3 minute read

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA ENCUESTA PARA MEDIR SEGURIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN UN ASENTAMIENTO INFORMAL.

Autores

Advertisement

Iglesias, Danna

Romero, Liss

Vásquez, Issis

TUTOR

Peña-Baena Niebles, Rita

Patricia

Palacios, Katherine

Los asentamientos informales son lugares ubicados en las periferias, además presentan una serie de riesgos y dificultades, estos se pueden abarcar dentro de los términos seguridad y protección social, a su vez estas son zonas de constante expansión. Por ello el proyecto propone el diseño de un prototipo de una encuesta que permita medir seguridad y protección social en un asentamiento informal. El prototipo de la encuesta requirió de una revisión y análisis de literatura que permitió entender el contexto y conceptualizar las variables necesarias para el diseño, posteriormente el primer prototipo debió pasar por el comité de ética. Luego, se realizó una adaptación transcultural que, con la validación de diferentes expertos, finalmente se realizó una prueba piloto que nos dio a conocer que tan complejo era de comprender la encuesta. En el desarrollo se presentaron limitaciones: insuficiencia de información o estudios previos, dificultad de entendimiento y difícil acceso a la unidad experimental lo que también dificulta la toma de datos. Finalmente, con el diseño de este prototipo, se logra tener una alternativa de medición de seguridad y protección social, que permite visibilizar la problemática de manera cuantitativa y recopilar datos e información precisa pueden utilizar diferentes entes y/o autoridades, para tomar decisiones apropiadas sobre las prácticas a adoptar en un futuro para solventar las necesidades de los habitantes de estas zonas y acelerar el desarrollo de las ciudades

SURVEY DESIGN TO MEASURE SAFETY ANS SOCIAL PROTECTION IN AN INFORMAL SETTLEMENTS.

Informal settlements are places located in the peripheries, they also present a series of risks and difficulties, these can be encompassed within the terms security and social protection, in turn these are areas of constant expansion. For this reason, the project proposes the design of a prototype of a survey to measure security and social protection in an informal settlement. The survey prototype required a literature review and analysis to understand the context and conceptualize the variables necessary for the design, then the first prototype had to go through the ethics committee. Then, a cross-cultural adaptation was made and, with the validation of different experts, finally a pilot test was carried out to show how complex it was to understand the survey. In the development, there were limitations: insufficient information or previous studies, difficulty of understanding and difficult access to the experimental unit, which also makes data collection difficult. Finally, with the design of this prototype, it is possible to have an alternative measurement of security and social protection, which allows us to visualize the problem in a quantitative way and collect accurate data and information that can be used by different entities and/or authorities, to make appropriate decisions about the practices to be adopted in the future to solve the needs of the inhabitants of these areas and accelerate the development of the cities.

Authors

Iglesias, Danna Romero, Liss Vásquez, Issis

Advisor

Peña-Baena Niebles, Rita Patricia Palacios, Katherine

Autores

Doria Bustamante, José

Fernando

Jiménez Jalube, Eduardo

José

TUTOR

Peña-Baena Niebles, Rita

Patricia

Palacios, Katherine

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA RECUPERACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE PLÁSTICOS PET EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA APOYADO POR LA METODOLOGÍA CANVAS.

La ineficiente gestión de los residuos sólidos genera problemas ambientales que afectan todos los ecosistemas y seres vivos del planeta. Los plásticos PET al ser uno de los residuos sólidos más abundantes en nuestro planeta son uno de los que mayores impactos negativos causan al medio ambiente por su inadecuada gestión al final de su ciclo de vida. La ciudad de Barranquilla, al igual que muchas en el mundo enfrenta este problema, en el cual los principales afectados son sus ecosistemas acuáticos. La tendencia de consumo de plásticos PET está en crecimiento, por lo que en este proyecto se propone diseñar un modelo de gestión de plásticos PET en la ciudad de Barranquilla que permita maximizar la recuperación y el aprovechamiento de este material, reduciendo así las problemáticas generadas por este y regresándolo al ciclo productivo. Inicialmente, se hizo una investigación con la idea de tener las bases conceptuales, normativas y referenciales del tema, luego planteamos diferentes soluciones y escogimos la mejor de acuerdo con criterios que planteamos. Posterior a esto segmentamos la población objetivo del modelo y planteamos el modelo apoyándonos en la metodología CANVAS para definir los componentes del modelo. Finalmente, realizamos la evaluación y análisis del modelo por medio de un análisis ambiental, económico, de riesgos y oportunidades. Este proyecto nos dio como resultado un modelo de gestión PET que se apoya en una aplicación móvil para la comercialización de residuos PET integrando actores de la cadena del PET como son los generadores, consumidores, recicladores y empresas transformadoras. Además, elimina los intermediarios que se llevan gran parte de las ganancias y generan costos de más en la cadena de reciclaje del PET. El proyecto es sostenible económicamente y reduce los impactos ambientales generados por los residuos PET, reintegrando estos al ciclo productivo y fomentando así tanto la economía circular como la logística inversa.

This article is from: