103010

Page 1

Master

Thesis ǀ Tesis de Maestría

submitted within the UNIGIS MSc programme presentadapara el Programa UNIGIS MSc at/en Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀUniversidad de Salzburg Análisis Espacial de la Relación de las Unidades de Policía Comunitaria e índices de delincuencia en Quito (Ecuador)

GIS-based analysis

relationship between location of Community Police Units

crime

Quito (Ecuador) by/por Ingeniero de Sistemas Juan Gustavo Martínez Chauca 01123761

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science(Geographical Information Science & Systems) –MSc(GIS) Advisor ǀ Supervisor:

Diana María Contreras MojicaPhD Quito - Ecuador, 14 de Enero de 2020

1
of the
and
rates in
2

AGRADECIMIENTOS

AlaUniversidadSanFranciscodeQuitoque,atravésdeUNIGIS,promueveestosprogramasde estudioquepotencializannuestroprofesionalismo.

AlObservatorioMetropolitanodeSeguridadCiudadanadelDistritoMetropolitanodeQuitoque me suministró y permitió la utilización de los datos, sin los cuales no habría sido posible el desarrollodemitesis.

Amimadrequesiempreestuvopendientedelavancedemicarrera.

A mis hermanas quienes me incentivan a seguir alcanzando las metas que me he planteado a lo largodemiformaciónacadémica.

Yati,Alexandra,miamor,graciasportuapoyoylaentregagenerosa detusconocimientos.

3

Dedicadoa Miamadaesposa,Alexandra, Anaís,Pablo,CamilayDanielaValentina.

4

RESUMEN

Siguiendo la tendencia en América Latina, a partir del año 2003, se inicia en Ecuador, y especialmente en Quito, el programa de Policía Comunitaria, con el objetivo de acercar la institución a la comunidad, razón por la cual se establecen las llamadas Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Para su ubicación, se consideraron únicamente los datos de violencia y delincuenciaatendidosorecibidosenlaCentraldeRadioPatrullasyelconocimientodelterritorio de los agentes de la Policía y la población. El presente trabajo plantea una metodología para evaluar la ubicación actual de estas UPC y la necesidad de instalar nuevas UPCs en la ciudad, utilizando herramientas tecnológicas actuales y validando la información obtenida. A partir del año 2007, con la creación del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), Quito cuenta con registros oficiales de violencia y delincuencia. Esta información, junto con técnicas actuales de análisis estadístico y geográfico, es usada para desarrollar una metodología paraobtener índicesde violencia ydelincuencia (IVD) de forma territorializada,de acuerdo a la distribución territorial planteada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en circuitos; y por la Policía Nacional, en subcircuitos. En función de estos índices, se identifican los subcircuitos con alto valor de IVD, y se evalúa la eficiencia de la ubicaciónde24UPCsinstaladas enestas zonas,considerandolasdistanciasytiemposmáximos deatenciónhacialosdistintospuntosdondehistóricamentesehanproducidoeventosdeviolencia y delincuencia dentro del subcircuito. Mediante este estudio también se logró identificar 5 subcircuitos con un alto valor de IVDqueno disponende una UPC; yaplicandola metodología propuesta, se plantea la ubicación adecuada para su instalación. A pesar de que los temas de seguridadciudadanaobedecenafenómenoscambiantes,estaesunapropuestaválidaparafuturas evaluacionesymonitoreoperiódico.

Palabrasclave: Índices,violencia,delincuencia,PolicíaComunitaria,seguridad.

5

ABSTRACT

FollowingthetrendinLatinAmerica,since2003,theCommunitarianPoliceprogramisinitiated in Ecuador and especially in Quito, with the purpose of making the institution closer to the community.ItsmainstrategyconsistsoflocatingCommunityPoliceUnits(UPC).Todecide the location of these units, violence and delinquency data of events handled by the Radio Patrol CentralandthelocalknowledgeofPoliceagentsandresidentsweretakenintoconsideration.The current investigation proposes a methodology to evaluate the location of the UPCs andthe need to locate new UPCs in the city, using upgraded technological tools and validating available information. Since 2007, with the creation of the Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), Quito has official information about violence and delinquency. This information, along with statistics analysis and geographical tools, is used to develop a methodology to obtain Violence and Delinquency Indexes (IVD) in a geographical context, in accordancetotheareadistributionsettledbytheSecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo (SENPLADES),incircuits;andbytheNationalPolice,insubcircuits.Accordingtotheseindexes, highIVDsubcircuitsareidentifiedandanewmethodologyisproposedtoevaluatetheefficiency ofthelocation oftheinstalledUPC,consideringmaximumandaverage distancesfromthe UPC to the different points where violence and delinquency events occurred into the subcircuits, and the time it takes to Police to assist an emergency call. This investigation also led to identify 5 subcircuits which have a high value of IVD with no available UPCs; and, using the formulated methodology, a correct location for them is proposed. Although citizen security matters obey to changingphenomena,thisisa validproposalforfutureevaluationsandregularmonitoring.

Key

Words: Indexes,violence,delinquency,CommunityPolice,security.

6

Acrónimos

BB–BrigadasBarriales

COMPSTAT- Computer Statistics.

DML-DepartamentodeMedicinaLegal delaPolicíaJudicial.

DMQ-DistritoMetropolitanodeQuito.

ECU911–Sistema IntegradodeSeguridadECU911.

EPMOP.-EmpresaPúblicaMetropolitanadeObrasPúblicas.

ESRI - Environmental Systems Research Institute.

IACA - International Association of Crime Analysts.

IVD-ÍndicedeViolenciayDelincuencia.

KDE- Kernel Density Estimate.

LAPOP- Latin American Public Opinion Project.

MC- Median center.

MDMQ-MunicipiodelDistritoMetropolitanodeQuito.

NIJ- National Institute of Justice.

NYPD- New York City Police Department.

ODBC- Open Database Connectivity.

OMSC-ObservatorioMetropolitanodeSeguridadCiudadana.

PAI-PuestosdeAuxilioInmediato.

PNE–PolicíaNacionaldelEcuador.

POLCO-Programadepolicíacomunitaria.

RCAGIS- Regional Crime Analysis Geographical Information System.

SENPLADES-SecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo.

7

SIG–Sistemasde InformaciónGeográfica

UPC-UnidaddePolicíaComunitaria.

8
9 TABLADECONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 13 1.1. ANTECEDENTES................................................................................................................13 1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................14 1.2.1 Objetivo general............................................................................................................14 1.2.2. Objetivos específicos....................................................................................................14 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................... 15 1.4. HIPÓTESIS......................................................................................................................... 15 1.5. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................15 1.6. ALCANCE........................................................................................................................... 16 2. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................................................... 17 2.1. ANÁLISIS ESPACIAL DEL CRIMEN......................................................................................17 2.1.1. MAPEO DEL CRIMEN.....................................................................................................18 2.1.2. SIG
HERRAMIENTA
DEL CRIMEN.......................................... 18 2.1.3. METODOLOGÍA UTILIZADA
SIG......................................................................21 2.2. EL
................................................................................
2.2.1. LA
2.2.2. TIEMPO DE RESPUESTA DE LA POLICÍA.........................................................................27 3. METODOLOGÍA........................................................................................................................ 30 3.1 AREA DE ESTUDIO .............................................................................................................32 3.2 DATOS................................................................................................................................34 3.3. ANÁLISIS...........................................................................................................................35 3.3.1 Análisis descriptivo......................................................................................................... 38 3.3.2 Construcción del índice de delitos.................................................................................39 3.3.3 Proceso para determinar el lugar más adecuado para la ubicación de la UPC.............. 43 3.3.4 Proceso para determinar el lugar más adecuado para la reubicación de UPC en Subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19 y que disponen de 1 UPC................................45 4. RESULTADOS ...........................................................................................................................48 4.1 Índices ...............................................................................................................................48 4.2 Subcircuitos sin UPC..........................................................................................................50 4.3 Reubicación de UPC ..........................................................................................................61
COMO
PARA EL ANÁLISIS
CON LOS
ANÁLISIS DEL CRIMEN EN QUITO
23
POLICÍA COMUNITARIA Y LA INSTALACIÓN DE UPCs EN EL DMQ............................ 24
10 4.4 Análisis de resultados........................................................................................................71 5. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 76 6. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 79 ANEXOS .......................................................................................................................................82

ÍNDICEDEFIGURAS

Figura 1 Percepción del tiempo promedio de respuesta de la Policía en las Américas. ........................29

Figura 2 Metodología de análisis..........................................................................................................31

Figura 3 Mapa del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) con sus subcircuitos. ................................33

Figura 4 Flujograma de la metodología de investigación......................................................................36

Figura 5 Diagrama de cajas. .................................................................................................................38

Figura 6 Modelo para determinar el lugar más adecuado para la ubicación de una UPC......................44

Figura 7 Modelo para determinar el lugar más adecuado para la reubicación de una UPC. .................46

Figura 8 Índice de violencia y delincuencia por subcircuitos.................................................................49

Figura 9 Carencia de UPC en subcircuitos.............................................................................................51

Figura 10 Delitos subcircuito Las Casas1. .............................................................................................53

Figura 11 Densidad de Kernel Las Casas 1. ...........................................................................................54

Figura 12 Centro mediano Las Casas 1 .................................................................................................55

Figura 13 Origen y destinos matriz OD Las Casas 1...............................................................................56

Figura 14 Líneas de ruta Las Casas 1.....................................................................................................57

Figura 15 Estadísticas total minutos Las Casas 1. .................................................................................58

Figura 16 Estadísticas total distancias Las Casas 1................................................................................59

Figura 17 Ubicación sugerida para la UPC Las Casas 1..........................................................................60

Figura 18 Subcircuitos con IVD superior o igual a31.19 y con una UPC.................................................63

Figura 19 Delitos subcircuito Aeropuerto 3..........................................................................................64

Figura 20 Densidad de Kernel Aeropuerto 3.........................................................................................65

Figura 21 Centro mediano Aeropuerto 3..............................................................................................66

Figura 22 Origen destinos matriz OD Aeropuerto 3..............................................................................67

Figura 23 Líneas de ruta Aeropuerto 3.................................................................................................68

Figura 24 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Aeropuerto 3........................................................70

Figura 25 Ubicación sugerida para UPC Carapungo 3. ..........................................................................82

Figura 26 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Mariscal 1. .......................................................83

Figura 27 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Mariscal 3. .......................................................84

Figura 28 Ubicación sugerida para UPC subcircuito San Juan 1. ...........................................................85

Figura 29 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Carcelén 1.............................................................86

Figura 30 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Chillogallo 1..........................................................87

Figura 31 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Chimbacalle 4.......................................................88

Figura 32 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Conocoto Sur 2.....................................................89

Figura 33 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Cotocollao 3. ........................................................90

Figura 34 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Damer 2................................................................91

Figura 35 Ubicación sugerida para UPC subcircuito el Bosque 3...........................................................92

Figura 36 Ubicación sugerida para UPC subcircuito el Bosque 4...........................................................93

Figura 37 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito................................................................94

Figura 38 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito 2.............................................................95

Figura 39 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito 3.............................................................96

Figura 40 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito 5.............................................................97

Figura 41 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Itchimbía 3. ..........................................................98

Figura 42 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Jipijapa 1. .............................................................99

Figura 43 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Jipijapa 2. ...........................................................100

Figura 44 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Kennedy 3.Anexo 21...........................................101

Figura 45 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Kennedy 4. .........................................................102

Figura 46 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Mariscal 7. .....................................................103

11

Figura 47 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Magdalena 1. .................................................104

Figura 48 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Ponciano 1..........................................................105

Figura 49 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Solanda 2............................................................106

Figura 50 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Universitario 2....................................................107

ÍNDICEDETABLAS

Tabla 1 Muestra de las frecuencias de delitos por cada subcircuito.....................................................37

Tabla 2 Pesos relativos de los grupos de indicadores...........................................................................40

Tabla 3 Peso relativos de las variables del grupo de indicadores de muertes violentas .......................41

Tabla 4 Peso relativos de las variables del grupo de indicadores de delitos a la propiedad y personas41

Tabla 5 Pesos relativos de las variables que componen los indicadores...............................................42

Tabla 6 Aplicación de Pesos a las frecuencias de los delitos por subcircuito. .......................................42

Tabla 7 Aplicación de pesos al subcircuito 17D01C01S01 para obtener el IVD. ....................................42

Tabla 8 Mayor valor It..........................................................................................................................42

Tabla 9 Muestra de IVD por cada subcircuito.......................................................................................42

Tabla 10 Subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19 ........................................................................49

Tabla 11 Resumen de subcircuitos y UPCS. ..........................................................................................50

Tabla 12 Subcircuitos SIN UPC..............................................................................................................50

Tabla 13 Subcircuitos con una UPC. .....................................................................................................62

Tabla14TiemposydistanciassubcircuitossinUPCeIVDsuperior oiguala31.19. ......................71

Tabla 15 Análisis general de Subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19 y que disponen de UPC.....72

Tabla 16 Grupos en función al tiempo máximo....................................................................................73

Tabla 17 Grupo 2: tiempo menor o igual a 4.17 minutos......................................................................74

Tabla 18 Grupo 1 tiempo mayor que 4.17 minutos..............................................................................74

ÍNDICEDEECUACIONES

Ecuación 1 Índice total.........................................................................................................................39

Ecuación 2 Indicadores de cada una de las variables............................................................................39

12

1.INTRODUCCIÓN

1.1.ANTECEDENTES

En varios países de América Latina se ha procurado implementar untipo de policía cercana ala comunidad, con el objeto de transformar la imagen dela policía y su quehacer, como en el caso de Chile, consu Plan Cuadrante. Lo mismo ocurre en el Programa de Policía Comunitaria de la Policía Militar de Sao Paulo, donde ésta cumple funciones policiales de carácter preventivo. También es el caso de la Policía Comunitaria en Villa Nueva, Guatemala, implementado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos como parte del proyecto “Seguridad Ciudadana en Centro América” aplicado en Belice, Costa Rica, El Salvador; Guatemala, Honduras y Nicaragua (GIZ-PREVENIR, 2014). En Bogotá, surgió una iniciativa propia de la Policía motivadaporlareivindicacióndelaPolicíaparaconseguirlaconfianzadelapoblación(Frühling, 2003).

De igual manera, desde el año 2003 en la ciudad de Quito, para la prevención de este tipo de fenómenos sociales, la Policía Nacional del Ecuador creó las Unidades de Policía Comunitaria (UPC),conelobjetivode acercaralpersonal policialylosserviciosdeseguridad ala población (PNE,2013).Estaestrategia guardasimilitudconelPlanCuadrantedeChile.

A la fecha no existían datos sistematizados ni indicadores de seguridad, que permitieran un análisistécnicodelfenómeno,paralatomadedecisionesencuantoalaubicacióneficientedelas UPCynosehaencontradoinformaciónoficialsobrelosmétodosdedistribucióndelasUPCsen el territorio. Analizada la ubicación de las UPCs, para la determinación de la distribución aparentemente se consideró la población de la zona, la información de eventos de violencia y delincuencia registrados en la central de radio patrullas, con el fin de establecer los sectores de mayorinseguridad.

De igual manera, la distribución territorial para la vigilancia policial respondía a criterios discrecionalesmanejadosúnicamenteporlainstituciónpolicial.Apartirdelanuevadistribución propuestaporlaSecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo(SENPLADES),quedivideal país en zonas, distritos y circuitos, y regulariza la distribución de servicios en función a ésta, la Policía Nacional añade una subdistribución a nivel de subcircuitos, para mejor manejo del territorio, pero sin contar con herramientas que permitan la aplicación eficiente de criterios técnicos que defina sus ámbitos de acción. En una primera observación, la distribución en subcircuitosnoestárelacionadaalnúmerodeUPCsinstaladasoasuubicación.

13

Hoyendíaexistendiversastécnicas,procesosymetodologíasdeanálisisaplicablesalestudiode lostemasdeseguridadquesepuedendesarrollardemanerasencilla,efectivayeficaz,quelogran resultadosclarosyconcisosalrevelarmultituddepatronesdiferentes delfenómenocriminal,en base a datos geográficos, demográficos, temporales y socio-económicos (Ruiz García, 2012), lo cualpermite,porunlado,unamejororganizaciónparaeldesempeñooperativodelasfuerzasde seguridad; ypor otrolado,proveea lasautoridades ygeneradoresdepolíticade insumos parala tomadedecisionesenseguridad,considerandoqueeste esunodelostemasdemayorrelevancia enlasciudades,entodoelmundo.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) dispone de datos primarios de violencia y delincuencia, provenientes de la Fiscalía General del Estado Distrito Pichincha, y la DireccióndeMedicinaLegaldelaPolicíaJudicial(DML),apartirdelacreacióndelObservatorio MetropolitanodeSeguridadCiudadana(OMSC)enelaño2003.Sinembargo,losdatosconque cuentaelOMSCsonconfiablesyestablesdesdeel2007,debido,engranparte,aqueseempiezan a utilizarherramientasdegeocodificación,loquepermitiríaobtenerindicadoresterritorializados demejorcalidadydeformapermanente.

Con la información recabada, el presente estudio pretende validar la correlación espacial de la ubicaciónactualdelasUPCsenlossubcircuitosconmayoresíndicesdeviolenciaydelincuencia, a partir de los registros oficiales de delitos a la propiedad y homicidios. El análisis espacial se basaráenelcriteriodelossubcircuitoscreadosporlainstituciónpolicial.

1.2OBJETIVOS

1.2.1

Objetivogeneral

ValidarlaeficienciadelaubicacióndelasUPCenlaszonasconmayoresíndicesdeviolencia y delincuencia(IVD)enelDistritoMetropolitanodeQuito(DMQ),Ecuador.

1.2.2.

Objetivosespecíficos

Generaríndicesdeviolenciaydelincuenciaporsubcircuitosconbaseenlosregistros oficialesdelaFiscalíaGeneraldelEstadoyelDML. 

Identificar los lugares más peligrosos de la ciudad de Quito y su relación con la ubicacióndelasUPCdeacuerdoalosIVDenlaciudad.

14

Plantear criterios de distribución espacial de las UPCs en la ciudad de Quito, considerandoladistribuciónterritorialensubcircuitos,deacuerdoacriteriostécnicos detiemposderespuesta ycobertura.

EnelcasodecomprobarsequelaubicacióndelasUPCnoeseficienteolaausencia deéstas,proponersureubicación,enfuncióndeloscriteriosdedistribuciónespacial.

1.3PREGUNTASDEINVESTIGACIÓN

¿Quémetodologíasedebeimplementarparageneraríndicesdeviolenciaydelincuencia, concriteriosterritorializadoseinformaciónoficial?

¿Dónde se ubican los lugares más peligrosos de la ciudad de Quito dentro de la distribuciónterritorialutilizadaporlaPolicía NacionalenfuncióndelosIVD?

¿CuáleslametodologíaadecuadaparaevaluarlaubicacióndelasUPCenbaseacriterios técnicosdetiemposderespuestaycobertura?

¿DóndedeberíanubicarseoreubicarselasUPCencasodefalladeeficiencia?

1.4.HIPÓTESIS

La distribución actual de las UPCs es adecuada y eficiente para limitar la violencia ydelincuenciaenlaciudadde Quito.

1.5.JUSTIFICACIÓN

La tasa de homicidios en el DMQ en el año 2013 se ubicó en 7.8 homicidios por cada 100,000 habitantes, reduciéndose en 1.3 respecto al 2012 que fue de 9.1 homicidios por cada 100,000 habitantes.(OMSC,2013)

Engenerallasfrecuenciasdedelitossehanreducidoenestosdosúltimosaños,peseaesto,según las encuestas a la ciudadanía uno de los temas que más preocupa a la población es la seguridad (Torres, Alvarado, y González, 2012). Por esta razón, establecer la validez de las estrategias utilizadas por el gobierno local, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) es determinanteparamantenerlasaccionescorrectivasquepermitansermásefectivosenelobjetivo delaseguridadciudadana.

15

En el DMQ hasta el año 2015 existe información suficiente, proporcionada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana que permite identificarloslugares más críticos de la ciudad en función de los delitos de homicidios, robos a personas, domicilios, empresas y locales comerciales, vehículos, etc., que tienen como fuentes oficialesla Fiscalía General del Estadoy el DML de la PolicíaJudicial.

Considerando lo anterior, la información generada en esta investigación permitirá validar la aplicacióneficientedeunadelasestrategiasutilizadasporelMDMQatravésdelaSecretaríade SeguridadCiudadana:laimplementacióndeUPCsconcriterioterritorial.

Se plantea además una metodología que permita proyectar políticas de seguridad ciudadana y tomadedecisionesparaunaacciónconjuntaentrelapolicíanacionalyelgobiernolocaldeforma másefectiva.

1.6.ALCANCE

La recopilación de información para el desarrollo de este trabajo se realizará con datos de violenciay delincuenciaespecíficamentecorrespondientesalDMQenelperíodo2007-2013. La fuente oficial para los datos de delitos a la propiedad es la Fiscalía General del Estado y para muertesporcausasexternas,elDMLdelaPolicíaJudicial.Medianteestosdatossegeneraránlos índices de inseguridad por la distribución territorial propuesta por SENPLADES y la desagregaciónadicionaldelossubcircuitosquemanejalaPolicíaNacional.

LapresenteinvestigaciónconsiderarálainstalacióndelasUPCenelDMQhastaelaño2013.La información de las coberturas de malla vial del DMQ es esencial para la obtención de los resultados, ya que permitirá estimar de forma aproximada la accesibilidad, las coberturas y los tiempos de respuesta, en función de los tiempos de recorrido. En esta forma se podrá evaluar y replantearlaubicacióndelasUPCs.Basadoenlacomparacióndeestasvariablessecomprobará silaubicacióndelasUPCestécnicamenteeficienteparaelcumplimientodesusobjetivos.

Los resultados de esta investigación podrían ser utilizados porel Ministerio del Interiordel cual espartela PolicíaNacionaldelEcuador paraevaluarlaeficienciadelaubicacióndela UPCsen la actualidad, y establecer un procedimiento técnico para el establecimiento de las futuras unidades.

16

2.REVISIÓNDELITERATURA

2.1.ANÁLISISESPACIALDELCRIMEN

El aumento ylaevoluciónde lainseguridadyelcrimensiempre hanprovocadoelinterésde los gobiernos locales y nacionales, así como de las fuerzas de seguridad, por implementar nuevas estrategias y herramientasque permitan analizar el fenómeno y detener su incremento o incluso reducirlo.

Siendo que el crimen y la delincuencia no son totalmente aleatorios, ni se dan de forma única y aislada,esposibleanalizarlosdemaneracombinada.Seasumequeelcrimenyladelincuenciase concentran tanto en el espacio como en el tiempo. Estos fenómenos, al compartir determinadas características,sonsusceptiblesdeseragrupadosenconjuntosy,apartirdeello,distinguirpautas concretas que permitensuanálisismultifactorial (Ruiz García, 2012). El análisis del crimense hadefinidocomounconjuntodeprocesossistemáticosyanalíticosqueprocesandatosygeneran correlaciones, conexiones y finalmente derivaciones que permiten contar con insumos válidos para una mejor toma de decisiones en cuanto a la implementación de recursos con el fin de preveniryreducirelcrimen(Boba,2001).

Ekblom (1988) estableció que el análisis del crimen incluye dos componentes principales: la información delictiva y el descubrimiento de patrones determinados en zonas concretas. Debe entenderse que la interpretación de patrones a mayor escala para intentar descubrir razones y causasdelacriminalidad,lograrásolodefiniragrandesrasgosestascaracterísticas.

Según Ruiz García (2012), a través del tiempo, el análisis de crimenha demostrado ser efectivo paralossiguientesaportes:

Comprenderladistribución,dinámicaygeneradoresdelaactividadcriminal.

Identificar los puntos críticos del crimen y la delincuencia, para la toma de decisiones estratégicasyoperativasdeloscuerposdeseguridad.

Obtener información clara y concisa de los problemas de crimen y delincuencia a nivel zonal,local,municipal,autonómico,nacionalymundial.

Maximizarlosrecursosdeloscuerposdelaleyyelorden.

Evaluación y seguimiento de las iniciativas de prevención y reducción del crimen y delincuenciaaplicados.

Mejorarlasherramientasde comunicacióndelosresultadosdeanálisisllevadosacabo.

17

2.1.1.MAPEODELCRIMEN

El análisis del crimen y la delincuencia y el uso de la potente tecnología que representan los SistemasdeInformaciónGeográfica(SIG)enelámbitoacadémicoyprofesionalvandelamano a lahoradeinterpretarlospatrones delictivos, ladistribucióndelcrimen yladinámicatemporal delfenómenocriminalensuconjunto.

El mapeo del crimen o “Crime Mapping” en inglés, está definido como el mapeo y análisis de eventos delictivos o crímenes registrados con su componente geográfica (Boba, 2001), es decir, ayuda a identificar el patrón geográfico del crimena través del análisis de tendencias espaciales ytemporalesyotrosaspectosrelacionados.

Sin embargo, sus inicios son remotos. Según Boba (2001), los primeros mapeos del crimen se realizaron en el siglo XIX como parte de estudios sociológicos; posteriormente, la Universidad de Chicago generó los primeros mapas graduados de crimen y delincuencia interpolando datos entrelospuntosregistradosenlosllamados“pin-maps”.Paralosaños60sseempezaronautilizar lascomputadorasparaelmapeodelcrimen

2.1.2.SIGCOMOHERRAMIENTAPARAELANÁLISISDELCRIMEN

Los SIG empiezan a ser adoptados en la década de los 80s por los cuerpos policiales como herramientasparaelanálisisyprevencióndelcrimen(Chainey yRatchiffe,2005).Proveedelos medios visuales y espaciales para desplegar la información, permitiendo la integración de los datos para la formulación, ejecución y evaluación de estrategias de prevención del delito y planeamientodelaseguridad(Esri,2015).Reúnedatosgeográficossobreciertosfenómenosque ocurrenenuntiempoyespaciodefinidos,permitiendovisualizarlosyanalizarlos,ofreciendouna miradaobjetivadelcrimenylaviolenciaensudistribuciónsocio-espacial(Tudela,2003).

EnlosEstadosUnidos,enladécadadelos90,conelsurgimientode losSIGparacomputadoras deescritorioyelfinanciamientoestatalseempiezaautilizarelmapeodelcrimeneidentificación de zonas calientes o hot-spots (Boba, 2001). Los hot-spots o zonas calientes son áreas que presentanunniveldedelitosmáselevadoqueelpromedio;estosagrupamientosyconglomerados de delitos que pueden existir a diferentes escalas, y no ser necesariamente geográficas; también pueden estar dirigidos a otras variables, aunque su exploración en el espacio es necesaria para entenderlosenformaadecuada(Esri,2015).

En la ciudad de Nueva York, este avance y la utilización masiva de la información generada, logróunadisminuciónconsiderabledelatasadedelincuenciade1990a1992,deentreel27yel

18

33 por ciento (Dussault, 1999). Posteriormente, Nueva York logró reducir el número de homicidios de 1,181en 1995 a 596 en el 2003,mediante el uso deestas herramientas y técnicas demapeodelcrimenyanálisisespacial(Levitt,2004).

El mapeo del crimen ha demostrado ser útil tanto para el análisis táctico, operacional, y estratégico.Encuantoalanálisistáctico,permiteelestudiodelcomportamientocriminalreciente y la actividad criminal potencial, a través del examen minucioso del cuando, como y donde ocurrieronloshechos,paraidentificarpatronesytendencias(Boba,2001)Elanálisisoperacional, el mapeo del crimen, permiten seleccionar la ubicación de agentes de la ley, basándose en los patrones espaciales y temporales del crimen (Smith y Bruce, 2008) y organizar el trabajo operativo.Enelanálisisestratégico,elusodeunSIGfacilitaelestudiodelainformacióncriminal y judicial en conjunto con factores socio-demográficos y geográficos para la determinación de patronesdelincuencialesalargoplazo,conelfindeevaluarlosprocedimientosyfundamentarla tomadedecisiones(Maltz,GordonyFriedman,1991).Deestosedeprendelaposibilidaddeque un SIG permita la integración de variables sociales, en conjunto con datos georreferenciados de crímenesydelitosparaelanálisisestratégicodelcrimen(DiPaolo,2015).

La utilización de un SIG con información detallada socio-demográfica, económica, geográfica, catastral y los datos de criminalidad y delitos, en conjunto con la percepción e información provista por la comunidad, permite realizar análisis cuantitativos y cualitativos (Ackerman y Murray, 2004), para generar políticas de prevención del crimen. Con esta lógica Ackerman y Murray (2004) plantean tres escalas de análisis: Micro, meso y macro. La escala micro se desarrolla al interior de los barrios para descubrir las relaciones existentes entre el crimen, las formas físicas del sitio y las características sociales del lugar; la escala macro analiza toda la ciudad,mapeandolascaracterísticasporbarrio;ylaescalameso,entrelasdosanteriores,conun nivelmásfinodeanálisisquelaescalamacro,conlasuperposicióndeubicacionespuntualescon índicesespacialesgeneradosaescaladebarrio.

Otro de los avances en el procesodel desarrollo de losSIG en seguridad, es la configuración de un modelo de análisis que consiste en conjunto de técnicas y procesos que Ekblom (1988) denomina proceso preventivo, que requiere en primera instancia la obtención de información relativa a los sucesos y actividades criminales, complementados con observación directa y encuestas de victimización; a continuación se lleva a cabo el análisis e interpretación de la información recolectada. Seguidamente, en base a los resultados de los análisis realizados, se llevaacabolaelaboracióndeestrategiasomedidaspreventivasquepuedencentrarseendiversos enfoques: localización geográfica, métodos delictivos, grupos delictivos, diseño ambiental, etc.

19

Posteriormente,serealizalafasedeevaluacióndelimpactodelasestrategiasdeprevenciónsobre losnivelesytasasdecrimenydelincuencia(RuizGarcía,2012).

Durantelasúltimasdécadasyaúnmásenlaactualidad,laaplicacióndelosSIGenelanálisisdel crimen está encabezada principalmente por Estados Unidos e Inglaterra, donde se han desarrollado varios sistemas informáticos basados en estadística espacial y SIG, que han sido implementados por los cuerpos policiales de diversos países. Por ejemplo, uno de los cuerpos policialespioneroshasidoelDepartamentodePolicíadeNuevaYork(NYPD),quienesen1994 desarrollaronCOMPSTAT,acrónimode Computer Statistics (Henry,2006).

En 1996, la Empresa The Omega Group, desarrolló una herramienta de análisis y cartografiado delcrimenllamada: Crime View,quehacontinuadoperfeccionándose(TheOmegaGroup,2015).

Hoy en día existen organismos nacionales e internacionales que generan innovaciones en este campo, como el National Institute of Justice (NIJ) de los Estados Unidos, el cual crea herramientas,produceimportantespublicacionesymotivaeldesarrollodeestadisciplinaenotros países, con el fin de que el SIG sea reconocido como una herramienta indispensable para la reducciónyprevencióndelcrimen(Chainey yRatchiffe,2005).

Entre las herramientas que se han desarrollado, se publicó en 1999 el programa de estadística espacial, CrimeStat, para el cálculo de estadísticas espaciales, de la cual se siguen realizando versiones actualizadas de distribución gratuita (Smith y Bruce, 2008). Entre las funciones más interesantes se cuentan la descripción de los datos espaciales, cálculo de distancias e identificación de hot-spots; el modelado espacial, que permite crear interpolaciones y prediccionescomolosmapasdedensidad,análisisespaciotemporal;yelanálisisdelmovimiento deloscriminalesdentrodelasurbes(DiPaolo,2015).El CrimeStatusaunmétodoquedefineun umbral (distancia límite) y va comparando todas las distancias entre cada par de puntos y el umbral, en un proceso que logra finalmente conseguir un agrupamiento jerárquico(Dammert y Estrella,2013).

Otra de las herramientas que se desarrolló con el apoyo del NIJ es el RCAGIS, Regional Crime Analysis Geographical Information System (CooperyEck,2005).

Una de las herramientasmás completas en el campo del análisis del crimen yla delincuencia es el Crime Analyst desarrollada como un plug-in para ArcGIS, de la empresa Environmental Systems Research Institute (ESRI),elmismoquepermiteextraerpatronesespacialesytemporales utilizando“relojesaorísticos”entreotros.Laprimeraversiónaparecióenel2005enInglaterray ha sido ampliamente acogida por los departamentos policiales de todo el Reino Unido (Ruiz

20

García, 2012). Esta herramienta propone como partes del proceso del mapeo criminal la incorporación de datos, información, conocimiento, acción y evaluación. Este proceso permite (Esri,2015): 

Analizar e identificar problemas, revelar patrones y tendencias a partir de los datos y combinarlainformaciónconotrosantecedentes. 

Evaluaresfuerzosygenerarprogramasde prevención. 

Mostrardistribucionesderecursos. 

Crear mapas de localización y concentración de delitos, para elaborar estrategias de seguridad. 

Crear mapas de alta complejidad para observar y encontrar tendencias en la actividad criminal.

2.1.3.METODOLOGÍAUTILIZADACONLOSSIG

Para enriquecer las posibilidades que provee un SIG y mejorar sus resultados una opción es el método Kernel Density Estimate (KDE), el cual es una estimación no paramétrica de la función dedensidaddeprobabilidaddeunavariablealeatoria,conelobjetodedeterminarloslugaresmás peligrosos de la ciudad. Su uso es efectivo en la contextualización espacial, y se considera la mejor herramienta para la identificación de los hot-spots y su delimitación en el entramado urbano;juntoconotrasherramientasqueposee,entreotros, ArcGIS,permiteelaborarsuperficies raster,mediantemodelosmatemáticosespacio-temporalesyelanálisisde cluster atravésderedes estadísticas,proyectándoseinclusivealaprediccióndelfenómenocriminal(Esri,2015).

Los clusters son grupos homogéneos, llamados conglomerados, agrupados de acuerdo a un criterio de selección predeterminado. Los objetos dentro de cada grupo, son similares entre sí, (altahomogeneidadinterna),ydiferentesalosobjetosdelosotrosconglomeradoso clusters (alta heterogeneidadexterna)(UniversidaddeChile,FacultaddeCienciasForestales,2008).

Una técnica desarrollada para el análisis de patrones de crimen es la confección de mapas de clusters, relacionandolas posiciones geográficas ytemporalesde los crímenes yotrasvariables. Los clusters permiten también la relación con mapas de densidad para identificar zonas de alta incidencia de crimen y alto riesgo (Craglia, Haining y Wiles, 2000). El registro detallado de delitos permite generar clusters no solo espaciales, sino en base a otras variables como la temporalidad,eltipodecrimen,el modus operandi,etc.,permitiendoconectareventosdelictivos entresí,quedeotramanerapodríanpasarinadvertidos(Borg,LavenssonyBoeva,2014).

21

Comootra herramienta quepermitela ubicación deinfraestructura comounidadesdepolicía,se utiliza el centromediano como una medida de tendencia central, sólida para valores atípicos. El centro mediano identifica la ubicación que minimiza el recorrido desde ésta a todas las demás entidadesenel dataset.Encontrasteconelcentromedio,queubicaelcentrodel cluster,elcentro medianopermiteespecificaruncampodepeso(ArcGis,2015).

El análisis del mapeo del crimen permite también generar simulaciones de patrones, tasas y movilidaddelcrimen(Devia yWeber,2013),através,porejemplo,delacomparacióndemapas de distintos años, con el fin de evaluar el desempeño de una o más políticas de seguridad implementadasyproyectarlatomadedecisiones.

Deeste relato dela utilizacióndelanálisis delmapeodelcrimenylosSIGaplicadosalcombate del crimen, se identifica la necesidad de por lo menos cuatro componentes para su eficiencia y efectividad: Hardware, software,datosfiablesypersonalcapacitado(DiPaolo,2015).

Es necesario otorgar la importancia debida al papel que cumple la toma de datos en el análisis espacial de la delincuencia,con elfin de que la localizaciónde los crímenes y hechos delictivos seanregistradosdemaneraprecisa;lafaltadeprecisiónenlageorreferenciaciónpuedeafectarel resultadodelmapeoyubicarequivocadamentelos hot-spots ylosanálisispolicialesderivadosde esta información (Di Paolo, 2015). Se hace imprescindible cuidar de la calidad de los datos utilizados,paraevitarquelosproblemasenelregistroproduzcanunsesgo,considerandoademás lacifranegraocriminalidadsumergida(Dammert yEstrella,2013).

UnsoftwareSIGintegralpermiterealizarprocedimientosautomatizados,análisisespacialbásico, producirunavariedaddemapascondiferentespropósitosyseramigableparaelusuario.UnSIG debe ser capaz deconectarse conlos datos queyaexisten enel sistema de gestiónde registros y mejorarlascapacidadesdeanálisisdelpersonal,permitiéndolesconectarseconotrosorganismos para compartir y mejorar el intercambio de datos. Para su uso eficiente, el personal debe estar bien entrenado, ser capaz de comprender datos, proporcionar información a las políticas y procedimientos para asegurar la exactitud de los datos y mantener capas de geocodificación acuciosamente(IACA,2012).

A pesar de existir variadas posibilidades de implementación de los SIG, muy pocos organismos hacenusoextendido de estasherramientasygeneralmentese disponede softwareobsoletoysin capacidadanalítica.LosSIGsonunaherramientaenconstantecambioymejora,querequierede personal que dimensione adecuadamente su potencial y la oportunidad que generan para investigadores,analistasytomadoresdedecisionesenelcampodelaseguridad.

22

Un aspecto que agrega validez a los SIG como herramienta, está relacionado a la facilidad que proveeparaprocesos,unificar,estudiarypublicarlainformacióngráficamenteycompartirlacon la comunidad, proveyendo del conocimiento científico útil para participar en el fortalecimiento delaconvivencia ciudadanaysuspropuestasdepolíticaspúblicas(Betancourt,2007).

2.2.ELANÁLISISDELCRIMENENQUITO

En el caso de Ecuador las experiencias son todavía insipientes. En Quito, aun cuando puede ser consideradocomopioneroenelusodeSIGparaatenciónalproblemadeseguridad,seconsidera necesarioprofundizarlosestudiosyestadística espacialsobrelacriminalidadeinseguridad.

La instancia que ha incursionado con bastante éxito en el uso de estas herramientas ha sido el OMSC, creado en el año 2003 como uno de los mecanismos de respuesta al incremento de la violenciaenelDMQ(Pontón,2009).ElOMSCtienelamisióndeconsolidarlainformaciónsobre violencia y delincuencia registrada en el DMQ, de tal manera que el gobierno local cuente con información válida para la toma de decisionesfundamentada y la generación de política pública queapunteamejorarlaseguridadciudadana.

ElOMSCutilizadatosdelaFiscalíaGeneraldelEstadoyelDepartamentodeMedicinaLegalde la Policía Judicial, los cuales se codifican alfanuméricamente y son georreferenciados, para facilitarelposterioranálisisylainterpretacióndelainformación.Lacartografíaurbanadelictual utilizadaestáinscritaenelenfoqueepidemiológicoderiesgoquepermitedeterminarprioridades de intervención. El SIG utilizado por el OMSC posee atributos de espacialidad, temporalidad y caracterización, con la sobreposición de capas, análisis multivariables de la información georreferenciada,conelpropósitodedetectarpatrones,modelosyrealizarsimulaciones(Tupiza, 2007).

Auspiciados por el OMSC, Dammert y Estrella (2013) realizaron un estudio en el cual señalan lasprincipalesdinámicasdelictualesenQuito,apartirdelusodemodelosestadísticosespaciales yla utilizaciónde SIGa partir de lainformacióndisponible.Entre las herramientasutilizadasse señala Spss, Arcview y el software especializado CrimeStat. El análisis se realizó mediante la correlacióndevariablesprovenientesdetresfuentes:Basededelitosdenunciadosproporcionados por el OMSC, Censode Poblacióny Vivienda, y una encuesta de victimización ypercepción de inseguridadpara elDMQ.

23

Para el análisis multivariante se utilizó la técnica de clusters para la identificación de cuatro barrios para el estudio de caso, para luego identificar hot-spots mediante la utilización de la DensidaddeKernel.

Evidenció la debilidad del registro de datos oficiales de las fuerzas policiales y la dificultad de socialización de la información que se recopila, entre las diversas instituciones a cargo del tema de seguridad, generándose registros paralelos y cruces de información. De igual manera, se reclama la incorporación de variables sociales sobre género, edad y étnicos, en el análisis realizadoencadabarrioanivelgeneral(Dammert yEstrella,2013).

De igual manera otros análisis establecen que en las evaluaciones de las políticas o en los datos de los observatorios del delito, por ejemplo, no aparecen los diagnósticos respecto a cómo el aparatoestatalseinsertaoserelacionaconlasociedadodecómotraslosdatosexistenportadores socialesespecíficos(Carrión,2009),estoanivelnacional;aplicabletambiénalaciudaddeQuito.

2.2.1. LA POLICÍA COMUNITARIA Y LA INSTALACIÓN DE UPCs EN EL DMQ

LaPolicíaComunitariaesunserviciopolicialconcebidocomounafilosofíayunnuevoestilode policía, siguiendo la tendencia de la región. Si bien a partir del 2003 se inicia en el país el Programa de Policía Comunitaria (POLCO), conla intensión de generar un acercamiento con la comunidad para mejorar su eficiencia frente a la criminalidad y optimizar su credibilidad deteriorada, ya desde los años 90 se avanzó con esteobjetivocon la construcción de los puestos deauxilioinmediato(PAI)yposteriormentelasbrigadasbarrialesen1996(Pontón,2009). Estas fueronlasprimerasformasdepolicíadecercaníaalacomunidadconpresenciaenelterritorio.

En principio, el programa de Policía Comunitaria realizó su trabajo aprovechando la infraestructura de los PAI, las brigadas barriales (BB) y los retenes policiales. En Quito, en el 2002 se crea la Corporación Metropolitana de Seguridad Ciudadana con la competencia de administrarelfondocreadoconlatasadeseguridad(García,2013),quepermitelaconstrucción, equipamientoymantenimientodelanuevasUPCsenelDMQ,ademásdelacreacióndelOMSC.

En el caso de Quito, pese a que la instalación de las UPCs es constitucionalmente una responsabilidad del Gobierno nacional, el Municipio ha asumido un papel fundamental en la asignaciónderecursos,apoyologístico,capacitaciónygeneracióndepolíticasyestrategiaspara laseguridaddelaciudad(Armijos,PontónyPontón,2009).

24

En cuanto a los criterios de asignación de la UPC, la Policía Nacional considera en primer momentolasopinionestécnicasdelaDireccióndeOperacionesydePersonal,tomandoencuenta el factor poblacional,elterritorio ylos índices delictivos delterritorio(Pontón, 2009). Según un alto mando oficial, los criterios de asignación de UPC en la Policía Nacional buscan cubrir la mayor cantidad de población y estar presente en la mayor cantidad de territorio. “Así, se asigna una UPC por cada parroquia o localidad mayor a 2,000 habitantes a nivel rural, y una UPC por cada10,000habitantesanivelurbano” (Pontón,2009,pág.89).

Obviamente las primeras UPCs ocuparon las brigadas barriales y PAI instaladas a nivelurbano, y empezaron a ser denominados UPC en todo el país a raíz del lanzamiento del Plan de Modernización de 2004. “De esta manera,se podría decir la lógica de cubrimiento territorial de las UPC se debe a la existencia previa de una infraestructura física, que no estuvo pensada en términosdedesconcentracióndelaPolicíaComunitaria”(Pontón,2009,pág.93).

En cuanto a la aplicación a otros criterios técnicos como la asignación de UPCs por delitos, a nivel nacional, al cruzar estas dos variables se evidencia que lasprovincias de Zamora,BolívaryLojaregistranunnúmeromenorde delitosporUPC;porelcontrario, Galápagos, Guayas, Pichincha y Los Ríos, los registran en mayor cantidad; sin ninguna proporcionalidadentreprovincias.Ladecisióndeloscomandantesdeprovincia,quienes en realidad crean la necesidad al Comando Central para el establecimiento de una UPC encualquierciudad,tienequeestaramparadaenestudiosdediagnósticodelazona,donde elíndice delictivojuegaunpapelfundamental(Pontón,2009,pág.93).

Estolespermite tenerunmejormanejoyoptimizacióndelosrecursosdisponibles;sinembargo, en los años en que se instalaron las primeras UPC, no se registran herramientas validadas de recolección de datos, desarrollo de indicadores y programas de georreferenciación que permita untrabajoabsolutamentetécnico.

Por otro lado, un problema a resolver por la policía fue conseguir terrenos localizados en territorios de gran concentración comercial, poblacional y delictiva, así como los recursos necesarios para su construcción (Pontón, 2009). El desarrollo del programa de Policía Comunitaria a nivel nacional en los últimos años es el resultado de los tres planes estratégicos planteadosporlaPolicíaNacionalconelobjetivodemejorarlaefectividaddelainstitución:Plan estratégico de modernización y transformación integral dela Policía Nacional para el siglo XXI 2004 – 2014, la reformulación del Plan estratégico de modernización y transformación integral de la Policía Nacional parael siglo XXI2010-2014,yel Planestratégicooperativo de la Policía NacionaldelEcuadorN1-GPR2013-2017.

25

Enelprimero,yaseplanteaelcambiohaciaunaPolicíahumanizadaalserviciodelacomunidad, la participación ciudadana, que implica un énfasis en el Programa de Policía Comunitaria y la instalacióndelosPAI.

En la reformulación del plan en el 2010 (Policía Nacional del Ecuador, 2010), se planteaba una articulación de este plan con el Plan Nacional del Buen Vivir, que en lo relacionado a la infraestructuratienecomocomoobjetivos:

Fortalecerlacapacidadoperativadelosserviciospolicialesparaaumentarlosniveles de seguridad e incrementar permanentemente el nivel de satisfacción de la comunidad.

Generarelmanejoeficientedelosrecursosinstitucionalesnecesariosparagarantizar laprestacióndelserviciopolicial(PolicíaNacionaldelEcuador,2010,pág.24).

Pero se visiona también la proyección en lo técnico y tecnológico cuando plantea mejorar los sistemas operativos policiales, acorde a las demandas ciudadanas e índices delincuenciales; la utilización de un SIG y la vigilancia permanente en áreas de riesgo y zonas inseguras. Concomitantemente con el proyecto de desarrollo tecnológico se plantea el equipamiento para unidades operativas, comunicación integral y la ampliación de la infraestructura policial: Unidadesdevigilancia,Estacionesdepolicía,UPC (PolicíaNacionaldelEcuador,2010).

Elplan2013-2017yaespecificaeltemadelosavancestecnológicos:“Mejorarlainfraestructura, el uso y la aplicación de las TICs en la gestión policial” (PNE, 2014, pág. 22) y plantea la “sistematización de la planificación de las operaciones policiales sobre la base de la georreferenciación del delito a nivel nacional, para cumplir el objetivo de incrementar la efectividadoperativadelosserviciospoliciales”(PNE,2014,pág.24).

Lostresplanesmantienenprincipalmentedoscoincidencias:Hacenénfasisenelacercamientode la policía a la comunidad, la policía comunitaria, cuya principal estrategia es la instalación de UPCsenelterritorio.Laotraanalogíatienequeverconqueenningunodelostresseestablecen metodologías y actividades concretas para el desarrollo de las estrategias planteadas hacia el alcance de los objetivos propuestos. A pesar de esta circunstancia, si bien en el primer caso la implementacióndelPlanseviolimitadaporlafaltadepresupuesto,enlossiguientesseevidenció elapoyodelgobiernocentralque permitióunmejordesarrollode losmismos.

Finalmente,enrelaciónalosresultadosdelainstalacióndelasUPCenQuito,DammertyEstrella (2013)resaltanlanecesidadderealizaruntrabajoquebusquerelacionarlasdenunciasdedelitos dediferentesañosconlaimplementacióndeUPC,partiendodelaevaluacióndelosefectosenla

26

ubicación de los delitos,una vez implementadaunaunidadde policía comunitaria en ese barrio. Concomitantemente, se plantea analizar el efecto de desplazamiento de los actos delictivos producidos por la implementación de las UPC, considerando que el fenómeno delictivo es tan cambiantecomolasciudades.Esteestudiopodríaarrojarmuchaslucesencuantoalaefectividad deunadelasestrategiasmásimportantes que hautilizado laPolicía Nacionalparaelcontroldel crimen.

2.2.2.TIEMPODERESPUESTADELAPOLICÍA

El tiempo de respuesta es el lapso que comprende desde el ingreso del incidente al sistema, hasta que el momento de atención de la emergencia reportada; tiempo de despacho, en cambio, es el ciclo que comprende la asignación específica del recurso, según el tipo de incidente, hasta su arribo al sitio mismo de la emergencia. (Servicio IntegradodeSeguridadECU911,2014,pág.17)

En relación al primer criterio, el tiempo de respuesta, la Policía Municipal de Madrid establece unestándardeatencióndedemandasurgentesenmateriadeseguridadenunplazomáximode8 minutos desde su recepción (Ayuntamiento de Madrid, 2014), aunque en algunas declaraciones realizadaspor las autoridades policialesaseveranhaber alcanzado hasta4minutos.EnUruguay, el Ministerio del Interior definió como su parámetro de respuesta a la emergencia policial, 10 minutos, tiempo que permite inclusive la atención de pacientes con emergencias médicas. Finalmente han logrado mejorar este promedio, llegando a un promedio real de 6 a 7 minutos (MininteriorUruguay,2015).

EnelDMQporsuparte,elSistemaIntegradodeSeguridadECU911(ECU911)ZonalQuitoha reportado un tiempo de respuesta promedio de 00:06:40 (MICS, 2013), cercano a su par de la ZonalCuencaqueloestablece en00:07:42.Estosdosparámetrosno podríanconsiderarsecomo unamedida nacional,pueselCentroECU911deSamborondón,por ejemplo,reportauntiempo derespuestade00:15:07(ServicioIntegradodeSeguridadECU911,2014).

Sin embargo, estos tiempos se ven contrastados con la información proporcionada por el BarómetrodelasAméricas(Zechmeister,2014),enbaseaencuestasdepercepciónrealizadasen 25paísesdelcontinente, lacual estableceque eltiempode respuesta,según losusuarios,supera los 10 minutos en todos los casos. La figura 1 detalla la percepción del tiempo de atención en cadapaísdelcontinente.SegúnLAPOP,elEcuadorseencuentramuybienubicado,enelquinto

27

puesto,conunniveldeapreciaciónde2.5,siendoelcriterio2“de10a30minutos”yel3,mayor de30minutosymenorqueunahora (Zechmeister,2014).

En cuanto al criterio de tiempo de despacho, el ECU 911 Zonal Quito, refiere 00:04:01, como tiempo promedio que toma el desplazamiento del recurso policial desde la UPC más cercana al punto de atención reportado, dentro del subcircuito (MICS, 2013). A esto se añade el tiempo promedio de registro de alerta, señalado en 00:02:39, lo que completa los 00:06:40, reportado comotiempototalderespuestaalaemergencia.

28

Figura 1 Percepción del tiempo promedio de respuesta de la Policía en las Américas.

29

3.METODOLOGÍA

Considerando que la ocurrencia de los delitos no es totalmente aleatoria, que estos delitos se concentranenel espacio yeneltiempo,ysecorrelacionanyseconectanentresí,ylanecesidad de optimizarlosrecursos con que cuenta la policíacomunitaria, procurandoquelasllamadasde emergenciaspolicialesseanatendidasenelmenortiempoposible.

Se propone como metodología el registro de los índices de violencia y delincuencia de forma territorializada, mediante el uso de herramientas de análisis geográfico, a fin de determinar los lugaresmás peligrosos de la ciudady establecer ellugarmásadecuadopara la ubicaciónde una UPC, analizando específicamente el tiempo que se requiere para viajar desde la ubicación propuestahastatodoslospuntosdeprobablesocurrenciasdedelitos.

Estetrabajodeinvestigaciónsebasaenelflujogramademetodologíadeanálisissegúnsemuestra en lafigura 2yacontinuación seexplicalametodología seleccionada parallegaralosobjetivos planteados.

30

Figura 2 Metodología de análisis

Inicialmente,seidentificaronlasfuentesdedatosprimarias:paralasmuertesporcausasexternas (no naturales), los delitos a la propiedad, las lesiones a las personas, las coberturas territoriales, lasvíasdelDMQylasUPCs.

Utilizando técnicas de intersección es posible determinar los eventos en las diferentes distribuciones territoriales propuestas por SENPLADES y la Policía Nacional, para posteriormente definir el índice de violencia y delincuencia por territorio identificando inicialmentelasvariablesquerepresentenadecuadamente losproblemasquemáspreocupanala ciudadanía; por ejemplo en función a encuestas de victimización y percepción de inseguridad y medianteel usodecriteriosexpertosse ponderaráelniveldeimportanciadeloseventos.

31

Con la utilización de técnicas geográficas como densidad de Kernel, ubicación de un centro medianoyanálisisderedes,sepropondráubicacionesdeUPCsmásadecuadas,propósitodeesta tesis.

La metodología ha sido seleccionada considerando las siguientes características, que garantizan la confiabilidad de los resultados. Así, mediante las densidades de Kernel es posible identificar geográficamente los lugares más peligrosos de la ciudad, con el centro mediano ubicar el lugar másadecuadopararecomendarlainstalacióndeunaUPCymedianteanálisisderedesvalidarlos tiempos de recorrido desde las ubicaciones recomendadas hasta los lugares donde han ocurrido loseventosdeviolenciaydelincuencia.

Aplicando la metodología propuesta, se pretende determinar la ubicación más adecuada de una UPC,demaneraquelasunidadesdeatencióndeemergenciasantelosdelitoslleguenalamayor partedeloslugaresenelmenortiempoposible.

3.1AREADEESTUDIO

EláreadeestudioestáconstituidaporelDMQ,queseencuentradivididoadministrativamenteen subcircuitos según distribución territorial propuesta por la Policía Nacional. Esta zona se puede apreciarenlafigura3.

32
33
Figura 3 Mapa del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) con sus subcircuitos.

DATOS

Lametodologíaquesedefineparalatomadedatosjuegaunpapelimportanteeneldesarrollode la tesis ya que debe garantizar la validez y disponibilidad oportuna del dato alfanumérico y geográficodeloseventosdeviolenciaydelincuencia.Siseconsideralacaracterísticadelosdatos requeridos,lainvestigaciónseráfundamentalmentecuantitativa.

Los datos fueron tomados del servidor de datos del OMSC, donde se registran los eventos de violenciaydelincuenciaprovenientesdelasfuentesprimariasdeinformación;paraelcaso,datos de las noticias de los delitos de la Fiscalía General del Estado y los datos de muertes por causas externas registrados en las hojas de ingresos de cadáveres y los protocolos de autopsias. Estos datos son geocodificados, lo que permitirá hacer el análisis espacial. Es importante señalar que los datos están geocodificados desde el año 2009, antes de este año se dispone únicamente de datosalfanuméricos.

EnelDMLseobtienenlosdatosdelasmuertesporcausasexternas,paraesteestudiosetomaron en cuenta los homicidios ylas muertes producidas por accidentes de tránsito debido a que estos eventosserelacionanconviolenciaydelincuencia.ElOMSCtieneuninvestigadordecampoen elDMLparalatomadelosdatosdelfallecidoalmomentodelingresodelcadáver:Nombre,sexo, edad,posiblecausa de muerte(homicidio,suicidio,accidental, accidente detránsito). En elcaso dequeelcadáverhubierasidolevantadodeunhospital,elinvestigadordecampovaalacasade saluda investigarlarazónporla cualingresóalhospital,acáobtiene informacióncomo:horade ingreso y motivo (accidente de tránsito o a causa de heridas por arma blanca o de fuego, etc.), ademásdellugardeloshechos.

Con todo este proceso, el investigador de campo ingresa los datos al sistema informático donde básicamente dentro de las variables se identifican, entre otros, el tipo de muerte, fecha, hora y lugar del hecho. Es importante tomar en cuenta que en este mismo momento se geocodifica el lugar delhechoenlamismaaplicacióndetomadedatos.

Losdelitosderoboapersonas,localescomerciales,roboadomicilios,lesiones,robodevehículos son denunciados en la Fiscalía Nacional del Estado. La denuncia es ingresada a un sistema informático propio de la Fiscalía donde se categoriza el evento, es decir, se identifica el evento en variables: lugar, fecha del hecho, tipo de robo. Este sistema en forma general sirve para registrarlosdelitosyparaasignarloscasosalosfiscalescompetentesdeacuerdoaltipodedelito, yhacerelseguimientorespectivo.

34 3.2

Una de las funciones del sistema de la fiscalía es permitir al OMSC bajar los datos de las denunciasvíawebenunformatoExcelenelquevienenlostextosdelasnoticiasdedelitos.Este eselinsumoprincipalpara latomadedatosenelOMSC.Losinvestigadoresdecampoleenuna a una las denuncias realizadas en la Fiscalía para logar categorizar el evento en variables que permitendesagregarelfenómenoparaprofundizarlosestudiosencuantoadelitos,peroenforma básicaloqueseingresaes:Tipodedelito,fechadeocurrencia delevento,modalidaddelictualy geocodificacióndelevento.Los datossonregistradosmediante unsistema informáticodiseñado y desarrollado en el OMSC, este sistema almacena los datos en SqlServer en línea, incluso con lascoordenadasgeográficasdellugardondeocurreelevento.

LainformacióndelasUPCsfueproporcionadaporlaPolicíaNacional,perosinlascoordenadas geográficas de su ubicación, es por esto que el OMSC tuvo que hacer el trabajo de campo con GPSparalograrubicarenelespaciolasUPCs.

La coberturadeladistribuciónterritorialdel DMQlaproporcionóinicialmentelaSENPLADES aniveldedistritosycircuitos,peroestadistribuciónesmuygruesaparaelaccionardelaPolicía, por lo que decidió crear una segmentación territorial a nivel de subcircuitos (subdivisión de un circuito).

La cobertura de vías, calles y avenidas del DMQ es proporcionada por la Empresa Pública MetropolitanadeObrasPúblicas(EPMOP).

3.3.ANÁLISIS

El flujograma de la metodología de investigación se muestra en la figura 4, y se la detalla a continuación:

35

Figura 4 Flujograma de la metodología de investigación

36

Los datosdemuertesporcausasexternas,delitosalapropiedadylesiones,comose haseñalado anteriormenteseencuentranalmacenadosenunabasededatos SqlServer desdedondeseobtienen lascoberturasdedelitosydemuertesporcasusasexternas,paraelcasosehaceunaconexiónvía ODBC (Open Database Connectivity) con el fin de acceder a los datos desde ARCGIS. Es necesario recordar que los datos residentes en la base de datos ya cuentan con las coordenadas geográficas, por lo que únicamente se debe asignarle el sistema de coordenadas geográficas, en estecaso,WGS_1984_UTM_Zone_17Squeesconelcualseregistraronloseventoselmomento dehacerlatomadeldato.

Se identifican cada uno de los delitos en contra de: PERSONAS, LOCALES, DOMICILIOS, VEHICULOS, LESIONES; HOMICIDIOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Para luego formarunasolaentidad,luegoseintersecaráestaentidadconlossubcircuitosparapoderdisponer de los delitos por cada subcircuito. También se hace intersect entre las UPCs y los subcircuitos parapoder conoceraquesubcircuitopertenececadaUPC.

El objetivofinaldelprocesoanteriores obtenerelnúmerode delitosencontra de:PERSONAS, LOCALES, DOMICILIOS, VEHÍCULOS, LESIONES; HOMICIDIOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITOporcadasubcircuitoyporúltimoaplicarprocesosmatemáticosparaobtenerelIVD porcadasubcircuito.

Condatosgeorreferenciadoscapturadosdesdeelaño2007hastaelaño2013,proporcionadospor elObservatorioMetropolitanodeSeguridadCiudadanadelDMQparalapresenteinvestigación, sehanelaboradotodaslastablas,gráficosymapasquesemuestranalolargodeltrabajo.

La tabla 1 es una muestra de la tabla final del proceso para obtener la frecuencia de delitos por cada subcircuito, dando como resultado un total de 254 registros, que corresponden a los 254 subcircuitosenloscualessedividelaciudad.

Tabla 1 Muestra de las frecuencias de delitos por cada subcircuito.

37
COD_SUBCIRHOMICIDIOTRANSITODOMICILIOSLOCALESPERSONASVEHICULOSLESIONES 17D01C01S0113152382 17D01C01S020010002 17D01C02S010150032 17D01C03S0114100534

3.3.1Análisisdescriptivo.

Comoprimerpasoserealizaunanálisisdescriptivodelasvariablesdeinterésparadeterminarsi existenvalorescríticosoatípicos.Paraeso,seusódiagramadecajas,mostradoenlafigura5,el cualesundiagramaquemuestradetallesimportantesdeladistribucióndelosdatos,comola localizacióncentral,ladispersión,laformaylaexistenciadelosvaloresinusualesy/ovalores extremos.

Figura5Diagramadecajas.

Donde: Q1eselcuartilinferior. Q2eselcuartilmedio Q3eselcuartilsuperior Lsesellímitesuperior Liesellímiteinferior.

SeobtieneinicialmenteelQ2queeslamedianadelosdatosdisponibles,apartirdeestoseobtiene elQ1queeslamedianadelprimersegmento,delamismaformaelQ3,queeslamedianadel segundosegmento.ApartirdeestosvaloresseobtieneelIQRqueeselrangointercuartil medianteelcualsepuedenidentificarlosvaloresatípicosenlosextremossuperioreinferior,es decirlosatípicosseránlosmenoresa1.5veceselIQRpordebajodelQ1ylosmayoresa1.5 veceselIQRporencimadelQ3

Conestosepuedenidentificarlosdatosatípicosdesdeunaperspectivaunivarianteparalocualse examinaladistribucióndeobservacionesparacadavariable.

38

3.3.2Construccióndelíndicededelitos

Laconstruccióndelíndice,segúnlaecuación1,serealizademanera quesepuedanincluirtodas las variables establecidas enel estudio.Por lo tanto,este índiceeselresultado delasuma de los indicadores de: homicidios, fallecidos por accidentes de tránsito, robos a domicilios, robos a localescomerciales,robosapersonas,robodevehículosylesionesalaspersonas.

I =I +I +I +I +I +I +I

Ecuación 1 Índice total.

Donde.

I Eselindicadordehomicidios

I Eselindicadordefallecidosenaccidentesdetránsito

I Eselindicadorderobosadomicilios

I Eselindicadorderobosalocalescomerciales

I Eselindicadorderobosalaspersonas

I Eselindicadorderobodevehículos

I Eselindicadordelesiones

Cada uno de los indicadores concentra la información de un grupo de variables mediante el modelorepresentadoenlaecuación2:

I =a x +⋯.+a x

Ecuación 2 Indicadores de cada una de las variables.

Donde.

I Sonlosindicadores a Sonlospesosdecadavariableencadaindicador x Sonlasfrecuenciasdelasvariablesdecadaunodelosindicadores.

Definición de los pesos de los indicadores.

Inicialmente los indicadores sedividenen2grupos:indicadoresmuertesviolentaseindicadores dedelitosalapropiedadylaspersonas.Enlatabla2semuestraelcálculodelospesosrelativos, partiendo de que los dos grupos de indicadores tienen la misma importancia (Peso absoluto), el peso relativo se lo calculará dividiendo el peso absoluto de cada indicador por el total de pesos absolutos.

39

Indicador

Peso absoluto Peso relativo

Muertesviolentas10.5

Delitosalapropiedadypersonas10.5

Total21

Tabla 2 Pesos relativos de los grupos de indicadores

Enestecasoelpesorelativoparaelgrupodeindicadoresdemuertesviolentasesde0.5yelpeso relativoparaelgrupodeindicadoresdelosdelitosalapropiedadypersonasesde0.5.

Gruposdeindicadores

Grupodeindicadoresdemuertesviolentas: 

Indicadordehomicidios

Indicadordefallecidosenaccidentesdetránsito.

Grupodeindicadoresdedelitosalapropiedadydelitoscontralaspersonas:

Indicadorderoboadomicilios.

Indicadorderoboalocalescomerciales.

Indicadorderobosalaspersonasenelespaciopúblico(Espaciopúblico,parque,espacio ovíapública,cajeroautomático,lugaresdefácilacceso,calle).

Indicadoresderobodevehículos

Lesiones.

Pesos de los indicadores del grupo de muertes violentas.

Enlatabla3semuestraelcálculodelospesosrelativosdelosindicadoresquecomponenelgrupo de muertes violentas, partiendo de que los homicidios y las muertes por accidentes de tránsito tienen la misma importancia (Peso absoluto), el peso relativo se lo calculará dividiendo el peso absoluto de cada indicador para el total de pesos absolutos. Ahora el peso relativo general se lo calcularámultiplicandoelpesorelativodecadaindicadorporelpesorelativodelgrupoindicador demuertesviolentas(tabla3).

40

Variable

Peso absoluto Peso relativo

Pesorelativogeneral= pesorelativo*Peso relativodegrupode indicadores(tabla1)

Homicidios10.50.25 Muertesenaccidentesdetránsito10.50.25 Total210.5

Pesorelativodelindicadorde muertesviolentas(SegúnTabla1)0.5

Tabla 3 Peso relativos de las variables del grupo de indicadores de muertes violentas

Pesos de los indicadores del grupo de delitos a la propiedad y lesiones.

Elpesoabsolutoqueseasignaalosindicadoresserealizaconsiderandoelvalorperdidoenestos delitos, es así que al indicador de robos a domicilios y al indicador de robos de vehículos se les asignaunpesoabsolutode2acadaunoyalosindicadoresderobosalocalescomerciales,robos a laspersonasya losindicadoresdelesionesselesasignaunpesoabsolutode 1.

En la tabla 4 se muestra el cálculo de los pesos relativos de las variables que componen el indicadordedelitosalapropiedadyalaspersonas,lospesosabsolutossecolocanatendiendoel criterio del párrafo anterior. El peso relativo se lo calculará dividiendo el peso absoluto de cada variable para el total de pesos absolutos, ahora el peso relativo general se lo calculará multiplicando el pesorelativo de cada variable por elpeso relativodel indicador de muertes por causasexternas(tabla4).

Variable

Peso absoluto Peso relativo

Pesorelativogeneral= pesorelativo*Peso relativodegrupode indicadores(tabla1) Roboadomicilios20.290.14 Robodevehículos20.290.14 Roboenlocalescomerciales10.140.07 Roboapersonas10.140.08 Lesiones10.140.07 Total71.000.50

Pesorelativodelindicadorde delitosalapropiedadypersonas (SegúnTabla1) 0.5

Tabla 4 Peso relativos de las variables del grupo de indicadores de delitos a la propiedad y personas El resultado de la definición de los pesos relativos de las variables se muestra enlatabla5

41

HomicidiosMuertesenaccidentesdetránsitoRoboadomiciliosRobodevehículosRoboenlocalescomercialesRoboapersonasLesiones 0.250.250.140.140.070.080.07

Tabla5Pesosrelativosdelasvariablesquecomponenlosindicadores.

Ahorasedebeaplicarlospesosdelasvariablesalasfrecuenciasdelosdelitosporsubcircuito, comosemuestraenlatabla6.

COD_SUBCIRI_HOMICIDIOI_TRANSITOI_DOMICILIOSI_LOCALESI_PERSONASI_VEHICULOSI_LESIONES

It=Ihm+Itr+Idm +Ilc+Ipr+vh+Ils 17D01C01S010.250.752.10.140.241.120.144.74 17D01C01S02000.140000.140.28 17D01C02S0100.250.7000.420.141.51

Tabla6AplicacióndePesosalasfrecuenciasdelosdelitosporsubcircuito.

Laexplicacióndelatablaanteriortomandocomoejemplolalínea1correspondienteal subcircuito17D01C01S01,semuestraenlatabla7:

It=Ihm+Itr+Idm +Ilc+Ipr+vh+Ils 17D01C01S0113152382 Peso 0.250.250.140.070.080.140.07 Índices 0.250.752.100.140.241.120.144.74

COD_SUBCIRHOMICIDIOTRANSITODOMICILIOSLOCALESPERSONASVEHICULOSLESIONES

Tabla7Aplicacióndepesosalsubcircuito17D01C01S01paraobtenerelIVD.

Almultiplicarlafrecuenciadecadadelitoenelsubcircuito17D01C01S01porelpesoysumando losindicadoresparcialesseobtieneelíndiceporcadasubcircuito,enestecaso,parael 17D01C01S01elIt=4.74

SebuscaelmayorvalorenlacolumnadeIt(índicetotal),segúnsemuestraenlatabla8

Tabla8MayorvalorIt.

Enestecaso312.66ycorrespondealsubcircuito17D05C10S03.Paraencontrarla proporcionalidaddecadalíneadelíndice,encuentroelporcentajedecadaItenfunciónavalor máximodemaneraquelosresultadossevisualicencomoporcentajes,elresultadoeselIVD índicedeviolenciaydelincuenciaporcadasubcircuitocomosemuestraenlatabla9.

COD_SUBCIRI_HOMICIDIOI_TRANSITOI_DOMICILIOSI_LOCALESI_PERSONASI_VEHICULOSI_LESIONES

It=Ihm+Itr+Idm +Ilc+Ipr+vh+IlsIVD 17D01C01S010.250.752.10.140.241.120.144.741.52 17D01C01S02000.140000.140.280.09 17D01C02S0100.250.7000.420.141.510.48

Tabla9MuestradeIVDporcadasubcircuito.

42

Explicacióndelresultadoparaelsubcircuito17D01C01S01:

4.74/312.66*100=1.52%

Donde el máximo es el 100% y es el subcircuito con mayor IVD y corresponde al subcircuito 17D05C10S03.

Para clasificarlos se definieron 5 clases de cortes naturales con los valores de los IVD, lo que permitirá elegir los subcircuitos conlos IVD más altos. En este caso se escogenlos subcircuitos que se ubican en las 2 últimas clases, estoes, los subcircuitos con IVD superioro iguala 31.19, considerándoloscomoloslugaresmáspeligrososdelaciudad.

3.3.3ProcesoparadeterminarellugarmásadecuadoparalaubicacióndelaUPC

Se realizará un análisis exclusivo de los subcircuitos con IVD superior a 31.19 que no disponen deUPC.

Inicialmente se crea un network dataset sobre la red vial del DMQ para poder hacer los análisis delasdistanciasylostiemposqueserequierenparaviajardeunlugara otro.

Aquí es muyimportante definir los evaluadores para el tiempo en minutos de recorrido en auto. Se conoce que la velocidad es igual a distancia recorrida en un tiempo dado y como se requiere conocer el tiempo que se gasta en desplazarse una distancia dada (la longitud de un nodo). El tiemposeráigualadistanciasobrelavelocidad.

Considerandoque,enelDMQ,lavelocidadmáximapermitidaparalacirculacióndeautomotores dentro del perímetro urbano es de 50 km/h, que una hora tiene 60 minutos, que la distancia de nodos en la red vial del DMQ está en metros y que un kilómetro es igual a 1.000 metros. Se determinaqueeltiempoenminutoses:

[LENGTH]/50/1000*60

Donde:LENGTHeslalongitudporcada nodo 50eslavelocidadmáximapermitida dentrodelperímetrourbanodelDMQ

Paraelanálisisdecadasubcircuitoseprocederáaextraerloseventosdeviolenciaydelincuencia ocurridosenlossubcircuitosque nocuentanconningunaUPC.

Parahacerelanálisisencadasubcircuitodeformaautomática,secreóunmodeloparadeterminar ellugarmásadecuadoparalaubicacióndeunaUPC,estemodeloselomuestraenlafigura6

43

Figura 6 Modelo para determinar el lugar más adecuado para la ubicación de una UPC.

Descripcióndelaaplicacióndelmodelo

Mediante la aplicación de la densidad de Kernel (Kernel Density), se identifican los lugares de mayor concentración de los delitos en cada subcircuito. El resultado del raster obtenido en la densidaddeKernelsedebeconvertirenpuntos,afindeobtenerelpesogeneradoencadapunto, lo que servirá para identificar el centro mediano el cual se convertirá en la ubicación sugerida parainstalarunaUPC.

Ahoraserequiereobtenerlasdistanciasdesdeelcentromediano(ubicaciónsugeridaparainstalar una UPC) hasta cada uno de los puntos generados a partir de la aplicación de la densidad de Kernel. Consecuentemente de haber obtenido las distancias se puede determinar el tiempo que toma en desplazarse, considerando que se conoce la velocidad a la que se puede circular en vehículodentrodeláreaurbanadelDMQ,estoseobtienedelamatrizdecostosOD.

44

Análisisdeltiempo.

