47
entidad privada como público en general. El mapa debe resaltar un peligro que pueda afectar a la población, viviendas e infraestructura de un territorio (OEA, 1993). Los mapas de riesgo representan la distribución geográfica de zonas o áreas de amenaza con posibles pérdidas o daños físicos o de vidas humanas. Al momento de observar representaciones o mapas de riesgo, es importante anotar que no son pronósticos. Coburn et al. (1991) afirman que: “todas las estimaciones de pérdida son sólo extrapolaciones en el futuro de la distribución estadística observada de sucesos de amenazas y sus efectos en el pasado” (p. 35). En la Figura 5 se puede observar el riesgo existente por piroclastos en un evento explosivo del Volcán Poás en la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica, las tonalidades en general son rojo para riesgo alto, amarillo para riesgo medio y verde para riesgo bajo.
Figura 5. Representación gráfica de mapas de riesgo Fuente. Escuela de Ingeniería Forestal (2008)
Es de importancia la documentación y registro de información detallada de los desastres, debido a que contribuye a la prevención y mitigación de éstos. Estudios de los efectos de un desastre sirven para establecer la relación amenaza-vulnerabilidad, como es el caso de respuesta de diferentes tipos de edificaciones a un evento sísmico. Según Coburn et al. “Las edificaciones construidas bajo normas estrictas de sismo resistencia y adecuados materiales van a resistir mayor magnitud que las edificaciones en mampostería sin estructura” (p.12).