3 minute read

2.3 AMENAZAS DEL CHOCÓ ECUATORIANO

2.3 AMENAZAS DEL CHOCÓ ECUATORIANO

El Chocó Ecuatoriano, una de las zonas más biodiversas a nivel mundial además de presentaraltísimas tasas de endemismo, presentatambiénfuertespresiones a sus ecosistemas (Conservación Internacional, 2019). La amenaza más severa para esta región es la deforestación provocada por actividades como la tala, la agricultura, el cambio de uso del suelo y la minería.

Advertisement

En 1970 más del 80% de esta región estaba cubierta de abundantes bosques de tierras bajas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la demanda de productos de madera así como conversión del uso del suelo a actividades agropecuarias de subsistencia y comerciales, (principalmente por presencia de palma africana y piscinas de camarón), causando la pérdida de cerca del 85% de la cobertura boscosa original (Sierra, 2001).

López et al. (2010), en base a revisiones bibliográficas, han identificado a los tres principales problemas asociados a deforestación en el Chocó Ecuatoriano, estos son: 1) Extensión de infraestructura, debido a que su desarrollo brinda facilidades de acceso a los bosques, cercanía a mercados y a centros urbanos reduciendo los costos de transporte. Además, un problema con los pequeños parches de bosque es que, son mucho más susceptibles de extracción maderera, debido a su relativamente fácil acceso en relación a los parches grandes y compactos de bosque. Las áreas costeras y rivereñas son deforestadas antes que las que se encuentran en zonas montañosas, exceptuando de esto a las áreas boscosas costeras y rivereñas que se encuentran en reservas protegidas (Nelson, Harris, y Stone, 2001; Pfaff, 1999). 2) Explotación forestal, el alto precio y demanda de madera por parte del mercado están ligados a una rápida pérdida de bosque (Barbier y Burgess, 1996; Burgess, 1993;

Deacon, 1995; Gullison y Losos, 1993; Sierra, 2001), y 3) Expansión agrícola, con monocultivos comerciales como la palma africana, la cual en muchos casos aparece inmediatamente después de un evento de deforestación. También la expansión agrícola aparece por un incremento en la demanda de fuentes de alimentos por el crecimiento poblacional de las zonas rurales, este efecto incrementa el cambio de uso de suelo hacia propósitos agrícolas (Perz, 2002; Pichón, 1997). Otra actividad extractiva con la que se enfrenta el Chocó es la minería metálica, esta actividad genera deforestación de extensas áreas, cambio de cauce de ríos, deterioro de los

ecosistemas, contaminación tanto de suelos como de fuentes hídricas y generación de desechos peligrosos (López Noguera, 2015). Entre las principales preocupaciones de esta actividad estála disposición final de los residuos, ya que implica liberación de contaminantes en sistemas terrestres y acuáticos, entre lo que se puede citar el drenaje de ácidos, contaminación por metales pesados, contaminación química, erosión y sedimentación, esta última afecta la entrada de luz por lo que existe una afectación directa en la productividad primaria de la cadena trófica (Hammond, Rosales, y Ouboter, 2013; López Noguera, 2015).

A nivel mundial se conoce que la minería es la mayor fuente de contaminación por metales pesados, elementos que son bioacumulados en diferentes grados según las diferentes especies, en varios órganos, causando efectos nocivos como cambios en el sistema inmune, fibrosis hepática, necrosis renal y disminución de esteroides sexuales.El mercurio es el metal pesado críticamente más contaminante utilizado en la región debido a la facilidad de uso y bajo costo (Hammond et al., 2013).

En consecuencia, este tipo de actividades están causando una completa degradación del hábitat frente a las medidas de conservación que continúan siendo ineficientes por factores como limitaciones de fondos, restricciones institucionales o falta de aplicación de leyes. Algunos de los fragmentos grandes de bosque están siendo conservados por organizaciones privadas mientras que otros no tienen ningún tipo de protección (Cisneros-Heredia et al., 2010).

Es importante tomar en consideración el área intervenida dentro del Chocó ecuatoriano ya que se evidencia aquí los procesos de pérdida de bosque debido a las amenazas mencionadas (Figura 3).

Figura 3. Amenazas dentro de la provincia biogeográfica del Chocó.

This article is from: