MEDIO AMBIENTE
f
El reto de cartografiar el fondo marino antes del 2030 En el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14) dedicado a la conservación de los océanos, los mares y los recursos marinos, Naciones Unidas califica la gestión de este bien mundial esencial como clave para la consecución de un futuro sostenible. «La salud de los océanos están íntimamente ligada a nuestra salud», advierte la ONU al referirse a este ODS dentro de la Agenda con un deadline ya conocido mundialmente: el año 2030. Esther Plaza Alba Plenamente inaugurada la Década de la Acción (20212030), son muchas las iniciativas que se están llevando a cabo para contribuir a la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030. Una de ellas es el Proyecto Seabed 2030. Bajo el propósito de producir el mapa cartográfico definitivo del fondo oceánico mundial, la Fundación Nippon de Japón – organización filantrópica sin fines de lucro activa en todo el mundo— y la Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO) —grupo internacional de expertos en cartografía que desarrolla una gama de conjuntos de datos batimétricos y productos de datos— están colaborando para reunir todos los datos batimétricos disponibles hasta el momento. La Batimetría —medición de las profundidades marinas para determinar la topografía del fondo del mar — es la herramienta más adecuada para lograr poner a disposición de la humanidad este mapamundi marino antes del 2030. Ello supondrá además, la oportunidad perfecta para comprender, e incluso pronosticar, fenómenos de la naturaleza que se producen en los fondos de los océanos, como tsunamis, cambios ambientales, peligros geográficos submarinos, etc. ¿Cómo mapear el fondo marino mundial? Para ello, será necesario un esfuerzo internacional más intenso y mejor coordinado, que aumente exponencialmente el austero porcentaje que hoy se mantiene cartografiado, apenas un 20 % del lecho marino mundial, algo que contrasta con lo mucho que ya se ha avanzado en la topografía de satélites como la Luna o planetas como Marte. Para avanzar y por lo menos igualar estas marcas interestelares, Seabed 2030 ha dividido las profundidades marinas en cuatro centros regionales (responsables de promover las actividades cartográficas, reunir y recopilar información batimétrica y colaborar con las iniciativas cartográficas existentes en sus regiones) y un centro global (responsable de producir y entregar productos GEBCO centralizados, como ‘rejillas batimétricas’). Y es que, la ausencia de esta tipología de datos causa problemáticas que se hacen más que evidentes cuando se necesita encontrar lo antes posible restos de fuselaje de vuelos accidentados en mitad de los océanos o como el caso recientemente ocurrido en aguas atlánticas en el que se trataba de localizar los 46 g Profesiones
cuerpos de las dos niñas de Tenerife a quienes presuntamente su padre habría lanzado a las profundidades del mar. ¿Para qué mapear el fondo marino mundial? Según la ONU, los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen. Asimismo, más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. Actualmente, en consonancia con la intención de mitigar las consecuencias planetarias del cambio climático, nuestros océanos contienen grandes posibilidades para la conversión de la energía de las olas en energía eléctrica. Se trata pues de un motor sostenible de la economía, conocida como ‘economía azul’, con gran potencial para la innovación y el crecimiento, tal y como reconoce la Unión Europea (UE). Una economía, que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) está valorada en 1,5 billones de dólares al año y crea el equivalente a 31 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. De ahí que el mapeo de los fondos marinos sea de interés general no solo para procurar la protección y la salud humana sino también para el desarrollo económico de los estados. En este sentido, organizaciones ecológicas, activistas e incluso artistas culturales llaman la atención de manera constante ante la pérdida de biodiversidad marina que aumenta cada año, debido principalmente a la eutrofización – proceso de contaminación de las aguas, debido principalmente al exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, proveniente fundamentalmente de la actividad humana—.
After Nature Claudia Comte, artista y buceadora suiza, ha investigado durante tres años los arrecifes de coral, así como su riqueza y los grandes riesgos a los que se encuentra exnº 192 g julio-agosto 2021