2 minute read
Tabla 3. Estrato, descripción y valor de la vulnerabilidad Tabla 4. Información física de las áreas de aporte de las estaciones
from 104346
Estrato/Nivel Descripción/Características Valor (%)
Vulnerabilidad baja (VB) Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo resistente en muy 1 < de 25
Advertisement
buen estado de conservación, con una localización muy alejada (>5Km), antigüedad de 0 a 5 años y población con conocimiento total de instrumentos de gestión
Vulnerabilidad media (VB) Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Con material noble en buen estado de conservación, con una localización medianamente cerca (1-5 Km), antigüedad de 5 a 7 años y población con conocimiento parcial de instrumentos de gestión
2 De 26 a 50
Vulnerabilidad alta (VB) Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en mal y regular estado de construcción, con una localización cercana (0.2 – 1 Km), antigüedad de 7 a 10 años y población con mínimo conocimiento de instrumentos de gestión.
3 De 51 a 75
Vulnerabilidad muy alta (VB) Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones, de materiales precarios en mal estado de construcción, con una localización de 0.2 – 0 Km), antigüedad mayor a 10 años y población sin ningún conocimiento de instrumentos de gestión.
4 De 76 a 100
Tabla 3. Estrato, descripción y valor de la vulnerabilidad Fuente: Adaptado de INDECI (2006)
Figura 6. Distribución de viviendas en el sector Challhua
3.6 Riesgo de inundación
El riesgo de inundación del sector Challhua se obtuvo superponiendo el mapa de inundación (ver sección 3.4.6) y el mapa de vulnerabilidad física, explicado anteriormente. Esto se realizó teniendo en cuenta la conceptualización del riesgo citado por INDECI (2006), en el que se considera que el riesgo es una función del peligro y la vulnerabilidad y la matriz presentada en la Tabla 1.
4. RESULTADOS
4.1 Modelamiento hidrológico
En esta sección se muestran los principales parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Santa que permitieron la determinación de la ecuación del caudal máximo para la cuenca del río Santa utilizando el modelo Gumbel. Así mismo, se utilizó la regresión múltiple de tres parámetros en función del área de la cuenca de aporte, pendiente del cauce principal, tiempo de concentración y el tiempo de retorno que permitió obtener la ecuación (15). Teniendo en cuenta la ecuación anterior y los parámetros para la zona de estudio se determinaron los caudales máximos para los diferentes periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 75, 100 y 200 años, cuyos datos fueron utilizados para el modelamiento hidrológico.
4.1.1 Información física
En la Tabla 4 se observan las áreas de aporte, las longitudes de los cauces principales, las alturas máximas y mínimas, las pendientes del cauce principal y los tiempos de concentración para cada estación hidrométrica. A su vez, en la Figura 7 se observan la delimitacion de la cuenca del río Santa y la ubicación de las 15 estaciones de aforo bajo el sistema de coordenadas UTM. Finalmente, en la Figura 8 se muestra la delimitación de las áreas de aporte de las 15 estaciones hidrométricas de la cuenca del río Santa.