3 minute read
Profesiones: Horizonte
from Horizonte 2050
La profesión médica y la transformación digital, claves para una sociedad más longeva
Advertisement
daremos a cumplir con los requisitos ‘verdes’. Esa es nuestra especialidad, y seguirá siéndolo. Nuestro reto no es adaptarnos a las nuevas relaciones entre los ciudadanos y las administraciones. Nuestro reto es estar al día de las normativas y de las tecnologías, de los nuevos procesos, de las nuevas herramientas. Y desde el consejo general y desde los diferentes colegios llevamos años observando los cambios en nuestro entorno, adaptando nuestros procesos y construyendo los procesos de formación necesarios para que nuestros colegiados estén al día.
Cambios ante las criptomendas y el blockchain No queremos ser sujetos pasivos en este proceso, reaccionando a los cambios. Los gestores administrativos queremos ser agentes del propio cambio. Lo estamos haciendo. En lo que afecta a nuestro círculo de actividad y colaborando con otras profesiones a las que podamos aportar nuestro conocimiento y experiencia. Hay elementos que están cambiando ya. Mucho se habla de la fiscalidad de las criptomonedas, o cómo el blockchain está cambiando o va a cambiar el archivo de información o la formalización de las operaciones, donde los fedatarios públicos pueden ver un cambio radical en su actividad.
Algunos tendrán que cambiar radicalmente, otros deberán simplemente adaptarse, pero entre todos debemos ser capaces de adaptar nuestras profesiones al nuevo mundo que ya ha llegado y al que está por llegar. Lo que debemos demostrar a nuestra sociedad es que no nos agarramos a la silla, que somos modernos, innovadores y creativos y que nos preocupa más el bien común que nuestro propio ombligo.
Mª Isabel Moya Vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
España es el país con la mayor esperanza de vida de la UE y el tercero del mundo, solo por detrás de Suiza y Japón, un logro atribuible a muchos factores, entre los que destacan los avances médicos, pero que plantea nuevos desafíos a los profesionales y a los sistemas sanitarios. Un sistema de salud podría prestar servicios a más personas y de más edad, pero no más enfermas. Lo que determina el uso de los recursos sanitarios no es el número de años que ha vivido una persona, sino el grado de salud del que goza.
Hacia la medicina de las 5P y One health
Los sistemas de salud y la medicina están obligados, por tanto, a cambiar de visión, dejando atrás el modelo reactivo actual, muy enfocado hacia la enfermedad aguda, e implementar definitivamente l a m edicina d e las 5P (preventiva, predictiva, de precisión, personalizada y participativa) para lograr los mejores resultados de salud de la población, especialmente durante la senectud y, así, contribuir a la sostenibilidad del sistema.
La transformación digital en medicina es una herramienta clave para este esperado cambio. El uso masivo de datos y los sistemas de Inteligencia Artificial, la robótica o los wearables permitirán el desarrollo de esta medicina mucho más personalizada, predictiva y efectiva, especialmente en áreas como la oncológica y virar hacia ese nuevo modelo centrado en la salud de las personas y su entorno, sustentado en un sólido primer nivel asistencial que integre la medicina familiar y comunitaria con la atención sociosanitaria y domiciliaria, y con una estrategia de salud pública común basada en el concepto One health que nos permita preparar la respuesta adecuada a nuevas pandemias que sin duda surgirán ya que el cambio climático es la mayor amenaza contra la salud en las próximas décadas. Los médicos tenemos la importante misión de sensibilizar a los ciudadanos para combatirlo y ser ejemplarizantes tomando una postura proactiva en la descarbonización de la sanidad y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta misión las tecnologías serán nuestro gran aliado.
Avances tecnológicos y atención digital
Después de los millones de teleconsultas realizadas durante la pandemia hemos tomado plena conciencia de lo que supone la transformación digital en el ejercicio de nuestra profesión. Cambiará sustancialmente y debemos ocuparnos de progresar en la accesibilidad e interoperabilidad de la información, en delimitar las indicaciones de la atención digital —muchos contextos clínicos seguirán gestionándose inevitablemente de forma presencial— y en garantizar los mismos niveles de seguridad y calidad, sino superiores, de la atención médica clásica.
Las tecnologías deben ser confiables y creadas en plena sintonía con los técnicos e ingenieros, incluso harán falta nuevos perfiles profesionales con competencias mixtas. Todos los médicos debemos adquirir competencias digitales y ser los garantes de que esta nueva forma de relación médico-paciente no suponga una pérdida de los valores y el profesionalismo que caracterizan nuestra profesión.
Colegios profesionales, fuente de confianza Para obtener esta confianza, el CGCOM considera imprescindible un marco regulatorio para las plataformas de salud y exige la garantía de la identidad del profesional, su estado de habilitación para el ejercicio profesional y la autenticidad de los actos médicos que se generen en este entorno digital. El papel de los colegios profesionales será ejercer de fuente de confianza de los datos y de los contenidos. Incluso que los actos médicos tengan un reconocimiento jurídico y transfronterizo a través de una cartera digital europea que permita recibir, compartir credenciales y certificaciones de atributos de la condición de médico en cualquier parte de Europa. Desde la profesión medica estamos convencidos de nuestro insustituible papel y el de las nuevas tecnologías como piezas claves para construir un nuevo modelo sanitario sin barreras que fortalezca el bienestar y la justicia social en España.