104938

Page 23

23

2.3 AMENAZAS DEL CHOCÓ ECUATORIANO El Chocó Ecuatoriano, una de las zonas más biodiversas a nivel mundial además de presentar altísimas tasas de endemismo, presenta también fuertes presiones a sus ecosistemas (Conservación Internacional, 2019). La amenaza más severa para esta región es la deforestación provocada por actividades como la tala, la agricultura, el cambio de uso del suelo y la minería.

En 1970 más del 80% de esta región estaba cubierta de abundantes bosques de tierras bajas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la demanda de productos de madera así como conversión del uso del suelo a actividades agropecuarias de subsistencia y comerciales, (principalmente por presencia de palma africana y piscinas de camarón), causando la pérdida de cerca del 85% de la cobertura boscosa original (Sierra, 2001).

López et al. (2010), en base a revisiones bibliográficas, han identificado a los tres principales problemas asociados a deforestación en el Chocó Ecuatoriano, estos son: 1)

Extensión de infraestructura, debido a que su desarrollo brinda facilidades de acceso a los bosques, cercanía a mercados y a centros urbanos reduciendo los costos de transporte. Además, un problema con los pequeños parches de bosque es que, son mucho más susceptibles de extracción maderera, debido a su relativamente fácil acceso en relación a los parches grandes y compactos de bosque. Las áreas costeras y rivereñas son deforestadas antes que las que se encuentran en zonas montañosas, exceptuando de esto a las áreas boscosas costeras y rivereñas que se encuentran en reservas protegidas (Nelson, Harris, y Stone, 2001; Pfaff, 1999).

2)

Explotación forestal, el alto precio y demanda de madera por parte del mercado están ligados a una rápida pérdida de bosque (Barbier y Burgess, 1996; Burgess, 1993; Deacon, 1995; Gullison y Losos, 1993; Sierra, 2001), y

3)

Expansión agrícola, con monocultivos comerciales como la palma africana, la cual en muchos casos aparece inmediatamente después de un evento de deforestación. También la expansión agrícola aparece por un incremento en la demanda de fuentes de alimentos por el crecimiento poblacional de las zonas rurales, este efecto incrementa el cambio de uso de suelo hacia propósitos agrícolas (Perz, 2002; Pichón, 1997).

Otra actividad extractiva con la que se enfrenta el Chocó es la minería metálica, esta actividad genera deforestación de extensas áreas, cambio de cauce de ríos, deterioro de los


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.