12 minute read

patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador

Next Article
del Ecuador

del Ecuador

El caso particular de bienes inmateriales requirió de un análisis profundo de su dinámica, tomando atención a todos los objetos tangibles asociados que pueden representarse en la base de datos espacial.

Para la definición de los atributos de cada objeto geográfico se basó en los manuales de bienes patrimoniales existentes y de los atributos identificados como necesarios en las entrevistas realizadas a cada área.

Advertisement

Los atributos fueron alineados con el Catálogo Nacional de Objetos Geográficos en el caso de existir campos comunes ya descritos.

3.1.3. Fase 3: Formular dos modelos de geoprocesamiento que sirvan de soporte para la gestión del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador

La primera fase de esta investigación permitió conocer a mayor profundidad el tipo de actividades que realiza el INPC-Z3 y las relaciones que tiene con los diversos actores del territorio. Todas las actividades se derivan de las atribuciones que la Ley Orgánica de Cultura establece para la institución: la investigación y el control técnico del patrimonio cultural, siendo esta última la que se repite con mayor recurrencia.

En este sentido, se consideró formular un modelo de geoprocesamiento por cada grupo de actividades. Los modelos se rigieron al Proceso de Consulta Geográfica que se desarrolla según los siguientes pasos: 1) Preguntar, 2) Recolectar, 3) Visualizar y 4) Analizar.

3.1.3.1. Formular modelo de geoprocesamiento para el control técnico del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador

Las actividades que involucran información espacial son desarrolladas por el área de Geomática -Zonal 3 quien se encarga de brindar apoyo técnico a las diversas áreas del INPCZ3 desde las tecnologías geoespaciales.

En la Fase 1 de esta investigación se realizó un análisis de las actividades que ejecuta esta área, donde el 37% corresponde a la aplicación de geoprocesos. De éstos la actividad con mayor recurrencia es la verificación de afectación,o no afectación,a sitios arqueológicos de actividades mineras.

En este sentido se establece como objetivo la formulación de un modelo de geoprocesamiento para automatizar la actividad de control técnico. A continuación, se detalla la metodología para su formulación:

1. Preguntar

La información que concierne a áreas arqueológicas en el Ecuador no se encuentra disponible al público para su análisis, ya que es considerada sensible, pues si llegara a exponerse la ubicación de estos elementos se pondría en riesgo su conservación.

En este sentido, surgió la necesidad de contar con un proceso automatizado para la verificación de afectación, o no afectación, por acciones mineras con el fin de aminorar los tiempos de respuesta en el caso que sea necesario.

Para este caso en particular se planteó como objetivo este modelo de geoprocesamiento, la identificación de afectación, o no afectación, del patrimonio arqueológico/paleontológico por acciones mineras.

La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿La concesión minera X es de potencial riesgo para los sitios arqueológicos de la zona de la planificación 3 del Ecuador?

Donde X corresponde al nombre de la minera y como consideración, el modelo de geoprocesamiento debió permitir ingresar la variable X para iniciar el análisis.

2. Recolectar

La información disponible para responder esta pregunta de investigación se detalla en la Tabla 6.

Tabla 6: Información requerida para el análisis de afectación o no afectación al patrimonio arqueológico/paleontológico por acciones mineras

Nombre Geometría Escala Atributos

Notificación del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables

Ninguna - Código y nombre de la concesión minera

Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados

Áreas Arqueológicas y Paleontológicas

Catastro Minero de la ARCOM

Puntos 1: 25000 Nombre del área: Nam Código del sitio: Cod_SIPCE

Polígonos 1: 25000 Nombre del área: Nam Código del área: ID_AA

Polígono 1:25 000 Código de la concesión: Nombre_c Nombre de la concesión: Concesión

3. Visualizar:

El análisis requiere de tres coberturas de dos instituciones. La Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), quien constantemente se encuentra actualizando la información consintiente al catastro minero. La información requerida para este análisis es el polígono de extensión de las concesiones mineras en la zona de planificación 3 del Ecuador y el atributo “Nombre_c” de tipo texto, donde se describe el código de la concesión minera.

El INPC-Z3, como producto de esta investigación, posee dos coberturas que son requeridas para este análisis. La primera corresponde a Sitios Arqueológicos y Paleontológicos Inventariados, cuya geometría es de tipo puntos y el atributo de interés es el Código SIPCE y el nombre del sitio arqueológico.

La segunda cobertura corresponde a Áreas Arqueológicas y Paleontológicas, cuya geometría es de tipo polígonos y los atributos de interés son el Código de Identificación del Área Arqueológica y Paleontológica y el nombre del sitio arqueológico o paleontológico.

La información requerida para el análisis se puede visualizar en el Mapa 8.

4. Analizar

Para este problema se creó, dentro de la herramienta Model Builder en el Sistema de Información Geográfica ArcGIS, un modelo de geoprocesamiento donde el usuario que desea realizar la consulta de afectación, o no afectación, del patrimonio arqueológico pueda ingresar el código de la concesión minera que se está analizando.

El modelo selecciona la concesión minera y realiza un análisis de intersección entre el polígono seleccionado y los sitios y áreas arqueológicas.

El modelo se detalla en el Grafico 10.

Mapa 8: Información de entrada para el proceso

Gráfico 10: Modelo de geoprocesamiento para conocer la afectación o no afectación a sitios arqueológicos

Los parámetros que ingresa el usuario corresponden a las coberturas con las que va a procesar el modelo y una expresión, que selecciona al área minera con la que se va a realizar el análisis.

5. Crear

El modelo fue creado con el fin de responder de manera inmediata el resultado de análisis de afectación de una nueva resolución de áreas mineras en sitios arqueológicos identificados. Para aplicar el modelo no es necesario que el usuario tenga profundos conocimientos acerca de sistemas de información geográfica. Dependiendo de los resultados generados en este modelo se puede levantar un informe de afectación, o no afectación, de sitios arqueológicos que debe ser evaluado por el área de arqueología.

3.1.3.2. Formular modelo de geoprocesamiento para la investigación del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador

Como se visualiza en el Gráfico 14, el 59% de los trámites administrativos que atendió el INPC-Z3 entre el 2019 – 2020 corresponden a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su rol en la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural es clave, dado que son quienes tienen que responder a esas competencias otorgadas por la normativa nacional.

Una de las maneras para garantizar que el patrimonio cultural se conserve, proteja y/o salvaguarde es la investigación, actividad principal del INPC-Z3. Por lo tanto, es necesario vincular los esfuerzos tanto de GADs Municipales como del INPC-Z3 en la investigación del patrimonio cultural.

En este sentido, se plantea la creación de un modelo de geoprocesamiento que permita realizar un sondeo en el territorio de valores buscados, mediante Evaluación Multicriterio, que consiste en la estandarización de variables en una misma escala y su ponderación (García, Muñoz, & Martín, 2007), con el fin de obtener una cobertura clasificada, que señale zonas de potencial estudio del patrimonio cultural.

1. Preguntar

En el año 2020, el INPC – Z3 se encontraba en busca de la identificación de potenciales zonas de estudio del paisaje cultural, entendiéndose este como el producto de la interacción e interdependencia del ser humano con la naturaleza (INPC, 2015). Esto implica que se debe identificar las zonas que contengan un alto potencial de estudio desde la perspectiva del patrimonio cultural.

El objetivo del modelo de geoprocesamiento es determinar los potenciales lugares de estudio del paisaje cultural dentro de la zona de planificación 3 del Ecuador, usando sistemas de información geográfica, procesando bases de datos de las diversas temáticas del patrimonio cultural y cualquier otra información que sea considerada de importancia, todo desde una perspectiva multidisciplinaria.

El resultado del modelo de geoprocesamiento debe permitir un acercamiento más detallado de los valores buscados en el territorio, para indagar con mayor profundidad en el paisaje.

En este caso en particular, la pregunta que se planteó es la siguiente: ¿Qué lugares en la zona de planificación 3 presentan alto potencial para el estudio del patrimonio cultural?

2. Recolectar

El modelo de geoprocesamiento debe permitir el ingreso de cualquier tipo de variable espacial, que sea considerada por el equipo multidisciplinario. Sin embargo, para ejemplificar su uso se planteó el ingreso de las variables detalladas en la Tabla 7, que se consideraron como prioritarias para el estudio del paisaje cultural, según la información obtenida producto de esta investigación, como la información disponible en el Sistema Nacional de Información del Ecuador (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2020).

3. Visualizar:

Las coberturas son de tipo vector, tres de ellas de tipo punto y tres de tipo polígono. Dentro de un sistema de información geográfica se puedevisualizary analizarla información de los bienes patrimoniales que dispone el INPC – Zonal 3, como se puede observar en el Mapa 9.

Tabla 7: Información requerida para el análisis de potenciales paisajes culturales

Nombre Sitios arqueológicos inventariados – INPC 2020 Bienes arquitectónicos de Registro e inventario –INPC 2020 Contenedores de bienes muebles – INPC 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial – INPC 2020 Usos de suelo - SIGAGRO (2003)

Censo de población y Vivienda – INEC 2010 Geometría Escala Atributos

Puntos 1: 25000 Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Puntos 1: 25000 Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos

Puntos 1: 25000 Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Polígono 1: 25000 Se analiza por distribución espacial. No requiere de análisis a partir de atributos Polígono 1:50 000 Tipo: Productos ligados a la gastronomía tradicional: Maíz, Cereales, Papa, Yuca Hortalizas, Frutales, Cebada Polígono 1: 25000 Auto identificación – Población Originaria

Uno de los aspectos más importantes a considerarse dentro del estudio del paisaje cultural es el uso del suelo. El ser humano tiene un vínculo directo con él, es su fuente de alimento. Para este análisis de ejemplo, se consideraron los cultivos representativos dentro de la gastronomía tradicional, las mismas que fueron registradas como patrimonio cultural inmaterial dentro del SIPCE para la zona de planificación 3.

Además, se realizó un listado de los platos típicos que constan registrados como patrimonio cultural inmaterial y se identificaron los principales productos usados en su elaboración. Cabe mencionar que no se dispone de una base de datos profunda sobre este tema en particular, por lo que solamente se tabuló los principales productos usados, teniendo como resultado lo que se podrá visualizar en el Grafico 11.

Gráfico 11: Principales cultivos usados en la gastronomía tradicional de la zonal 3

PCI que usan estos

productos Principales cultivos usados en la gastronomía tradicional de la zonal 3

40 30

20 10 0

Maiz Cereales Papa Yuca Hostalizas Frutales Cebada

Fuente: SIPCE (2020a)

Mapa 9: Información de entrada del SIPCE para el análisis de potenciales áreas de estudio del paisaje cultural

Fuente: SIPCE (2020a)

Este análisis tiene como punto de partida la información de uso del suelo de SIGAGRO (2003), a escala 1:50k para la sierra ecuatoriana (ver Mapa 10). Actualmente, no se dispone de información del uso del suelo actualizada para la Amazonía lo cual crea un sesgo de análisis de esta variable.

Mapa 10: Usos de suelo en la zona de planificación 3

Según el censo de población y vivienda del 2010 (INEC, 2010), la población de la zonal 3 es de 780.150 habitantes, que da un total de 308.912, lo que da como resultado que el 40% de la población se auto identifica como indígena.

Dentro del paisaje cultural, la población indígena es un elemento importante de análisis, por ser quienes normalmente han mantenido sus costumbres y manifestaciones culturales. Por lo tanto, existe mayor probabilidad de que se pueda determinar paisajes culturales de alto valor en los espacios donde ellos habitan.

El Mapa 11 muestra a nivel sector censal, el porcentaje de población que se auto identifica como indígena en la zona de planificación 3. Se visualiza una tendencia a ocupar espacios rurales con una fuerte concentración en las provincias de Chimborazo y Pastaza.

Mapa 11: Población Originaria

Fuente: INEC (2010)

4. Crear

La evaluación multicriterio dentro de los sistemas de información geográfica es usada para problemas de planificación, de localización o decisión territorial (Gomez & Barredo, 2005). Consiste en la evaluación simultánea de datos geográficos, mediante la selección de criterios que permitan evaluar, medir y evidenciar (Gomez & Barredo, 2005) algún fenómeno, o valor de interés, dentro del área de estudio para resolver una pregunta geográfica.

Todas las variables son ponderadas de acuerdo con la valoración obtenida de una matriz de Saaty (Ramirez, 2004), que compara los criterios en una matriz cuadrada definida por el número de variables que se sometan al análisis. En este caso en particular, no se profundiza en los criterios, dado que es un ejemplo de aplicación y se determina que la ponderación es equitativa donde todas las variables tienen un mismo valor.

Para la aplicación de evaluación multicriterio es necesario que la información se encuentre en formato raster, por lo que se transformó la información a formato raster, con tamaño de celda 500m.

Para la información que se encontraba en geometría de puntos se aplicó el método “Densidad Kernel”. Los archivos de bienes arquitectónicos de registro e inventario fueron primero unidos, por tratarse de un mismo tipo de bien patrimonial requerido para este análisis.

Usando la herramienta Reclass, que permite la revaloración de las celdas del archivo raster se procedió a la valoración de las celdas. Los valores usados fueron comprendidos en el rango de 0 – 1, donde 1 denota las zonas que tienen el mayor valor dentro de su categoría y 0 las zonas que no tienen valor en su categoría, esto con la finalidad de que todas las coberturas se encuentren estandarizadas y tengan una misma medición.

Por ejemplo, las celdas con mayor valoración de densidad de bienes arqueológicos fueron clasificadas con un valor de 1 y las celdas que no contenían ningún valor de densidad de bienes arqueológicos fueron valorados con 0.

Se creó un modelo de geoprocesamiento con la herramienta ModelBuilder del programa ArcGIS, que permite el ingreso de las variables requeridas en la evaluación multicriterio y la ponderación de cada variable (Ver Gráfico 12).

Mediante la calculadora raster se realizó un álgebra de mapas de tipo global a cada cobertura, para obtener el valor promedio para cada celda de los archivos raster usando la Ecuación 1.

Ecuación 1: Ecuación aplicada en el modelo de geoprocesamiento

Donde:

V : Valor de la variable

VV : Valor de ponderación Valoracióndelpaisajecultural= ∑�������� 6�� ∑����

Gráfico 12: Modelo de geoprocesamiento para la identificación de zonas potenciales de estudio

El modelo permite el ingreso de seis (6) coberturas de tipo raster y su ponderación, donde la calculadora raster aplica la Ecuación 1.

Adicionalmente, la herramienta solicita una cobertura de tipo vector, que usa como el área de procesamiento. El producto de este modelo de geoprocesamiento es de los valores buscados y los bajos como zonas con baja incidencia de los valores buscados.

En el caso del estudio del paisaje cultural las zonas que contienen mayor valoración son las que poseen alto potencial de estudio.

This article is from: