105217

Page 50

50

Figura 3. Climograma con los promedios de las temperaturas y precipitación de acuerdo con las normales climáticas de las estaciones de la zona costera de la península de Yucatán. Elaboración propia con datos del Servicio Meteorológico Nacional-CONAGUA (2021).

La temperatura de la columna de agua en las áreas de distribución de especies de pastos marinos es importante porque regula diversas funciones fisiológicas como la fotosíntesis y la reproducción sexual. Cuando la temperatura es muy alta puede causar daños por quemaduras en hojas, estolones y rizomas verticales (Gallegos y Hernández-Cárdenas, 2020). La temperatura de la columna de agua varía en las estaciones de secas, lluvias y nortes. Siendo la más alta y constante la que se alcanza en época de lluvias de entre 28°C a 33°C. En épocas de secas y nortes puede variar entre 20°C y 28°C (Gallegos y Hernández-Cárdenas, 2020). La SST obtenida por imágenes de satélite es un buen instrumento para monitorear sus cambios. La SIMAR-CONABIO pone a disposición esta información en capas raster para México y el Caribe con el promedio anual del año 2018 (CONABIO et al., s.f.). De acuerdo con esa información, el promedio de SST nocturna es de 27.4°C con un mínimo de 25.95°C y un máximo de 28°C con una varianza de 0.27°C y desviación estándar de 0.52°C4. Esta condición de alta SST del golfo de México es lo que permite que los CT que se forman en el Mar Caribe y que al atravesar la península de Yucatán recobren fuerza al tocar sus aguas.

4 La información que se presenta aquí se extrajo usando una función de estadística de zona sobre la capa raster de SST nocturna usando la capa vectorial de distribución de pastos marinos en QGIS v3.10.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

6. REFERENCIAS

10min
pages 113-119

5.1 Recomendaciones

2min
pages 111-112

5. CONCLUSIONES

7min
pages 107-110

el golfo de México

8min
pages 100-106

4.5 Integración de P(i) y Tr(i) y escenarios de riesgo en ADEPM

4min
pages 95-99

4.3.2 Capas de periodo de retorno de CT (Tr(i

2min
page 83

4.3.3 Aplicación de AHP P(i) en el golfo de México

2min
pages 84-88

en Model Builder

6min
pages 63-68

la tabla dinámica

0
page 60

x 1G

1min
pages 61-62

y en el área de distribución de pastos marinos

3min
pages 71-74

dro de 1° x 1° de la malla

0
page 59

quierda, y los recorridos con la ecosonda en Los Petenes a la derecha

5min
pages 55-58

sula de Yucatán

2min
pages 50-51

Figura 4. Flujograma de la metodología generada * Figura 5. Captura de pantalla de Visual Habitat que muestra el ecograma, a la iz-

4min
pages 52-54

2.3.2 Análisis de trayectorias de ciclones tropicales

15min
pages 39-49

2.2 Marco histórico

3min
pages 36-37

2.1.3 ENSO

2min
pages 28-29

2.1.4 Ciclones tropicales

1min
page 31

LISTA DE MAPAS

3min
pages 13-17

dad de Campeche que muestra los manchones de PM

1min
page 25

2.1.5 Amenaza o peligro, vulnerabilidad y riesgo

3min
pages 34-35

1.5 Alcance

1min
page 23

RESUMEN

1min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.