![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
4.2.2. Análisis y discusión de los resultados obtenidos a la descripción masiva
from 105147
Se puede observar en la tabla 10 y en la figura 27 que el municipio de Badiraguato y Cosalá, debido a la ausencia del vector de calle (RedVial), o que el vector no tiene nombre asignado, provoca que el algoritmo utilizado no “encuentre” o clasifique a la esquina correctamente.
Para que el modelo que identifica las clasificaciones de los predios funcione de manera adecuada, se debe de cuidar que los elementos geométricos existan dentro de la geodatabase, cuando un elemento de la red vial no existe, el sistema no puede obtener de manera precisa el o los accesos reconocidos del predio. De igual manera el modelo se limita a la existencia del vector calle para reconocer el valor unitario de la vialidad. La ventaja de tener mapas temáticos que representen visualmente las clasificaciones puede servir de análisis y control de calidad visual para incorporar los elementos de la red vial que falten y/o sobren en el modelo geométrico de la valuación.
Advertisement
El registro de los deméritos de los predios urbanos está directamente relacionado con la forma del predio (regular o irregular) y con la clasificación de predios según su ubicación en la manzana, principalmente se consideran los predios con por lo menos 1 frente.
4.2.2. Análisis y discusión de los resultados obtenidos a la descripción masiva.
Dentro de esta investigación se utilizó un modelo de condominio pequeño para ilustrar la metodología propuesta para describir los predios y unidades privativas en base a procesos CAD y SIG, la cuantificación de capas procesadas en el modelo determinó la información de polígonos susceptibles para la descripción masiva. La tabla 15 ilustra las capas del modelo urbano usado en el ejercicio demostrativo de la metodología para la descripción.
Generar la descripción de todas las unidades privativas de este condómino tomó al equipo de cómputo donde se realizó la prueba aproximadamente 3 minutos, generando un archivo en formato .DOC de más de 1500 páginas. En condiciones normales mediante el proceso manual que predomina en la mayoría de las constructoras de América Latina que generan las memorias descriptivas para los catastros, notarios y registros públicos de la propiedad de condominios como el ilustrado en el ejemplo, les llevaría un aproximado de 2 a 3 meses de trabajo describir las escrituras de los más de 600 polígonos del condominio utilizado como modelo.