larga. En 1952 se estableció el campeonato del mundo de pelota vasca. Habría que destacar los duelos que protagonizaron en la década de los sesenta del siglo pasado, el vizcaíno natural de Elorrio Hilario Azkarate y el guipuzcoano de Azkoitia, Luciano Juaristi conocido como Atano X; la rivali-
tras la protesta generalizada se extendía por toda la ciudad. - Sokatira. Consiste en una cuerda de 35 metros de largo de la que tira un grupo y otro, cada uno en sentido contrario. Gana quien consigue arrastrar al equipo contrario
- Arrastre de piedra por buey (Idi Proba). Surge del trabajo en las canteras donde las piedras obtenidas en las voladuras eran trabajadas "in situ" para luego ser arrastradas por los bueyes hasta el lugar donde se iban a transportar. También se da el arrastre de piedras por burros (Aste Proba), por caballos (Zaldi Proba) o por hombres (Gizon Proba).
El pueblo vasco, un pueblo milenario y ancestral ha desarrollado a lo largo del proceso histórico de los tiempos unos rasgos: lengua, cultura, folclore, tradiciones, vínculos económicos y otros aspectos diferenciales en relación a los pueblos que le rodean, entre los cuales habría que incluir los deportes practicados por dicho pueblo. Estos rasgos han ido creando un sentimiento y conciencia de identidad nacional propia, que junto a otros pueblos que componen el Estado español, catalán, gallego, han hecho de este país un Estado de carácter plurinacional. Se considera deportes rurales vascos a aquellos que tienen su origen en las actividades laborales del medio rural y que se han ido transformando en actividades deportivas. Enumeramos los más conocidos. - La pelota vasca (Euskal pilota). Debido a su origen vasco y su implantación en el medio rural se le considera un deporte rural, pero no lo es. Se diferencia del resto porque no tiene un origen laboral sino más bien lúdico. Se juega en un frontón del que existen dos modalidades: el frontón corto de 36 metros de longitud. En este tipo de frontón se juegan las especialidades de pelota mano individual, por parejas, paleta goma, paleta cuero, y pala corta. En el frontón largo (Jai Alai) de 54 metros de longitud se juega las especialidades de cesta punta, remonte
en la primera parte del siglo XX entre Víctor Zabala "Arteondo" y Pedro María Txurruka "Aritza", pero el más destacado y popular levantador de piedras ha sido Iñaki Perurena que en 1969 batió un récord que se mantiene en la actualidad al levantar 1.000 veces una piedra de 100 kilos sin descanso.
dad entre ambos era tal que los frontones donde competían no daban cabida a todo el público. Durante el Campeonato del Mundo de Pelota Vasca, celebrado en septiembre de 1970 en el frontón de Anoeta de San Sebastián, el patriota vasco Joseba Arregui se roció con gasolina y se prendió fuego a lo bonzo lanzándose a la cancha en presencia del dictador Franco que se hallaba en el palco, en protesta por la brutal represión a que éste sometía al pueblo vasco, al grito de ¡Gora Euskadi Askatuta! El público presente estalló en una protesta multitudinaria y el tirano tuvo que ser evacuado rápidamente por sus escoltas, huyendo a Madrid mien-
a su campo. Fue deporte olímpico en las primeras olimpiadas de la era moderna. - Levantamiento de piedra (Harrijasotzea). Tiene dos especialidades, la piedra cilíndrica de 100, 112,5 y 125 kilos y la piedra cúbica y rectangular de 125 y 212,5 kilos. Tiene su origen en los agricultores que tenían que levantar piedras para construir los caseríos. Consiste en levantar una piedra por encima del hombro con las propias fuerzas y sin ayuda de herramienta alguna. Esta especialidad deportiva puede ser asimilada al levantamiento de peso en el atletismo. Habría que mencionar la rivalidad existente
Suscríbete
a la
prensa
- Corte de troncos (Aizkora Proba). Esta competición surge a partir de la explotación de los bosques para la obtención de madera derivada de la actividad leñadora del pueblo vasco. En la actualidad ha sido asimilada al atletismo. Destacó el aizkolari Patxi Astibia, campeón en la década de los sesenta del siglo pasado. Otras especialidades del deporte vasco son las regatas de traineras, que tienen su origen en la actividad marinera del pueblo vasco y las competiciones que establecían en alta mar los pesqueros que salían a faenar. Se podrían mencionar muchos más deportes propios de este pueblo, en todos ellos juegan un papel determinante dos rasgos, altamente valorados por el pueblo vasco: la fuerza y la habilidad.
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Noviembre 2021
Cultura Travelling
DETROIT
ROSEBUD
S
alir del cine, en este caso salir del salón de mi casa, donde absorto he visto el implacable filme Detroit (2017), de la realizadora norteamericana Kathryn Bigelow (California, 1951), repitiéndome con rabia que Estados Unidos no es arquetipo de nada sino ejemplo de injusticia, violencia y represión, no es una cosa baladí sino algo esencial e importante. Y es que la película de la cineasta californiana, cuya trayectoria cinematográfica ignoraba imperdonablemente hasta ahora, tiene mucha enjundia y dedo acusador. Es decir, que la historia que narra la cinta, basada en hechos reales, habla de la sangrienta revuelta racial que tuvo lugar en la ciudad de Detroit, la urbe más poblada del estado de Michigan, en el largo y cálido verano de 1967. Unas protestas ferozmente reprimidas por la policía y el ejército norteamericanos en una década particularmente tensa y difícil para los Estados Unidos; en parte por los violentos asesinatos del presidente Kennedy en 1963 y de Malcolm X, defensor de los derechos de los afroamericanos, en 1965, pero igualmente por los estragos producidos en el ejército yanqui, y sobre todo entre los soldados negros, en la guerra imperialista de Vietnam, así como por el auge del movimiento por los derechos civiles y la desegregación, liderado por el activista
negro Martin Luther King. Todos ellos, elementos potencialmente explosivos, como para que al menor roce entre la población negra y la policía racista blanca saltara la chispa y prendiera el fuego. Cosa que ocurrió precisamente en la noche del domingo 23 de julio y hasta el jueves 27 de aquel fatídico año en la ya mencionada ciudad de Detroit. Ocasionando sangrientos disturbios que causaron 43 muertos y asesinados, 1.189 heridos, 7.200 arrestos y más de 2.000 edificios destruidos. Trágicos acontecimientos que no ha querido relegar la directora de "En tierra hostil" (2009), pese al tiempo transcurrido desde entonces; consciente sin duda de la lucha del movimiento por los derechos civiles de los negros en la actualidad.
de su intenso relato (una crónica semi-documentalizada) en la brutal violencia ejercida por la Policía Estatal y la Guardia Nacional sobre un grupo de personas refugiadas en el motel Algiers, mientras la ciudad de Detroit ardía en la mayor revuelta racial de su historia. Una violencia policial y militar
Brutal violencia Así pues, partiendo de una somera explicación histórica, respecto a la emigración de la población negra del sur agrícola norteamericano, al norte industrial y su marginación en los suburbios de las grandes ciudades, Kathryn Bigelow, recoge, en una puesta en escena precisa y vigorosa, los altercados racistas como telón de fondo del drama, focalizando la atención
MOVIMIENTO SINDICAL EN ESPAÑA:
AUGE Y RETROCESO
que se cobró la vida de tres jóvenes adolescentes previamente torturados y vejados. Y que, contrariamente a la justicia estadounidense, Kathryn Bigelow condena con su excelente filme, sugiriéndonos además que ello no se olvide jamás.
Literatura imprescindible
MIGUEL ÁNGEL ROJAS
U
n libro imprescindible para el análisis de la lucha de clases en España en los últimos setenta y cinco años es la investigación de José María Lucas, titulada "La FSM y el movimiento obrero y sindical en el Estado Español entre 1945 y 2017". La obra parte desde la fundación de la Federación Sindical Mundial y el contexto de la posguerra española atravesada por el genocidio franquista, la experiencia extraordinaria de reconstrucción del movimiento obrero a través de las comisiones obreras, y finaliza con el servilismo al capital por parte del sindicalismo, producto del régimen del 78.
La experiencia del movimiento en España ha de ser minuciosamente estudiada, así como el papel de la Federación Sindical Mundial, referente fundamental del sindicalismo de clase, todo sindicalismo es sindicalismo de clase: el sindicalismo servil responde a un sindicalismo sometido a los dictados del Capital, la FSM representa la vanguardia del sindicalismo emancipador a nivel internacional. Tras las maniobras oportunistas de conciliación de clases y pactismo social y paz al servicio de los explotadores y explotadoras, la FSM representa la reconstrucción de un sindicalismo independiente de la burguesía, instrumento imprescindible para la emancipación del proletariado mundial. La enseñanza de la historia del movimiento obrero nos ofrece la conclusión de que una clase obrera organizada con conciencia de clase, una clase trabajadora movilizada en la lucha y una perspectiva emancipadora de clase, representan los requisitos fundamentales para poner entre las cuerdas a la clase capitalista y allanar el camino en la lucha por la abolición de la esclavitud capitalista, basada en la explotación de los trabajadores y trabajadoras.
Ficha de Formación NOTAS DE
"CREAR DOS, TRES... MUCHOS VIETNAM" DEL CHÉ GUEVARA
H
ay una penosa realidad: Vietnam, esa nación que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria de todo un mundo pretérito, está trágicamente sola. Ese pueblo debe soportar los embates de la técnica norteamericana, casi a mansalva en el sur, con algunas posibilidades de defensa en el norte, pero siempre solo. La solidaridad del mundo progresista para con el pueblo de Vietnam, semeja a la amarga ironía que significaba para los gladiadores del circo romano el estímulo de la plebe. No se trata de desear éxitos al agredido, sino de correr su misma suerte, acompañarlo a la muerte o a la victoria. El imperialismo norteamericano es culpable de agresión; sus crímenes son inmensos y repartidos por todo el orbe. ¡Ya lo sabemos, señores! Pero también son culpables los que en el momento de definición vacilaron en hacer de Vietnam parte inviolable del territorio socialista, corriendo, así, los riesgos de una guerra de alcance mundial, pero también obligando a una decisión a los imperialistas norteamericanos. Y son culpables los que mantienen una guerra de denuestos y zancadillas, comenzada ya hace buen tiempo por los representantes de las dos más grandes potencias del campo socialista. Ya que, con su amenaza de guerra, los imperialistas ejercen su chantaje sobre la humanidad, no temer la guerra es la respuesta justa. La tarea de la liberación espera aún a países de la vieja Europa, suficientemente desarrollados para sentir todas las contradicciones del capitalismo, pero tan débiles que no pueden ya seguir el rumbo del imperialismo o iniciar esa ruta. El campo fundamental de la explotación del imperialismo abarca los tres continentes atrasados: América, Asia y África. En América, las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo y solo forman su furgón de cola. No hay más
cambios que hacer: o revolución socialista o caricatura de revolución. África ofrece las características de ser un campo casi virgen para la invasión neocolonial. Pero cuando los procesos se llevan a cabo ininterrumpidamente, al colonialismo sucede, sin violencia, un neocolonialismo de iguales efectos en cuanto a la dominación económica se refiere. La evolución política y social de África no hace prever una situación revolucionaria continental. Hasta ahora, se suceden los golpes cuartelarios en que un grupo de oficiales reemplaza a otro, o a un gobernante que ya no sirva a sus intereses de casta y a los de las potencias que los manejan solapadamente, pero no hay convulsiones populares. Hay que tener en cuenta, que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo, y que hay que batirlo en una gran confrontación mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo. La participación que nos toca a nosotros, los explotados y atrasados del mundo, es la de eliminar las bases de sustentación del imperialismo: nuestros pueblos oprimidos, de donde extraen capitales, materias primas, técnicos y obreros baratos y adonde exportan nuevos capitales -instrumentos de dominación-, armas y toda clase de artículos, sumiéndonos en una dependencia absoluta. Jamás debemos ceder a la tentación claudicante de ser los abanderados de un pueblo que anhela su libertad, pero reniega de la lucha que ésta conlleva y la espera como un mendrugo de victoria. En nuestro mundo en lucha, todo lo que sea discrepancia en torno a la táctica, método de acción para la consecución de objetivos limitados, debe analizarse con el respeto que merecen las apreciaciones ajenas. En cuanto al gran objetivo estratégico, la destrucción total del imperialismo por medio de la lucha, debemos ser intransigentes.
16
Noviembre 2021
Unidad y Lucha
Contraportada
Las masas en la Revolución Socialista de Octubre
Solo sé que yo cuando “me hice orador” hablaba siempre mentalmente para los obreros y los campesinos. Mi única preocupación era que ellos lo entendiesen. Y donde quiera que habla un comunista, debe pensar en las masas, hablar para ellas. V. I. Lenin.
J.P.
U
n año más, este 7 de noviembre los y las comunistas conmemoramos el aniversario de la Revolución que lo cambió todo, marcando un punto de inflexión para el movimiento obrero: respecto de la posibilidad de tomar el poder y construir una sociedad distinta, se pasa del dicho al hecho. Algo más de 70 años durará este primer intento serio de acabar con la barbarie capitalista, un proceso al que debemos volver constantemente, no como un acto de nostalgia, sino como una fuente de inspiración y una valiosísima experiencia, trufada de aciertos y errores de los que aprender. Partamos de una afirmación axiomática: sin Partido revolucionario no hay revolución, sin amplio movimiento de masas, tampoco. Nos centraremos en cómo la clase obrera y las capas populares se organizan y movilizan, normalmente de forma espontánea espoleadas por la necesidad, y la influencia bolchevique en el proceso.
entendió la importancia del trabajo sindical, lo que les llevó a tener una amplia influencia en los sindicatos de la capital ya en 1914, si bien otras organizaciones socialistas, como los mencheviques, tenían mayor influencia general. Tras la Revolución de Febrero, surgieron los Consejos de Fábrica, iniciativa de la clase obrera fabril para mantener la producción en un momento difícil, supervisar la gestión y avanzar en las reivindicaciones laborales y sociales. El Partido Bolchevique trató de promoverlos, y a partir de julio su influencia en los mismos fue creciendo exponencialmente, hasta alcanzar en octubre una amplia mayoría en la III Conferencia de toda Rusia de estos órganos obreros. Los Consejos de Fábrica tendrán un papel destacado en la constitución de destacamentos de Guar-
febrero y octubre de 1917, Rusia vivió una situación de doble poder entre Gobierno Provisional y Soviets. El Partido Bolchevique tuvo que remar bastante para ganar influencia en los soviets, donde eseristas y mencheviques eran mayoría en principio. Poco a poco, la hegemonía de esas organizaciones fue menguando, mientras el bolchevismo la ganaba. La Revolución de Octubre puso el poder en manos de los Soviets, e inició su camino como estructura fundamental del nuevo estado socialista. La aplastante victoria Bolchevique en el III Congreso de los Soviets de toda Rusia, en enero de 1918, señala cómo este partido había logrado hegemonizar a las masas obreras y populares, incluida gran parte del campesinado. La historiografía burguesa presenta la Revolución de
La Rusia de los Romanov era un país extenso, poblado por más de 150 millones de personas, de 100 nacionalidades distintas. Un país eminentemente agrario, donde el 75 % de la población pertenecía a la clase campesina pero más de la mitad de la tierra estaba concentrada en manos de aristócratas, Iglesia Ortodoxa y familia real, con un atraso técnico en la producción agropecuaria paralela al atraso cultural de esta amplísima capa social. La burguesía, aunque progresivamente ganaba peso, seguía siendo una clase subalterna. La clase obrera industrial crecía día a día, pero no sobrepasaba los 3’5 millones de miembros en los albores de 1917. Eso sí, estaba muy concentrada en grandes núcleos industriales y grandes empresas, más de la mitad en empresas de más de 500 trabajadores y trabajadoras. La guerra hará que las mujeres pasen a ser más de la mitad de la mano de obra industrial. Con estos mimbres, el Partido Bolchevique fue capaz de impulsar el proceso de cambio social más profundo de la historia. Y ello no hubiera sido posible sin un trabajo constante y paciente entre las masas obreras y populares. Hablemos, en primer lugar, de los sindicatos. Estas organizaciones fueron legalizadas en 1906, en el marco de las reformas aceptadas por el zarismo tras la fallida Revolución de 1905. Si anteriormente se combinaba la represión del sindicalismo ilegal y el impulso de un sindicalismo amarillo controlado estrechamente por la policía, los sucesos de 1905 hicieron que el zarismo cambiara de táctica, y permitiera un sindicalismo independiente legal, pero con graves restricciones que los mantenía en una debilidad y precariedad permanente, sujetos a la disolución arbitraria por las autoridades. El bolchevismo
dias Rojos, una fuerza militar clave en la Revolución. El ámbito principal de organización de masas fue los soviets (consejos). Estos órganos tienen su origen en la Revolución de 1905, y surgen en primer lugar entre la clase obrera de forma espontánea, con una configuración heterogénea. El primer soviet aparece en mayo de 1905, en la industria textil situada en el centro de la Rusia europea, en Ivánovo, donde 30.000 obreros eligen 110 representantes formando algo similar a un comité de huelga. Estos órganos se irán autodisolviendo o serán suprimidos por la fuerza por el zarismo tras la derrota revolucionaria. A partir de febrero de 1917, los soviets reaparecerán y vivirán un proceso continuado de expansión y transformación, hasta convertirse en órganos revolucionarios de contrapoder. Poco a poco se irán expandiendo también entre la tropa y el campesinado. Los soviets constituían un instrumento de democracia popular directa, y a pesar de su disparidad inicial, mantenían como rasgos comunes el ser una asamblea de representantes plenamente revocables, con un comité ejecutivo y reuniones plenarias. Se organizaron a distintos niveles (fábrica, sector, barriada, ciudad,…), y confluyeron todos ellos en los Congresos de los Soviets. Entre
Octubre como golpe de estado de una minoría violenta. Esta patraña no se sostiene: sin un papel protagonista de las masas obreras y populares, la situación se habría vuelto insostenible en poco tiempo, especialmente durante la guerra civil. La influencia bolchevique entre la clase obrera es indiscutible, y fue trabajada durante décadas en las más duras condiciones, pero el ingente trabajo en los soviets rurales y militares (donde la inmensa mayoría de los soldados eran de procedencia campesina) y sus medidas hacia el campesinado al tomar el poder, especialmente el Decreto de 26 de octubre que establecía el reparto de la tierra, fueron determinantes para el resultado final. Analizar la composición de clase de la sociedad y sus contradicciones, actuar desde la independencia de las posiciones obreras pero buscando las alianzas con otros sectores populares, y trabajar intensamente allá donde se organicen estas clases sociales, especialmente la clase obrera, son algunas de las más importantes lecciones que podemos sacar del Octubre Rojo. Un Partido revolucionario fuerte y un extenso movimiento de masas influenciado por el mismo, esas son las dos piezas clave que debemos desarrollar para que más pronto que tarde podamos tener nuestro propio proceso de cambio radical.