3 minute read
2.1.4 Modelos para la configuración de redes de salud publica
from 105015
colecta de los datos para tratamiento. Todas estas consideraciones comprometen la calidad y
fiabilidad de la información (Santana, 2014).
Advertisement
2.1.4 Modelos para la configuración de redes de salud pública
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015) da directrices y recomendaciones para
que un sistema de salud pública no sea colapsado en el tercer nivel de atención de su red de
salud. Este organismo recomienda fortalecer el acceso y atención del primer nivel con un
enfoque de Atención Primaria de Salud (APS), para así conseguir Redes Integradas de Servicios
de Salud (RISS). Esta apreciación de la OPS es necesaria para identificar algunas posibles
explicaciones del mal funcionamiento y falta de calidad en la atención del sistema de salud de un país. La OPS recomienda configurar el modelo de atención de salud de los países de las Américas,
centrándose en las personas y en las comunidades, para llevar a ellos una atención equitativa y
de calidad. La teoría de este modelo se puede apreciar en la figura 2:
Figura 2
Funciones del Modelo de salud y del modelo de atención
Nota. Adaptado de OPS, 2015.
El modelo de atención de la figura 2, evidencia que es necesario contar con mecanismos de
regulación y gobernanza para que los prestadores de la red se coordinen y logren la articulación
y equilibrio entre las autoridades nacionales y locales, además, es necesario que las
organizaciones de la sociedad civil se involucren en el territorio para conocer su población y la
Red dentro de las estrategias de la organización de los servicios. La metodología propone organizar “Polos de alta complejidad” para que la atención en los hospitales de tercer nivel sea ambulatorio y no permanente, esto dado que, los hospitales son las entidades que atienden la
mayor cantidad de personas y representan el mayor gasto del sistema de salud. Finalmente, se
entiende que es necesario que el modelo de atención cuente con recursos humanos,
medicamentos y tecnologías de salud, financiación e incentivos alineados con los objetivos de la
red.
Para poder conformar los “Polos de alta complejidad”, es necesario conocer las características de la población del territorio, y cuáles son sus tendencias. Por ejemplo, en sociedades en las que
predominan el envejecimiento de la población es necesario catalogar cuáles son los nuevos
problemas de salud que se generan en este grupo de personas. Características como el aumento
de las desigualdades entre clases sociales, las dificultades para controlar los gastos financieros y
las cuestiones políticas relativas a la financiación de la atención pública a largo plazo son aspectos
que la OPS (2015) recalca se deben analizar.
De acuerdo con lo concluido por Ocampo (2013) al analizar el modelo RISS integrado a las redes
de servicios de salud que propone la OPS en Colombia, define que es necesario que en el futuro
los hospitales deben ser un lugar al cual acudan los usuarios del sistema a quienes no se les han podido solucionar sus problemas de forma ambulatoria y/o domiciliaria. Es decir, que el primer
nivel de atención y los polos especializados deben atender al paciente y la atención domiciliaria
se debe fortalecer, para que el hospital deje de ser el principal problema en la red y se convierta
en la cabeza de la red con mayor autonomía y baja saturación.
En resumen, existen en el mundo diferentes sistemas de salud (Frenk et al, 2011), y cada país ha
asumido el reto de organizar su sistema de acuerdo con las necesidades particulares que le
corresponden por distintas variables. En este sentido, no existe una fórmula mágica para
solucionar la balanza de cobertura y calidad, lo que se refleja en la tendencia a la aparición de
sistemas complementarios de salud que solo las personas de altos recursos puedan cubrir,
mientras que las personas más pobres dependerán de la reserva que el gobierno tenga. En muchos países, construyen más IPS especializadas para mejorar la red de cobertura destinada
exclusivamente a cubrir ciertas patologías. En Colombia por ejemplo, en el año 2003 el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) redistribuyo los enfermos de VIH-SIDA entre todas
las EPS para evitar la carga de gastos, dado que, se encontraban afiliados la mayor cantidad de