KANT EL CRITICISMO: RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA La RAZÓN tiene dos usos. El puro-teórico que responde a la primera de sus preguntas “qué puedo conocer”. Y el práctico que responde a “que debo hacer” y “qué me cabe esperar”. Para Kant hay tres preguntas que inquietan al ser humano: “QUÉ PUEDO SABER”, “QUÉ DEBO CONOCER” y “QUÉ ME CABE ESPERAR”. ->Kant responde a la primera de esas preguntas analizando la razón en su uso teórico en su Crítica de la razón pura, partiendo del “hecho” de la física newtoniana como paradigma de conocimiento científico y, desde este modelo, estableciendo las condiciones de posibilidad y los límites de la ciencia. Kant establece cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y en la física. Para el análisis de Kant se dice que no hay posibilidad de realizar juicios sintéticos a priori en la metafísica, que son los de la ciencia, es decir, en cuanto al yo, a Dios y al mundo en su totalidad. ->Según la Crítica de la razón pura no cabe una metafísica como ciencia. Para Kant desde la razón en su uso teórico no es posible responder a cómo se debe vivir, o si se puede esperar otra vida tras ésta. Por lo que ambas cuestiones encuentran respuesta desde la razón en su uso práctico. Y es por ello que Kant afronta estas dos cuestiones en su Crítica de la razón práctica y en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. En las cuales Kant parte del “hecho de la razón práctica”, que es la existencia de una ley moral universal, expresión de la razón humana. ->Partiendo del hecho del deber, Kant distinguirá entre imperativos hipotéticos y categóricos, y creará una moral formal caracterizada por su autonomía y su universalidad. ->Así pues, desde LA RAZÓN PRÁCTICA Kant responde a “QUÉ DEBO HACER” y a “QUÉ ME CABE ESPERAR”. Y Kant introduce como condiciones indispensables para la existencia de esa ley moral universal, es decir, como postulados la libertad, la inmortalidad, y Dios. LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA CIENCIA Y DE LA METAFÍSICA En la Crítica de la razón pura, Kant contesta a la primera de las grandes preguntas que propone su filosofía: ¿qué puedo conocer?. Con esta obra Kant analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, lo que le lleva a establecer los límites del conocimiento científico. Así, partiendo del “hecho” de la razón pura (la física newtoniana), Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia. Estos juicios son sintéticos y a priori, ya que nos dan más información y son universales y necesarios. Kant analiza la posibilidad de los juicios sintéticos a priori de las matemáticas en la estética trascendental. También, Kant estudia la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la física en la analítica trascendental. ->Por lo que Kant afirma que en la dialéctica trascendental no son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica, por lo que ésta no es una ciencia ->Las grandes corrientes de la filosofía moderna parecían haber llegado a un callejón sin salida. En esta situación, Kant advirtió que el fenómeno del conocimiento humano no es ni pura