14 minute read

6. Conclusiones

6. Conclusiones

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Zonal 3 se encarga de afianzar los nexos de gestión del patrimonio cultural entre todos los actores, con el fin de brindar las herramientas necesarias para su conservación, protección y salvaguardia.

Advertisement

El presente trabajo planteó como hipótesis de investigación que la identificación de los objetos geográficos y organización de la información geográfica del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador permite su consulta, uso y generación de modelos de geoprocesamiento para una adecuada gestión del patrimonio cultural.

Luego de realizar el proceso investigativo se determinó que, efectivamente, una adecuada identificación de objetos geográficos y organización de la información espacial permite que en las diversas actividades que se realizan alrededor del patrimonio cultural, en la zona de planificación 3 del Ecuador, sean visualizadas y analizadas permitiendo que se integre a la gestión territorial este eje transversal.

La primera pregunta de investigación planteada hace referencia a la identificación de las necesidades de información geográfica en el desarrollo de las actividades realizadas por la institución, donde de evidenció la necesidad de contextualización de la información patrimonial con su entorno.

Todas las áreas de la institución parten desde la ubicación de los bienes patrimoniales para realizar cualquier actividad, como es el asesoramiento técnico (47%), la certificación de bienes patrimoniales (9%), el análisis de afectación o no afectación a los bienes patrimoniales (6%), validación del patrimonio cultural (6%), entre otros. Esto permite entender el contexto en el que esta inmiscuido el bien patrimonial para optimizar el desarrollo de sus actividades.

El catálogo de objetos del patrimonio cultural ecuatoriano planteado en este estudio es un acercamiento preliminar, a partir de las necesidades identificadas en los talleres desarrollados con el equipo técnico del INPC-Z3 y las experiencias de asesoramiento técnico

que han suscitado en el período de estudio comprendido entre el 2019 – 2020. En este marco, se logró identificar un total de 24 objetos geográficos, dentro de 6 subcategorías del patrimonio cultural, 4 de ellas están relacionadas con la forma de clasificación oficial de los bienes patrimoniales del país y 2 se relacionan a las actividades principales que desarrolla la institución, que son el control técnico e investigación del patrimonio cultural. Otro aspecto por destacar es que es posible que se identifiquen nuevos objetos geográficos conforme surjan nuevas normativas, o necesidades por parte de los actores.

Por otro lado, pueden surgir cambios en los atributos planteados, dado que una vez que se implemente el catálogo de objetos geográfico, pueden surgir nuevas necesidades, tanto a nivel interno como a nivel externo de la institución. Esto por la misma dinámica cambiante que caracteriza al patrimonio cultural.

Este primer acercamiento a la organización de la información geográfica del patrimonio cultural abre las puertas para que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –Zonal 3 realice el asesoramiento técnico desde una contextualización del territorio, tomando en consideración los diversos elementos del espacio, que también pueden ser prioritarios para el desarrollo de la sociedad.

La gestión del patrimonio cultural debe ir más allá de una descripción de bienes, es decir, debe trascender a una utilidad para el desarrollo de las sociedades y los pueblos, planteado como un recurso cultural con los que la sociedad cuenta para su desarrollo.

Los modelos de geoprocesamiento planteados en el presente trabajo fueron desarrollados según la identificación de las actividades recurrentes en la gestión del patrimonio cultural de la zona 3.

El modelo de geoprocesamiento para el análisis de afectación y no afectación de las nuevas resoluciones de concesiones mineras analiza de manera automatizada la información

del catastro minero de la Agencia de Regulación y Control Minero del Ecuador con las coberturas que, constantemente, se encuentran en la actualización de los bienes patrimoniales arqueológicos, que fueron organizadas según el catálogo de objetos planteado.

Es importante anotar que esta actividad se ha tornado recurrente, por lo que se torna necesario contar con una herramienta que automatice este proceso, donde sólo se necesite ingresar el código de la concesión minera. Acción tecnológica que permitiría ahorrar tiempo de respuesta, sin la necesidad de conocimientos profundos de SIG.

Por otro lado, el segundo modelo de geoprocesamiento planteado busca brindar una herramienta que optimice los esfuerzos de investigación del paisaje cultural a nivel regional. Este modelo es una aproximación básica a la conjugación de variables presentes en el territorio relacionadas al patrimonio cultural, basada en los principios de Evaluación Multicriterio.