Para el análisis de los tiempos, se tomará en cuenta el tiempo promedio de despacho reportado por el ECU 911 Zonal Quito, que es de 4 minutos con un segundo, es decir 4.17 minutos, este tiempo será considerado en este estudio como parámetro de comparación versus el tiempo máximo que toma viajar desdela ubicaciónpropuestaparaunaUPChastael puntomásdistante donde haocurridouneventodedelincuenciadentrodecadasubcircuitoanalizado.

Condición1.Sieltiempomenoroiguala4.17,entoncesseaceptalaubicaciónpropuestaparala UPC.

Condición2.Sieltiemposuperiora4.17,entoncesserechazalaubicaciónpropuestaparalaUPC.

3.3.4 Proceso para determinar el lugar más adecuado para la reubicación de UPC en SubcircuitosconIVDsuperioroiguala31.19yquedisponende1UPC.

Se realizará un análisis exclusivo de los subcircuitos con IVD igual o superior a 31.19 que disponendeunaUPC.

EsteanálisisesmuysimilaralqueserealizaenlossubcircuitosquenodisponendeningunaUPC.

Inicialmente se crea un network dataset sobre la red vial del DMQ para poder hacer los análisis delasdistanciasylostiemposqueserequierenparaviajardeunlugara otro.

Paraelanálisisdecadasubcircuitoseprocederáaextraerloseventosdeviolenciaydelincuencia ocurridosenlossubcircuitosque nocuentanconningunaUPC.

Granpartedelosprocesosdelmodeloesutilizadaparadeterminarellugarmásadecuadoparala ubicacióndeunaUPC(CentroMediano),éstoshansidoidentificadosenlosmapasconunpunto decolor verde,con laleyenda“UPC+ nombre subcircuito”. Adicionalmente,laubicacióndela UPCexistente,comopuntoadicionaldeorigen,seidentificaenlosmapasconunpuntodecolor azul,conlaleyenda“nombresubcircuito+MC”(MCdeMediancenter).Elmodelopropuestose muestra enlafigura7.

45

Descripcióndelaaplicacióndelmodelo

Mediante la aplicación de la densidad de Kernel (Kernel Density), se identifican los lugares de mayorconcentracióndelosdelitosencadasubcircuito.

LosresultadosdelrasterobtenidosenladensidaddeKernelselosdebeconvertirenpuntos,afin de obtener el peso generado en cada punto, lo que servirá para identificar el centro mediano el cualseconvertiráenlaubicaciónsugeridaparainstalarunaUPC.

Ahoraserequiereobtenerlasdistanciasdesdeelcentromediano(ubicaciónsugeridaparainstalar una UPC) hasta cada uno de los puntos generados a partir de la aplicación de la densidad de Kernel. Consecuentemente de haber obtenido las distancias se puede determinar el tiempo que toma en desplazarse, considerando que se conoce la velocidad a la que se puede circular en vehículodentrodeláreaurbanadelDMQ,estoseobtienedelamatrizdecostosOD.

Análisiscomparativosdelostiempos.

EnestaseccióndedescribeelanálisiscomparativoentretiemposydistanciasdelasmatricesOD del lugar sugerido para la ubicación de una UPC y el lugar donde se encuentra ubicada la UPC existente.

Para el análisis de los tiempos, se tomará en cuenta el tiempo promedio de despacho reportado por el ECU 911 Zonal Quito, que es de 4 minutos con un segundo, es decir 4.17 minutos, este tiemposeráconsideradoenelpresenteestudiocomoparámetrodecomparaciónversuseltiempo

46
Figura 7 Modelo para determinar el lugar más adecuado para la reubicación de una UPC.

máximoquetomaviajardesdelaubicaciónactualdelaUPCydesdelaubicaciónpropuestapara una reubicación de la UPC hasta el punto más distante donde ha ocurrido un evento de delincuenciadentrodecadasubcircuitoanalizado.

Condición1.Sieltiempomenoroiguala4.17,entoncesseaceptalareubicaciónpropuestapara laUPC.

Condición 2. Si el tiempo superior a 4.17, entonces se rechaza la reubicación propuesta para la UPCysesugiereunadivisióndelsubcircuito.

47

4.RESULTADOS

4.1Índices

Enla figura8semuestraelmapaconladistribucióndelíndicedelictual,quetieneunaescalade 0a100,donde 0esmenospeligrosoy100máspeligroso,laescaladecoloresrepresentadaenel mapa muestra como más peligrosos los lugares pintados color rojo y los menos peligrosos con coloramarillo.

LaconstruccióndelosIVDfacilitalaidentificacióndeloslugaresmáspeligrososdelaciudad,y en el mapa mostrado en la figura 8 se pueden apreciar los subcircuitos con su IVD correspondiente.

48

Figura 8 Índice de violencia y delincuencia por subcircuitos.

Los subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19 se muestras en la tabla 10, los cuales se considerancomolosmáspeligrososyenlaescaladecoloresdelmapaanteriorsepintanconcolor rojo.

SubcircuitoIVD

IÑAQUITO3100.00

JIPIJAPA182.17

IÑAQUITO578.07

IÑAQUITO273.17

LASCASAS170.21

IÐAQUITO64.94

SANJUAN161.50

ITCHIMBIA360.45

LAMARISCAL155.32

JIPIJAPA252.44 AEROPUERTO348.93 LAMARISCAL347.03

CONOCOTOSUR246.22

IÑAQUITO144.36 DAMER244.00

CHILLOGALLO142.00 KENNEDY339.09

UNIVERSITARIO238.88 MAGDALENA138.34 CARCELEN137.74 PONCIANO137.09 ELBOSQUE337.08 CARAPUNGO336.60

CHIMBACALLE435.40 SOLANDA233.37 KENNEDY433.06 AEROPUERTO232.95 ELBOSQUE432.70 COTOCOLLAO332.38 LAMARISCAL732.27

Tabla 10 Subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19

La tabla11muestra enresumenlossubcircuitosquetienen IVD superior oiguala 31.19,donde 5subcircuitosNOtienenUPC,24subcircuitoscon1UPCy1subcircuitocon2UPCs.

49

Datos

UPCSCuenta de COD_SUBCIR 05 124 21

Tabla 11 Resumen de subcircuitos y UPCS.

4.2SubcircuitossinUPC

Latabla12muestralossubcircuitosquenotienenUPCconjuntamenteconelIVD,ordenadosen formadescendenteenfunciónalIVD.

Yelmapacorrespondienteeselquesemuestraenlafigura9:

Total general30 COD_SUBCIRNOMBREUPCSIVD

17D05C03S01LASCASAS1070.21

17D04C06S01SANJUAN1061.50

17D05C02S01LAMARISCAL1055.32

17D05C02S03LAMARISCAL3047.03

17D02C07S03CARAPUNGO3036.60

Tabla 12 Subcircuitos SIN UPC.

50

Figura 9 Carencia de UPC en subcircuitos.

51

En el mapa del Distrito Metropolitano de Quito se muestran los subcircuitos donde se debería ubicar al menos una UPC, esto es en los subcircuitos Carapungo 3 en la parte norte del DMQ y LaMariscal1,LaMariscal3,LasCasas1ySanJuan1enelsectorCentrodelDMQ. Aplicacióndelametodologíaenlos5subcircuitosSinUPC

LasCasas1

Enelsubcircuito:LasCasas1sehanproducido2,036eventosdeviolenciaydelincuenciaconlos cuales se realizará el estudio. El mapa de los delitos ocurridos en el subcircuito Las Casas 1 se muestra enlafigura10.

El mapa de la Densidad de Kernel del subcircuito las Casas 1 se muestra en la figura 11. Este mapamuestraloslugaresdondeexistemayorconcentracióndedelitos.

En función a los pesos de los puntos significativos se identifica el Centro Mediano para el subcircuitoLasCasas1,elcualsemuestraenlafigura12.

ElOrigenylosdestinosdelamatrizODsemuestranenlafigura13,dondeelorigeneselCentro medianoidentificadoylosdestinossonloslugareslocalizadoseidentificadosconcolorazul.

Laslíneasderutadesdeelcentromedianohastaloslugareslocalizadosselasmuestraenlafigura 14.

52
53
Figura 10 Delitos subcircuito Las Casas1.
54
Figura 11 Densidad de Kernel Las Casas 1.
55
Figura 12 Centro mediano Las Casas 1
56
Figura 13 Origen y destinos matriz OD Las Casas 1.

Figura 14 Líneas de ruta Las Casas 1.

57

AnálisisdelostiemposydistanciasreportadasenlamatrizdecostosOD

Luegodecorrerelprocesosolve,sedebehacerelanálisisdelosresultadosenlacapaLinesdela matrizOD.

EstadísticosdelaMatrizOD

Tiempo

Losestadísticosdeltiemposemuestranenlafigura15.Dondesemuestralosiguiente:

Conteo:2.160eselnúmeroderegistrosquesehantomadoparaelanálisis

Mínimo:0.00minutos,eltiempomínimoquesegastaenviajardesdelaubicaciónsugeridapara laUPChastaelpuntomáscercanodondeocurrióundelito.

Máximo:3.12minutos,eltiempomáximoquesegastaenviajardesdelaubicaciónsugeridapara laUPChastaelpuntomáslejanodondeocurrióundelito.

Suma:EslasumadelostiemposquesegastaenviajardesdelaubicaciónsugeridaparalaUPC hastatodoslospuntosdondeocurrieronlosdelitos,enestecasoestamedidanointeresaparael estudio.

Media:1.05minutos,eltiempomedioquesegastaenviajardesdelaubicaciónsugeridaparala UPChastaloslugaresdondehanocurridolosdelitos.

Desviaciónestándar:0.42,eselgradodedispersiónovariabilidaddelostiemposquesegastan enviajardesdelaubicaciónsugeridaparalaUPChastaloslugaresdondehanocurridolosdelitos.

Figura15EstadísticastotalminutosLasCasas1.

58

Losestadísticosdeladistanciasemuestranenlafigura16.Dondesemuestralosiguiente:

Conteo:2.160eselnúmeroderegistrosquesehantomadoparaelanálisis

Mínimo:1.00metros,ladistanciamínimadesdelaubicaciónsugeridaparalaUPChastaelpunto máscercanodondeocurrióundelito.

Máximo:2599.52metros,ladistanciamáximadesdelaubicaciónsugeridaparalaUPChastael puntomáslejanodondeocurrióundelito.

Suma:Eslasumadelasdistancias,desdelaubicaciónsugeridaparalaUPChastatodoslospuntos dondeocurrieronlosdelito.,enestecasoestamedidanointeresaparaelestudio.

Media:881.33metros,ladistanciamediadesdelaubicaciónsugeridaparalaUPChastalos lugaresdondehanocurridolosdelitos.

Desviaciónestándar:345.99,eselgradodedispersiónovariabilidaddelasdistanciasdesdela ubicaciónsugeridaparalaUPChastaloslugaresdondehanocurridolosdelitos.

Figura16EstadísticastotaldistanciasLasCasas1.

Deacuerdoalosresultadosquemuestranlasmedidasestadísticas,eltiempomáximoquesegasta enllegardesdelaubicaciónsugeridadelaUPChastaelpuntomáslejanodentrodelsubcircuito esde3.12minutos,estetiempoesmenorque4.17minutos,porloquecumpleconlacondición deaceptación,esdecirquelaubicacióndelaUPCeslaadecuadaparaelsubcircuitoLasCasas1 ysemuestraenlafigura17.

59
Distancia
60
Figura 17 Ubicación sugerida para la UPC Las Casas 1.

Carapungo3

Comoresultadodelaaplicacióndelametodología,laubicaciónsugeridaparalaUPCCarapungo 3semuestra enelanexo1.

LaMariscal1

Comoresultadodelaaplicacióndelametodología,laubicaciónsugeridaparalaUPCLaMariscal 1semuestra enelanexo2.

LaMariscal3

Comoresultadodelaaplicacióndelametodología,laubicaciónsugeridaparalaUPCLaMariscal 3semuestra enelanexo3.

SanJuan1

Comoresultado de la aplicaciónde la metodología, laubicaciónsugerida paralaUPC San Juan 1semuestra enelanexo4.

4.3ReubicacióndeUPC

LossubcircuitosquetienenIVDsuperioroiguala31.19yquedisponendeunaUPCsonlosque seenlistanenlatabla13:

61

Tabla13SubcircuitosconunaUPC.

Lafigura18muestraelmapadeubicacióndelossubcircuitosconIVDsuperioroiguala31.19 quecuentanconunaUPC.

Aplicacióndelametodologíaenlos24subcircuitosquecuentanconunaUPCyconIVD superioroiguala31.19.

Aeropuerto3.

ElmapaconlaubicacióndelosdelitosocurridosenelsubcircuitoAeropuerto3semuestraenla figura19.

ElmapadeladensidaddeKerneldelsubcircuitoAeropuerto3semuestraenlafigura20.Este mapamuestraloslugaresdondeexistemayorconcentracióndedelitos.

EnfunciónalospesosdelospuntossignificativosseidentificaelCentroMedianoparael subcircuitoAeropuerto3,elcualsemuestraenlafigura21.

62

Figura 18 Subcircuitos con IVD superior o igual a31.19 y con una UPC.

63
64
Figura 19 Delitos subcircuito Aeropuerto 3.
65
Figura 20 Densidad de Kernel Aeropuerto 3.
66
Figura 21 Centro mediano Aeropuerto 3.

ElOrigenylosdestinosdelamatrizODsemuestranenlafigura22,dondeelorigeneselCentro medianoidentificadoylosdestinossonloslugareslocalizadoseidentificadosconcolorazul.

Figura 22 Origen destinos matriz OD Aeropuerto 3.

67

Figura 23 Líneas de ruta Aeropuerto 3.

68

Laslíneasderutadesdeelcentromedianohastaloslugareslocalizadosselasmuestraenlafigura 23.

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Aeropuerto 3 se muestra en la figura 24, donde aparecelaUPCexistenteconelcírculode color azul,mientrasque la ubicación sugeridaparala reubicaciónapareceidentificadaconelcírculodecolorverde.

Las ubicaciones sugeridas para la reubicación de las UPCs de los otros subcircuitos con IVD superioroiguala31.19seencuentranenlosanexos5a 26.

69
70
Figura 24 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Aeropuerto 3.

4.4Análisisderesultados

LostiemposderespuestapolicialobtenidosparalaubicacióndelasUPCenlossubcircuitoscon IVDsuperior oigual a 31.19yquenodisponendeuna UPC,aparecenenla tabla14,ordenados enformadescendenteenfunciónaltiempomáximo.

SubcircuitosconIVDsuperioroiguala31.19yqueNODisponendeUPC

Tiempo Distancia

SubcircuitoMínimoMáximoPromedioMínimaMáximaPromedio

LasCasas10.003.121.061.002,599.52881.33

LaMariscal10.012.750.958.382,294.32788.94

Carapungo30.012.360.789.091,970.82651.00

LaMariscal30.021.280.5220.411,068.61433.44

SanJuan10.001.220.600.031,015.78495.07

Tabla14TiemposydistanciassubcircuitossinUPCeIVD superioro iguala31.19.

Por ejemplo: para el subcircuito Las Casas 1 el tiempo máximo es de 3.12 minutos en una distanciade2,599.52metros.ParaelsubcircuitoSanJuan1eltiempomáximoesde1.22minutos, enunadistanciade1,015.78metros.

En todos los casos se evidencia que los tiempos que se emplearían desde la ubicación sugerida para la UPC hasta el puntomás distante es menor a 4.17 minutos por lo que se considera que la ubicaciónpropuestaparalasUPCsesadecuada.

EstosresultadosevidencianquelametodologíaaplicadaparadeterminarlaubicacióndeunaUPC es la adecuada además evidencia también que la determinación del área de cobertura de un subcircuito es correcta ya que si el área fuera muy grande debido a las distancias no se lograría quelasunidadesdeatenciónde emergenciaslleguendentrodelos4.17minutos.

71

SubcircuitosconIVDsuperioroiguala31.19yqueDisponendeUPC

La tabla 15 contiene la información necesaria para el análisis general de los subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19 y que disponen de una UPC.

17D05C10S04IÑAQUITO7.847.146,534.705,954.151.241.341,035.711,120.259.75(7.55)0.70580.55

17D05C06S04ELBOSQUE46.486.665,399.545,549.061.261.201,049.83997.26(2.69)5.27(0.18)(149.52)

17D05C06S03ELBOSQUE34.654.923,872.254,098.560.950.91788.88756.02(5.52)4.35(0.27)(226.31)

17D05C10S02IÑAQUITO24.595.523,826.954,600.071.051.40872.751,164.81(16.81)(25.07)(0.93)(773.12)

17D03C17S01CARCELEN13.984.253,313.573,539.681.111.24928.921,032.82(6.39)(10.06)(0.27)(226.11)

17D03C09S01PONCIANO13.873.983,225.643,316.710.840.87702.46725.76(2.75)(3.21)(0.11)(91.07)

17D05C08S04KENNEDY43.423.692,854.053,078.311.091.26906.791,046.07(7.29)(13.31)(0.27)(224.26)

17D05C12S01JIPIJAPA13.033.712,524.213,087.780.961.41798.991,176.64(18.25)(32.10)(0.68)(563.57)

17D05C10S03IÑAQUITO32.803.692,331.953,073.031.362.151,129.351,790.55(24.12)(36.93)(0.89)(741.09)

17D03C13S03COTOCOLLAO32.792.602,323.782,163.950.710.76592.76631.357.39(6.11)0.19159.83

17D05C10S01IÑAQUITO12.693.162,241.152,633.851.081.69903.681,409.37(14.91)(35.88)(0.47)(392.70)

17D04C08S03ITCHIMBIA32.643.062,201.472,553.011.111.44923.511,203.41(13.77)(23.26)(0.42)(351.54)

17D05C07S02DAMER22.633.082,191.152,562.661.121.14930.58949.63(14.50)(2.01)(0.45)(371.51)

17D05C12S02JIPIJAPA22.622.862,185.532,385.041.111.17925.17972.63(8.36)(4.88)(0.24)(199.51)

17D05C01S03AEROPUERTO32.482.732,066.422,274.370.890.87744.49729.10(9.14)2.11(0.25)(207.95)

17D08C02S02CONOCOTOSUR22.273.641,888.283,034.161.102.06915.841,716.06(37.77)(46.63)(1.38)(1,145.88)

17D05C04S02UNIVERSITARIO22.062.331,716.921,941.380.931.38774.541,150.16(11.56)(32.66)(0.27)(224.46)

17D05C08S03KENNEDY32.053.021,708.312,515.280.721.12599.42932.05(32.08)(35.69)(0.97)(806.97)

17D06C04S04CHIMBACALLE41.911.951,588.671,622.250.920.82763.99682.08(2.07)12.01(0.04)(33.59)

17D06C10S01MAGDALENA11.822.121,518.001,769.140.760.86630.67715.81(14.20)(11.89)(0.30)(251.14)

17D07C01S01CHILLOGALLO11.782.491,484.152,074.150.770.94640.65729.10(28.45)(18.29)(0.71)(590.00)

17D06C06S02SOLANDA21.761.741,463.631,449.850.820.82683.09684.920.95(0.27)0.0213.78

17D05C02S07LAMARISCAL71.291.471,070.901,223.550.610.84504.64699.92(12.48)(27.90)(0.18)(152.65)

72
Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC T-D Máxima T-D Promedio Tiempo Máximo Distancia Máxima
Tabla 15 Análisis general de Subcircuitos con IVD superior o igual a 31.19 y que disponen de UPC. GrupoRangoCOD_SUBC_1NAM
TiempoMáximoDistanciaMáximaTiempoPromedioDistanciaPromedio%DiferenciaDiferenciaabsoluta
1.711.951,425.071,627.790.770.86644.61702.36(11.25)(9.27)(0.24)(202.72) 1 Promedios tiempo>4.17 2tiempo<=4.17

Descripcióndelatabla:

ColumnaDescripción

Grupo:Númerodegrupo

Rango:Rangodetiempo

COD_SUBC_1:Códigodesubcircuito

Tiempomáximo:DesdelaUPCactualydesdelaubicaciónsugerida(CentroMediano)

Distanciamáxima:DesdelaUPCactualydesdelaubicaciónsugerida(CentroMediano)

Tiempopromedio:DesdelaUPCactualydesdelaubicaciónsugerida(CentroMediano)

Distanciapromedio:DesdelaUPCactualydesdelaubicaciónsugerida(CentroMediano)

Diferenciaabsoluta:

%Diferencia:

DiferenciadeltiempomáximodesdelaUPCactualydesdelaubicaciónsugerida (CentroMediano)ydiferenciadeladistanciamáximadesdelaUPCactualydesdela ubicaciónsugerida(CentroMediano).

Eselporcentajedeincrementoodisminucióndeltiempo-distanciamáximoypromedio desdelaUPCactualydesdelaubicaciónsugerida(CentroMediano).

Los resultados se los divide en 2 grupos como se muestra en la tabla 16, en función al tiempo máximo que toma viajar desde la ubicación actual de la UPC hasta en punto más lejano del subcircuito donde ha ocurrido un evento de delincuencia en relación con el tiempo de despacho promedio4.17,reportadoporelECU911.

GrupoRango 1tiempo>4.17 2tiempo<=4.17

Tabla 16 Grupos en función al tiempo máximo.

Análisisporcadagrupo.

Grupo2:tiempomenoroiguala4.17minutos.

En el grupo 2, mostrado en la tabla 17, se aprecia que los tiempos máximos desde la ubicación actualdelaUPCsonmenoresque4.17minutos,estetiempoesadecuadoparalaatencióndelos eventosdeviolenciaydelincuenciaenestossubcircuitos,porloqueseconsideraquenoamerita ningunareubicación.

73

2tiempo<=4.17

17D03C09S01PONCIANO13.873.983,225.643,316.710.840.87702.46725.76(2.75)(3.21)(0.11)(91.07)

17D05C08S04KENNEDY43.423.692,854.053,078.311.091.26906.791,046.07(7.29)(13.31)(0.27)(224.26)

17D05C12S01JIPIJAPA13.033.712,524.213,087.780.961.41798.991,176.64(18.25)(32.10)(0.68)(563.57)

17D05C10S03IÑAQUITO32.803.692,331.953,073.031.362.151,129.351,790.55(24.12)(36.93)(0.89)(741.09)

17D03C13S03COTOCOLLAO32.792.602,323.782,163.950.710.76592.76631.357.39(6.11)0.19159.83

17D05C10S01IÑAQUITO12.693.162,241.152,633.851.081.69903.681,409.37(14.91)(35.88)(0.47)(392.70)

17D04C08S03ITCHIMBIA32.643.062,201.472,553.011.111.44923.511,203.41(13.77)(23.26)(0.42)(351.54)

17D05C07S02DAMER22.633.082,191.152,562.661.121.14930.58949.63(14.50)(2.01)(0.45)(371.51)

17D05C12S02JIPIJAPA22.622.862,185.532,385.041.111.17925.17972.63(8.36)(4.88)(0.24)(199.51)

17D05C01S03AEROPUERTO32.482.732,066.422,274.370.890.87744.49729.10(9.14)2.11(0.25)(207.95)

17D08C02S02CONOCOTOSUR22.273.641,888.283,034.161.102.06915.841,716.06(37.77)(46.63)(1.38)(1,145.88)

17D05C04S02UNIVERSITARIO22.062.331,716.921,941.380.931.38774.541,150.16(11.56)(32.66)(0.27)(224.46) 17D05C08S03KENNEDY32.053.021,708.312,515.280.721.12599.42932.05(32.08)(35.69)(0.97)(806.97) 17D06C04S04CHIMBACALLE41.911.951,588.671,622.250.920.82763.99682.08(2.07)12.01(0.04)(33.59) 17D06C10S01MAGDALENA11.822.121,518.001,769.140.760.86630.67715.81(14.20)(11.89)(0.30)(251.14) 17D07C01S01CHILLOGALLO11.782.491,484.152,074.150.770.94640.65729.10(28.45)(18.29)(0.71)(590.00) 17D06C06S02SOLANDA21.761.741,463.631,449.850.820.82683.09684.920.95(0.27)0.0213.78 17D05C02S07LAMARISCAL71.291.471,070.901,223.550.610.84504.64699.92(12.48)(27.90)(0.18)(152.65)

Tabla 17 Grupo 2: tiempo menor o igual a 4.17 minutos.

Grupo1tiempomayorque4.17.

El grupo 1, mostrado en la tabla 18, lista los subcircuitos cuyos tiempos máximos desde la ubicaciónactualdelasUPCssonmayoresque4.17minutos.

TiempoMáximoDistanciaMáximaTiempoPromedioDistanciaPromedio%DiferenciaDiferenciaabsoluta

1tiempo>4.17

17D05C10S04IÑAQUITO7.847.146,534.705,954.151.241.341,035.711,120.259.75(7.55)0.70580.55 17D05C06S04ELBOSQUE46.486.665,399.545,549.061.261.201,049.83997.26(2.69)5.27(0.18)(149.52) 17D05C06S03ELBOSQUE34.654.923,872.254,098.560.950.91788.88756.02(5.52)4.35(0.27)(226.31) 17D05C10S02IÑAQUITO24.595.523,826.954,600.071.051.40872.751,164.81(16.81)(25.07)(0.93)(773.12) 17D03C17S01CARCELEN13.984.253,313.573,539.681.111.24928.921,032.82(6.39)(10.06)(0.27)(226.11)

Tabla 18 Grupo 1 tiempo mayor que 4.17 minutos.

Se puedeapreciarqueenelsubcircuitoCarcelén1conlareubicacióndela UPCseconsigueque el tiempo máximo se reduzca a 3.98 minutos logrando así que este tiempo sea aceptable por ser menora4.17minutos.

En los subcircuitos, Iñaquito, El Bosque 4, El Bosque 3 e Iñaquito 2, pese a que con una reubicaciónseconsiguebajarlostiemposmáximosdeatenciónnoselograbajaramenosde4.17 minutos, por lo que en estos casos ameritaría más que una reubicación una división de los subcircuitosobviamenteconunaUPCcadauno.

En general loscriteriosquehaaplicadolaPolicíaNacional delEcuador paradeterminarellugar adecuadoparalainstalacióndelasUPCs,compruebanquesuubicación,engeneral,eseficiente, debidoaloreducidodelterritorioqueatiendecadasubcircuito.

Elinsumoprincipalparaestetipodeestudioseslainformación,paralocualesnecesarioquelos gobiernos locales cuenten con datos confiables, oportunos y geocodificados. Esto se consigue medianteelusodetecnologíaactualymetodologíasadecuadasparalarecoleccióndedatos,esto facilitaygarantizaquelosresultadosobtenidosseanpertinentes.

74
GrupoRangoCOD_SUBC_1NAM Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC T-D Máxima T-D Promedio Tiempo Máximo Distancia Máxima
TiempoMáximoDistanciaMáximaTiempoPromedioDistanciaPromedio%DiferenciaDiferenciaabsoluta
COD_SUBC_1NAM Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC Centro Mediano UPC T-D Máxima T-D Promedio Tiempo Máximo Distancia Máxima
GrupoRango

El cometimiento de los delitos en el territorio es cámbiate, existe una suerte de desplazamiento deldelito,porloqueobligaaconsiderarlaconstruccióndenuevasUPCsoreubicacióndealgunas existente,porloquelametodologíapropuestapodríaseraplicadaparaobtenertécnicamenteuna localizaciónmásadecuada.

Sinembargodequemediantelaaplicacióndelametodologíaesposibledeterminarunaubicación exacta de una UPC, es importante considerar que no necesariamente el lugar sugerido esté disponible,porloquesesugierequesealomáscercanoalaubicaciónpropuesta.

75

5.CONCLUSIONES

El Ecuador cuenta con herramientas tecnológicas y GIS, que deben ser utilizadas para la formulación de políticas públicas, el mejoramiento de las estrategias y toma de decisiones en materia deseguridadciudadana.

Es posible verificar la efectividad de la estrategia implementada por el programa de Policía Comunitaria,lainstalacióndeUPCsencircunscripcionesterritorialesdenominadassubcircuitos, considerando los IVDs territorializados y el tiempo de llegada al lugar del evento, mediante herramientasGIS.

Esta verificación requiere de unanálisis de la realidadde cada zona,a través de la medición del nivel de amenaza antrópica de carácter intencional para la ciudadanía que presenta cada subcircuitodondeestáubicadaunaUPCsoserequierereubicarla.

Con la generación de los IVD se logra identificar de forma territorializada la realidad de cada subcircuito,contandoconlosregistrosoficialesobtenidosdelaFiscalíaGeneraldelEstadoylos datosdelDMLdelaPolicíaNacional.Conlosdatosdelasdenunciasdelosdelitosalapropiedad robos a las personas, robos a locales comerciales, robos a domicilios, robo de automotores, lesiones a las personas, homicidios y muertes en accidentes de tránsito, es posible obtener un índicequepermiteconocerelIVDdecadasubcircuito.

La intervención en los subcircuitos de forma técnica y territorializada permitirá la distribución adecuadadelosrecursosdelestadoodelgobiernolocal.

Si bien se han determinado los niveles de peligrosidad mediante los IVD por subcircuitos es posible escalar a cualquier distribución territorial aplicando la metodología propuesta con diferentezonificación.

Habiendo inicialmente identificado los subcircuitos a intervenir en función a los IVD, como siguientepaso,lautilizacióndetécnicasdedistribucióncomolasdensidadesdeKernelsonmuy eficientesparaconocerlaconcentracióndeloseventosdeviolenciaydelincuenciaenelterritorio.

La utilización de otra técnica como el cálculo del centro mediano permite identificar una localizacióntécnicaqueoptimicelaubicacióndelaUPCenelsubcircuito.

Los lugares más peligrosos de la ciudad se los identificó mediante la construcción de los IVD a niveldesubcircuitos,seclasificóen5clasesdecortesnaturalesyseseleccionócomolugaresmás peligrosos aquellos subcircuitos que se ubican en las 2 clases superiores, con IVD mayores a 31.19,seencontróque5subcircuitosnotienenUPC,24tienenunaUPCyunsubcircuitocuenta condosUPCs.Enelcasodelos5subcircuitosquenodisponendeUPCLasCasas1,LaMariscal1,

76

La Mariscal 3, Carapungo 3 y San Juan1, se sugieren los lugares donde se las podrían ubicar, considerando que los tiempos obtenidos para la atención de los posibles eventos de violencia y delincuenciasonaceptables.

Losresultadosobtenidosdelosanálisisaplicadosenlos24subcircuitosquecuentanconunaUPC y tienen IVD superior o igual a 31.19 permitieron una clasificación en 2 grupos, en función al tiempo utilizado para trasladarse desde la ubicación actual de las UPC hasta los puntos más distantesdelosposibleslugaresdeocurrenciadeeventosdeviolenciaydelincuencia.

En el grupo 1, al aplicar la reubicación de las UPCs con tiempos de traslado mayores a 4.17 minutos, solo se logra reducir el tiempo hasta el promedio reportado por el ECU 911 en el subcircuito Carcelén 1; mientras que en los subcircuitos: Iñaquito, El Bosque 4, El Bosque 3 e Iñaquito 2, con la reubicación propuesta, se reduce el tiempo máximo de atención, pero no se lograreducirauntiempoinferiora4.17minutos.

Enelgrupo2,seconcluyequelasUPCs no ameritan ninguna reubicación, debido a que los tiempos que se utilizan desde la ubicación actual de las UPCs hacia los posibles destinos son aceptables,enfuncióndeltiempopromedioreportadoporelECU911.

Para la identificación de los subcircuitos a intervenir se recomienda que como primer paso se determinenlosIVDparaconocerelniveldepeligrosidaddelterritorio,yaqueestoqueredundará en una atención de los eventos de violencia y delincuencia a tiempo y con costos adecuados. Aunque no se ha realizado un estudio de los costos en esta tesis, el ubicar un origen adecuado paraalcanzarlosdestinospermitiráquesegasteneninsumosúnicamenteenloquecorresponde.

Para ubicar una UPC de manera óptima en un subcircuito, primero se debe aplicar técnicas de análisisespacial,paraluegovalidarlafactibilidaddelaubicaciónfísicaenelterritorio,habiendo determinado el lugar donde podría ubicarse una UPC. Finalmente es necesario también una validacióndelaslíneasderutadesdeelorigenhastalosposiblesdestinos,estopermitiráconocer con claridad si el tiempo que se gasta en llegar desde la UPC hasta los posibles lugares de ocurrenciadeloseventosdeviolenciaydelincuencia,esaceptable.

En el caso de que se requiera reubicar una UPC existente, aplica la misma metodología para identificarellugardonde podríaubicarseunaUPC,conlavariantequealhacerelanálisisdelas líneas de ruta, se debe hacer desde la ubicación de la UPC actual y desdela ubicación calculada (Centro Mediano), hasta los posibles lugares de ocurrencia de los eventos de violencia y delincuencia, el análisis de las rutas se lo hará haciendo un comparativo entre los tiempos

77

máximosypromedios,silasdiferenciasdelostiemposmáximosypromediossonsignificativas, serecomendarálareubicación,casocontrariose recomendarámantenerlaubicaciónactual.

Es necesario considerar la posibilidad de implementar UPCs en los subcircuitos donde no hay UPCen loslugaressugeridosparasuubicación,con loscriteriostécnicosdesarrollados; estoes, aplicandoelmodelodefinidoenlapresenteinvestigación.

Ahora,enlossubcircuitosquedisponendeunaUPCperoqueelIVDessuperioroiguala31.19, se recomiendaquesereubiquelaUPC“Carcelén1”ylos subcircuitos Iñaquito,El Bosque4, El Bosque 3 e Iñaquito 2 se dividan en 2 subcircuitos cada uno, ya que los tiempos máximos son superiores a 4.17 minutos y, pese a que identifica una nueva ubicación no se logran reducir los tiemposdeatenciónhastaelpromedioreportadoporelECU911.

Los temas de seguridad ciudadana obedecen a fenómenos de violencia y delincuencia muy complicados y dinámicos; y estos fenómenos tienen la posibilidad de desplazarse en la ciudad incluso en el país, por lo que los resultados presentados en este estudio no pueden considerarse concluyentesyestáticos,sinomásbiencomouninicioparaquesehaganevaluacionesperiódicas.

78

6.BIBLIOGRAFIA

Ackerman, W., y Murray, A. (2004). Assessing spatial patterns of crime in Lima, Ohio. Cities, Vol. 21, No. 5, 2004.

ArcGis. (2015). Como funciona el centro mediano. ArcGis resource center. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/005p0000001t000 000/

Armijos, B., Pontón, D., y Pontón, J. (2009). 120 estrategias y 36 experiencia en seguridad ciudadana. Quito: FLACSO-MDMQ.

Ayuntamiento de Madrid. (2014). Carta de servicios, Policïa Municipal Madrid. Madrid: Madrid, Calidad y evaluación.

Betancourt, A. (2007). SIG: herramienta de control, prevención y socialización de información. Ciudad Segura 2 - Flacso, Quito

Boba, R. (2001). Introductory Guide to Crime Analysis and Mapping. New York: Police Foundation.

Borg, B., Lavensson, M., y Boeva. (2014). Detecting serial residential burglaries using clustering. Expert System Appliances.

Carrión, F. (2009). Tematizar la Seguridad Ciudadana: una respuesta ideológica. In P. y. Armijos, 120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Quito: FlacsoMDMQ.

Chainey, y Ratchiffe. (2005). GIS and Crime Mapping. Chichester: John Wiley & Sons.

Cooper, R., y Eck, J. (2005). Crime Analysis for Problem Solvers in 60 Smaill Steps. Office of Community Oriented Policing Services, U.S. Department of Justice.

Craglia, M., Haining, R., y Wiles, P. (2000). A Comparative Evaluacion of Approaches to Urban Crimen Patters Analysis. Urban Studies 37.

Dammert, M., y Estrella, C. (2013). Dinámicas espaciales del crimen en la ciudad y el barrio. In O. d. Ciudadana, Estudios de Seguridad Ciudadana. Quito: MDMQ.

Devia, N., y Weber, R. (2013). Generating crime data using agent-based simulation. Computer Environment. Urban Systems.

Di Paolo, L. (2015). Sistemas digitales de información geográfica aplicados al combate del crimen. Una breve aproximación. Seminario de Maestría en Aplicaciones Espaciales y Respuesta Temprana a Emergencias: Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, Argentina.

Dussault, R. (1999). Jack Maple: Betting on Intelligence Solutions for state and local government. Govtech.com. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de: https://www.govtech.com/magazines/gt/Jack-Maple-Betting-on-Intelligence.html

Ekblom, P. (1988). Getting the Best Out of Crime Analysis. London: Home Office Crime Prevention Unit.

79

Esri. (2015). GIS en la Seguridad Ciudadana. Recuperado el 09 de marzo de 2015 de: Aeroterra: aeroterra.com/so-delito.htm

Frühling, H. (2003). Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina ¿Cuál es el Impacto? Santiago de Chile: Centro de estudios en seguridad ciudadana.

García, B. (2013). Seguridad ciudadana y policía comunitaria en el contexto del cambio político y social. Univesitas, Quito, Abya Yala.

GIZ-PREVENIR. (2014). Sistematización, Experiencias de Implementación de Policía Comunitaria en cuatro países de Centroamérica. El Salvador.

Henry, V. (2006). COMPSTAT management in the NYPD: Reducing crime and improving quality of life in New York City. New York: Resource Material Series, No. 68.

IACA, International Association of Crime Analysts (2012). GIS Requirements for Crime Analysis (White Paper 2012-01). Overland Park.

Levitt, S. (2004). Understanding why crime fell in the 1990s: Four factors that explain the decline and six that do not. J. Economy Perspective.

Maltz, M., Gordon, A., y Friedman, W. (1991). Mapping crime in its community setting: event geography anlysis. New York: Springer-Verlag.

MICS, Ministerio Coordinador de Seguridad. (2013). Informe estadístico mensual ECU 911 Quito. Quito.

Mininterior Uruguay, Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay. (2015).Móviles policiales por debajo del tiempo de respuesta de ambulancias. Recuperado el 30 de Abril de 2015 de: https://www.minterior.gub.uy/index.php/documentos-y-legislacion/2uncategorised/2165-moviles-policiales-por-debajo-de-tiempo-de-respuestas-deambulancias

OMSC, Observatorio Metropolitano de seguridad ciudadana. (2013). 18 Informe de seguridad ciudadana. Quito.

PNE, Policía Nacional del Ecuador. (2014). Plan Estratégico Operativo de la Policía Nacional del Ecuador N1 - GPR 2013-2017. Quito: Dirección de Planificación de la Policia Nacional del Ecuador.

PNE, Policía Nacional del Ecuador. (2013). Policía Comunitaria Modelo de Gestión. Quito, Ecuador.

Policía Nacional del Ecuador. (2010). REFORMULACIÓN del Plan Estratégico de Modernización y Transformación Integral de Policía Nacional Del Ecuador para el Siglo XXI. Dirección de Planificación.

Pontón, D. (2009). Policía Comunitaria y cambio institucional en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Ruiz García, A. (2012). SIG, Crimen y Seguridad, Análisis, Predicción y Prevención del Fenómeno Criminal. Madrid: Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia.

80

SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.

Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. (2014). ECU 911 Cuenca: construcción de espacios de inclusión y de paz.

Smith, S., y Bruce, C. (2008). Crime Stat III User Workbook.

The Omega Group, C. (2015). Law reinforcement solutions. Recuperado el 16 de marzo de 2015 de: Better Integrating Analysis and Mapping with Patrol Work & Fire Response: http://www.theomegagroup.com/police/crime_mapping_solutions.html

Torres, A., Alvarado, G., y González, L. (2012). Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Quito.

Tudela, P. (2003). Espacio Urbano e Implementación de programas de prevención del crimen, la violencia y la inseguridad en el Gran Santiago a través de Sistemas de información Geográfico-Delictual. Santiago de Chile: Ministerio del Interior.

Tupiza, A. (2007). La cartografía delictual y la seguridad ciudadana. Ciudad Segura No. 17, Flacso-Ecuador

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. (2008). La interpolación espacial y los modelos digitales de terreno. Santiago.

Zechmeister, E. J. (2014). The politica culture of democracy in the Americas, 2014. Vanderbilt University, USAID.

81

ANEXOS

Anexo 1

Como resultado de la aplicación de la metodología, la ubicación sugerida para la UPC Carapungo 3 se muestra en la figura 25.

Figura 25 Ubicación sugerida para UPC Carapungo 3.

82

Anexo 2

Como resultado de la aplicación de la metodología, la ubicación sugerida para la UPC La Mariscal 1 se muestra en la figura 26.

Figura 26 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Mariscal 1.

83

Anexo 3

Como resultado de la aplicación de la metodología, la ubicación sugerida para la UPC La Mariscal 3 se muestra en la figura 27.

Figura 27 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Mariscal 3.

84

Anexo 4

Como resultado de la aplicación de la metodología, la ubicación sugerida para la UPC San Juan 1 se muestra en la figura 28.

Figura 28 Ubicación sugerida para UPC subcircuito San Juan 1.

85

Anexo 5

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Carcelén 1 se muestra en la figura 29.

Figura 29 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Carcelén 1.

86

Anexo 6

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Chillogallo 1 se muestra en la figura 30.

Figura 30 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Chillogallo 1.

87

Anexo 7

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Chimbacalle 4 se muestra en la figura 31.

Figura 31 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Chimbacalle 4.

88

Anexo 8

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Conocoto Sur 2 se muestra en la figura 32.

Figura 32 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Conocoto Sur 2.

89

Anexo 9

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Cotocollao 3 se muestra en la figura 33.

Figura 33 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Cotocollao 3.

90

Anexo 10

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Damer 2 se muestra en la figura 34.

Figura 34 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Damer 2.

91

Anexo 11

La ubicación sugerida para reubicación la UPC El Bosque 3 se muestra en la figura 35.

Figura 35 Ubicación sugerida para UPC subcircuito el Bosque 3.

92

Anexo 12

La ubicación sugerida para reubicación la UPC El Bosque 4 se muestra en la figura 36.

Figura 36 Ubicación sugerida para UPC subcircuito el Bosque 4.

93

Anexo 13

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Iñaquito se muestra en la figura 37.

Figura 37 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito.

94

Anexo 14

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Iñaquito 2 se muestra en la figura 38.

Figura 38 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito 2.

95

Anexo 15

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Iñaquito 3 se muestra en la figura 39.

Figura 39 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito 3.

96

Anexo 16

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Iñaquito 5 se muestra en la figura 40.

Figura 40 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Iñaquito 5.

97

Anexo 17

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Itchimbía 3 se muestra en la figura 41.

Figura 41 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Itchimbía 3.

98

Anexo 18

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Jipijapa 1 se muestra en la figura 42.

Figura 42 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Jipijapa 1.

99

Anexo 19

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Jipijapa 2 se muestra en la figura 43.

Figura 43 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Jipijapa 2.

100

Anexo

20

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Kennedy 3 se muestra en la figura 44.

Figura 44 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Kennedy 3.Anexo 21

101

Anexo 21

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Kennedy 4 se muestra en la figura 45.

Figura 45 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Kennedy 4.

102

Anexo 22

La ubicación sugerida para reubicación la UPC La Mariscal 7 se muestra en la figura 46.

Figura 46 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Mariscal 7.

103

Anexo 23

La ubicación sugerida para reubicación la UPC La Magdalena 1 se muestra en la figura 47.

Figura 47 Ubicación sugerida para UPC subcircuito La Magdalena 1.

104

Anexo 24

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Ponciano 1 se muestra en la figura 48.

Figura 48 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Ponciano 1.

105

Anexo 25

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Solanda 2 se muestra en la figura 49.

Figura 49 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Solanda 2.

106

Anexo 26

La ubicación sugerida para reubicación la UPC Universitario 2 se muestra en la figura 50.

Figura 50 Ubicación sugerida para UPC subcircuito Universitario 2.

107

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.