OPINIÓN +
De la RAE al Código Penal: la aporofobia como nuevo motivo discriminatorio agravante Miguel Bustos Rubio Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal y Criminología Universidad Internacional de La Rioja Y se hizo Ley. El pasado día 20 de mayo del 2021 recibía aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia que, siendo una Ley extensa y prolija, recoge finalmente una de las peticiones que desde ciertos sectores (jurídicos, pero ante todo sociales) veníamos realizando en los últimos tiempos: la de incorporar la aporofobia (esto es, el odio contra la persona pobre) como motivo discriminatorio en la agravante de odio del art. 22,4ª del Código Penal. La aprobación, tras superar los trámites parlamentarios oportunos, se produjo además con un amplio consenso (solo contó con el voto contrario del Grupo Parlamentario Vox), lo que intensifica la sensación de satisfacción. Hay que precisar, por un lado, que la Ley es mucho más que lo anterior. Resulta comprensible, pues, que obviemos en este momento pronunciarnos sobre el resto de medidas heterogéneas que, en orden a lograr una mejor protección de los menores y adolescentes, se contemplan en la norma. Pero seguramente se puede realizar un reproche formal en este punto, pues parece del todo cierto que la incorporación del odio al pobre como agravante debía haberse regulado por medio de otra Ley, y no como una forma de anexo a una legislación que en su objeto directo poco o nada tiene que ver con la aporofobia. Por otro lado, hay que precisar que incluso respecto de la aporofobia la norma es mucho más ambiciosa: tal motivación se va a prever ahora también en ciertos delitos de la parte especial cuyo núcleo se hace descansar en algún tipo de discriminación, más allá de la agravante genérica del art. 22,4ª. Evolución del concepto ‘aporofobia’ como delito de odio Aun resultando mejorable (pues, por ejemplo, no nos convence la previsión de las razones de ‘exclusión social’, que pensamos no termina de casar con las exigencias dimanantes del principio de legalidad) hay que celebrar que el legislador haya realizado este cambio y haya escuchado nuestros exhortos incorporando la aporofobia como nuevo motivo discriminatorio. Ya en el año 2017 la Catedrática de Ética y Filosofía Política, Dra. Adela Cortina Orts, publicaba su interesante libro Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia proponiendo a la RAE (Real Academia Española) la adopción de un término de nuevo cuño, el de aporofobia, entendido como el rechazo a la persona pobre. 58 g Profesiones
En diciembre de ese mismo año la RAE incluyó en su diccionario esta palabra y la definió como la «fobia a las personas pobres o desfavorecidas». En el año 2020 vio la luz mi última monografía: Aporofobia y delito: la discriminación socioeconómica como agravante (art. 22,4ª CP). Ahora este término se incorpora finalmente al cuerpo del Código Penal y, en concreto, converge en un móvil discriminatorio que permite agravar la pena del delito al que aplique.
A lo largo de los últimos tres años creemos haber acreditado con suficiencia que el significativo aumento de hechos delictivos cometidos contra las personas en situación de pobreza, y especialmente de sinhogarismo, constituye una dramática realidad que se ha puesto paulatinamente de relieve por distintas instituciones A lo largo de los últimos tres años creemos haber acreditado con suficiencia que el significativo aumento de hechos delictivos cometidos contra las personas en situación de pobreza, y especialmente de sinhogarismo, constituye una dramática realidad que se ha puesto paulatinamente de relieve por distintas instituciones. A lo largo de nuestra investigación hemos tenido la inmensa suerte de contar con la generosa ayuda de entidades como el Observatorio Hatento, quienes ya en el año 2015 alertaron sobre el porcentaje de personas en situación de sinhogarismo que afirmaban haber sufrido, al menos, una agresión presidida por motivaciones aporófobas, esto es, por odio o rechazo hacia ellos dada su propia situación, dato dramático que ascendía al 47,1% de la muestra. El último informe del Ministerio del Interior sobre la Evolución de los delitos de odio en España, del año 2019, demuestra que la aporofobia se sitúa en número de casos registrados (un total de 12) por encima de otras circunstancias personales que refería hasta el momento el art. 22.4ª CP, como la de antisemitismo (5 casos) y la de discriminación por razón de enfermedad (8 casos), lo que nos permitió concluir que, desde un punto de vista meramente comparativo, con mayor razón también la circunstancia de aporofobia debía integrar el catálogo de condiciones agravatorias del art. 22.4ª CP. nº 191 g mayo-junio 2021