Como ejemplo de aplicación se realizó una valoración equitativa de 6 variables, donde se identificaron 3 zonas con alto potencial de estudio, desde una perspectiva macro. Sin embargo, es necesario que se desarrolle esta metodología a profundidad, incluyendo información que sea relevante desde perspectivas multidisciplinarias y ponderando según acuerdos de los investigadores interesados. Esta profundización podría generar áreas de menor extensión y mayormente especializadas.

El presente trabajo puede servir como una primera aproximación al manejo de información geográfica del patrimonio cultural en el Ecuador. De profundizarse el análisis de las actividades realizadas por la institución a nivel nacional se puede tener una mejor perspectiva de la problemática en la que se encuentra el patrimonio cultural, dado que la realidad de otras zonas puede ser muy distinta a la de la zona de planificación 3.

Se recomienda que se realice un análisis especializado por cada ámbito de patrimonio cultural donde se apliquen los hallazgos de requerimientos de información geográfica, lo cual mejorará los atributos necesarios para la gestión del patrimonio cultural.

La presente investigación se considera de carácter general de gestión del patrimonio cultural, por lo que no se ha logrado obtener a mayor detalle los requerimientos de información de cada área del patrimonio cultural de la zona de planificación 3 del Ecuador. También se puede considerar que la implementación de este modelo de información geográfica puede brindar nuevas perspectivas para el manejo especializado de cada ámbito

del patrimonio cultural y dar una alternativa de análisis geográfico con otras temáticas presentes en el territorio.

7. Bibliografía

Akella, M. (2016). Visualize 2015 Urban Populations with Proportional Symbols. Carto. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://carto.com/blog/proportional-symbol-maps/

Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Guía metodológica para la construcción de un catálogo de objetos geográficos. Santiago de Cali: Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

Araujo, G. (2012). Implementación de un Servidor de Mapas con los datos registrados del inventario de Bienes Inmuebles y Arqueológicos de la provincia de Azuay, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 6. Cuenca: Universidad San Francisco de Quito.

ArcGIS. (2020). Modelos de geoprocesamiento. Learn ArcGIS. Accedido el 3 de noviembre de 2020, en: https://learn.arcgis.com/es/related-concepts/geoprocessingmodels.htm#:~:text=Las%20herramientas%20de%20geoprocesamiento%20realizan,datos %2C%20edici%C3%B3n%20y%20otras%20operaciones.&text=La%20salida%20de%20u na%20herramienta,%C3%A1reas%20cercanas%20a%20lo

ArcGIS Help. (2020). ¿Qué es una base de datos espacial. ArcGIS Desktop. Accedido el 14 de marzo de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/base de datos espacials/what-is-a-base de datos espacial.htm

ARCOM. (2020). Catastro Minero Nacional. Escala: 1: 5000. Quito.

Assman, A. (2018). The future of cultural heritage and it's challenges. En T. A. Meireis (Ed.), Cultural Sustainability: Perspectives from de Humanities and Social Sciences. Berlín: Taylor & Francis Group

Blasco, J. (2020). Coremas: esquemas de síntesis visual para la representación y comprensión de territorios y ciudades.Urban Networks. Accedido el 19 de octubre de 2020, en: http://urbannetworks.blogspot.com/2012/04/coremas-esquemas-de-sintesis-visual.html

Bolaños, C. (2014). Estrategias de gestión del patrimonio cultural en los GAD: caso cantón Urcuquí 2013 – 2014. Quito: IAEN.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure Vol. XXIX, Nº 86. pp. 37-49.

Bosque, J., & García, R. (2000). Uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 20. pp. 49-67.

Bullen, C. R. (1981). A primer on critical success factors. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.

Bushmakina, Y., Balyberdina, M., Dmitrieva, M., & Gogoleva, M. (2017). The use of GIS for studying cultural heritage and historical urban landscape: the case of Perm and Usolie (Russia). Ge-conservación. pp.264-271.

Castro, W. (2020). ¿Es eficiente el uso de la tecnología SIG en la gestión del a política pública? El caso de la recuperación de edificaciones patrimoniales en el municipio de Quito. Tsafiqui, Revista Científica en Ciencias Sociales N 14.

Christopherson, G. (2013). Mapping Quantities: Proportional or Graduated Symbols. GEOG 416a516ª. Lecture.

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. (2014). Quito. Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010

Comai, A. (2004). Discover Hidden Corporate Intelligence Needs by Looking at Environmental and Organizational Contingencies. Frontiers of e-Business Research. pp. 397-413.

CONAGE. (2010). Creación del Consejo Nacional de Geoinformación. Registro Oficial 269 del 1 de septiembre de 2010. Quito

Consejo Nacional de Competencias. (2015). Resolución 0004-CNC-2015. Registro Oficial 514. Quito

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008.

Duviols, P. (1977). La destrucción de las religiones andinas (conquista y colonia). México: Universidad Autónoma de México.

Edin, D. (2014). Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm .

Engel, F. (1982). Quince años de actividad antropológica del Centro de Investigaciones de Zonas Aridas o UNA. Zonas Aridas N° 1. pp. 17-36.

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica de Madrid. (2020). Coropletas.Plataforma de eLearning sobre Geoinformación. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://pdi.topografia.upm.es/mab/tematica/htmls/coropletas.html#uso

ESRI. (2020a). Un modelo conceptual para resolver los problemas espaciales. ArcGIS Desktop. Accedido el 3 de noviembre de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.4/extensions/spatial-analyst/solvingproblems/solving-spatial-problems-with-representation-and-process-models.htm

ESRI. (2020b). ¿Qué es Model Builder?. ArcMap. Accedido el 10 de noviembre de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/analyze/modelbuilder/what-is-modelbuilder.htm

ESRI. (2021a). Elementos del modelo. ArcMap. Accedido el 4 de enero de 2020, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/analyze/modelbuilder/model-elements.htm

ESRI. (2021b). Vocabulario esencial: Crear herramientas con ModelBuilder. ArcGIS Desktop. Accedido el 4 de enero de 2021, en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/analyze/modelbuilder/essential-vocabularycreating-tools-with-modelbuilder.htm

ESRI Schools and Libraries. (2003). Geographic Inquiry: Thinking Geographically. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://www.esri.com/Industries/k12/education/~/media/Files/Pdfs/industries/k-12/pdfs/geoginquiry.pdf.

Estupiñan, T. (2011). Malqui-Machay: cronología del descubrimiento, validación científica, empoderamiento social y puesta en valor. Bulletin de l'Institut français d'études andines. 40 (3). pp. 593-597.

Francis, D., & Herring, J. (1999). Key Intelligence Topics: A Window on the Corporate Competitive Psyche. Competitive Intelligence Review. Vol 10, No. 4. pp. 10–19.

García, M., Muñoz, M., & Martín, B. (2007). SIG y Evaluación Multicriterio en la valoración de la vegetación y flora de las áreas no protegidas de la comunidad de Madrid. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas. pp. 1305-1316.

Geoinnova. (2020). Cómo utilizar las Herramientas de Geoprocesamiento en Arcgis. Geoinnova Formación. Accedido el 3 de noviembre de 2020, en: https://geoinnova.org/cursos/comoutilizar-las-herramientas-de-geoprocesamiento-en-arcgis/

Gomez, M., Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Ra-Ma. Madrid

Gomez, O. (1993). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.

Goodchild, M. (1987). A spatial analytical perspective on geographial information systemas. Intenational Journal Geographical Information Systems. Vol. 1. No. 4. pp. n327-334.

Guevara, A. (1992). Esquema Metodológico para el diseño e implementación de un Sistema de Información Geográfico. V Coloquio de Geografía Cuantitativa. pp. 21-30.

Guevara, C. (s.f.). Identificación de caminos históricos – levantamiento de información en campo. Escala: 1:10 000. Riobamba

Hey, A., & Bill, R. (2014). Placing dots in dot maps. International Journal of Geographical Information Science. pp. 1-18.

IGM. (s.f.). Cartografía Básica del Ecuador. Escala: 1:50 000. Quito

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito.

Infraestructura de Datos Espaciales de Perú. (2020). Catálogo de Objetos Geográficos. Accedido el 3 de agosto de 2020, en: https://www.geoidep.gob.pe/catalogo-de-objetos-geograficos

INPC. (2011). Instructivo para fichas de registro e inventario. Bienes Inmuebles. Quito: Elena Noboa.

INPC. (2014). Depuración e inventario de los bienes inmuebles del patrimonio cultural del cantón Latacunga. Riobamba.

INPC. (2015). Guía Metodológica para el Paisaje Cultural Ecuatoriano. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

INPC. (2017). Perímetros De Protección Mediante Área Arqueológicas Protegida / Delimitadas. Quito: Dirección de Conservación y Salvaguardia de Bienes Patrimoniales.

INPC. (2019). Portafolio de Servicios Institucionales. Quito: INPC.

INPC. (2020a). Servicios. Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Accedido el 3 de agosto de 2020, en : https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de-informaciondel-patrimonio-cultural-ecuatoriano-sipce/

INPC. (2020b). Direcciones Zonales. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Accedido el 17 de mayo de 2020, en: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/direcciones-zonales/

INPC-Z3. (2019). Informe técnico INPCZ3-GM -2019-02-0003: Situación actual del predio de Ferrocarriles del Ecuador en la parroquia de Huigra- Alausí. Riobamba: INPC-Z3.

INPC-Z3. (2020a). Archivos Institucionales. Riobamba: INPC-Z3.

INPC-Z3. (2020b). Informe técnico – INPCZ3-GM -2021- 01- 001: Ayuda memoria sobre el trabajo realizado por el INPC-Z3 en el Área Arqueológica Salatilin – Mulaló – Latacunga Cotopaxi. Riobamba: INPC.

INPC-Z3. (2020c). Informe técnico con el fin de verificar la información proporcionada para la protección del Patrimonio Cultural del Estado – Caso Río Piatúa. Riobamba: INPC-Z3.

INPC-Z3. (2020d). Matriz de Trámites Administrativos. Riobamba: Secretaría INPC-Z3.

INPC-Z3. (2020e). Delimitación del área arqueológica Puñay. Riobamba: Secretaría INPC-Z3.

INPC-Z3. (2021). Delimitación emergente de sitios arqueológicos y paleontológicos del Cantón Riobamba. Riobamba: Geomática INPC-Z3.

Jadán, M. (2010). Segunda etapa de investigación arqueológica del Cerro Puñay, provincia de Chimborazo. INPC.

Kumar, N. (2003). Mapping Spatial and Statistical Distributions: Choropleth Map. ArcUser. pp. 4849. Accedido el 19 de septiembre de 2020, en: https://www.esri.com/news/arcuser/1003/files/choropleth.pdf

Kunz, W. R. (1976). Methods of Analysis and Evaluation of Information Needs. A Critical Review. Munich: UNESCO.

Lamarca, C. (2020). El "Corema" y la representación simplificada del espacio geográfico. Lof Scapes. Accedido el 19 de septiembre de 2020, en: http://lofscapes.com/el-corema-y-larepresentacion-simplificada-del-espacio-geografico/

Ley de Minería. (2009). Quito: Registro Oficial Suplemento 517 de 29 de enero de 2009.

Ley Orgánica de Cultura. (2016). Quito: Registro Oficial 915 de 30 de diciembre de 2016.

Longley, P. G. (2005). Geographic Information Systems and Science. New York: John Wiley & Sons.

Lumbreras, L. (1999). Historia de América Andina. Volumen I. Las sociedades aborígenes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Martinez, L. (1998). El Corema: Una Herramienta para el estudio de la organización del espacio. Geoenseñanza, Vo. Especial 1998, 171-176. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20934/ponencia10.pdf?sequence=1& isAllowed=y

MAE. (2012). Mapa de ecosistemas del Ecuador Continental. Escala 1:1.000.000

MIDUVI. (2016). Acuerdo Ministerial 29: Normas técnicas para catastro de bienes inmuebles urbanos, rurales. Registro Oficial 853 del 3 de octubre de 2016. Quito.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2018). Normativa Técnica Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Acuerdo Ministerial DM-2018-126. Quito.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2020). Normativa Técnica para el inventario, Declaratoria, Desvinculación y pérdida de calidad de bienes inmuebles patrimoniales. Quito: Acuerdo Ministerial No. DM-2020-063.

Monteserín-Abella, O. (2017). Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Revista de Geografía Norte Grande. No 67. pp. 417. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200013

National Geographic Education. (2017). Geo-Inquiry Process: Educator Guide. National Geographic Society.

