Profesiones 191

Page 28

PLAN ESTRATÉGICO

Z

PLAN ESTRATÉGICO

Hacia nuevas ciudades: transformadas y transformadoras La pandemia del COVID-19 ha dejado un rastro de instrucciones, entre las que destaca la necesidad de repensar la ciudad del futuro más próximo. Previamente a la llegada inesperada del virus que ha acaparado nuestras vidas por más de año y medio, el Plan Estratégico de Unión Profesional ya albergaba un grupo de trabajo específico sobre dicha temática, bajo el título de Urbanismo Sostenible. En él se abogaba por un horizonte cercano al 2050 bajo el objetivo primordial de aumentar la calidad de vida de las personas que conviven en las ciudades, siguiendo lo encomendado por la Agenda 2030, especialmente el ODS 11 'Ciudades y comunidades sostenibles'. Grupo de Trabajo 11: Urbanismo Sostenible Coordinadores Generales: Lluís Comerón Graupera y Alfredo Sanz Corma Coordinadora Técnica: Esther Plaza Alba

Requerida transformación profunda de nuestras ciudades Durante los casi tres años de andadura de este grupo de trabajo, se ha recogido visiones concretas y multidisciplinares sobre elementos claves que conforman el urbanismo (vivienda, movilidad, territorios despoblados, modos de vida, pobreza energética, etc.) con el fin de establecer no solo líneas de argumentación sino también impulsar acciones concretas, cuya necesidad se ha hecho todavía más evidente, al ser sorprendidos por la pandemia que ha asolado nuestro planeta durante el año 2020 y parte del 2021, en la que las primeras oportunidades de contención de la misma se vieron reducidas a la toma de una sola medida: el confinamiento. Palabra y concepto que se convirtió en familiar contemplada en un solo lema: ‘quédate en casa’ y que vino a recordarnos la gran influencia que tiene en nuestra calidad de vida el entorno construido. Nuestras casas, primero, nuestros barrios, después, se convirtieron durante más de tres meses en nuestro único mundo. De ahí, la urgencia de repensar, justamente eso, nuestro mundo cotidiano, el que sociólogos clásicos llamaban 'mundo de la vida'.

Fueron tiempos, como decía Alfredo Sanz Corma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGTAE) y coordinador general junto con Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de Arquitectos (CSCAE), de «viviendas refugio», muchas de ellas ineficientes energéticamente hablando, «debido a que se construyeron bajo unas normativas y estándares anteriores a la primera normativa que reguló el aislamiento y eficiencia energética de los edificios». Es difícil saber qué urbanismo nos espera, y sabiendo que por el bien de sus habitantes deberá apuntar hacia la sostenibilidad, social, económica y medioambiental, Comerón advierte que «para impulsar cambios positivos en nuestras ciudades, es necesario conocer lo que debe permanecer y, sobre todo, lo qué ya sabemos que debe cambiar y en qué dirección», aquella apuntada desde el 2015 por la Agenda 2030. Se hace más imprescindible que nunca «emprender una transformación profunda de la ciudad que, además, fomente la consolidación de comunidades socialmente cohesionadas».

Profesiones para las ciudades Desde una perspectiva multidisciplinar, el subsector de las profesiones colegiadas se encuentra, por lo tanto, implicado en favor del bienestar de las personas en las ciudades, y por ello proponen una metamorfosis ineludible con el fin de dejar atrás el modelo ‘disperso’, escasamente propicio para beneficiar una convivencia resiliente e introducir aquellos cambios que permitan avanzar hacia una ciudad que priorice la sostenibilidad, la salud pública y el cuidado recíproco y solidario. Este grupo de trabajo de Unión Profesional pone de manifiesto la oportunidad que nos brinda la actual sensibilización climática para avanzar de manera decidida en la forma de planificar, transformar o recuperar nuestras urbes, lo que repercutirá en el bienestar de las generaciones presentes, así como en el de las próximas generaciones de ciudadanos y ciudadanas.

28 g Profesiones

Las ciudades, tras la pandemia, están llamadas, según el último informe de ONU-Habitat, a liderar el camino hacia un futuro más justo, verde y saludable para todos, pudiendo ser claves a la hora de «reducir el impacto de futuras pandemias y ser más prósperas, justas y respetuosas con el medio ambiente». Y esto solo puede llevarse a cabo transformando las ciudades tal y como las conocemos, en las que se otorgue prioridad a la movilidad sostenible, que promocione espacios de convivencia y facilite conductas responsables con el medio ambiente. Proclive a políticas de equipamiento públicos que reduzcan desigualdades sociales, con permeabilización de las fronteras urbanas y que integre la naturaleza en la ciudad, manteniendo reciprocidad entre ambientes urbanos y naturales.

nº 191 g mayo-junio 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.