105037

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Análisis territorial de áridos y pétreos de las parroquias rurales del suroeste de Cuenca Ecuador Territorial analysis of construction materials of the rural parishes of the southeast of Cuenca Ecuador by/por

Ing. Civil María Belén Moscoso Zúñiga 11746386 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Advisor ǀ Supervisor: Leonardo Zurita Arthos PhD.


Cuenca - Ecuador, 25 de Octubre de 2021 COMPROMISO DE CIENCIA: Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Cuenca (Ecuador), 25 de Octubre de 2021

FIRMA


DEDICATORIA. A mis padres y hermanos por su apoyo constante, para que yo pueda alcanzar mis metas. A mi esposo, por ir juntos de la mano alcanzando logros. A mi amada hija, Isabella, que es mi paz, alegría y fuerza para seguir adelante cada día.


AGRADECIMIENTOS. Mis más sinceros agradecimientos a la Dirección de Áridos y Pétreos de la Ilustre Municipalidad de Cuenca, en especial a su directora Ing. Erika Bermeo Chiriboga y su equipo técnico, por su apertura y colaboración brindada.


RESUMEN.

El presente documento presenta el análisis territorial de la distribución espacial de la comercialización de los áridos y pétreos al suroeste de Cuenca (Ecuador). En la actualidad no existe un catastro que determine las zonas de expendio de estos materiales, causando que exista la introducción de materiales de procedencia legal como ilegal. Estas actividades deben ser normadas y reguladas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca a través de la Dirección de Áridos y Pétreos del GAD Municipal, para mantener un control y monitoreo de esta actividad comercial, que sirve al sector de la construcción del Cantón Cuenca y sus alrededores. Por lo tanto, es necesario la integración de la información con los sistemas de información geográfica (SIG). Todos los datos fueron obtenidos en base a fotogrametría, inspecciones de campo, encuestas, entre otros, para realizar el análisis con herramientas que proporciona QGIS como mapas de calor, polígonos de Varonoi e Interpolación IDW, análisis de información estadística, para determinar la distribución espacial de los asentamientos comerciales, tanto en zonas de urbano parroquiales, como en vías de acceso a las parroquias rurales. Así también se analiza la diversidad de materiales encontrados en la zona de estudio como arena, grava, ripio, lastre, piedra, yeso y pizarra, determinando la zona con mayor densidad de distribución de dichos áridos y pétreos, llegando a un análisis de que elementos constructivos son más comercializados en el sector. Se determinó determinando que el bloque es el material de construcción más comercializado en la zona de estudio. Además, se predicen futuros asentamientos analizando los resultados del uso de las herramientas que proporciona QGIS, conjuntamente con la movilidad económica y social de la zona.

Palabras Clave: áridos y pétreos, arena, grava, ripio, lastre, piedra, yeso, pizarra, sistemas de información geográfica, mapas de calor, polígonos de Varonoi, Interpolación IDW.


ABSTRACT.

This document presents the territorial analysis of the spatial distribution of the commercialization of construction material to the southwest of Cuenca (Ecuador). Currently, there is no cadastre that determines the areas of sale of these materials, causing the introduction of materials of legal and illegal origin. These activities must be regulated by the Decentralized Autonomous Municipal Government of the Cuenca, through the Directorate of Aggregates and Stone of GAD, to maintain control and monitoring of this commercial activity, which serves the construction sector of the Canton and its surroundings. Therefore, the integration of information with geographic information systems (GIS) is necessary. All data were obtained by photogrammetry, field inspections, surveys, among others, to carry out the analysis with tools that QGIS provides us as heat maps, Varonoi polygons and IDW interpolation, analysis of statistical information, to determine the spatial distribution of commercial settlements, both in urban parishes areas as in access road to the center of the parishes. Likewise, the diversity of materials found in the study area such as sand, gravel, gravel, ballast, stone, plaster and slate is also analyzed, determining the area with the highest distribution density of construction material, reaching an analysis of which construction elements are most commercialized in the sector. The block was determined as the most commercialized construction material in the study area. Furthermore, future settlements are predicted analyzing the results the use of the tools provided by QGIS, together with the economic and social mobility of the area. Keywords: aggregates and stone, sand, gravel, rubble, ballast, stone, gypsum, shale, GIS, heat maps, Varonoi polygons, IDW, interpolation.


TABLA DE CONTENIDO:

1.

2.

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................1 1.1.

ANTECEDENTES: ...................................................................................................................... 2

1.2.

PROBLEMÁTICA: ..................................................................................................................... 3

1.3.

OBJETIVOS:.............................................................................................................................. 3

1.4.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................................... 4

1.5.

HIPÓTESIS................................................................................................................................ 4

1.6.

JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................... 4

1.7.

ALCANCE.................................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................6 2.1.

FUNDAMENTOS LEGALES: ...................................................................................................... 6

2.1.1.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. ...................................................................................... 6

2.1.2. ORDENANZA QUE REGULA LA ACTIVIDAD MINERA PARA MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS EN EL CANTÓN CUENCA. ................................................................................................. 6 2.1.3. ORDEN REGLAMNETO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, MINISTERIO DEL AMBIENTE. ...................................................................................................................................... 7 2.2.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS: .................................................................................................... 7

2.2.1.

TIPOS DE ÁRIDOS Y PÉTREOS. ........................................................................................ 7

2.2.1.1.

MATERIALES ÁRIDOS. ................................................................................................. 7

2.2.1.2.

MATERIALES PÉTREOS. ............................................................................................... 7

2.2.2.

MATERIALES DE CONTRUCCIÓN. .................................................................................... 8

2.2.2.1.

MATREIALES AGRLOMERANTES – AGREGADOS ........................................................ 8

2.2.2.2.

MATERIALES FABRICADOS.......................................................................................... 9

2.2.2.3.

MATERIALES DE MEZCLA ............................................................................................ 9

2.2.3.

CATASTRO TERRITORIAL ................................................................................................. 9

2.2.4.

FOTOGRAMETRÍA Y EL VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO. ........................................ 10

2.2.4.1.

PLAN DE VUELO......................................................................................................... 11

2.2.4.2.

PUNTOS DE CONTROL ............................................................................................... 11

2.2.5.

ASENTAMIENTOS HUMANOS: ...................................................................................... 11

2.2.6.

USO DE SUELO:.............................................................................................................. 12

2.2.7.

BASE DE DATOS............................................................................................................. 13

2.2.7.1.

DATOS NO ESPACIALES ............................................................................................. 13

2.2.7.2.

DATOS ESPACIALES ................................................................................................... 14


3.

2.2.8.

MAPAS DE CALOR EN QGIS........................................................................................... 14

2.2.9.

DENSIDAD DE KERNEL. ................................................................................................. 15

2.2.10.

POLÍGONOS DE VARONOI. ........................................................................................... 15

2.2.11.

MÉTODO DE INTERPOLACIÓN IDW. ............................................................................. 16

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN...................................................................................................17 3.1.

JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................................................. 17

3.2.

FLUJOGRAMA DE METODOLOGÍA........................................................................................ 18

3.3.

ÁREA DE ESTUDIO: ................................................................................................................ 20

3.4.

UBICACIÓN POLÍTICA: ........................................................................................................... 20

3.4.1. 3.4.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................. 20 DATOS ................................................................................................................................... 21

3.4.1.

INFORMACIÓN BASE:.................................................................................................... 22

3.4.2.

INFORMACIÓN GAD MUNIPAL DE CUENCA:................................................................ 26

3.4.3.

INFORMACIÓN OBTENIDA CON FOTOGRAMETRÍA: .................................................... 28

3.4.3.1.

PLAN DE VUELO: ....................................................................................................... 32

3.4.3.2.

IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS: .................................................................................. 33

3.4.4. 3.5. 4.

INFORMACIÓN DE CAMPO: .......................................................................................... 35

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 35

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................................37 4.1. ORIGEN DE LOS MATERIALES: ................................................................................................... 37 4.2. TIPO DE MATERIAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA ZONA: ....................................................... 39 4.3. PERMISOS EMITIDOS POR ENTIDADES MUNICIPALES: ............................................................ 40 4.4.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁRIDOS Y PÉTREOS COMERCIALIZADOS: ........................................ 42

4.5.

DISTRIBUCIÓN DE VENTA DE MATERIAL. ............................................................................. 48

4.6. ÁREAS PROBABLES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS DE EXPENDIO DE MATERIALES DE CONTRUCCIÓN. ................................................................................................................................. 53 4.7.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ............................................................................ 55

4.7.1.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS....................................................................... 55

4.7.2.

COMPARACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................ 61

4.7.3.

OTROS ANÁLISIS O ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN. ................................................... 63

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................................................................66

7.

ANEXOS .........................................................................................................................................69


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES:

Ilustración 1 Evolución del concepto de catastro ................................................................................. 10 Ilustración 2 Flujograma de la metodología .......................................................................................... 19 Ilustración 3 Ubicación política de la zona de estudio .......................................................................... 20 Ilustración 4 Ubicación geográfica de la zona de estudio ..................................................................... 21 Ilustración 5 Provincias del Ecuador Continental .................................................................................. 22 Ilustración 6 Cantones del Ecuador Continental ................................................................................... 23 Ilustración 7 Parroquias Urbanas del Cantón Cuenca ........................................................................... 24 Ilustración 8 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca ............................................................................ 25 Ilustración 9 Predios SINAT ................................................................................................................... 26 Ilustración 10 Registros de actividad comercial en entidades municipales .......................................... 28 Ilustración 11 Resultado de la herramienta estadística básica en QGIS ............................................... 30 Ilustración 12 Herramienta interpolación de QGIS ............................................................................... 30 Ilustración 13 Densidad poblacional de la zona de estudio .................................................................. 31 Ilustración 14 Recorrido de la zona de estudio con un vehículo aéreo no tripulado ........................... 32 Ilustración 15 Identificación áreas de comercialización de materiales de construcción ...................... 34 Ilustración 16 Áreas de comercialización de materiales de construcción ............................................ 34 Ilustración 17 Proyecto de la zona de estudio en QGIS ........................................................................ 36 Ilustración 18 Tabla de atributos proyecto QGIS .................................................................................. 36 Ilustración 19 Origen de los áridos y pétreos comercializados ............................................................. 37 Ilustración 20 Árido y pétreos comercializados .................................................................................... 40 Ilustración 21 Permisos de funcionamiento emitidos por Control Municipal ...................................... 41 Ilustración 22 Permisos emitidos por la CGA ........................................................................................ 42 Ilustración 23 Sitios de expendio de arena, grava y piedra................................................................... 43 Ilustración 24 Sitios de expendio de ripio ............................................................................................. 44 Ilustración 25 Sitios de expendio de lastre ........................................................................................... 45 Ilustración 26 Sitios de expendio de bloque ......................................................................................... 46 Ilustración 27 Sitios de expendio de ladrillo ......................................................................................... 47 Ilustración 28 Sitios de expendio de yeso ............................................................................................. 48 Ilustración 29 Mapa de Calor de venta semanal por volquetas de áridos y pétreos ............................ 49 Ilustración 30 Mapa de calor de venta semanal de bloques................................................................. 51 Ilustración 31 Mapa de Calor de venta semanal de ladrillos ................................................................ 52 Ilustración 32 Áreas de Servicio de los sitios de distribución de materiales......................................... 54 Ilustración 33 Zonas de sitios de expendio de material de construcción .............................................. 57 Ilustración 34 Zonas de expansión de venta de bloques ...................................................................... 60 Ilustración 35 Concesiones mineras del visor del geo portal del GAD de Cuenca ................................ 62


ÍNDICE DE TABLAS: Tabla 1 Uso de suelo de la parroquia del Valle ..................................................................................... 13 Tabla 2 Permisos emitidos por Control Municipal ................................................................................ 26 Tabla 3 Permisos emitidos por la CGA .................................................................................................. 27 Tabla 4 Densidad poblacional................................................................................................................ 29 Tabla 5 Materiales y su origen .............................................................................................................. 38 Tabla 6 Coordenadas de puntos con origen conocido .......................................................................... 38 Tabla 7 Origen del material de construcción ........................................................................................ 39 Tabla 8 Permiso de funcionamiento emitido por Control Municipal .................................................... 40 Tabla 9 Permisos emitidos por la CGA .................................................................................................. 41 Tabla 10 tipo de comercialización de los materiales de construcción .................................................. 48 Tabla 11 Valores estadísticos de la venta por volquetas de áridos y pétreos. ..................................... 50 Tabla 12 Valores estadísticos de la venta de bloques ........................................................................... 52 Tabla 13 Valores estadísticos de la venta de ladrillos ........................................................................... 53 Tabla 14 Valores estadísticos de áreas de servicio de los sitios de distribución de materiales ............ 54 Tabla 15 Número de lugares de expendio de materiales ..................................................................... 56 Tabla 16 Análisis de emisión de permisos municipales......................................................................... 57 Tabla 17 Distribución espacial de los asentamientos comerciales ....................................................... 59 Tabla 18 Tabla de atributos de la comercialización de materiales de construcción ............................. 62


GLOSARIO. ARCOM: Agencia de Regulación y Control Minería CGA: Comisión de Gestión Ambiental. f(x): función de densidad, con variable aleatoria. GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado. GPS: Global Positioning System. Hab/Ha: Habitantes Por Hectárea. IDW: Inverse Distance Weighting. KML: Keyhole Markup Language. MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador. mm: Milímetros. PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. QGIS: Quantum GIS. RUC: Registro Único de Contribuyentes. SIG: Sistema de Información Geográfica. SINAT: Sistema Nacional de Administración de Tierras SNI: Sistema Nacional de Información. X: Variable aleatoria


1. INTRODUCCIÓN. El ser humano encontró la necesidad de modificar su entorno creando edificaciones, puentes y carreteras, todo esto para satisfacer sus necesidades, por lo que siempre ha usado materiales provenientes de la naturaleza según el objetivo de construcción, se ha modificado la materia prima según la necesidad constructiva. La construcción es uno de los parámetros que fortalecen la economía local, porque permite el comercio de una diversidad de materiales de construcción, que pueden ser comercializados según el uso de suelo de la zona de implantación, por lo que la implementación de un catastro es una forma de identificar geográficamente, los asentamientos de este tipo de comercio. Un catastro debe ser un instrumento técnico y de calidad, que permita el control y manejo de áridos y pétreos de un sector. Por esta razón se utilizan los sistemas de información geográfica, que abarcan un conjunto de factores para realizar estudios determinados. Conjuntamente el personal, el software y los datos son el pilar de los SIG, Sistema de Información Geográfica, y el correcto funcionamiento de la información. El manejo y comercialización de áridos y pétreos debe estar regularizado y autorizado por la entidad competente, ya que existe una gran necesidad de aprovisionamiento de materiales de construcción, ya sea para obras públicas o privadas, para lo cual se estima siempre la calidad del material. El origen de los materiales es un punto clave para la construcción ya que, según su origen geológico, se determina la calidad del árido. Se debe tener constancia de la existencia canteras legales como ilegales, la diferencia está en el momento de la explotación, ya que no son similares los manejos técnicos, ambientales y económicos. El presente trabajo se basa en una caracterización por sectores de la zona en estudio, para la elaboración de un catastro y mapas de densidad que permita determinar la sectorización de la comercialización de materiales, así como su origen y movimiento dentro de la zona de estudio. Fundamentalmente es un estudio apoyado en los sistemas de información geográfica en el que, con el uso de herramientas y mapas elaborados técnicamente, se puedan tomar decisiones acerca de los áridos y pétreos que circulan en la zona de estudio.

1


La distribución territorial de la comercialización de los materiales permitirá definir el control y regulación del flujo de material procedente de las concesiones mineras, para generar una articulación de la información y orden en el territorio. 1.1. ANTECEDENTES: La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 264, numerales 10, 11 y 12 dispone que los gobiernos municipales tendrán la competencia exclusiva de: “Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras” (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008, ¶5). El Artículo 314, con fecha de publicación 30 de septiembre de 2016, se refiere a la Ordenanza que regula la actividad minera para materiales áridos y pétreos en el Cantón Cuenca, surge en la ciudad desde el año 1993, a causa del desastre de La Josefina, por la escasez de materiales pétreos en la zona, lo que conlleva a extraer materiales del cantón Santa Isabel y del río Bulubulu, este último ubicado entre las provincias de Cañar y Guayas (Consejo Cantonal de Cuenca, 2016). La regulación de la Actividad Minera para Materiales Áridos y Pétreos en el cantón Cuenca establece las funciones que tiene la Dirección de Minas, creada en julio de 2015. La Dirección de Minas, del Municipio de Cuenca puede: otorgar, administrar, regular, controlar y extinguir derechos mineros, asimismo presentar proyectos sobre regulaciones y planes técnicos (Dirección de Áridos y Pétreos GAD Cuenca, 2019). El Municipio de Cuenca, estima que un metro cúbico de arena en los sitios de extracción, cuesta en promedio tres dólares, en el mercado llega a costar hasta 21 dólares. Hasta 2014 la extracción de materiales áridos y pétreos en Cuenca era competencia del Ministerio de Minería, y el control se hacía por medio de la ARCOM, Agencia de Regulación y Control Minería (Dirección de Áridos y Pétreos GAD Cuenca, 2019). En Cuenca están identificadas al menos cinco zonas donde se puede extraer áridos y pétreos. Estas son: Guangarcucho, San Juan Pamba, Llatcom, Minas y Chocarsí, que están en la parroquia Nulti, al norte, las concesiones para la explotación en estos lugares datan incluso de 2004 y 2010. Esta actividad se hace en estos sectores desde hace unos 25 años. Cabe señalar 2


la definición de comercialización de la Ordenan la Municipal del Cantón Cuenca: “Comprende la compraventa desde una bodega o canchón, la entrega en construcciones, la negociación de materiales áridos y pétreos a través de terceros, sean estos transportistas o no o la celebración de otros contratos que tengan por objeto la negociación de los materiales áridos y pétreos” (Dirección de Áridos y Pétreos GAD Cuenca, 2019, ¶5). 1.2. PROBLEMÁTICA: La información para la toma de decisiones en cuanto al control y manejo de áridos y pétreos debe sustentarse en un análisis de información, la cual no está consolidada y es escasa en la Municipalidad de Cuenca, para determinar y sectorizar el Cantón de acuerdo al manejo y comercialización de los áridos y pétreos. Está información está ligada a un monitoreo continuo de dicha actividad, lo que genera una necesidad de personal y recursos para la elaboración de un catastro de árido y pétreos que la Municipalidad no posee. Por esta razón la comercialización de dichos materiales no puede ser normada y regulada por falta de información, para evitar el comercio ilegal de materiales de construcción y el aprovechamiento de materiales mediante canteras ilegales, las que fomentan el daño ambiental, social y económico del sector. 1.3. OBJETIVOS: -

Objetivo General:

Identificar el manejo y control de la comercialización de áridos y pétreos en las Parroquias El Valle y Santa Ana (Azuay, Ecuador). -

Objetivos específicos:

-

Identificar posibles sitios de fuentes de áridos y pétreos, existentes en el área de estudio, para determinar el origen de materia prima (legal o ilegal) a nivel parroquial.

-

Evaluar las zonas donde se han registrado o emitido permisos de funcionamiento, emitidos por el Gobierno Autónomo descentralizado del Cantón Cuenca, para realizar un catastro con la información de campo, ya que los centros de distribución masiva o acopio de áridos y pétreos deben tener dichos permisos para su funcionamiento.

3


-

Identificar la distribución de los árido y pétreos que se distribuyen dentro de la Parroquia de El Valle y de Santa Ana, para identificar las zonas a las que puede proporcionar materiales de construcción dependiendo de la ubicación de cada uno de los sitios de expedición.

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿De dónde proviene los áridos y pétreos que se comercializan en la parroquia? ¿Cuál es la variación de los tipos de áridos? ¿Qué zona requiere mayor control? 1.5. HIPÓTESIS. Los áridos y pétreos que se comercializan en las Parroquias Rurales del Valle y Santa Ana, del Cantón Cuenca, provienen de la minería no metálica legal e ilegal. 1.6. JUSTIFICACIÓN. El GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) Municipal del Cantón Cuenca no posee un catastro de zonas de comercialización de áridos y pétreos, ya que la ciudad se encuentra en expansión, las zonas de comercialización de los materiales de construcción abarcan en mayor cantidad en las parroquias rurales del Cantón y una de estas parroquias es la Del Valle que también es conexión de la zona urbana con la parroquia rural de Santa Ana. El Valle es una de las parroquias rurales con mayor densidad poblacional y por esta razón, las parroquias antes mencionadas son el eje central del estudio. La necesidad de información obliga a que continuamente se desarrollen SIGs, Sistemas de Información Geográfica, los cuales se generan a partir de la información que, a lo largo del tiempo, se recolecta, por lo que se requiere de información plasmada en una interfaz geográfica como mapas de ubicación de las zonas de comercialización, su distribución y posible expansión. No solo los técnicos en construcción requieren de materiales áridos y pétreos sino la ciudadanía en general, por lo que se requiere información acerca de los centros de comercialización ya que se carece de estos. 4


1.7. ALCANCE. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una zonificación catastral de los áridos y pétreos comercializados en las Parroquias Rurales El Valle y Santa Ana, perecientes al Cantó Cuenca. Toda la información generada por el trabajo de investigación podrá ser utilizada tanto como para técnicos periscios en el tema de minería como para la comunidad en general, ya que la investigación muestra el análisis y monitoreo territorial para que se pueda identificar, regular y controlar, el manejo de áridos y pétreos en las Parroquias de El Valle y Santa Ana, así como se identifiquen las zonas cercanas de comercialización de materiales para las obras de construcción. La investigación se dirige a los técnicos que manejan el departamento de Minas de Áridos y Pétreos de la Municipalidad de Cuenca, para que mantenga un mejor control en cuanto a los áridos que se comercializan en el Cantón, colaborando con el análisis de información en las Parroquias de El Valle y Santa Ana, presentando la información de forma ordenada, ubicada geográficamente y que se puedan tomar decisiones rápidas con la información que se obtendrá del análisis para un mejor manejo y control de áridos en la zona de estudio. Con el presente trabajo e investigación se espera determinar las zonas donde se distribuye el material de construcción, así como la cantidad y el tipo de material que se comercializa, para observar la densidad de los asentamientos comerciales y su posible área de expansión.

5


2. MARCO TEÓRICO 2.1. FUNDAMENTOS LEGALES: 2.1.1. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. En la constitución del Ecuador, en el Artículo 264, se detallan las competencias de las entidades municipales, estas son: Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008). “Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras” (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008, ¶5). 2.1.2. ORDENANZA QUE REGULA LA ACTIVIDAD MINERA PARA MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS EN EL CANTÓN CUENCA. En las fases de la actividad minera, se menciona la comercialización como la actividad de negociación de compra y venta de materiales áridos y pétreos. Además los Derechos y obligaciones de los titulares mineros, se garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en cualquier actividad minera generadora de impactos ambientales, mediante procesos de participación y consulta, información, resolución de denuncias en el ámbito de sus competencias, cobro de regalías por la explotación de áridos y regulaciones especiales de información sobre la calidad de los materiales áridos y pétreos comercializados en el cantón Cuenca. Se realizará procesos de inclusión enfocados a la participación efectiva de la mujer (Consejo Cantonal de Cuenca, 2016). Las prohibiciones, contravenciones, procedimiento y juzgamiento, artículo 47, en la sección D) Contravenciones de cuarta clase y sus sanciones, detalla la comercialización clandestina de los materiales y la explotación de libre aprovechamiento (Consejo Cantonal de Cuenca, 2016).

6


2.1.3. ORDEN REGLAMNETO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, MINISTERIO DEL AMBIENTE. En el reglamento del MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador, se detallan en el artículo 96, que en cualquier fase de actividad minera se tome en cuenta el manejo ambiental de cada una de las actividades (Ministerio del Ambiente, 2014). 2.2. FUNDAMENTOS TÉCNICOS: 2.2.1. TIPOS DE ÁRIDOS Y PÉTREOS. Los áridos y pétreos se usan para fines constructivos y según su clasificación se usan en las diferentes etapas de una construcción: 2.2.1.1.

MATERIALES ÁRIDOS.

Los áridos son un conjunto de materiales granulares conocidos como arenas, gravas, gravillas, basaltos, entre otros; se usan para edificaciones, hormigones, construcción de carreteras, entre otros (ANEFA, 2008). Los áridos pueden ser extraídos de forma natural, mediante la extracción de estos en los lechos de los ríos o por trituración de hormigones pobres, subbase de pavimentos, entre otros; cabe recalcar que los áridos naturales, en la construcción requieren de menos compactación, para alcanzar las propiedades requerida según la obra civil que se realiza. Cuando los materiales se reciclan, se obtiene áridos a partir de materiales pétreos no desmontables, cuya utilidad puede ser beneficiosa ya que los costos disminuyen (Molina Terrén, 1997). 2.2.1.2.

MATERIALES PÉTREOS.

Los materiales pétreos provienen de la roca segmentada y se utiliza en la construcción sin sufrir grandes trasformaciones, se encuentran en forma de losetas o fragmentos de diferente tamaño, por ejemplo, las pizarras y gravas respectivamente (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015). La clasificación de los materiales pétreos es la siguiente: Clasificación por el origen (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015):

7


-

Naturales: Extraídos de yacimientos naturales, y para su utilización deben ser seleccionados, refinados y clasificados, por ejemplo, gravas (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015).

-

Artificiales: Extraídos de macizos rocosos, para su obtención es necesario uso de explosivos, para su comercialización se requiere limpieza, trituración y clasificación, un ejemplo son las pizarras (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015).

-

Industriales: Materiales que han pasado por diferentes procesos, su origen es de desecho, demolición o materiales calcinados, los que pasan por un proceso de recuperación (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015).

Clasificación por su composición (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015): -

Cal: Rocas calcáreas (mármol y granito) y las yesosas (alabastro yesoso) (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015).

-

Sílice: Muy resistentes como el pedernal, areniscas y la piedra molar (gneis, cuarzo y basalto) (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015).

-

Alúmina: A este grupo pertenecen las pizarras (Dirección General de Desarrollo Minero, 2015). 2.2.2. MATERIALES DE CONTRUCCIÓN.

En la rama de la construcción existe una gran cantidad de materiales de construcción de diferente origen y uso, los que ya pueden estar prefabricados ya sea como los bloques y ladrillos, o como la arena y grava que no necesita un proceso de manufacturación (Escobar, 2019), a continuación, se detalla cada uno de los tipos de materiales áridos y pétreos que se emplean en las construcciones cotidianas en el Cantón cuenca (Griem, 2018). 2.2.2.1.

MATREIALES AGRLOMERANTES – AGREGADOS

ARCILLA: agregado fino menor a 0,2mm (milímetros) de diámetro (Griem, 2018). ARENA: agregados finos, arena y desperdicios de cribado, de 0,2 a 5 mm de tamaño. Este material, conocido a veces con el nombre de «arena de aristas vivas», suele ser más grueso que las arenas utilizadas para el mortero (Griem, 2018). GRAVA: agregados gruesos, grava/guijarros, ladrillos machacados de 5 a 25 mm (Griem, 2018). 8


PIEDRA: agregados muy gruesos, piedras, de 25 a 60 mm (Griem, 2018). 2.2.2.2.

MATERIALES FABRICADOS

ADOBE: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, utilizada en la construcción (Morales Morales, Torres Cabrejos, Rengifo, y Irala Candiotti, 1993). BLOQUE: De Tierra Prensado es el subsuelo comprimida por la calidad del ambiente en todo caso a las estaciones climáticos ase de ello que se haga rígida y pueda hacerse un elemento fundamental de la construcción (Navas Carro, 2014). LADRILLO: Arcilla cocida, generalmente con forma de prisma rectangular, que se usa en la construcción de muros, paredes, pilares (Lescano, 2014). 2.2.2.3.

MATERIALES DE MEZCLA

YESO: Es blando y soluble en agua. El yeso se aplica principalmente para la obtención de yesos blancos y negros de revestir, escayolas, piezas prefabricadas y moldes. También se utiliza como pasta para la formación de tabiques, enrasillados y colocación de otros elementos (Griem, 2018). CAL: Usado desde la más remota antigüedad como conglomerante en la construcción, también para pintar muros y fachadas de los edificios construidos con adobes típico en las antiguas viviendas mediterráneas— o en la fabricación de fuego griego (Griem, 2018). 2.2.3. CATASTRO TERRITORIAL Las diversas técnicas de que engloban los sistemas de información geográfica incluyen la teledetección, geografía, cartografía, GPS (Global Positioning System) entre otros. Permiten el desarrollo de catastros, los que, en el transcurso del tiempo, ya sea por el avance tecnológico o por las nuevas formas de manejo y obtención de información, ha ido evolucionando su concepto. En la ilustración 1, se presenta un gráfico con la evolución del concepto de catastro:

9


Ilustración 1 Evolución del concepto de catastro Un catastro está ligado al uso del suelo del territorio, un catastro moderno posee un sistema integrado de bases de datos. Los datos se obtienen de diversos medios como cartas topográficas, geodésicas, fotogramétricas, cartográficas y bases alfanuméricas. Todos estos datos conforman un catastro geométrico, y aportan a una adecuada planificación territorial. El registro continuo de información conlleva a un catastro útil y actualizado de información (Águila y Erba, 2006). El uso de la tecnología con ayuda de los sistemas de información geográfica, garantizan el funcionamiento eficaz de un sistema catastral, el trabajo conjunto de la empresa pública y privada, para mantener los datos actualizados y veraces, para mantener al catastro como una herramienta de información para la sociedad en general (Kaufmann, 2002). 2.2.4. FOTOGRAMETRÍA Y EL VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO. En la actualidad se requiere un trabajo rápido y preciso para las diversas actividades que requiere el levantamiento de información. Una de ellas es el levantamiento fotogramétrico con vehículos aéreos no tripulados, el cual reduce costos debido a la rapidez con la que se realiza el trabajo, el acceso a ciertos lugares puede dificultar el trabajo de levantamiento de campo, pero con estos equipos el trabajo se facilita y la calidad de las imágenes o videos generados es el adecuado para el tipo de precisión, que se requiere para la obtención de información, pueden ser procesados de diversas formas, ya sea para la obtención de modelos 3D, mosaico de imágenes o tal vez una nube de puntos topográficos. Para realizar el trabajo de fotogrametría se requiere realizar un plan de vuelo y se requiere señalar puntos de apoyo (Ferreira y Aira, 2017). 10


2.2.4.1.

PLAN DE VUELO

Uno de los programas que sirve para la planificación de vuelos con un vehículo aéreo no tripulado es Drone Deploy y es muy sencillo de utilizar, además es compatible con el equipo utilizado para el estudio, el primer paso es seleccionar el área de vuelo que se necesita realizar, se selecciona la altura de vuelo, el equipo verificará que todo esté correcto y seguidamente se iniciará el vuelo de forma automática (Aerial Insights, 2017). 2.2.4.2.

PUNTOS DE CONTROL

Los puntos de control son las señales o marcas en el área que se designa en el plan de vuelo, el apoyo topográfico que se requiere realizar con las coordenadas GPS de cada uno de los puntos de referencia, lo que es necesario para establecer una correcta correlación (Ferreira y Aira, 2017). 2.2.5. ASENTAMIENTOS HUMANOS: En el PDOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial) del Cantón Cuenca define las clases de asentamientos humanos. Se define a continuación (GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2020): Nuclear: Los grupos asentamientos que se encuentran próximos y están destinados a vivienda o servicios (educación, salud, recreación, gestión, comercio, entre otros) (GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2020). Lineal: Los grupos o asentamientos que se desarrollan cerca de una vía (GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2020). Disperso: Los grupos o asentamientos que se encuentran distantes y que posee una densidad considerablemente baja (GAD Municipal del Cantón Cuenca, 2020). Con respecto al Censo realizado en el año 2010 se calculó que la parroquia de Santa Ana posee una densidad de 1.21 Hab/Ha, habitantes por hectárea, considerada una densidad medio baja, cuyos habitantes poseen una configuración de asentamientos tipo disperso (Gomez Carrión, 2011); en cambio la densidad poblacional de la Parroquia del Valle es de 13.87 Hab/Ha en el área urbano parroquial y de 5.46 Hab/Ha en el resto de la parroquia, siendo las comunidades 11


Primero de enero, Chilcapamba, Paraíso Alto, San Juan Loma, La Pradera y Cochapamba las que superan hasta en 28.36 puntos al valor de densidad urbano parroquial, los asentamientos humanos son de tipo nuclear (GAD del Valle, 2013). 2.2.6. USO DE SUELO: Parroquia Santa Ana: Si se refiere a la potencialidad de los suelos, el uso del mismo tiene relación con las siguientes connotaciones (GAD del Valle, 2013): -

Patrimonio natural.

-

Actividades agropecuarias.

-

Productos industriales y artesanales.

Zonificación ambiental en la que se encuentran (GAD del Valle, 2013): -

Bosques nativos y matorrales.

-

Cultivo y pastos sobre suelos de conservación.

-

Mosaicos de cultivos, pastos, vegetación leñosa y arbustiva.

-

Vivienda dispersa en pendientes de 0% a 50%.

Parroquia del Valle: En la tabla 1, se determinan los siguientes usos de suelo en porcentaje (GAD del Valle, 2013):

12


Tabla 1 Uso de suelo de la parroquia del Valle PORCENTAJE DE

USO DE SUELO

SUPERFICIE TOTAL (%)

Área urbano parroquial

2.00

Área consolidada

1.18

Área en proceso de consolidación

1.93

Áreas degradadas

2.30

Bosque nativo

13.06

Bosque de eucalipto

4.58

Bosque de pino

0.10

Cuerpos de agua

0.16

Lotización

0.70

Mosaico cultivos y pastos con edificación aislada

42.65

Mosaico cultivos y pastos con edificación en densidad baja

20.01

Mosaico cultivos y pastos con edificación en densidad media

3.84

Pasto e bosque nativo

3.92

Usos especiales

0.22

Vegetación leñosa

3.34

TOTAL

100%

2.2.7. BASE DE DATOS La parte más importante en los sistemas de información geográfica son los datos que se manejan y analizan, ya que se integran datos espaciales con otros datos no espaciales. Los datos pueden tener diversos orígenes, en el análisis y resultado de este conjunto de datos, se tendrán los resultados mediante tabulación, mapas o registros (Carmona y Monsalve, 1999). 2.2.7.1.

DATOS NO ESPACIALES

Corresponden a las descripciones de cada objeto espacial, que se colocan en la tabla de atributos, asignando mediante letras números o símbolos (Cadena Carrera, 2019). 13


2.2.7.2.

DATOS ESPACIALES

Una base de datos espaciales permite mostrar la información de cada uno de los objetos atreves de sus atributos, localización y topología. Cada uno muestra una característica del objeto que puede ser analizada, desde la visión tecnológica se requieren de información que debe incluir datos y atributos geográficos, la base de datos es indispensable para mostrar la información ya sea en forma de tablas o mapas, según sea la necesidad de presentar la información (Gutiérrez, 2006). Los datos espaciales son representados en forma de datos vectoriales y raster, los primeros se representan mediante puntos, líneas y polígonos; los segundos mediante celdas o pixeles (Cadena Carrera, 2019). 2.2.8. MAPAS DE CALOR EN QGIS Un análisis de densidad se realiza a partir de puntos o líneas la información, con el uso de la interpolación, se expande a todo el territorio de estudio y con un mapa de densidades, se puede mostrar la información, en cada uno de los puntos del territorio, facilitando el análisis y toma de decisiones (Athan, Blazek, Contreras, Dassau, y Dobias, 2014). La herramienta de mapa de calor, que posee QGIS, quantum GIS, usa la estimación de densidad de Kernel, con lo que se crea un raster de densidad, partir de una capa de puntos, la densidad es estimada es en función a la cantidad de puntos presentes en un sector, lo que da como resultado valores mayores de densidad. Esta herramienta permite visualizar de forma rápida los “puntos calientes”, los cuales son referentes a la concentración de información (Athan et al., 2014). Los datos que maneja la herramienta son: capa de puntos de entrada, capa raster de salida, formato de salida y radio (ancho de banda Kernel, en metros o unidades del mapa); las opciones avanzadas son las siguientes: filas y columnas (aumento o disminución de tamaño de celda del raster), tamaño de celda y tamaño y de celda (tamaño de cada píxel), forma de Kernel (controla la proporción de influencia cada punto), relación de decadencia (control de la disminución del calor de una entidad con la distancia a la misma), usar radio aportar de

14


campo ( densidad a partir de un campo de la capa de entrada) y usar peso a partir de campo (pondera entidades a partir del campo de la capa de puntos) (Morales, 2012). 2.2.9. DENSIDAD DE KERNEL. La densidad de Kernel es conocida como un método de interpolación, los resultados que se muestran son gráficos, simbólicos y numéricos. La distribución de probabilidad de una variable aleatoria continua X (variable aleatoria) se describe mediante una función denominada, función de densidad f(x), función de densidad con variable aleatoria, con la cual se pueden determinar valores de probabilidad (Caudillo y Coronel, s.f.). Si f(x) no es un modelo conocido, es de interés para la investigación poder estimar f(x) a partir de una muestra de observaciones x1, x2, ... xn que suponemos son resultados independientes y tienen la misma distribución de probabilidad (Caudillo y Coronel, s.f.). El método Kernel utiliza un conjunto de datos que provienen de una distribución continua, uni variada y desconocida para aproximar esta función. Los fundamentos matemáticos, son conocidos, pero la investigación aún continua, basada en la selección de los parámetros de ajuste adecuados para su aplicación. Los kernels son funciones que se asocian a cada uno de los datos. Entonces, la suma ponderada de estas funciones es un estimado para aproximar la función de densidades conocida (Caudillo y Coronel, s.f.). 2.2.10. POLÍGONOS DE VARONOI. Los polígonos de Varonoi se basan en la distancia euclidiana, en la que se trazan las mediatrices de los puntos de estudio, las que forman cada uno de los polígonos, por lo que a cada punto se asignará una sección determinada (Martínez Rodríguez, 2015). Las propiedades de los diagramas de Varonoi (Martínez Rodríguez, 2015)son las siguientes: -

Conjunto de celdas, en la que sus caras son polígonos convexos (Martínez Rodríguez, 2015).

-

Las aristas de cada polígono son equidistantes a sus dos vecinos más cercanos, y ningún otro punto se encuentra en el interior de un círculo que lo rodea (Martínez Rodríguez, 2015).

-

El vértice de Varonoi es el centro del círculo por el que pasan tres o más puntos, pero no contiene otros en su interior (Martínez Rodríguez, 2015). 15


-

Si se tiene x puntos, del teorema de Euler se dice que el número de vértices de Varonoi es como máximo 2x-5 y el número de aristas 3x-6 (Martínez Rodríguez, 2015).

En un análisis geográfico es notable tener el siguiente concepto: “…algoritmo basado en las propiedades del diagrama de Varonoi que es capaz de conservar adecuadamente la información estadística, temática, topológica y métrica de un conjunto de puntos…” (Zaragozí et al., 2010, ¶3). 2.2.11. MÉTODO DE INTERPOLACIÓN IDW. El método de interpolación IDW, Inverse Distance Weighting, es la que pondera la información de los puntos asignados, la influencia entre cada punto influye en su cercanía o distanciamiento hacia otros puntos, este método de interpolación se usa para crear información nueva a partir de información dispersa (QGIS, s.f.).

16


3. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN. 3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA La metodología se basó en un análisis con sistemas de información geográfica, usando de información cuantitativa como venta semanal o mensual de bloques y ladrillos, la venta en número de volquetas vendidas en cuanto a los áridos o en sí el número de sitios de distribución de áridos y pétreos; la información cualitativa obtenida de la información se refiere a la comercialización de qué tipo de árido y los permisos que posee para realizar dicha actividad, con la que se realizará el análisis espacial basado en la zonificación de los áridos y pétreos que se comercializan en el área de estudio, con la que se crearán mapas de sectorización de permisos y regulación de centros de acopio de la Parroquia de Santa Ana dentro del Cantón Cuenca, en base a la información, geología, sector, planificación, entre otros. Con los resultados del análisis y sectorización se estimará la medida apropiada para controlar entrada de material árido ilegal, hacia el Cantón Cuenca, basados en la ordenanza vigente. Con los resultados del análisis y sectorización se estimará la medida apropiada para controlar entrada de material árido ilegal, hacia el Cantón Cuenca, basados en la ordenanza vigente. Los métodos usados en la investigación son los métodos inductivo y deductivo, con la visión de la extracción de un segmento de un párrafo de un artículo: “… un mecanismo idóneo para la optimización del procesamiento de evidencias digitales corresponde la aplicación de los métodos de investigación deductivo e inductivo…” (Prieto Castellaanos, 2017, p.9). La definición de cada método se detalla a continuación: -

Método deductivo: En el cual se centra el estudio en hechos generales a hechos específicos (Prieto Castellaanos, 2017).

-

Método inductivo: En la que el estudio de un hecho en particular se deriva hacia una teoría (Prieto Castellaanos, 2017).

La obtención de datos como verificación de la información van componerse de métodos indirectos y directos: -

Método directo: Recorrido de campo verificando la existencia de la expedición de materiales de construcción y su tipo (Prieto Castellaanos, 2017). 17


-

Método indirecto: Interpretación visual de los posibles sitios donde se comercializan áridos y pétreos, identificándolos como montículos de material (Prieto Castellaanos, 2017).

METODOLOGÍA ESTADISTICA: El método estadístico parte de una muestra de actividades a estudiar para generalizar apropiadamente en la zona de estudio, a partir de las muestras estudiadas, con la estadística descriptiva e inferencial, a partir de los datos cuantitativos se obtiene la correlación entre los datos analizados y la información de las medidas de tendencia central estadística (Hernández Meléndrez, 2008). La investigación se aplicará a los datos que se manejan y requieren en la Dirección de Áridos y Pétreos de la Municipalidad del Cantón Cuenca. 3.2. FLUJOGRAMA DE METODOLOGÍA. Para desarrollar el estudio se contará con la recopilación de información bibliográfica y de campo, así como datos que están disponibles en entidades públicas, toda la información recolectada será transformada en información geográfica, se usará, una imagen de la zona de estudio georreferenciada, así como una red vial en formato shape, todo esto se consolidará en un solo archivo para el manejo en conjunto de los datos para lo que se utilizará el software gratuito QGIS. A continuación, se muestra el diagrama de la metodología:

18


Ilustración 2 Flujograma de la metodología

19


3.3. ÁREA DE ESTUDIO: El área de estudio comprende las Parroquias Rurales del Cantón Cuenca El Valle y Santa Ana. A continuación, se detalla la ubicación del estudio investigativo: 3.4. UBICACIÓN POLÍTICA: País: Ecuador continental

Región: Sierra sur

Provincia: Azuay

Cantón: Cuenca

Parroquias rurales: el Valle y Santa Ana A continuación, se observa el mapa de la ubicación política de la zona de estudio, ver ilustración 3.

0

5

10 km

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 3 Ubicación política de la zona de estudio 3.4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Geográficamente la zona de estudio se ubica en las siguientes coordenadas geográficas que se detallan a continuación, con sus respectivas parroquias y cantones colindantes: 20


-

Norte: 733697,1; 9679198,2 (Delimita con la parroquia urbana Monay y la parroquia rural Paccha.)

-

Sur: 734775.3; 9667616,0 (Delimita con las parroquias rurales Tarqui y Quingeo.)

-

Este: 738061.2; 9669042,1 (Delimita con los Cantones Gualaceo y Sigsig.)

-

Oeste: 721919,6; 9672033,4 (Delimita con la parroquia Huayna Capac y la parroquia rural Turi.

A continuación, se observa el mapa de la ubicación geográfica de la zona de estudio, ver ilustración 4.

0

2.5

5 km

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 4 Ubicación geográfica de la zona de estudio 3.4.

DATOS

Nota: La información que se obtiene mediante diferentes medios ha sido sectorizada para la zona de estudio, por ejemplo, los predios SINAT, Sistema Nacional de Administración de Tierras, se visualizan tan solo en la zona de estudio.

21


3.4.1. INFORMACIÓN BASE: El SNI, Sistema Nacional de Información, es coordinado mediante la Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador”, la que se encarga de recolectar, almacenar, publicar, verificar y transformar información, para la planificación de los proyectos en el Ecuador (SNI, 2014), así que los siguientes shapefile se obtiene de esta fuente de información: -

Provincias del Ecuador.

A continuación, se observa el mapa de las provincias del Ecuador Continental, ver ilustración 5.

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

0

50

100 km

Ilustración 5 Provincias del Ecuador Continental -

Cantones del Ecuador.

A continuación, se observa el mapa de la ubicación de los cantones del Ecuador, ver ilustración 6.

22


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

0

50

100 km

Ilustración 6 Cantones del Ecuador Continental La información en formato shapefile se obtiene de la base de datos que maneja el GAD Municipal del Cantón Cuenca, así como la Dirección de Áridos y Pétreos del GAD, las capas son las siguientes: -

Parroquias urbanas del Cantón Cuenca.

A continuación, se observa el mapa de las Parroquias Urbanas del Cantón Cuenca, ver ilustración 7.

23


0

5

10 km

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 7 Parroquias Urbanas del Cantón Cuenca -

Parroquias rurales del Cantón Cuenca.

A continuación, se observa el mapa de la Parroquias Rurales del Cantón Cuenca, ver ilustración 8.

24


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

5

10

Ilustración 8 Parroquias Rurales del Cantón Cuenca -

Predios rurales (SINAT).

A continuación, se observa el mapa de la ubicación de los predios de la zona de estudio, ver ilustración 9.

25


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 9 Predios SINAT 3.4.2. INFORMACIÓN GAD MUNIPAL DE CUENCA: La información que posee la Dirección de áridos y pétreos son los registros de permisos municipales expedidos por la Dirección de Control Municipal y la CGA, Comisión de Gestión Ambiental, se filtra la información de acuerdo a la zona de estudio y se tienen los siguientes predios autorizados: PERMISOS EMITIDOS POR LA DIRECCIÓN DE CONTROL MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA: A continuación, se observa la tabla 2 con el único permiso de funcionamiento emitido por la Dirección de Control Municipal del GAD del Cantón cuenca: Tabla 2 Permisos emitidos por Control Municipal No.

1

Nombre del propietario. Roque Fabricio Rodríguez Nieves

Nombre comercial.

Roni Ferretería y perfilería.

Coordenada x

Coordenada y

726029

9675277

26


PERMISOS EMITIDOS POR LA DIRECCIÓN MUNICIPAL CGA DEL CANTÓN CUENCA: A continuación, se observa la tabla 3 con los permisos de funcionamiento emitido por la CGA de la Municipal del GAD del Cantón cuenca: Tabla 3 Permisos emitidos por la CGA No. 1

2

3

4

5

6

7

8

Nombre del propietario. Juan Carlos Sarmiento Jara

Nombre comercial.

Coordenada x

Coordenada y

Fábrica de bloques

726481

9677902

727408

9678287

725738

9678003

726574

9675096

726844

9675281

Fábrica de bloques

731020

9674388

Fábrica de bloques

726504

9677888

725845

9675360

Luis Alberto Campoverde

Fábrica de bloques

Urgilés

Campoverde

Mariana de Jesús

Fábrica de bloques

Domínguez Guanuquiza

El Cisne

Luis Patricio Lima Guamán

Yesería Lima

Pablito Alejandro Plaza

Fábrica de yeso

Chocho

Don Pablo

Cergio Daniel Faraz Duchitanga Juan Carlos Sarmiento Jara Juan Carlos Chalco

Fábrica de bloques

Domínguez

Chalco

A continuación, se observa un mapa de la zona de estudio, en donde se encuentran ubicados todos los permisos de funcionamiento de centros de comercialización de áridos y pétreos emitidos el GAD Municipal del Cantón Cuenca, ver ilustración 10.

27


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 10 Registros de actividad comercial en entidades municipales La información que contiene el GAD Municipal es escasa ya que no existe un registro de todos los lugares donde se comercializan materiales de construcción, como se observa en las tablas no todos los comerciantes de áridos y pétreos sacan todos los permisos de funcionamiento ya sea de la Dirección de Control Municipal o CGA, sino tan solo con el RUC, registro único de contribuyentes, realizan esta actividad comercial en las parroquias de El Valle y Santa Ana (Dirección de Áridos y Pétreos GAD Cuenca, 2019). 3.4.3. INFORMACIÓN OBTENIDA CON FOTOGRAMETRÍA: La Parroquia Rural del Valle consta como un nodo de áreas en desarrollo ya que posee un gran número de asentamientos humanos, según la morfología de esta dicha parroquia tiene un tipo de asentamiento disperso, en cambio la Parroquia Rural de Santa Ana posee un asentamiento humano nuclear, por esta razón se realiza analiza la densidad poblacional de las

28


comunidades pertenecientes a la Parroquia del Valle y se identifica que la mayor concentración de habitantes se encuentra alrededor de las vías principales. Con los datos obtenidos de la tabla de densidades del PDOT del Valle, se utiliza la herramienta de QGIS interpolación, para determinar la zona por donde se tiene que realizar la captura de imágenes con el vehículo aéreo no tripulado, ver tabla 4. Tabla 4 Densidad poblacional

COMUNIDAD PRIMERO DE ENERO CHILCAPAMBA PARAISO ALTO SAN JUAN LOMA LA PRADERA URBANO PARROQUIAL CORAZON DE JESUS COCHAPAMBA CASTILLA CRUZ LA GLORIA EMILIO SARMIENTO SAN PEDRO EL TABLON SAN ISIDRO POLOMA PARAISO BAJO QUILLOPUNGO LOS GERANIOS CRUCE DE MONAY SANTA CATALINA SAN MIGUEL SUBIDA DE SAN JUAN LOMA GUNCAY SAN JOSE DE LA PLAYA SANTA MARTHA VICTORIA ALTA EL DESPACJO BARRIO UNIDO EL CISNE BAGUANCHI DE EL VALLE GUALALCAY EL SALADO LOS CIPRESES SAN ANTONIO DE GAPAL VICTORIA CENTRO CRUZ DEL CAMINO VICTORIA BAJA MOROCHO QUIGUA TOTORACOCHA BAJA LOS LAURELES CONCHAN DEL MILAGRO PAREDONES TIERRAS COLORADAS MALUAY CONCHAN DEL CISNE TOTORACOCHA ALTA BAGUANCHI CEDILLO CONCHAN EL CARMEN PUCACRUZ

DENSIDAD 32.23 23.92 22.21 21.93 18.49 13.87 13.21 13.93 11.75 10.91 10.17 9.30 9.29 9.14 8.58 8.03 7.91 7.87 7.08 7.68 7.05 7.03 6.52 9.07 6.51 6.13 6.11 5.98 5.94 5.41 5.33 5.07 4.74 4.41 3.91 3.63 3.94 3.21 3.00 2.84 2.68 2.38 2.18 2.03 2.01 1.82 1.82 1.17 0.29

29


Se utiliza la herramienta de análisis vectorial de estadística básica para campos numéricos, ver ilustración 11.

Ilustración 11 Resultado de la herramienta estadística básica en QGIS A continuación, se muestra el uso de la herramienta interpolación con el método IDW, m ver ilustración 12.

Ilustración 12 Herramienta interpolación de QGIS El resultado de la interpolación se muestra en el siguiente mapa, ver ilustración 13.

30


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 13 Densidad poblacional de la zona de estudio A continuación, se observa el mapa de ubicación de la línea de recorrido de las inspecciones de campo, ver ilustración 14.

31


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 14 Recorrido de la zona de estudio con un vehículo aéreo no tripulado Por lo general los comerciantes de áridos y pétreos se encuentran ubicados en las vías principales que comunican una parroquia con otra, por esta razón, se requiere realizar una fotogrametría con un vehículo aéreo no tripulado para determinar las zonas de comercialización de áridos y pétreos, con ayuda del modelo digital de la zona y las fotografías aéreas, se identificaran las zonas de comercialización de dichos materiales. 3.4.3.1.

PLAN DE VUELO:

Se realiza el plan de vuelo del vehículo aéreo no tripulado, considerando como eje la vía principal de conexión entre las parroquias rurales con la zona urbana. Para ello se planifica una captura de imágenes con un buffer de 50 metros a partir del eje vial, ya que normalmente los predios registrados se encuentran dentro de esta longitud a partir del eje de la vía, además el porcentaje de uso de suelo de área urbano parroquial, área consolidada, rea en proceso de consolidación y lotización corresponden a un 5, 81 % , ya que el 94,19% se define como áreas

32


verdes o bosques, en la siguiente figura se observa una medición aleatoria de los predios que colindan con las vías. Para realizar el plan de vuelo se va trazar la línea de estudio en el eje de la vía para luego crear el buffer, este último se exporta, ya que el programa Drone Diploy acepta realizar planes de vuelo con información en formato shape o kml, Keyhole Markup Language. El plan de vuelo se deben considerar obstáculos en altura, altura de vuelo, área (la que se obtiene cargando el buffer obtenido al programa), traslape de imágenes, velocidad de vuelo (la que depende del viento del lugar de estudio) y curso de vuelo o dirección, esta última estima el tiempo de vuelo, número de baterías a ser usadas y la cantidad de imágenes que se obtendrán. 3.4.3.2.

IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS:

Los predios o zonas de comercialización de áridos y pétreos son identificados de forma visual, en las imágenes obtenidas con fotogrametría, por lo general en la imagen se observa en forma de montículos de materiales y zonas donde no existe vegetación o construcciones. Los usos de suelo de cada parroquia permiten tener una mejor interpretación visual de los sitios de asentamientos definidos como expendio de materiales de materiales de construcción o de distribución de áridos y pétreos. A continuación, se muestra una sección de la zona de estudio con los ejemplos de identificación antes mencionados, ver ilustración 15.

33


MONTÍCULOS DE MATERIAL

ÁREAS SIN CONTRUCCIÓN O VEGETACIÓN

Ilustración 15 Identificación áreas de comercialización de materiales de construcción Se procede a identificar mediante un polígono cada una de las zonas identificadas mediante la fotografía aérea, lo que permite observar es que los materiales de construcción se comercializan en áreas que colindan con las vías principales que atraviesan las parroquias, a continuación, se muestra las áreas identificadas, ver ilustración 16. Esta información permite tener una precisión de los lugares donde se debe realizar la inspeccion de campo.

Ilustración 16 Áreas de comercialización de materiales de construcción

34


3.4.4. INFORMACIÓN DE CAMPO: Una vez identificadas las ubicaciones de los predios que comercializan áridos y pétreos, se realiza el levantamiento de información de campo que incluye, identificación visual de los materiales comercializados, encuesta sobre el origen del material, comercializaciones del mismo y los respectivos permisos de funcionamiento. Los datos que se toman son los que se enumeran continuación: 1. Nombre del propietario. 2. Nombre del establecimiento comercial. 3. Permiso de funcionamiento emitido por la Dirección de Control Municipal del GAD de Cuenca. 4. Permiso de funcionamiento emitido por la Dirección de CGA del GAD de Cuenca. 5. RUC. 6. Materiales áridos y pétreos que se comercializa. 7. Venta mensual o semanal dependiendo si son unidades (bloques o ladrillos) o número volquetas vendidas (grava, arena, ripio, entre otros, 8 a 12 metros cúbicos). 8. Origen del material que se comercializa. 9. Fotografías de los materiales de construcción. Con ayuda de un GPS, se obtienen las coordenadas geográficas de cada uno de los sitios de comercialización, para identificarlas en la fotografía aérea obtenida anteriormente. 3.5.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realiza un proyecto en el programa QGIS, en el que se integran todos los datos obtenidos en formato shapefile, para el análisis requerido. Para esto se realizan diversas acciones básicas en la edición de capas en QGIS, como cortar, pegar, separar, entre otras, para obtener shapes y datos tan solo de la zona de estudio, a continuación, se muestra la interfaz del proyecto en QGIS, ver ilustración 17.

35


Ilustración 17 Proyecto de la zona de estudio en QGIS Además, se ingresan los datos obtenidos en la tabla de atributos, los que observan a continuación, ver ilustración 18.

Ilustración 18 Tabla de atributos proyecto QGIS A partir de toda la información ingresada en el proyecto QGIS, se realizan los análisis respectivos y uso de herramientas de las que está compuesto QGIS.

36


4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En el proceso de análisis se detalla la obtención de cada uno de los resultados del estudio: 4.1. ORIGEN DE LOS MATERIALES: Se identifican dos minas de las que provienen los materiales comercializados, la mina de Jadán que pertenece a la parroquia Rural de Nulti y la mina del Cantón de Santa Isabel, a continuación, se muestra un mapa de la direccionalidad de la procedencia de los áridos y pétreos comercializados, ver ilustración 19.

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 19 Origen de los áridos y pétreos comercializados Los datos de los que se conoce el origen de los materiales son 8 de un total de 24. Esto se debe a que solo 8 lugares de expendio de materiales solo comercializan arena, grava, piedra, ripio o lastre. Los lugares que se desconoce el origen de los materiales, los que corresponden a un total de 16, son lugares que tan solo comercializan ladrillo, bloque o yeso. Esto se debe a que

37


la materia prima puede ser de diferente procedencia o en si el producto final. A continuación, se presenta una tabla con los porcentajes del origen del material, ver tabla 5. Tabla 5 Materiales y su origen ORIGEN DESCONOCIDO DEFINIDO TOTAL

FERRETERIAS PORCENTAJE DEPÓSITO DE MATERIALES 16 67% 8 33% 24 100%

A continuación, se muestra una tabla con los puntos o lugares que poseen un origen conocido de los materiales de construcción expendidos como arena, grava, piedra, ripio o lastre, ver tabla 6: Tabla 6 Coordenadas de puntos con origen conocido NOMBRE PROPIETARIO

NOMBRE COMERCIAL

ORIGEN DEL MATERIAL

COORDENADA X

COORDENADA Y

GUSTAVO MALO

METAL AUSTRO

SANTA ISABEL

723967.36

9677562.85

RODRIGO LAZO

FERRETERIA EL CISNE

SANTA ISABEL - JADAN

724705.97

9676785.78

-

FERRETERIA ALVARES

SANTA ISABEL

724793.48

9676617.43

CARLOS TACURI

FERRETERIA EL CANTARO

SANTA ISABEL

726477.82

9674427.62

S/N

S/N

SANTA ISABEL - JADAN

726540.16

9674863.38

S/N

S/N

SANTA ISABEL

726946.02

9674360.05

PABLO OCHOA

-

SANTA ISABEL

727265.33

9674438.85

-

HERMANOS PICON

SANTA ISABEL - JADAN

727053.22

9677987.61

Se observa que, en el mismo sitio de expendio de materiales, la procedencia del material puede ser tanto de la mina de lastre de Jadán como de arena, grava y piedra de la mina de Santa Isabel, se encuentran 3 lugares donde la procedencia del material procede de estas dos minas. A continuación, se presenta una tabla 5 con la distribución del origen del material de construcción:

38


Tabla 7 Origen del material de construcción ORIGEN JADAN Y SANTA ISABEL SANTA ISABEL TOTAL

FERRETERIAS PORCENTAJE DEPÓSITO DE MATERIALES 3 38% 5 63% 8 100%

4.2. TIPO DE MATERIAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA ZONA: Se realiza un inventario fotográfico, para obtener un catálogo del tipo de material de construcción que se comercializan en la zona de estudio, por lo que las fotografías obtenidas en la inspección de campo, las que pertenecen a los áridos y pétreos comercializados en la zona de estudio, a continuación, se observa una tabla 6con los materiales encontrados, ver Anexo 1. Se determina que, en cada uno de los sitios de comercialización de materiales, nos solo se comercializan arena, grava o piedra sino también materiales como bloques y ladrillos. A continuación, se observa la distribución espacial de los materiales de construcción que expenden en la zona de estudio, ver ilustración 20.

39


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 20 Árido y pétreos comercializados 4.3. PERMISOS EMITIDOS POR ENTIDADES MUNICIPALES: Los sitios de expendio que poseen permisos de funcionamiento de la Dirección de Control Municipal del GAD del Cantón Cuenca de los 24 sitios tan solo 1 pose el respectivo permiso, en la siguiente tabla se observan los porcentajes de emisión de permisos en la zona de estudio, ver tabla 8 e ilustración 21. Tabla 8 Permiso de funcionamiento emitido por Control Municipal FERRETERIAS PERMISOS EMITIDOS POR PORCENTAJE CONTROL MUNICIPAL DEPÓSITO DE MATERIALES 1 4% SI 23 96% NO 24 100% TOTAL

40


Ilustración 21 Permisos de funcionamiento emitidos por Control Municipal Los sitios de expendio que poseen permisos de funcionamiento de la Comisión de Gestión Ambiental de la Municipalidad del GAD del Cantón Cuenca de los 24 sitios tan solo 8 poseen el respectivo permiso, en la siguiente tabla se observan los porcentajes de emisión de permisos en la zona de estudio, ver tabla 9 e ilustración 22. Tabla 9 Permisos emitidos por la CGA PERMISOS EMITIDOS POR FERRETERIAS PORCENTAJE LA CGA DEPÓSITO DE MATERIALES SI 8 33% NO 16 67% TOTAL 24 100%

41


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 22 Permisos emitidos por la CGA

4.4. -

DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁRIDOS Y PÉTREOS COMERCIALIZADOS: ARENA, GRAVA Y PIEDRA:

Los sitios de expendio de arena, grava y piedra son los mismos, en total hay 8 lugares donde se comercializan dichos materiales, se muestran a continuación su ubicación, ver ilustración 23.

42


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 23 Sitios de expendio de arena, grava y piedra.

-

RÍPIO:

Los sitios de expendio de ripio, en total hay 3 lugares donde se comercializa dicho material, se muestran a continuación su ubicación, ver ilustración 24.

43


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 24 Sitios de expendio de ripio -

LASTRE:

Los sitios de expendio de lastre, en total hay 3 lugares donde se comercializa dicho material, se muestran a continuación su ubicación, ver ilustración 25.

44


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 25 Sitios de expendio de lastre -

BLOQUE:

Los sitios de expendio de bloque, en total hay 12 lugares donde se comercializa dicho material, se muestran a continuación su ubicación, ver ilustración 26.

45


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 26 Sitios de expendio de bloque -

LADRILLO:

Los sitios de expendio de ladrillo, en total hay 4 lugares donde se comercializa dicho material, se muestran a continuación su ubicación, ver ilustración 27.

46


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 27 Sitios de expendio de ladrillo -

YESO:

Los sitios de expendio de yeso, en total hay 2 lugares donde se comercializa dicho material, se muestran a continuación su ubicación, ver ilustración 28.

47


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 28 Sitios de expendio de yeso 4.5.

DISTRIBUCIÓN DE VENTA DE MATERIAL.

La comercialización de los áridos se las realiza mediante la venta del material de construcción, por lo general la compra se realiza por volquetas las que su capacidad en volumen es de 8 a 12 metros cúbicos de material, se muestra en la siguiente tabla la clasificación de los materiales con mayor importancia para el sector, ver tabla 10. Tabla 10 tipo de comercialización de los materiales de construcción MATERIALES

ASIGNACION

COMERCIALIZACIÓN

áridos y pétreos

arena, grava, piedra, lastre y ripio

# de volquetas

bloque

bloque

unidad

ladrillo

ladrillo

unidad

48


A continuación, se presenta un mapa de calor elaborado en base a la información de dicha venta en cada uno de los sitios de expendio de material de construcción, ver ilustración 29.

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 29 Mapa de Calor de venta semanal por volquetas de áridos y pétreos -

VALORES ESTADÍSTICOS DE VENTA DE VOLQUETAS DE ÁRIDOS Y PÉTREOS:

A continuación se muestra la tabla 11 con los valores estdísticos de la venta por volqueta de áridos y pétreos.

49


Tabla 11 Valores estadísticos de la venta por volquetas de áridos y pétreos.

La comercialización de bloques y ladrillos se la realiza de manera distinta a la venta de áridos ya que estos se venden por unidades, a continuación, se observa un mapa de calor de la distribución de las ventas de bloques, ver ilustración 30.

50


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 30 Mapa de calor de venta semanal de bloques -

VALORES ESTADÍSTICOS DE VENTA DE BLOQUES:

A continuación se muestra la tabla 12 con los valores estdísticos de la venta por unodad de bloque:

51


Tabla 12 Valores estadísticos de la venta de bloques

A continuación, se observa un mapa de calor de la distribución de las ventas de ladrillos, ver ilustración 31.

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 31 Mapa de Calor de venta semanal de ladrillos 52


-

VALORES ESTADÍSTICOS DE VENTA DE LADRILLOS:

A continuación se muestra la tabla 13 con los valores estdísticos de la venta por unodad de ladrillo: Tabla 13 Valores estadísticos de la venta de ladrillos

4.6.

ÁREAS PROBABLES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS DE EXPENDIO DE MATERIALES

DE CONTRUCCIÓN. Un tema de importancia es la probable distribución en área de los puntos de expendio de materiales, ya que es de importancia para la economía e la localidad, así como para la adquisición de los materiales, por esta razón la identificación de la distribución de materiales por cada punto de expendio. -

ÁREAS DE SERVICIO:

Se observa que las áreas de servicio con mayor área se encuentran en la parroquia de Santa Ana ya que existen tan solo dos sitios de expendio de materiales de construcción, que proveen de materiales a esta parroquia, ver ilustración 32.

53


FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 32 Áreas de Servicio de los sitios de distribución de materiales -

VALORES ESTADÍSTICOS DE ÁREAS DE SERVICIO:

En la tabla 14, a continuación, se muestra los valores estadísticos de las áreas de servicio. Tabla 14 Valores estadísticos de áreas de servicio de los sitios de distribución de materiales

54


4.7.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

4.7.1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Los tipos de áridos y pétreos comercializados en la zona de estudio comprenden arenas, gravas, piedra, lastre, ripio, ladrillo, bloque, pizarra y yeso, el origen de los materiales puede ser conocido o desconocido, ya que los materiales como arena grava, ripio, piedra y lastre, deben poseer una procedencia conocida, ya que deben ser extraídos de una cantera, que tenga permisos de funcionamiento de extracción de materiales de una zona, la procedencia de los materiales en su mayoría son de la mina de Santa Isabel, pero existen otros que proceden de Jadán, en los 8 lugares de expendio de materiales de construcción, se comercializa ya sea arena, grava, ripio o piedra, pero en 3 proceden los materiales de Jadán, ya que en esta mina se extrae lastre exclusivamente, la información concuerda con los datos hallados en campo y en las encuestas realizadas a los propietarios de los centros de comercialización de los materiales de construcción, además los materiales provienen de las dos minas detalladas anteriormente, se encuentran dentro de las canteras certificadas para la extracción minera no metálica y son de tipo legal ya que cumplen con la normativa para este tipo de actividad minera. De este modo la hipótesis plateada es aceptada, por medio de la digitalización de la información y el manejo de la información en la plataforma de QGIS, lo que permite el análisis De resultados para alcanzar los objetivos planteados. Los ladrillos o bloques ya que están compuestos de diversos materiales o se comercializan ya en su forma final, la procedencia es incierta; existe la peculiaridad que se encontró en tan solo un lugar la comercialización de pizarra, cuyo origen es desconocido, ya que por lo general este material no se encuentra en sitios de expendio de materiales de construcción de este tipo, sino en lugares donde exclusivamente realizan acabados finales en obras de construcción o detalles arquitectónicos, que por lo general no se colocan en una construcción en general, así también el yeso se usa para acabados en los cielos rasos de las construcciones. En la mayoría de lugares que comercializan materiales de construcción hay diversidad en los productos que ofrecen, en 14 de los lugares de expendio donde también comercializan bloque, en 9 es el único producto que se expende. 55


A continuación, se muestra la tabla 15 con los tipos de material de construcción comercializado y el número de lugares donde se expende el material, así como el porcentaje de ocurrencia en cada tipo de material encontrado en la zona de estudio: Tabla 15 Número de lugares de expendio de materiales

TIPO DE MATERIAL

NÚMERO DE SITIOS DE EXPENDIO DE MATERIALES

PORCENTAJE

Arena, grava y piedra.

8

22.22%

Ripio

3

8.33%

Lastre

3

8.33%

Bloque

14

38.89%

Ladrillo

5

13.89%

Yeso

2

5.56%

Pizarra

1

2.78

TOTAL

36

100.00%

En la tabla presentada anteriormente se observa que en mayor número de lugares se expende bloque, cabe recalcar que en varios de estos los bloques se fabrican in situ, además el expendio de arena, grava y piedra siempre van en conjunto y el número de lugares de expendio es alto. Los permisos de funcionamiento emitido por las entidades Municipales del GAD del Cantón Cuenca, son tan solo 9, las cuales pertenecen 1 a la CGA y las 8 restantes a la Dirección de Control Urbano, por lo que espacialmente se definen las zonas que requieren mayor control y seguimiento, a continuación se muestra una tabla zonificando el área de estudio con sus respectivos valores en porcentaje de los permisos emitidos por las autoridades competentes, con sus respectivos porcentajes y conteo de lugares con o sin permisos Municipales emitidos por el GAD de Cuenca, ver tabla 16.

56


Tabla 16 Análisis de emisión de permisos municipales

ZONA

EMISION DE PERMISOS

TIPO DE ASENTAMIENTO

CON PERMISO

SIN PERMISO

TOTAL

Disperso

4 (57.14%)

3 (42.86%)

7 (100%)

Disperso

-

3 (100%)

3 (100%)

Centro del Valle.

Nuclear

4 (33.33%)

8 (66.67%)

12 (100%)

Santa Ana

Nuclear

1 (50.00%)

1 (50.00%)

2 (50.00%)

Baguanchi Vía Principal entrada al Valle.

A continuación, se observa un gráfico con la zonifican de la zona de estudio según la acumulación de sitios de expendio que se presenta, ver ilustración 33.

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 33 Zonas de sitios de expendio de material de construcción Además, se observa que el mayor número de venta de árido se concentra en la zona céntrica de la parroquia el Valle llegando a comercializar hasta 12 volquetas de 8 a 12 metros cúbicos,

57


una venta total alrededor de 96 a 144 metros cúbicos, se recalca que en esta zona está ubicado en el centro parroquial del Valle, el que posee comercios de diferentes características y alta concurrencia de población. Para la venta de bloque, se registra una cantidad de 5,000 unidades tanto en la zona de Baguanchi como en la zona central del Valle, esto se debe a que justamente los sitios y expendio de mayor cantidad de material son los mismos que los elaboran, en campo se observa esta actividad, así mismo la entrada a la vía de Baguanchi es la ubicación más cercana de expendio de materiales a la zona urbana del Cantón Cuenca. A diferencia del bloque la venta del ladrillo se comporta de diferente manera ya que se observa un menor número de unidades vendidas, de 3000 unidades en la entrada del Valle, así mismo es el sitio de expendio más cercano a la zona urbana. La distribución espacial de cada uno de los tipos de materiales que se comercializa en la zona de estudio es vital importancia, por lo que se observa el comportamiento de los asentamientos en la zona y se puede predecir futuros sitios comerciales. Cabe señalar que los asentamientos de comercios son colindantes a las vías principales que atraviesan las parroquias, al norte la vía que conecta la zona urbana con el sector de Baguanchi que pertenece a la Parroquia del Valle y la Vía principal que atraviesa el Valle y que se conecta con Santa Ana, se determina comparando cada uno de los sitios de expendio con un referencial, el que corresponde al punto de comercialización de materiales de construcción, con todos los tipos de materiales que se expenden en zona de estudio, como arena, grava, piedra, lastre, ripio, bloque, ladrillo, yeso y pizarra, además con los resultados obtenidos en las ilustraciones 37 y 40, se realiza una comparación de los sectores como zonas cercanas a los centros urbanos parroquiales, vías de entrada y salida a las parroquias rurales, a continuación se detalla en la tabla cada tipo de material de construcción los posibles asentamientos futuros de lugares de comercialización de áridos y pétreos, ver tabla 17.

58


Tabla 17 Distribución espacial de los asentamientos comerciales TIPO DE

CONCENTRACION DE SITIOS DE EXPENDIO

ASENTAMIENTOS

MATERIAL

DE MATERIALES

FUTUROS

Concentrado en la en zonas centrales, donde

Alrededor de la zona

Arena, grava y

existe mayor consolidación de viviendas en

de consolidación de

piedra.

Baguanchi, el Valle y a la entrada de la vía

Santa Ana.

principal que se dirige al Valle.

Ripio

Forma puntual en la en zonas de

Zona puntual en zona

consolidación de viviendas en Baguanchi, el

central de Santa Ana.

Valle y a la entrada de la vía principal que se dirige al Valle.

Lastre

Bloque

Concentrado en la en zonas centrales, donde

Alrededor de la zona

existe mayor consolidación de viviendas en el

de consolidación de

Valle y Santa Ana.

Baguanchi.

Concentrado en la en zonas centrales, donde

Alrededor de las zonas

existe mayor consolidación de viviendas en

de consolidación de

Baguanchi, el Valle, Santa Ana y a la entrada

viviendas.

de la vía principal que se dirige al Valle.

Ladrillo

Concentrado en la en zonas centrales, donde

Alrededor de la zona

existe mayor consolidación de viviendas en el

de consolidación de

Valle, Santa Ana y a la entrada de la vía

Baguanchi.

principal que se dirige al Baguanchi. Yeso

Zona central del Valle.

Zona central de Baguanchi y Santa Ana. Zona central del Valle,

Pizarra

Zona central del Valle.

Santa Ana o Baguanchi.

59


Cabe recalcar que en el recorrido de campo se observa una expansión de consolidación, en la vía a Baguanchi, ya que existen en la actualidad varias construcciones nuevas y terrenos en venta, lo que probablemente sea un afluente de ventas para los comercios de materiales de construcción dirigidos hacia el sector en estudio. A continuación, se presenta un mapa con la posible zona de expansión del expendio de bloques, se hace énfasis a este material ya que existe mayor cantidad de comercialización de este producto, ver ilustración 34.

FUENTE: GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Ilustración 34 Zonas de expansión de venta de bloques De este modo la hipótesis plateada es aceptada, por medio de la digitalización de la información y el manejo de la información en la plataforma de QGIS, lo que permite el análisis De resultados para alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, los objetivos han sido alcanzados en su totalidad y se cumplen a lo largo del trabajo de investigación.

60


4.7.2. COMPARACIÓN DE RESULTADOS. El comportamiento de la población rural es muy diferente a la urbana, se observa en la zona de estudio que en una misma área el comportamiento varia, ya que se han cambiado las actividades agropecuarias por actividades como servicio, comercio e industria, por lo que se consolida la urbanización, concentración espacial del poblado y aumento de la comercialización (Murad Rivera, 2003). Es evidente que la descentralización de sitios de expendio de materiales, podrá evitar aglomeración de estos en las zonas centrales de las parroquias rurales, para permitir una ocupación espacial mucho más ordenada, para dar oportunidades a más comercios para su desarrollo y crecimiento (Nieto Masot y Gurría Gascón, 2005) en el expendio de materiales de construcción, por esta razón los sistemas de información geográfica son una herramienta fundamental para el ordenamiento territorial, monitoreo y control de actividades mineras. El método de interpolación IDW, permite que la información con diferente tipo de detalle de digitalización, se analice sin inferir en la proporcionalidad de la zona de estudio, manteniendo exactitud en la información visualizada sin afectar a los datos originales (García González y Cebrián Abellán, s.f.). El catastro generado con el estudio realizado, se puede comparar con la información que se visualiza en el visor del geoportal del GAD Municipal del Cantón Cuenca, del que se observa la forma en la que se publica la información, en este caso son las concesiones mineras que se ubican en el Cantón Cuenca, se determina que la información que se presenta en la capa de concesiones mineras, no es muy clara, ya que la codificación de varios datos es técnica, los datos geométricos se diferencian con facilidad, como son el área, perímetro y ancho, además el tipo de geometría que se usa son polígonos, a continuación se muestra la interfaz del visor, con la información e una de las concesiones mineras:

61


Ilustración 35 Concesiones mineras del visor del geo portal del GAD de Cuenca En comparación con los datos de los lugares comercialización de materiales de construcción, la información de los datos es alfa numérica, además la codificación de los campos es clara, para que la información se trasmita de forma clara, a continuación, se muestra la tabla de atributos del proyecto: Tabla 18 Tabla de atributos de la comercialización de materiales de construcción

62


4.7.3. OTROS ANÁLISIS O ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN. En términos generales existió una barrera para acceder a la información, al realizar encuestas a los usuarios acerca del origen y expendio de materiales de construcción, debido a que la información no permite ser verificada. Un enfoque interesante es saber si la comercialización de árido y pétreos se comporta de igual manera en el resto de parroquias rurales, esta actividad no se realiza en la presente investigación, debido a que es un trabajo a nivel cantonal, correspondiente fuerte inversión de tiempo y recursos, los datos en esta clase de investigación deben ser actualizados constantemente, debido a que la información susceptible a cambios, la comercialización de áridos y pétreos es constante en las obras civiles y arquitectónicas, debido a que perduran a lo largo del tiempo y la demanda de estos materiales aumenta según urbanización y consolidación de las comunidades

63


5. CONCLUSIONES Los materiales áridos y pétreos que se comercializan en la zona de estudio, son de tipo materia prima y manufacturados, los tipos encontrados son: arena, grava, ripio, piedra, lastre, bloque, ladrillo, pizarra y yeso, los que se usan como materiales de construcción en distintas etapas en obras civiles o arquitectónicas, en diversas cantidades según las necesidades. El origen de los materiales de construcción como arena, grava, ripio, piedra y lastre son de procedencia legal, con un origen es conocido, en su mayoría proceden de la mina de Santa Isabel y en menor proporción de la mina de Jadán. Los materiales de construcción como ladrillo o bloque, no se puede determinar un origen, debido a su comercio en su forma final y la materia prima usada para su elaboración es desconocida, en su mayoría los comerciantes desconocen el origen de la materia prima, con la que se elaboran estos materiales de construcción, debido a que ingresan al comercio en su presentación final El lugar de estudio es una zona de comercialización en su mayoría de bloque, pero hay una gran demanda de arena, grava y piedra, poseen porcentajes de ocurrencia de 38.89% y 22.22%; el lastre, ripio, ladrillo y yeso, poseen porcentajes de ocurrencia entre 5% y 14%, además se observa que existe en tan solo un sitio de expendio de materiales de construcción que comercializa pizarra, el porcentaje de ocurrencia es de 2.78%, el origen de dicho material es desconocido, no se sabe su procedencia exacta, por la cantidad de material encontrado, que es alrededor de un metro cúbico, se percibe que en la zona no se comercializa ese material frecuentemente, ya que este material no se extrae de las canteras de la zona Austral del Ecuador, que es el sitio donde se realiza el estudio. El 37.5% de los sitios que comercializan áridos y pétreos poseen permisos emitidos por entidades Municipales, para mantener un adecuado control se requiere poseer información actualizada de la información, una socialización a los propietarios es la mejor herramienta, para que se tenga el conocimiento de los lineamientos que posee la Municipalidad, respecto a la determinada actividad comercial que ejercen y los permisos requeridos para su funcionamiento.

64


En cuanto a la emisión de permisos Municipales para la comercialización de materiales de construcción, los porcentajes de emisión de la zona de la Vía Baguanchi es la que un porcentaje más alto posee, llegando a un valor de 57.14%, la zona restante posee valores superiores o iguales al 50% en sitios sin emisión de permisos Municipales, lo que quiere decir que por falta de estos registros la Municipalidad no puede realizar un control adecuado de dicha actividad, por lo que se requiere una socialización con la ciudadanía para que conozcan los requerimientos y lineamientos que conlleva poseer una actividad comercial de estas características y así tener un mayor número de registros de permisos, para llevar un mejor control y monitoreo de esta actividad. La venta o comercialización de las cantidades de materiales de construcción, es factible cuando el lugar de expendio se encuentra en una zona geográfica estratégica, ya sea en una zona rural cercana a la zona urbana del Cantón Cuenca como la vía principal de entrada a la parroquia del Valle y la entrada a Baguanchi, también se observan lugares de asentamientos de estos comercios en zonas de alta consolidación como en el centro parroquial del Valle y Santa Ana.

65


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aerial Insights. (2017). 6 aplicaciones para planificar el vuelo de tu drone. Obtenido de Aerial Insights: https://www.aerial-insights.co/blog/6-aplicaciones-para-planificar-el-vuelo-detu-dron/ Recuperado en febrero de 2020 Águila, M., y Erba, D. (2006). El rol del catastro en el registro del territorio. Lincoln Institute and Land Policy. Obtenido de https://issuu.com/guidoch/docs/el_rol_del_catastro_en_el_registro_del_territorio/21 Recuperado en febrero 2020 ANEFA, Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos. (2008). La Junta de Castilla y León recuerda la importancia de las materias primas minerales. Obtenido de https://www.aridos.org/la-junta-de-castilla-y-leon-recuerda-la-importancia-de-lasmaterias-primas-minerales/# Recuperado febrero 2020 Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/constituciondelarepublicadelec uador-incluyereformas-consultapopular7demayo.pdf Recuperado en febrero de 2020 Athan, T., Blazek, R., Contreras, G., Dassau, O., y Dobias, M. (2014). Complemento mapa de calor. Obtenido de Guías de usuario de QGIS: https://docs.qgis.org/2.14/es/docs/user_manual/plugins/plugins_heatmap.html Recuperado en febrero de 2020 Cadena Carrera, L. F. (2019). Sistemas de información geográfica aplicados al estudio del catastro urbano del Cantón Espejo, Ecuador. 47. Carmona, A., y Monsalve, J. J. (1999). Sistemas de información geográficos. Obtenido de https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capituloIV/Carmona%20Alvaro%20y%20Monsalve%20Jhon%20%281999%29%20Sistemas%20de %20informacion%20geografica.pdf Recuperado en febrero de 2020 Caudillo, C., y Coronel, C. (s.f.). Análisis de información geoespacial, densidad de Kernel. CONACYT, 12. Consejo Cantonal de Cuenca. (30 de Septiembre de 2016). Ordenanza que regula la actividad minera para materiales áridos y pétreos en el Cantón Cuenca. Obtenido de http://www.cuenca.gob.ec/?q=content/ordenanza-que-regula-la-actividad-minera-paramateriales-%C3%A1ridos-y-p%C3%A9treos-en-el-cant%C3%B3n Recuperado en febrero de 2020 Dirección de Áridos y Pétreos GAD Cuenca. (2019). Manual Operativo. Cuenca. Dirección General de Desarrollo Minero. (2015). Estudio de la cadena productiva de los materiales pétreos. BNAMERICAS, 37. Escobar, S. C. (2019). Materiales de contrucción para edificación y obra civil. 20-21. Ferreira, M. R., y Aira, V. G. (2017). Aplicaciones fotográficas de los drones. 2-3-5-6-7. 66


GAD del Valle, Gobierno Autónomo Descentralizado del Valle . (2013). Plan de Ordenamiento Territorial - El Valle. 61-117-139-215. GAD Municipal del Cantón Cuenca, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca. (2020). Actualización del Plan de Desarollo y Ordenamiento. 32-155. García González, J. A., y Cebrián Abellán, F. (s.f.). Interpolación como método para la representación cartográfica para la distribución de la población: Aplicación a ala Provoncia de Albacete. Acceso a la información espacial y nuevas tecnologías, 14-15. Gomez Carrión, S. (2011). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Santa Ana. 44-58-87-91. Griem, W. (2018). Apuntes Geología General: Ambiente Sedimentario. Obtenido de Museo Virtual, Geología: https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap05b-2.htm Recuperado en febrero de 2020 Gutiérrez, M. (2006). El Rol de las bases de datos espaciales en una infraestructura de datos. 9-10. Hernández Meléndrez, E. (19 de mayo de 2008). Metodología de la investigación. Obtenido de https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/05/19/como-escribir-una-tesis-2/ Recuperado febrero 2020 Kaufmann, J. (2002). Catastro 2014: una visión del sistema de catastro futuro. 8-9-12-13. Lescano, J. B. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la región de Piura. Piura: Pirhua. Martínez Rodríguez, U. (2015). Aplicaión de la geometría computacional en la reconstrucción 3D basada en diagramas de Varonoi. Puebla. Ministerio del Ambiente. (2014). Reglamento ambiental de actividades mineras. 31. Molina Terrén, J. (1997). Recuperación de materiales de construcción. Obtenido de polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/download/2782/2845 Recuperado en febrero de 2020 Morales Morales, R., Torres Cabrejos, R., Rengifo, L., y Irala Candiotti, C. (1993). Manual para la contrucción de viviendas de adobe. TAISHIN, 9. Morales, A. (2012). Cómo crear heatmaps o mapas de calor en QGIS 3. Obtenido de MappingGIS: https://mappinggis.com/2018/03/como-crear-mapas-de-calor-en-qgis-3/ Recuperado en febrero de 2020 Murad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL - SERIE Población y Desarrollo, 67. Navas Carro, A. (2014). Propiedades geométricas de los bloques y la mampostería de concreto. Potal de revistas académicas, 429. Nieto Masot, A., y Gurría Gascón, J. L. (2005). Análisis de la población de los programas de desarrollo rural en extremadura mediante sistemas de información geográfica. Cuadernos Geográficos, 18. Prieto Castellaanos, B. J. (2017). Uso del método deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisisción de evidencias digitales. Cuadernos de contabilidad, 27. 67


QGIS (s.f.). Análisis espacial (interpolación). Obtenido de https://docs.qgis.org/2.14/es/docs/gentle_gis_introduction/spatial_analysis_interpolatio n.html Recuperado en febrero de 2020 Rodríguez Ojeda, L. (2014). Construcción de Kernels y funciones de densidad de probabilidad. 6-4. SNI, Sistema Nacional de Información. (2014). ¿QUÉ ES EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN? . Obtenido de https://sni.gob.ec/inicio Recuperado en febrero de 2020 Zaragozí, B., Giménez, P., Navarro, J., Ramón , A., Sánchez , A., Padilla, M., y Marco, J. (2010). Aplicaión de un algoritmo de generalización cartográfica basado en polígonos de Varonoi y su combinación con una metodología de alta precisión (GPS) en biogeografía. 3.

68


7. ANEXOS Anexo 1: Tipos e materiales de construcción que se comercializan en la zona de estudio: MATERIAL

FOTOGRAFÍA

Bloque (materia prima cemento, arena y grava)

Ladrillo (materia prima arcilla)

Arena

Grava

Rípio

69


Piedra

Lastre

Pizarra

Yeso

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.