Nogués, S., Salas, H., & Canga, M. (2008). Aplicación de los SIG a la gestión del Patrimonio público de suelo. Geofocus - Revista internacional de ciencia y tecnología de la información geográfica. pp. 43-65.

Notaría Segunda del Cantón Alausí. (1905). Reforma y Aclaración. El Sr. Mayor John Harman y Eduardo Morley. Alausi: Ab. Vivana Salgado Ortiz.

Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. CreateSpace Independent Publishing Platform. España

Petrescu, F. (2007). The use of GIS Technology in Cultural Heritage. XXI International CIPA Symposium.

Piggott Geography Alevel Skills. (2020). Dot Maps. Piggragphy Alevel Skills Site. Accedido el 14 de noviembre de 2020,en: https://sites.google.com/site/piggraphy/home/cartographic-d/dotmaps

Quiroz, J. (2003). El modelo relacional de bases de datos. Boletín de política informática. Num. 6.

Ramirez, M. (2004). El método de jerarquías analíticas de Saaty en la ponderación de variables. Aplicacion al nivel de mortalidad y morbilidad en la provincia del Chaco. Universidad Nacional del Nordeste. Chaco

Ramos, K. (2017). Desarrollo de un Geoportal para el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en la ciudad de Riobamba. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Ruales, C. (2018). Flora Alausensis. Quito: USFQ.

Ruales, G., & Velasco, R. (2019). Informe técnico de resultados diagnóstico regional de la actividad investigativa del patrimonio cultural. Quito: INPC.

Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2020). Archivos de Información Geográfica. Sistema Nacional de Información. Accedido el 9 de enero de 2021, en: https://sni.gob.ec/coberturas

SENPLADES. (2010). Agenda Zonal Para el buen vivir. Quito.

SENPLADES. (2013). Catálogo Nacional de Objetos Geográficos V2.0. Quito: SENPLADES.

SENPLADES. (2015). Agenda Zonal - Zona 3 - Centro 2013-2017. Quito.

SENPLADES. (2016). Lineamientos para la implementación del Catálogos de Objetos Institucionales. Quito.

Sevilla, M. (1991). Criterios de precisión cartográfica. Catastro, Año III Num. 8, 12-20. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/24368/1/N182_1991.pdf

SIGAGRO. (2003). Uso del Suelo de la Sierra, Escala 1:25000. Quito.

SIG-TIERRAS. (2013). Ortofotografía aérea del Ecuador. Escala 1:5000

SIPCE. (2020a). Reportes de Bienes Culturales Patrimoniales. Quito.

SIPCE. (2020b). Ficha de registro de patrimonio inmaterial IM-18-08-02-003-12-000022: Diablada Pillareña. Riobamba: INPC.

Somers, R. (2008). GIS Project Planning and Implementation. Advanced Geographic Information Systems. Vol. II. pp. 19-31.

Tapia, M. (2000). Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNESCO. (2007). World Heritage - Challanges for the Millenium. UNESCO World Heritage Centre. Paris.

UNESCO. (2014). Managing Cultural World Heritage. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. París.

UNESCO World Heritage Centre. (2008). World Heritage Information Kit. UNESCO World Heritage Centre. Paris.

Universidad de Toronto. (2021). What is Geoprocessing?. Spatial Analysis and Satelite Imagery in a GIS. Coursera. Accedido el 4 de enero de 2021, en: https://www.coursera.org/lecture/spatial-analysis-satellite-imagery-in-a-gis/what-isgeoprocessing-NRrbi

Urdaneta, G. (2004). Modelo Relacional. Revisado por E. DeBourg, H. Corzo y A. Romero

Vasquez, C. (2006). Puntos relevantes del sincretismo cultural de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay.

Villanueva, X. (2020). Hongi, el tradicional saludo Maori. Como ser Kiwi ... y no morir en el intento. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://comoserunkiwi.com/hongi-eltradicional-saludo-maori/

Vivelo, F. (1978). Cultural Anthropology Handbook: a Basic Introduction. Nueva York: Mc GrawHill.

Vouri, V. (2006). Methods of defining bussiness information needs. Frontiers Of E-Business Research. Accedido el 14 de noviembre de 2020, en: https://www.researchgate.net/publication/255586517_Methods_of_Defining_Business_Inf ormation_Needs.

This article is from: