Revista científica #12

Page 1

REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELÍTOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO. PÁG. 6

ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. PÁG. 27 POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS, SOCIALES, PÚBLICAS Y DE GOBIERNO. PÁG. 39 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE. PÁG. 49 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

NOTA CIENTÍFICA

PÁG. 64

Justicia, Injusticia y No Justicia Ius Positivismo, Ius Naturalista

PÁG. 75


CUERPO DE ÁRBITOS NACIONALES Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Jacinto García Flores FACULTAD DE CONTADURIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dr. Manuel de Jesús Esquivel Leyva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

CUERPO DE ÁRBITOS INTERNACIONALES Dra. María José Fernández Díaz FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, ESPAÑA Dr. Juan Carlos Novo sañudo PRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES MADRID, ESPAÑA Dr. Ismael Fuentes Cortés VICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES VALENCIA, ESPAÑA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Dr. Enrique Renteria Castro RECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEA COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN Suzanna fuentes Ferreiro SAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.

DIRECTORIO Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez RECTOR Mtro. Guillermo Méndez Lau VICERRECTOR CAMPUS CANCÚN Mtro. Víctor Rafael Franco Valerio VICERRECTOR CAMPUS MERIDA Dr. Arturo Santoyo M. VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

2


EJECUTIVO DE LA REVISTA UNISUR

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Editor Responsable

Mtro. Antonio, Ortiz Estrada Secretaría de Educación Pública

Mtro. Juan Carlos Córdova Reyes Dirección General

Dra. Leticia del Carmen, Torres Sangeado Universidad Mesaoamericana

Mtra. Florecita Mallely Villatoro Meza Corrección de estilo

Mtro. Alonso Valadez Zebadua Universidad Autónoma de Guadalajara

Mtro. Alex Vera Hidalgo Enlace Científico y Tecnológico Chiapas

Dr. Alfonso, Martínez Lazcano Universidad Nacional Autónoma de México

CONSEJO EDITORIAL

Dra. María Guadalupe Cartagena Palacios Universidad Autónoma de Chiapas

Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Rector

Dr. Naiber de Jesús Pérez Albores Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutierrez

Mtra. Guadalupe Velasco Paniagua Vicerrectora Académica

Dra. María Antonia Mendoza Espinosa Universidad de Guadalajara

Mtra. Nelly Laura Trejo Felix Secretaría Académica

Dr. Amín Andrés Miceli Ruiz Pacific Western University

3


REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELÍTOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO. PÁG. 6

ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. PÁG. 27 POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS, SOCIALES, PÚBLICAS Y DE GOBIERNO. PÁG. 39 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE. PÁG. 49 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

NOTA CIENTÍFICA

PÁG. 64

Justicia, Injusticia y No Justicia Ius Positivismo, Ius Naturalista

PÁG. 75

PORTADA DE LA REVISTA #12 UNISUR REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, Año 4, No. 1, enero-marzo 2014, es una publicación trimestral editada por la Universidad Tecnológica del Sur S.C. 4ª. Oriente Sur Núm. 354 Col. Centro Cp. 2900 Tel. 019616139508, www.universidaddelsur.edu.mx, cepic.mexico@universidaddelsur.edu. mx editor responsable Efraín Gutiérrez y Rodríguez, Reserva de Derecho de Uso Exclusivo No. 042012-04191822500-203, ISSN: 2007-2589, Responsable de la última actualización de este número, D.G. Anakaren Morgan Solís, Boulevard Belisario Domínguez #1682, Jardines de Tuxtla; CP 29020, Tel. 019612640967 ext. 103, fecha de la última modificación 30 de Septiembre de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Sur REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UNISUR Web: www.universidaddelsur.edu.mx Email: cepic.mexico@hotmail.com Tel: 019612640967 ext 103.

4


ÍNDICE TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELÍTOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO.

PÁGINA 6

Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tienen un impacto muy importante en nuestra sociedad

ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

PÁGINA 27

El análisis de las acciones internacionales y nacionales de los gobiernos para la protección del medio ambiente, reflejan que en la práctica la protección al capital natural y patrimonial de la humanidad.

POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS, SOCIALES, PÚBLICAS Y DE GOBIERNO.

PÁGINA 39

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE.

PÁGINA 49

Basado fundamentalmente en la evaluación de todo actor que interviene en la educación, específicamente a nivel estructural.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

PÁGINA 64

Las estrategias didácticas son las herramientas principales que el docente debe tener siempre presente dentro de su entorno laboral

NOTA CIENTÍFICA

PÁGINA 75

Justicia, Injusticia y No Justicia Ius Positivismo, Ius Naturalista

5


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

6


Resumen

L

as tecnologías de la información y comunicaciones se han integrado a la vida diaria de los ciudadanos y desempeñan un papel importante en el éxito de la economía mundial, esto constituye un valor que está sujeto a riesgos de seguridad por ataques mal intencionados, lo que ha requerido la generación de leyes que prevean estos delitos informáticos en cada país. En este trabajo se realiza una revisión exhaustiva de los principales delitos informáticos tratados por la legislación existen-

te y se presentan conclusiones de la regulación jurídica en México. Asimismo, se incluyen los aspectos más importantes de los principales mecanismos jurídicos para enfrentar problemas de protección del software, así como las figuras derivadas del derecho de la propiedad intelectual, tales como el Derecho Civil y Mercantil, el Derecho Penal, la Propiedad Industrial y los Derechos de Autor.

Palabras Clave: Delito Informático, Legislación Informática, Propiedad Intelectual, Protección del software, Protección jurídica.

7


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Introducción

A

ctualmente, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tienen un impacto muy importante en nuestra sociedad; dicho impacto ofrece muchas ventajas en todas las áreas del conocimiento, pero también presenta riesgos y efectos colaterales que pueden ser causados por personas que ejercen prácticas al margen de la ley en la acción y aplicación de las TIC (Aguilar, 2013), es decir, comportamientos ilícitos informáticos, derivados de la propia sociedad global del riesgo informático y de la información (González, 2004).

tema en 1998 la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Mérida (España) realizó las II Jornadas Internacionales sobre el Delito Informático, en donde se presentaron una cantidad significativa de trabajos e investigaciones que han sido publicados en una edición digital para la Revista Iberoamericana de Derecho Informático (López & Rodríguez, 2012); otras publicaciones del tema también se encuentran en libros (Valdés, 2008), tesis (Romero, 2005) y en revistas de investigación del área. Luego de hacer una revisión exhaustiva de la literatura sobre el tema de delitos informáticos, se decidió incluir en este artículo, los principales delitos tratados por la legislación existente a nivel internacional y delimitarlos a México, en resumen, se pretende dar respuesta a las preguntas planteadas en el segundo párrafo de esta sección, y adicionalmente, presentar una revisión de la regulación jurídica en México relacionada con los delitos tratados en este reporte de investigación.

Los comportamientos ilícitos informáticos y las actividades delictivas como ataques contra los sistemas de información, no son temas nuevos en el área de las TIC, de hecho el auge de los denominados “delitos informáticos” va íntimamente ligado al desarrollo del Internet en los años 90 (Giménez, 1998). Desde esa década hasta la fecha, la humanidad continúa demandando una sociedad de la información libre, segura y justa (Valdés, 2008), por lo que es importante tener conocimiento sobre: ¿Qué es un delito informático? ¿Cuáles son los principales de delitos informáticos que han surgido con la liberalización de Internet? ¿Qué regulación jurídica se relaciona con estos delitos en nuestro país? El tema de delitos informáticos es muy amplio, por lo que existen diversas publicaciones sobre el

Este documento ha sido estructurado en cuatro secciones. En la sección 2, se describe el contexto del trabajo presentado. En la sección 3 se presenta como parte del marco teórico los principales delitos informáticos y la regulación jurídica relacionada en México, y finalmente, en la sección 5, se exponen las conclusiones.

8


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Contenido

E

l incremento y foco de atención de la tecnología en el mundo privado de los bufetes de los abogados fue alrededor de los 90 (Gamba, 2010), en esa década, con la liberación de Internet y el nacimiento de la Web, se presentó un aumento en la tendencia del comercio electrónico y con ello un mayor soporte de bancos en cuyo entorno la seguridad es imprescindible. Con este desarrollo también se presentaron conductas poco éticas como la descarga de música y de películas, llegando a extremos como la difusión de pornografía infantil o el ofrecimiento de servicios sexuales, actividades que ponen en riesgo la protección a la intimidad y las libertades civiles, temas muy polémicos y delitos que ahora se han masificado con el uso de las TIC; reflexionando, antes del surgimiento de Internet, algunos de estos delitos ya existían, pero ahora las formas de los mismos han adoptado nuevas modalidades (Sain, 2010).

conceptualiza que los delitos informáticos son “actitudes ilícitas, conductas típicas, antijurídicas y culpables que tienen a las computadoras como instrumento o fin” (Valdés, 2008), en su definición señala el sentido de acciones típicas y atípicas. A sí mismo, por el entorno internacional, Marvin Josué Aguilar, basándose en el Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa (Consejo de Europa, 2013), toma por definición que los delitos informáticos son “actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos” (Aguilar, 2013). Por lo anterior y de acuerdo con Jacopo Gamba, se han identificado cuatro categorías de delitos informáticos tratados por la legislación existente a nivel internacional (Gamba, 2010), estos son:

En la revisión de la literatura, no se encontró una definición explícita de delitos informáticos, Miguel Garavilla afirma que no existe una definición propia de delito informático (Garavilla, 2008). Esta causa es posible, por el complejo marco legal que involucra el crecimiento sostenido de las TIC. En el intento y por interés por plantear alguna, aquí se tiene un par de ellas. Julio Téllez Valdés, en el ámbito lado nacional,

• Delitos contra la propiedad intelectual. • Delitos contra la intimidad. • Delitos relativos al contenido (difusión de material). • Delitos económicos, acceso no autorizado y sabotaje. Para ampliar su descripción, en la siguiente sección serán analizados.

9


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Tratamiento de los Delitos informáticos Delitos contra la propiedad intelectual

L

a protección del conocimiento ha tenido cambios significativos a partir de 1986, con las negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) actualmente, Organización Mundial del Comercio. Así, su objetivo central es destacar la importancia de la propiedad intelectual y sugerir las formas más convenientes de proteger los resultados derivados de dichas actividades intelectuales.

producto originario de una región geográfica del país que sirva para designar el mismo. Asimismo, tiene encomendada la divulgación de acervos documentales sobre invenciones publicadas en el país o en el extranjero, así como la asesoría sobre su consulta y aprovechamiento.

Por otro lado, el Instituto Mexicano de La propiedad intelectual, se refiere a un la Propiedad Industrial (IMPI), fue crearégimen que crea los medios legales para do por decreto presidencial y publicado la apropiación del conocimiento, por lo en el Diario oficial de la Federación el 10 que sus derechos, son conferidos por la de diciembre de 1993, como organismo sociedad a individuos u organizaciones público descentralizado con como una recompensa por su trapersonalidad jurídica y patribajo creativo: invenciones, obras La propiedad monio propio, y en agosto de literarias y artísticas, software, sím1994 con las reformas a la Ley intelectual, se re- bolos, nombres, imágenes y disese convierte en la autoridad fiere a un régimen ños usados en el comercio. Los legal para administrar el sis- que crea los me- títulos legales derivados dan al tema de propiedad industrial dios legales para creador el derecho temporal, al en México. De acuerdo con impedir que otros hagan uso de la apropiación del su propiedad. La propiedad indicha ley, el IMPI tiene como atribución fomentar y prote- conocimiento.” telectual (PI), es definida como el ger los derechos de propieconjunto de conocimientos que dad industrial, es decir, aquellos derechos han sido descritos o codificados por el exclusivos de explotación que otorga el personal de una institución, por los cuales Estado durante un tiempo determinado se ostenta un título de propiedad otorgaa los creadores de un producto técnicado por la sociedad a través de la oficina mente nuevo; de una mejora a una máde patentes o derechos de autor de alquina o aparato; un diseño original para gún país (Solleiro, 2008). hacer útil o atractivo un producto; un proceso de fabricación novedoso; una marEl principio básico de la propiedad inteca o aviso comercial; una denominación lectual es la concentración de un contraidentificadora de un establecimiento, un to social, a través del cual el Estado con-

10


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

cede a los autores de obras intelectuales, bien ya hay algunos casos de software un derecho exclusivo para la explotación protegido por patentes, en los que el sotemporal de sus obras, a camporte lógico se integra a disposibio de que estas se den a coLos derechos de tivos industriales. En estos, el softnocer a la sociedad y sirvan autor protegen for- ware está protegido solamente de base para la generación mas originales de dentro del contexto de dicho de nuevos desarrollos intelecexpresión que pue- dispositivo y no de manera indetuales. El régimen jurídico de pendiente. den incluir ideas la propiedad intelectual incluye dos grandes ramas: la procedimientos y El derecho de autor da a su promate- pietario la prerrogativa de autoridel derecho de autor y de la conceptos máticos;” propiedad industrial. zar o prohibir:

Los derechos de autor protegen formas originales de expresión que pueden incluir ideas procedimientos y conceptos matemáticos; son ampliamente usados para proteger obras relacionadas con creaciones artísticas (videos, pinturas, esculturas) y literarias (libros, obras teatrales, guiones cinematográficos). Esta figura ha recibido en las últimas décadas, especial atención, debido que a través de ella se logra protección para los paquetes informáticos (software), por lo que todavía se discute si constituye la mejor opción; el hecho es, que hasta el momento no existe otra forma de protección para estos sistemas, si

11


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

rarias o artísticas. Entre ellos, se pueden mencionar: los derechos patrimoniales, los atributos morales y los derechos conexos.

1) la reproducción, publicación o edición de su trabajo; 2) la comunicación pública de su trabajo; 3) la transmisión pública de su obra; y, 4) la distribución de su obra. Por otro lado, la propiedad industrial, se refiere al derecho temporal de explotar en forma exclusiva las creaciones intelectuales que impactan áreas productivas, que pueden ser tan diversas como la agricultura, la manufactura y la prestación de servicios. La propiedad industrial puede dividirse en tres grandes áreas: a) la protección otorgada a invenciones con aplicación industrial; b) signos distintivos relacionados con la identificación y fidelidad del consumidor a un producto o servicio, c) protección de variedades vegetales. Dentro de la rama de la propiedad industrial, las figuras más importantes para la protección de resultados son::

En la Tabla 1, se enlistan los principales mecanismos jurídicos para enfrentar problemas de protección del software, así como las figuras derivadas del derecho de la propiedad intelectual.

Protección Jurídica

Derecho civil y mercantil

Delito

Contratos Competencia desleal Enriquecimiento sin causa Robo

Derecho penal

Fraude Secreto comercial

Propiedad industrial y Derechos de autor

Marcas Patentes Copyright

Tabla 1.- Protección Jurídica del Software (Téllez, 2008)

1) la patente, 2) el secreto industrial y 3) los derechos de obtentor. Además, el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR), es un organismo que salvaguarda los derechos autorales, promueve el conocimiento en los diversos sectores de la sociedad, fomenta la creatividad y el desarrollo cultural e impulsa la cooperación internacional y el intercambio con instituciones encargadas del registro y protección del derecho de autor y derechos conexos. Los Derechos de Autor es el término jurídico que describe los derechos concedidos a los creadores por sus obras lite-

12


El fraude requiere un engaño o aprovechamiento de un error que permita hacerse ilícitamente de alguna cosa o alcanzar un lucro indebido. Además, los secretos comerciales y de fabricación, implica una divulgación intencional de alguna información, referida o contenida en un programa de cómputo.

Los contratos son un conjunto de cláusulas alusivas a la seguridad y protección de los programas, consignando el eventual acceso de los mismos por personas no autorizadas, uso inadecuado, modificaciones no pactadas, destrucción de información, etc. Todo ello implica un régimen de confidencialidad y resguardo bajo secreto. Asimismo, la competencia desleal es la vía jurídica que permite contrarrestar los actos de los competidores que son contrarios a los usos honestos del comercio, los productos o la actividad industrial o comercial de un competidor. También, el enriquecimiento sin causa deriva de un principio general de equidad, según el cual está prohibido enriquecerse en detrimento de otro.

También, las marcas son un signo distintivo que permite a su titular distinguir sus productos o servicios de aquellos de la competencia. De tal forma, las patentes requieren denotar novedad, actividad inventiva, así como su aplicación industrial; por lo que se discuten las características y evidencias en torno a los programas de cómputo. Finalmente, el copyright o derechos de autor se presentan como la figura más aplicable frente al problema de protección de los programas (Téllez, 2008).

Por otro lado, el robo requiere del apoderamiento físico de un objeto, que puede ser intangible o inmaterial.

13


Delitos contra la intimidad

E

nocimiento ajeno. Por lo tanto, se trata de un ámbito garantizado de la persona frente a intromisiones ilegitimas o no consentidas por ésta. El propio consentimiento y el ámbito que por la propia conducta se reserva cada persona, son factores delimitadores del alcance de este derecho, de acuerdo con las normas y usos sociales.

l derecho a la intimidad incluye el honor, la persona, la familia y la propia imagen, tiene como cualidad un tratamiento jurídico denominado privacidad (Joyanes, 2004). Se trata de un delicado problema que concilia el poder del Estado y el interés público, con los derechos inviolables de las personas sobre el espíritu democrático y del Estado de Derecho. Por otro lado, la privacidad se concibe como una libertad positiva de ejercer un derecho de control sobre los datos referidos a la propia persona, que han salido de la esfera de la intimidad para convertirse en elemento de un archivo electrónico privado o público.

De tal forma, es un concepto unitario con distintas manifestaciones, basado en la dignidad de la persona frente a distintos tipo de intromisiones que afecten su vida privada. Estas, varían desde la intrusión en el domicilio, escuchas telefónicas, violación a los correos electrónicos, divulgación y/o manipulación de noticias o fotografías, etc.

Lo anterior, porque la información se crea, almacena y se intercambia, debido a que las personas y organizaciones pueden utilizarla para sus intereses y actividades futuras. La identidad de intimidad personal hace referencia a la persona y sus actividades, que se sustrae deliberadamente de co-

Se considera una necesidad básica, esencial para el desarrollo y mantenimiento de la sociedad, así como la madurez y estabilidad de la personalidad individual.

14


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Finalmente, este derecho incluye la protección frente a utilizaciones no autorizadas de su imagen, de su identidad, su nombre o sus documentos personales.

3) los usuarios de los datos están obligados a tomar medidas que garanticen su seguridad. Los principios fundamentales de la protección de datos constituyen los derechos mínimos y deberán contemplar lo siguiente:

Por otro lado, la protección de los datos es un tema de estudio e investigación que coincide con el advenimiento masivo de las computadoras.

1) obligaciones de las partes, 2) calidad de los datos,

Sus características comunes son:

3) clases especiales de datos,

1) regulación mediante la ley y

4) seguridad de los datos,

2) el almacenamiento de datos sólo es permitido para fines específicos. Lo anterior, establece limitaciones en cuanto a volumen (no más datos de los necesarios para el propósito en particular) y con respecto al tiempo (eliminar los datos después de alcanzar el propósito perseguido).

5) garantías complementarias para el interesado, 6) excepciones y restricciones, 7) sanciones y recursos y

Asimismo, las personas a quienes corresponden los datos tienen derecho al acceso a los mismos y a enmendar sus datos personales, por lo que cuentan con:

8) ampliación de la protección.

1) la autoridad para la supervisión de los mismos, 2) la utilización de datos está supeditada a un permiso o registros y

15


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Delitos relativos al contenido: difusión de pornografía infantil, declaraciones racistas e información que incita a la violencia

L

a delincuencia informática, particularmente en el ciberespacio, se ha hecho más compleja y ha ido a la par con el desarrollo de las TIC. Esta complejidad incide, en que actualmente cada vez existen más dispositivos electrónicos, que se encuentran conectados a Internet y por ende, hay más formas de poder atentar contra los individuos que los utilizan. Una de las principales desventajas que tiene la sociedad contra este tipo de delitos, es que un delincuente informático tiene la facilidad de poder encontrarse en un determinado lugar y delinquir afectando otro u otros lugares distantes, contar con el anonimato y poder tener un gran número de víctimas potenciales (Temperini, 2010). Por otro lado, en un estudio realizado a veinticuatro países en materia de delitos informáticos, se obtuvo que en el 2012 por cada segundo, 18 adultos eran víctimas de un delito informático, lo que da como resultado más de un millón y medio de víctimas cada día a nivel mundial (Symantec Corporation, 2012). El problema de la pornografía infantil es uno de los más delicados que enfrenta la sociedad. Los pederastas han hecho uso de las TIC, debido principalmente al anonimato, la comunicación cifrada y por la dificultad de ubicar el dispositivo origen (Loredo, 2013). Una de las actividades que emplean para poder establecer contacto con los menores es el ‘grooming’, que es la conducta empleada para ganar confianza de menores y establecer vínculos emocionales a través de las redes sociales.

16


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, menciona que cada mes, 100 menores en México son víctimas de las redes de la pornografía infantil que operan a través de internet. Además, la policía cibernética mexicana tiene entre sus funciones combatir la pornografía infantil vía Internet, a través del intercambio de información con organizaciones internacionales como el National Center For Missing and Exploited Children, de Estados Unidos. También, el Artículo 65 del Reglamento de la Ley de la Policía Federal vigente, señala en su apartado XlX que a la Dirección General de Prevención de Delitos Cibernéticos le corresponde solicitar, conforme a las disposiciones aplicables, la baja de información, sitios o páginas electrónicas que representen un riesgo, amenaza o peligro para la seguridad pública (Moloeznik, M. P., Villarreal, M. I. B., 2013). Los delitos que incitan a la violencia a través de Internet pueden ser de orden físico, psicológico, sexual, económico y social, los cuales se presentan en diferentes escenarios en los que las víctimas se ven atacadas por grupos o individuos, que mantienen el anonimato y pueden compartir información rápidamente (Ruiz, 2009). Uno de los delitos que particularmente han incitado a la violencia con el uso de las TI es el cyberbullying, un fenómeno considerado como una agresión intencional por parte de un grupo o un individuo, utilizando formas electrónicas de contacto, en repetidas veces, a una o varias víctimas que no pueden defenderse fácilmente por sí mismas (Smith, 2006). Un estudio realizado en educación media superior de las escuelas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, indica que un 15.8% de los alumnos ha recibido correos electrónicos con mensajes desagradables,

mientras que un 24.4% ha visto afectada su reputación por personas que han escrito comentarios que han atentado contra su honor (López, 2009). Existen diversas páginas web que muestran claramente el odio racial en Internet, sin embargo, no es la única manera de manifestar este tipo de agresión en el ciberespacio, ya que la difusión de música racista a través de Internet es otra forma de promover este tipo de violencia. Existen varias páginas racistas en Latinoamérica, particularmente de partidos y movimientos nazis en Paraguay, Costa Rica, Argentina y México (Buezas, 2012). Ante la creciente muestra de delitos informáticos, se hace necesaria la creación de programas educativos que promuevan los valores éticos, es particularmente importante que los países encuentren la manera de establecer leyes y mecanismos que protejan a las víctimas de estos ataques. En Atenas, el Foro Internacional de Gobernanza de Internet, contempló la intención de legislar Internet para todos los continentes, lo cual puede considerarse una tarea difícil, por sus implicaciones como la censura y el atentado a la libertad de expresión (Sierra, 2012).

17


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Delitos económicos, acceso no autorizado y sabotaje

L

Actividades ilícitas como la clonación de tarjetas (copiar los datos de la banda magnética de la tarjeta, para incorporar la información a una tarjeta nueva), la falsificación (que puede darse como resultado de la clonación o de un ataque informático) y el apoderamiento indebido de datos definido como phishing y pharming (Velasco, 2007), tienen como fin común el de apoderarse de información personal para acceder a cuentas de correo o de redes sociales y obtener adicionalmente datos de contactos virtuales, a fin de comerciarlos ilícitamente, o bien, conseguir claves bancarias y disponer del dinero de las cuentas del titular (Oxman, 2013). Todas estas actividades ilícitas tienen como finalidad la disposición indebida del dinero de la persona afectada, lo que se conoce comúnmente como estafa.

os delitos relacionados con el acceso no autorizado a sistemas informáticos tienen un fuerte impacto económico. Las causas principales de que una persona sea víctima de este tipo de delitos son entre otras, la desinformación y la indiferencia, si un usuario no tiene cuidado en proteger sus datos personales e información sensible, mucho menos le importara proteger datos de la empresa donde labora, información que puede causar grandes pérdidas a la organización (SSP, 2012). Los delitos informáticos que afectan a la economía pueden clasificarse de acuerdo a las conductas que tienen como objeto el instrumento de pago y a conductas derivadas de la utilización del instrumento de pago (Rico, 2013).

18


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

Legislación en México

L

a legislación informática es el conjunto de reglas jurídicas de carácter preventivo y correctivo derivadas del uso de la informática, e incluye la reglamentación para: 1) la regulación de los bienes informacionales, 2) la protección de datos personales, 3) la regulación de internet, 4) la propiedad intelectual, 5) los delitos informáticos, 6) los contratos informáticos, 7) el comercio electrónico, 8) los aspectos laborales y 9) el valor probatorio (Téllez, 2008).

terminada, tiene como propósito que una computadora o dispositivo realice una tarea o función específica. Asimismo, el artículo 102, determina que los programas de computación se protegen en los mismos términos que las obras literarias. Dicha protección se extiende tanto a los programas operativos como a los programas aplicativos, ya sea en forma de código fuente o de código objeto. Se exceptúan aquellos programas de cómputo que tengan por objeto causar efectos nocivos a otros programas o equipos. Además, el artículo 109, se refiere al acceso a la información de carácter privado relativa a las personas, contenida en las bases de datos, así como la publicación, reproducción, divulgación, comunicación pública y transmisión de dicha información,

En México, la Ley Federal del Derecho de Autor, establece en su artículo 101, que un programa de computación es la expresión de cualquier forma, lenguaje o código, de un conjunto de instrucciones que, con una secuencia, estructura y organización de-

19


TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN MÉXICO

requerirá la autorización previa de las personas de que se trate. Finalmente, en su artículo 114, se menciona que la transmisión de obras protegidas mediante cable, ondas radioeléctricas, satélite u otras similares, deberán adecuarse, en lo conducente, a la legislación mexicana y respetar en todo caso y en todo tiempo las disposiciones sobre la materia (Ley Federal del Derecho de Autor, 2013).

Por el lado de los delitos relativos al contenido, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su última reforma del 02 de abril de 2014, dispone del capítulo quinto que trata sobre la protección en la integridad y la libertad, así como contra el maltrato y el abuso sexual (Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 2014).

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en su artículo 1, establece el objeto de asegurar que el tratamiento de datos personales se realice con respeto a las garantías de las personas físicas. Dicha Ley es aplicable a los datos de carácter personal que figuren en archivos, registros, bancos o bases de datos de personas físicas, y a todo uso posterior, incluso no automatizado, de datos de carácter personal registrados en soporte físico susceptible de tratamiento automatizado. Además, en su artículo 2, se determina que la recolecta de datos se debe hacer por medios lícitos que garanticen el respeto a las garantías individuos y, especialmente, de los derechos de honor y a la intimidad de la persona a la que conciernen (Ley Federal de Protección de Datos Personales, 2010).

De igual modo, el Código Penal Federal, en su última reforma del 14 de mayo de 2014, contiene en el capítulo II dos artículos sobre este delito, en el primer párrafo del artículo 2002 se menciona: “Comete el delito de pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier medio, a una o varias de estas personas a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos” (Código Penal Federal, 2014).

20


Adicionalmente en el artículo 202 BIS se lee, “Quien almacene, compre, arriende, el material a que se refieren los párrafos anteriores, sin fines de comercialización o distribución se le impondrán de uno a cinco años de prisión y de cien a quinientos días multa. Asimismo, estará sujeto a tratamiento psiquiátrico especializado” En ambas legislaciones del código penal se establece las multas y sanciones de quienes comentan este delito de pornografía infantil, que van desde cinco años de prisión y de cien a quinientos días multa hasta siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa. En materia de delitos económicos, acceso no autorizado y sabotaje, aunque actualmente el Código Penal Federal no indica aspectos sobre fraude o estafa informática, Tamperini menciona que en los artículos 167 bis, 168 y 424 bis, se encuentran los apartados sobre acceso ilícito y abuso de dispositivos. En México, particularmente la Reforma 75 del Código Penal Federal, indica que en los artículos 211 bis 1 al 211 bis 7, buscaron tipificar los delitos informáticos clásicos, respecto al acceso ilícito a sistemas y equipos de informática, sobre la modificación, destrucción o provocación de pérdida de información.

federal ha conformado un equipo especializado llamado DC México (Delitos Cibernéticos México), al cual lo integran todas las corporaciones policiacas estatales y federales, proveedores de servicio de Internet, (ISPs) y todas las compañías privadas o públicas que ofrecen seguridad informática en el país (González, 2012), con la finalidad de orientar, vigilar y prestar ayuda a presuntas víctimas de los delitos a través de Internet. Otras leyes dentro del Código Penal Federal relacionadas a los delitos informáticos se encuentran dentro del Título Noveno: Revelación de secretos y acceso ilícito a sistemas y equipos de informática, en este Título se identifican dos capítulos, Capítulo I: Revelación de secretos y Capitulo II: Acceso ilícito a sistemas y equipos de informática (Código Penal Federal, 2014).

Aunque existen avances en materia legal para el tratamiento de los delitos cibernéticos antes descritos, aún falta mucho por avanzar, debido principalmente a que actualmente no existen herramientas digitales capaces de evitar en su totalidad la posibilidad de un ataque de los delitos anteriormente descritos. En México, el gobierno

21


Conclusiones

C

omo se ha comentado, todas las áreas de conocimiento están vinculadas con el uso y/o implementación de las TIC, en consecuencia se han visto beneficiadas dichas áreas, pero esto también ha tenido un costo, es decir, conlleva riesgos de ataques mal intencionados de gente maliciosa, aquí se resalta que no es causa de las TIC, es decir la sociedad no está frente al peligro de la informática y las comunicaciones, sino frente al riesgo a que gente maliciosa, en pleno uso de sus facultades mentales busca satisfacer sus propios intereses con el uso de las TIC sin importar el prejuicio que le causa a una persona y/o a la sociedad.

Ahora bien, es importante conocer los delitos relacionados con las TIC, a lo largo del artículo se precisó que el tema de los delitos informáticos es muy amplio, como resultado se identificaron y presentaron cuatro delitos tratados por la legislación existente a nivel internacional, y se analizaron acotándolos al marco legal en México. En ese sentido se identificaron las principales Leyes Federales que dan soporte en este marco legal, otros están regulados en el Código Penal de la Federación.

22


R e f e r e n c i a s

Aguilar, M. (2013). Definición de principios técnicos para la identificación de delitos informáticos, perspectiva legal en América Central. Revista H-TICs, 1(1). Banco Mexicano de Patentes, http://www.banapanet.impi.gob.mx, última visita el 9 de abril de 2014. Buezas, T. C. (2012). Odio racial en la Internet. Cuadernos Americanos: Nueva Epoca, 1(139), 135-160. Código Penal Federal. (2014), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma DOF 14-03-2014. Código Penal para el Estado de Sinaloa, Estado de Sinaloa. (2012). Última reforma P.O. 03-07-2013. Gamba, J. (2010). Panorama del derecho informático en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidadas. Garavilla, M. (2008). Delitos informáticos. Universidad Abierta, México D. F. Disponible en http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_32.pdf (Consultado el 10 de abril de 2014).González, M. (2004). El llamado «Delito Informático». Anales de la Facultad de Derecho, Universidad de La Laguna. No. 21. (pp. 45-66). González Juárez D. (2012). Estudio del Impacto de la Ingeniería Social – Phishing. Tesis de grado. UNAM. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, http://www.impi.gob.mx, última visita el 9 de abril de 2014. Instituto Nacional del Derecho de Autor, http://www.indautor.gob.mx, última visita el 9 de abril de 2014. Joyanes, Luis: “Cibersociedades, Los Retos Sociales”, Mc Graw Hill, México, 2004. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2014). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma DOF 02-04-2014. Ley Federal del Derecho de Autor. (2013), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma DOF 10-06-2013.

23


R e f e r e n c i a s

Ley Federal de Protección de Datos Personales. (2010), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma DOF 05-07-2010. López Betancourt, E, Delitos en particular, México, Porrúa, 2004, p. 270. López, L. A. L., & Antonio, L. (2009). El cyberbullying en estudiantes del nivel medio superior en México. In Memoria del X Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, Veracruz, México. López, V. Rodríguez E. (2012). Informática y Derecho. Revista Iberoamericana de Derecho Informática. Edición Digital 2012. (27)(28)(29) Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI) y el Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías (ICDT). Loredo González, J. A., & Ramírez Granados, A. (2013). Delitos informáticos: su clasificación y una visión general de las medidas de acción para combatirlo. Celerinet, 44-51. Moloeznik, M. P., Villarreal, M. I. B., Aproximación a la Inteligencia Policial (La Policía Federal de México, 2006-2012), Criminalidad, pp. 131-151, 2013. Oxman, N. (2013). Estafas informáticas a través de Internet: acerca de la imputación penal del “phishing” y el “pharming”. Revista de derecho (Valparaíso), (41), 211-262. Rico Carrillo, M. (2013). Los desafíos del derecho penal frente a los delitos informáticos y otras conductas fraudulentas en los medios de pago electrónicos. Revista IUS, 7(31), 207-222.

Rodríguez, J. (1998). El mundo digital y la guardia civil. Informática y derecho: revista iberoamericana de derecho informático, (27), 183210. Téllez, J. (2008) Derecho Informático. Cuarta Edición, México. Editorial Mc GrawHill. Romero, L. (2005). Marco conceptual de los delitos informáticos. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Marcos, Lima –Perú.

24


R e f e r e n c i a s

Ruiz, P. T., Segura, J. D., & Quesada, V. T. (2009). Violencia En Internet: Nuevas Víctimas, Nuevos Retos Violence In The Web: New Victims, New Challenges. Sain, R. (2010). El fenómeno del cibercrimen en Internet y la World Wide Web: una mirada criminológica. Cuadernos de seguridad. Buenos Aires, Publicación del Consejo de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, (12/13). Secretaría de Seguridad Pública. (2012) “Guía del Taller de Prevención contra el Delito Cibernético”. Sierra, F. (2012). Nuevas tecnologías de la información y participación ciudadana. Las políticas de gobernanza digital en Europa. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4). Smith, P. K. (2006). Ciber-acoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentrofuera de la escuela, ponencia presentada en el Congreso de Educación Palma de Mallorca. Solleiro, José Luis, Castañon, Rosario: “Gestión Tecnológica: Conceptos y Prácticas”, Plaza y Valdéz, S. A. de C. V., México, 2008. Symantec Corporation, Informe de Norton sobre delitos informáticos para el año 2012, Septiembre de 2012. Disponible en: http://www. norton.com/2012cybercrimereport, última visita el 9 de abril de 2014. Temperini, M. G. I., Delitos Informáticos en Latinoamérica: Un estudio de derecho comparado, Cuartas Jornadas de Derecho y Delitos Informáticos, 2010, Buenos Aires. Velasco Nuñez, E. (2007).Fraudes informáticos en red: del phishing al pharming, en La Ley Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, No. 37, abril de 2007, sección Estudios, pp. 57-66

25


Datos de los autores

Oscar Antonio Palma Gamboa Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica oscar.palma@itconkal.edu.mx

Juan Pablo Ucán Pech Maestro en Sistemas Computacionales juan.ucan@uady.mx

Emilio Gabriel Rejón Herrera Maestro en Administración rherrera@uady.mx

26


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. A la generación que enseña, a través de la conciencia libre de amar a la naturaleza, la que en la historia nos muestra su legado cultural dejo la reflexión. Al tiempo no le dejo nada, porque en él debemos valorar el presente. Martha Salgado Miranda.

27


Resumen

E

l análisis de las acciones internacionales y nacionales de los gobiernos para la protección del medio ambiente, reflejan que en la práctica la protección al capital natural y patrimonial de la humanidad, se encuentran delineado en políticas de gobierno, si bien, los logros son evidentes, éstos aún representan un mínimo de garantía a los acuerdos y compromisos contraídos globalmente. Estos escenarios han propiciado la aparición de nuevas acciones contraídas por los gobiernos, ante el progresivo deterioro del medio ambiente.

Palabras clave: Acciones, Acuerdo, Gobiernos Internacionales, Nacionales, Medio Ambiente.

Abstract The analysis of international and national governments for the protection of the environment, which effectively reflect the natural protection and equity capital of humanity, are outlined in government policy, although the achievements are obvious, they still represent a minimum guarantee agreements and commitments globally. These scenarios have given rise to new actions undertaken by governments to the progressive deterioration of the environment. Descriptors: Shares Agreement, International, National, Environment Governments..

Introducción

E

sta investigación señala los tratados y principios internacionales rectores para la ejecución de las agendas ambientales internacionales, nacionales, así como los organismos más importantes responsables en su aplicación. La realización del trabajo abarca el desarrollo histórico social a través de un análisis descriptivo de las teorías y disciplinas de las ciencias sociales. Haciendo referencia al estudio exploratorio, tomando como elementos la investigación cualitativa. Para conocer las políticas implementadas por los gobiernos del orbe concretadas en acciones para la conservación de la naturaleza. Las acciones internacionales y nacionales muestran el interés y los logros alcanzados a través de los acuerdos entre éstos organismos a fin de proteger y conservar el capital natural.

28


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Acciones internacionales de los gobiernos para la protección del medio ambiente

L

a década de los setenta se caracterizó por la participación de los paísesen la elaboración de lineamientos de protección y conservación del medio ambiente. El primer referente se encuentra en la “Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, celebrada en junio de 1972”. Las naciones se reunieron con la finalidad de tomar acuerdos y aplicar acciones internacionales traducidas en: la Declaración de Estocolmo de 26 principios sobre el comportamiento de los pueblos en la preservación del medio ambiente,la cual define al medio ambiente como “el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.Un programa de Acción para el Medio Ambiente con 106 recomendaciones, un fondo con aportaciones de los Estados y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA) (López y Ferro, 2006a, 54-55).

extinción de la riqueza natural. A dos décadas de haberse emitido la Declaración de Estocolmo, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, denominada Cumbre de la Tierra, efectuada en Río de Janeiro, Brasil en Junio de 1992, teniendo como resultado la Declaración de Río con 27 principios que señalan una alianza mundial de cooperación entre los Estados, en los que se proteja la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial, definiendo en el principio 3 el derecho al desarrollo,que responda equitativamente a las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Ambas declaraciones reflejan una visión holística al describir al medio ambiente como un sistemaorganizado y sistematizado de interacciones, en el que interesa considerar fundamentalmente el comportamiento de los conceptos para definir el objeto real del estudio interdisciplinario. Entre los elementos del sistema ponen de manifiesto las llamadas propiedades emergentes que surgen del comportamiento global.

Para dar cumplimiento los modelos de desarrollo económico del sistema capitalista, se comprometieron adecuar sus formas de producción en prácticas racionadas de bienes y servicios. En este contexto surge la ideología del ecodesarrollo, noción que presenta una nueva ética hacia la naturaleza, principios de solidaridad con las generaciones futuras y de conservación de los recursos renovables en su producción (Leff, 2004, 315). El modelo trata de una nueva visión de la relación hombre-naturaleza, tendiente a transformar la percepción utilitaria e infinita de los recursos naturales depredadora del entorno. De ahí la necesidad de crear y proponer formas alternativas de combate a la

29


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

E

y fauna establece como prioridad políticas que permitan su conservación y derivado de éste el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología. El principio del desarrollo sustentable se fortalece el 4 de septiembre de 2002 al efectuarse en Johannesburgo, Sudáfrica la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. El aumento de la pobreza y el continuo deterioro del medio ambiente propiciaron dos documentos pendientes de aprobación: una declaración política intitulada “el Compromiso de Johannesburgo por un Desarrollo Sostenible, centrado en las necesidades básicas de la dignidad humana y un plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre cuyo objetivo principal es erradicar la pobreza (López y Ferro, 2006c, 68-76).

n la reunión de Río se formó “un binomio inseparable conceptualmente reducido a dos palabras: desarrollo sustentable” (López y Ferro, 2006b, 62).Definido en el informe Nuestro Futuro Común, como el desarrollo económico que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. (Sempere y Riechmann, 2004, 299). De este documento se produjo: la Agenda del Siglo XXI, la Convención Marco sobre el Cambio Climático, conocida generalmente como Protocolo de Kyoto, que tiene como finalidad la disminución de gases contaminantes a la atmósfera; así también el Convenio sobre la Diversidad Biológica, ante la devastadora reducción de la flora

30


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Las propuestas han generado aciertos e instrumentos para la conservación del capital natural, sin embargo su degradación continúa en un porcentaje mayor cada día, situación que induce la tendencia al desequilibriopor la retroalimentación negativa de las actividades humanas en contra del resguardo. Cuando transciende lo individual y procede de la estructura social, es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos (Giddens, 1998, 45) surge así un conflicto de intereses entre todos estos factores, gobernantes frente a gobernados, economistas contra ambientalistas, desarrollistas hacia conservacionistas, en el curso del cual desean neutralizar sus prioridades. En el transcurso de las luchas de poder el impacto del deterioro ambiental y social crecen.

CDS siguiendo una recomendación de la Asamblea General luego de la conferencia de Río. El objeto principal de la Comisión es la de asegurar la ejecución de los principios derivados de la Conferencia, animando así la Cooperación Internacional y la aplicación de la Agenda 21. Sin embargo las evidencias señalan que las discusiones de la CDS llevan a cabo desaciertos en asuntos triviales, sin promover una apropiada representatividad de los Estados. Dentro de la estructura organizacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) existen otras instituciones que establecen también programas para la protección del medio ambiente entre ellas se encuentran:la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Organismo Internacional para las Migraciones (OIM) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA).

Es relevante señalar que la Asamblea General de las Naciones Unidas es la institución impulsora de las Conferencias de Estocolmo, de Río y la creadora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) y el PNUMA son los organismos más relevantes en el ámbito internacional. El Consejo Económico y Social creó por su lado la

31


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Esta variedad de órganos surge cada vez que hay una conferencia o una nueva regulación. La variedad de estos organismos conllevan a la reflexión de especialistas en la materia, quienes señalan, los acuerdos concertados por la ONU presentan complejidad “la gobernabilidad internacional se torna pesada y compleja por la participación de numerosos actores internacionales sumados a la sociedad civil y la proliferación de recomendaciones y pronunciamientos de los órganos de la ONU” (Olarte, 2005, 443). La administración internacional del medio ambiente se revela dificultosa. Complejidad para los estados, el existir numerosas organizaciones internacionales los desestimula, esto es más apreciado en los países en vía de desarrolloen virtud de la necesidad de satisfacer primordialmente sus necesidades básicas y de resolver los conflictos apremiantes, destinan menos recursos para la protección del medio ambiente. Lo expuesto conforma un área del Derecho vista como el conjunto de normas que imponen deberes y confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia (Pereznieto, 2009, 36) que institucionaliza la regulación jurídica del medio ambiente, sus fuentes e instituciones, así como los efectos de las actividades humanas sobre éste, el Derecho Internacional Ambiental. Disciplina basada en principios que establecen instrumentos axiológicos, sociales, políticos y jurídicos a fin de alcanzar los objetivos que la orientan. La doctrina señala “ninguna ley de orientación, deja demencionar los grandes principios, principios fundamentales de ley, generales del derecho, reglas con valorconstitucional, el ambiente no escapa aesta pasión, contribuyendo sólidamente a esta actividad creadora” (Cafferatta, 2004, 17). Los tratados, acuerdos y convenios internacionales ambientales, son el

32

soporte de la protección al medio ambiente en sus diversas manifestaciones, de ahí se desprenden principios generales reguladores de conductas y relaciones públicas y privadas, tendientes al uso racional de los recursos naturales para su conservación. “Principios comunes a los distintos Estados que ya han alcanzado una cierta objetivización en el derecho interno” (Ortiz, 2000, 152). Tales principios son: de cooperación internacional para la protección del medio ambiente, de prevención del daño ambiental transfronterizo, de responsabilidad y reparación de daños ambientales, de evaluación de impacto ambiental, de precaución, cautelar o de acción precautoria, de participación ciudadana y quien contamina paga. Este último principio se debe a la recomendación generada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al incluir una serie de recomendaciones de políticas ambientales, emitidas el 26 de mayo de 1972, el principio del que contamina paga o PPP por sus siglas en inglés (Polluter Pays Principle)(Meixueiro, 2007, 4) donde se menciona que las autoridades deben aplicar disposiciones para que el contaminador se responsabilice de su control y los costes de ésta.


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Acciones nacionales para la protección del medio ambiente.

L

os acuerdos y principios internacionales, obligaron al Estado mexicano a la implementación de instrumentos de remediación a la degradación del entorno natural, que le permita a su vez como Estado parte, dar cumplimiento a los compromisos contraídos.

En México se registran cinco décadas de política ambiental, señalando que en los setentaestuvo orientada a la corrección de los efectos ambientales, en las áreas de salud, asentamientos urbanos y contaminación generada por actividades productivas.

México se ha caracterizado por institucionalizar las acciones protectores del medio ambiente, atendiendo los principios internacionales en su derecho interno, son el conjunto de derechos y obligaciones que delinean de manera directa e indirecta el rumbo de la vida cultural del Estado.

Sin mayor relevancia en recomendaciones dictadas por la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano realizada en 1972, precursora en este ámbito (Glender, y Lichtinger, 1994a, 400). Institucionalmente se efectuaron los siguientes avances: la promulgación de la Ley Federal de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental de 1971, la ampliación de facultades del Consejo de Salubridad General para prevenir y combatir la contaminación ambiental y la creación de la subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, dentro de la Secretaría de Salubridad y Asistencia de 1972. La problemática ambiental quedó entonces incluida en las políticas de Estado, pero limitada a los fenómenos de contaminación y sus efectos en la salud, por lo que se atendió desde ese sector.

Accionesconcretadas en restauración ecológica, ordenamiento territorial, conservación, aprovechamiento y enriquecimiento de los recursos naturales, así como la formación de una conciencia ambiental, incorporados en un capítulo de ecología dentro del Programa Nacional de Desarrollo (PND 1983-1988). Se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), con una Subsecretaría de Ecología encargada de planear y dirigir la política ambiental.

El Estado institucionalmente regula las acciones como conducta social, entendida por todos los miembros de la sociedad, como políticas auto formuladas por alguna autoridad externa. Las instituciones son las reglas formales que modelan la interacción entre los individuos y las organizaciones y cumplen funciones sociales, determinan el equilibrio de poder viven y se apoyan en nuestros modelos mentales, valorativos y actitudinales. Son consustanciales a la idea de orden económico, social y político, por lo que se relacionan en torno a las normativas de la administración pública. Se definen como las reglas de juego que moldean la interacción humana en una sociedad (Vargas, 2005).

El documento rector de la política ambiental fue el Programa Nacional de Ecología (PNE 1984-1988), elaborado por la Subsecretaría de Ecología, atribuye la responsabilidad principal del deterioro de la naturaleza a la forma de producción y se desarrollaron mecanismos e instrumentos para introducir la dimensión ambiental en las estrategias de desarrollo e incorporarlas en las decisiones

33


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

económicas de las empresas. Un avance importante fue la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988.

las reformas a este artículoen 1999, al incorporar el derecho de toda persona a disfrutar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Un año de transición para la política ambiental mexicana fue 1992, por las derivaciones ecológicas del Tratado de Libre Comercio con EsLa Secreta- tados Unidos y Canadá (TLCAN), ría de Desa- del cual se derivólos cambios institucionales, la mayor elaboración de rrollo Urbano reglamentos, normas, programas y y Ecología acciones especiales en diferentes se transfor- áreas, la creación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y mó en la Uso de la Biodiversidad y la aproSecretaría de Desarrollo bación del Plan Integral Ambiental Fronterizo.

De igual manera del 2000 al 2008 se han producido leyes sectorialespara la protección de diversos elementos o recursos naturales, tales como vida silvestre, forestal y pesca. Así también leyes de incidencia significativa en la protección del medio ambiente, como la de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, energías renovables y bioenergéticos. Las cuales dan cuenta de las acciones para proteger al medio ambiente en el ámbito nacional. (Brañes, 2001:11).

Social (SEDESOL)” La Secretaría de Desarrollo Urbano

y Ecología se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con la atribución de conducir la política general de desarrollo social, asentamientos humanos, desarrollo regional y urbano, vivienda y ecología, las atribuciones de la SEDESOL en materia ambiental se ejercerían a través de la Comisión Nacional de Ecología, conformada por el Instituto Nacional de Ecología (Glender y Lichtinger, 1994b, 401-411). El 28 de junio de 1999 se incluye el derecho a un medio ambiente adecuado al texto constitucional, el artículo 4º párrafo cuarto de la Constitución Federal, preceptúa “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. La LGEEPA de 1988, ley general o marco fue modificada y adicionada por

34

En Febrero de 2003 se cambió la designación de la actual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), organismo rector de la política pública en el ramo. Dependencia que se apoya para la conducción de la tutela ambiental en cuatro órganos desconcentrados: Comisión Nacional del Agua (CNA), Instituto Nacional de Ecología (INE), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Cuenta también con dos órganos descentralizados: el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (INTA) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Un organismo más integrante de la secretaría, con carácter de comisión intersecretarial, es la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Reglamento Interior Semarnat, 2009).


ACUERDOS Y ACCIONES CONTRAÍDAS POR LOS GOBIERNOS INTERNACIONALES Y NACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

nos y sus garantías”, el derecho al medio ambiente en nuestro país, es un derecho humano. Los sucesos citados reflejan las acciones de la protección al medio ambiente en México, con la inclusión del tema ambiental en las estrategias gubernamentales a través de la implementación de leyes, planes, programas y dependencias titulares en el área, frente a un contexto internacional priorizado.

El Plan Nacional de Desarrollo documento principal en la planeación del Estado Mexicano, en el eje rector cuarto titulado “sustentabilidad ambiental” menciona: la sustentabilidad ambiental debe convertirse en el eje rector de las políticas públicas, presente en todas las actividades de gobierno, en la que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales, contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles, en la construcción de un desarrollo humano sustentable. (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012).

En tanto se busca transformar al mundo, a través de la cultura, la educación, la información, la participación de la sociedad, de organismos internacionales y nacionales, así como la cooperación internacional a través del intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos y la transferencia de tecnologías.

En concurrencia en junio del 2011, el derecho a un ambienta adecuado para el desarrollo y bienestar, con las reformas en junio del 2011, a la Constitución Federalen el capítulo Primero “derechos huma-

35


Conclusión

L

as acciones realizadas por organismos internacionales, nos acercan al análisis de los nuevos escenarios hasta ahora identificados y nos conducen a comprender que somos ciudadanos del mundo y que tenemos derecho a estar en paz con el entorno que nos rodea, para apoderarnos de los instrumentos de nuestra realidad cultural y poder así participar en él, debemos prepararnos y proteger el medio ambiente.

dos de una realidad y paralizada en el tiempo, cuando todo a su alrededor es movimiento, podrá sobrevivir y continuar siendo responsable de la formación de generaciones de niños, jóvenes y adultos que viven en un mundo en transformación; qué cambios organizativos y culturales serán necesarios, qué metodologías e instrumentos facilitarán la apertura de los sistemas mundiales donde se pueda discutir el deterioro del medio ambiente a través de la educación progresiva, cuáles serán las nuevas pautas educativas indicadoras de las nuevas opciones y los nuevos caminos para lograr una conciencia conservadora de nuestro entorno ecológico.

La información producida y que afecta nuestras vidas como ciudadanos, ofrecen las condiciones instrumentales mínimas, requeridas por los nuevos escenarios para poder actuar, participar y transformar la realidad de acuerdo a las accionesde los gobiernos.

Este análisis nos lleva a la construcción sistemática de las acciones tomadas por los organismosantes mencionados, integrando al medioambiente en un sistema, que se edifica como un todo, para ello las nuevas pautas que caracterizan este paradigma concilian lo que está ocurriendo en el mundo de la ciencia y la tecnología, con la necesidad apremiante de la reconstrucción del ser humano y de la realidad, que se concretan en un conjunto de creencias, va la base a una visión global de conservación.

Si vivimos en un mundo tan imprevisible y sujeto a tantas variaciones nos preguntamos ¿cómo es posible mantener una cultura dirigida, estructurada por especialidades y funciones? con una visión fuera de la conservación de nuestro entorno, con fragmentaciones del conocimiento y de las prácticas conservadoras de nuestro ecosistema, una realidad disociada del mundo y de la vida, con sistemas rígidos de control. Cómo es qué vivimos desconecta-

36


Bibliografía Bañes, R. (1994). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México: Fondo de Cultura Económica. Cafferatta, N. A. (2004). Introducción al derecho ambiental. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Giner. J. Teorías del Conflicto Social. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/conficto_social_teorias.pdf (consultado el 24 de febrero de 2014): Glender, A. Lichtinger V. (compiladores) (1994). La diplomacia ambiental. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, México: SER-FCE. Leff, E. (2004). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo veintiuno editores. López, P. L. Ferro A. (2006) Derecho Ambiental. México: Iure Editores. Meixueiro, G. M. (2007). El principio del que contamina paga: alcances y pendientes en la legislación mexicana, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de Trabajo núm. 13, Cámara de Diputados LX Legislatura. Olarte, D. C. (2005) La efectividad del derecho internacional del medio ambiente” Revista colombiana de derecho internacional, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, num. 005. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/824/82400513.pdf (consultado el 20 de enero de 2014). Parente, G. (2003). Evolución crítica del espectro del conflicto durante la segunda mitad del siglo XX y sus consecuencias para el nuevo orden mundial. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucm-t26764.pdf (consultado el 21 enero de 2014). Pereznieto, L. (2009). Introducción al estudio del Derecho. México: Oxford. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/desarrollo-humano.html/. Consultado el 21 de noviembre de 2012. Sempere, J. Riechmann, J. (2004). Sociología y medio ambiente. Madrid: Síntesis. Vargas, J. G. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria. Vol. 6. Núm. 8. DGSCA-UNAM. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art84/int84.htm. (Consultado el 08 de febrero de 2014). Morand, J. Los Grandes Principios del Derecho del Ambiente y del Derecho del Urbanismo. Traducida por Aída Kemelmajer de Carlucci. http://www.idea.org.py/gfx/espanol/descargas/biblioteca/LOS_PRINCIPIOS_DEL_DERECHO_AMBIENTAL.pdf. (consultado el 24 de febrero de 2014). Semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (DOF). 24 de febrero de 2014. Semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Manual de Organización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (DOF). 13 de febrero de 2014.

37


D a t o s d e l a s

Nombre del autor: Areanna Hernández Jiménez Grado académico: Maestra en Derecho Título del escrito: Acuerdos y acciones contraídas por los gobiernos internacionales y nacionales para la protección del medio ambiente. Tipo de trabajo: Artículo científico Instituciones y grados de estudio: Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades. Título de la función académica principal que desempeña en su institución: Profesora-Investigadora.

Nombre del autor: Martha Salgado Miranda Grado académico: Maestra en Ciencias Sociales Título del escrito: Acuerdos y acciones contraídas por los gobiernos internacionales y nacionales para la protección del medio ambiente. Tipo de trabajo: Artículo científico Instituciones y grados de estudio: Licenciada y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades. Título de la función académica principal que desempeña en su institución: Profesora-Investigadora.

c o

a

u

t

o

38

r

a

s


“POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS, SOCIALES, PÚBLICAS Y DE GOBIERNO” Resumen

L

do de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y transacciones convenientes.

a política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas.

Hoy en día hablar de política, es tan común en todos los estratos de la sociedad y resulta interesante, pues en su inmensa mayoría se traduce en beneficios.

PALABRAS CLAVE Política, Gobierno, Democracia, Sociedad y Dirección.

La política como finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un resulta-

39


Introducción

E

éstas, presentando sus características. Descubriremos que en la implementación de las políticas es fundamental el papel y participación de la sociedad, y que en ocasiones no siempre dan el resultado que se espera. Se expresarán los significados de la palabra política en inglés (politic y polici) y se explicará a cuál de ellos pertenecen las políticas públicas.

n este ensayo conoceremos el concepto de política y sus diferentes acepciones, sus características y usos. Se observara las distinciones entre política democrática, política social, política pública y política de gobierno, todas estas encaminadas a la Alta Dirección. Podremos comprender y diferenciar entre cada una de

40


P O L Í T I C A S D E M O C R Á T I C A S, S O C I A L E S, P Ú B L I C A S Y D E G O B I E R N O

Contenido

A

ristóteles dice que “el ser humano es político por naturaleza, lo político concierne al hombre. El hombre es un animal político”. La obra denominada “POLÍTICA” de Aristóteles, con su teoría de las seis formas de gobierno basado en el fin del régimen político (bien común o bien particular), entre los que buscan el BIEN COMÚN:

1. Si gobierna una sola persona: Monarquía, 2. Si gobiernan pocas personas: Aristocracia, 3. Si gobiernan muchas personas. República. Y las formas impuras de estos regímenes políticos se traducen en: 1. La forma impura de la Monarquía es la Tiranía, 2. La forma impura de la Aristocracia es la Oligarquía, 3. La forma impura de la Democracia es la Demagogia. Entonces la política, puede definirse como una manera de EJERCER EL PODER con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad; se orienta en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

41


P O L Í T I C A S D E M O C R Á T I C A S, S O C I A L E S, P Ú B L I C A S Y D E G O B I E R N O

POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS

L

a democracia es una forma de gobierno en la que se plantea que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una misma nación. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. La investigación de la política democrática en América Latina ha avanzado considerablemente desde los años en que esta región se alejó del autoritarismo a fines de la década de 1970. La política democrática cuenta ya con una valoración positiva prácticamente universal, no solamente porque en el umbral del siglo XXI la democracia como sistema de gobierno ha sido reivindicada por el fracaso de otros paradigmas, sino porque es un código valorativo que se acomoda mejor a las sociedades heterogéneas, no únicamente en términos raciales, étnicos o religiosos, sino de intereses, convicciones y hasta de preferencias individuales, como lo son hoy la gran mayoría de las sociedades. La persistencia de culturas autoritarias, cerradas y excluyentes en sociedades marcadas, por ejemplo, por la diversidad étnica o religiosa, ha demostrado ser un factor proclive a la confrontación violenta y hasta al estallido de guerras cruentas que parecen negar toda posibilidad de convivencia pacífica. Ahí donde la diversidad social no se ha polarizado al punto del enfrentamiento, las culturas autoritarias alimentan conductas políticas de retraimiento o de apatía entre la población que no son sino manifestación de una contención, la cual en el momento en que encuentra un resquicio para expresarse lo hace, y generalmente en forma explosiva, más allá de los canales institucionales existentes. Una cultura política democrática es el ideal para las sociedades en proceso de cambio, sobre todo si dicho cambio se quiere en sentido democrático, en la

42

medida que constituye el mejor respaldo para el desarrollo de instituciones y prácticas democráticas. Es una barrera de contención frente a las actitudes y comportamientos anticonstitucionales que violenten la vigencia de un Estado de derecho. Al mismo tiempo, es un muro en contra de eventuales inclinaciones a la prepotencia o a la arbitrariedad del poder, ya que se resiste a reconocer autoridades Políticas que no actúen con responsabilidad, es decir, que no estén expuestas al escrutinio permanente de las instancias encargadas de hacerlo. Por otra parte, si convenimos que los valores culturales no solamente dan apoyo y consistencia a las instituciones de una sociedad, sino que pueden jugar un papel significativo en el desarrollo económico y político de la misma, comprenderemos que promover expresamente una cultura política democrática ayuda a la construcción de instituciones y organizaciones democráticas. La construcción de una sociedad democrática requiere, entonces, de una estrategia de varias pistas, ya que hay que promover declaradamente las bondades de los valores democráticos, a la vez que impulsar la construcción de instituciones que funcionen a partir de los principios de legalidad, pluralidad, competencia, responsabilidad política, es decir, a partir de principios democráticos.


P O L Í T I C A S D E M O C R Á T I C A S, S O C I A L E S, P Ú B L I C A S Y D E G O B I E R N O

POLÍTICAS SOCIALES

A

l hablar de las políticas Sociales, estamos enfatizando en la intervención del Estado en la sociedad, pues busca la protección social frente a los efectos de la desigualdad social y los desequilibrios sociales. Se enfoca a la resolución de los denominados problemas sociales o asuntos sociales.

ser definida de forma general como el conjunto de objetivos de desarrollo social y de vías para alcanzarlo”. “La noción de políticas sociales entendidas como conjunto de medidas destinadas a asegurar la satisfacción mínima de las necesidades vitales está ligada al desarrollo del Estado de Bienestar. En un Estado Neoliberal conservador las políticas sociales se entienden como conjunto de medidas destinadas a procurar la subsistencia de los grupos excluidos por el funcionamiento del mercado. Es decir que son instrumentos para reducir las situaciones de pobreza.

Las necesidades sociales que suelen considerarse son: alimentación y subsistencia, salud y servicios sanitarios, educación, autonomía-integración y servicios sociales, seguridad, vivienda y sostenibilidad medio ambiental. Euclides Catá pantea que “Política Social puede

43


P O L Í T I C A S D E M O C R Á T I C A S, S O C I A L E S, P Ú B L I C A S Y D E G O B I E R N O

POLÍTICAS PÚBLICAS

L

as Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador.

boran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto produce.” Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el gobierno.

Son los programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada. Son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las demandas de la sociedad, actuando directamente o a través de agentes y que van dirigidas a tener una influencia determinada en la vida de los ciudadanos. Es un “pacto” entre gobierno y sociedad.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.

Resulta importante destacar el sentido de participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas. Para su estudio haremos la siguiente división: policy analisis (buscar la mejor Política Pública en términos de eficiencia y equidad) y el estudio de la elaboración de políticas (policy-making study) orientando positivamente a describir, clasificar y explicar el patrón de decisión y operación con el que procede un sistema político administrativo dado o un gobierno particular en las Políticas Públicas. El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una visión anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones:“Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se ela-

44


P O L Í T I C A S D E M O C R Á T I C A S, S O C I A L E S, P Ú B L I C A S Y D E G O B I E R N O

POLÍTICAS DE GOBIERNO

S

on las leyes y políticas formuladas y reforzadas a través de sistemas legislativos que rigen el funcionamiento del sistema político, tales como las campañas electorales, registro de partidos políticos, las votaciones y ser miembro de organizaciones políticas internacionales; incluyendo los tratados internacionales y la constitución y otras normas que regulen la creación de leyes y reglamentos.

empresa ORACLE y uno de los ejecutivos mejor pagados a nivel mundial, recibió 48 millones de euros logrando lo mismo Steve Jobs en la empresa APPLE. Uno de los principales ejes de las reformas de modernización impulsadas en las últimas décadas en Latinoamérica promovido por organismos internacionales tales como: • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) • El Banco Mundial (BM) • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) • El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) Ha sido la necesidad de fortalecer la capacidad directiva de las organizaciones (Martínez Puon, 2011:18).

Estos cuatro elementos que rigen la economía mundial, la sociedad globalizada y la forma de gobernar un país, un estado o un poblado, ha impactado de tal forma que resulta contrario no observar los tipos de políticas a los que nos ha llevado y orillado a los continentes del globo terráqueo, un fenómeno llamado: GLOBALIZACION, el padecimiento del siglo XX y XXI. Los países industrializados, así como también las economías emergentes como lo es en Latinoamérica y el continente africano y parte de la gran Asia, han sucumbido al embate de la democracia: “lo que diga la mayoría”, esto trae como consecuencia el impacto a nivel social y los lineamientos a modificar por el gobierno de cada país. La Alta Dirección, nace de la necesidad de los predirectivos y directivos públicos, cargos electos, políticas actuales y futuros de los distintos niveles de gobierno, de acceder a una preparación con una visión innovadora.

La adopción de sistemas de Alta Dirección Pública se ha constituido en uno de los aspectos centrales a partir del cual los países desarrollados y de la región han buscado fortalecer el Sistema del Servicio Civil, pues se piensa que las decisiones políticas requieren un cuerpo directivo altamente capacitado. Esta premisa nace del análisis de experiencias internacionales (Nueva Zelanda y Australia) que fueron modelo de la reforma Chilena, para enriquecer el Sistema de Alta Dirección Pública. En México, se analizó el Servicio Profesional de Carrera (SPC),

En Europa, el llamado Viejo continente y Estados Unidos, la Alta Dirección (producto genuino de una economía globalizada) ha ido a la alza, según estudios realizados por la firma Executive Search Pedersen&partnes (fuente: equipos y talento.com), son 40 veces mejor pagados que en ninguna otra parte del planeta. Larry Ellison, CEO de la

En Argentina el Cuerpo de Administradores Gubernamentales (CAG) y En Perú el Cuerpo de Gerentes Públicos.

45


Conclusión

A

partir de este estudio se observa de qué modo muchos de los países transitan o han realizado ingentes esfuerzos por transitar, mediante modelos alternativos, hacia mayores niveles de profesionalización de los segmentos directivos en el sector público, mediante el perfeccionamiento del manejo de sus políticas democráticas, sociales, públicas y de gobierno, logrado con ello una mayor participación, inclusión y satisfacción ciudadana; observándose con ello que las reformas van incorporando, paulatinamente, componentes idiosincráticos a los fines de adecuarse a la realidad de referencia

y, consecuente¬mente, dar cumplimiento a sus fines originarios. Así también, del análisis de estos casos se desprende la necesidad de ajustar los sistemas adoptados a las peculiaridades de cada contexto, a los fines de contrarrestar la prevalencia de las prácticas informales, que actúan en menoscabo de la plena implementación de segmentos directivos profesionales. Esto constituye uno de los principales desafíos, ante una realidad que pone de manifiesto la fuerte desarticulación entre la instauración formal de los sistemas y su efectivo funcionamiento.

46


Referencias Bibliográficas Peschard Jacqueline, La Cultura Política Democrática 2 “Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática” IFE. Alducín, E., Los Valores de los Mexicanos, México, Fondo Cultural Banamex, 1991. Almond, Gabriel y Sidney Verba, La cultura Cívica. Estudio Sobre la Participación Política Democrática en Cinco Naciones, Madrid, Fundación de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 1970. Alonso, J. (comp.), Cultura Política y Educación Cívica, México, UNAM-Porrúa, 1993. Dahl, Robert, La poliarquía. Participación y Oposición, Madrid, Tecnos, 1989. Colección de Ciencias Sociales. Alcántara Sáez, Manuel y Flavia Freidenberg (eds.) (2001), Partidos Políticos de América Latina, Editorial de la Universidad de Salamanca, Salamanca. Chasquetti, Daniel (2001), “Democracia, Multipartidismo y Coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación”, en Jorge Lanzaro (ed.), Tipos de Presidencialismo y Coaliciones Políticas en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/CLACSO, Buenos Aires. Colomer, Josep M. y Gabriel L. Negretto (2003), “Governanza con Poderes Divididos en América Latina”, Política y Gobierno, CIDE, México, vol. X, núm. 1, pp. 13-61. Deheza, Grace Ivana (1997), Gobiernos de Coalición en el Sistema Presidencial: América del Sur, Tesis de Doctorado, Instituto de la Universidad Europea, Florencia.

47


R e f e r e n c i a s B i b l i o g r á f i c a s

Mazzuca, Sebastián (2002), “¿Democratización o burocratización? Inestabilidad del Acceso al Poder y Estabilidad del Ejercicio del Poder en América Latina”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 3, núm. 7, pp. 23-47. Munck, Gerardo L. (2003), “Gobernabilidad Democrática a Comienzos del siglo XXI: Una perspectiva Latinoamericana”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 65, núm. 3, julio-septiembre, pp. 565-588. “Democracia, Desarrollo Humano y Derechos Humanos”, en Guillermo O’Donnell, Osvaldo Iazzetta y Jorge Vargas-Cullel (eds.), Democracia, Desarrollo Humano y Ciudadanía. Reflexiones sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, Editorial Homo Sapiens, Rosario, Argentina Snyder, Richard y David Samuels (2001), “Devaluing the Vote in Latin America”, Journal of Democracy, vol. 12, núm. 1, enero, pp. 146-159. Zovatto G., Daniel (2003), “Dinero y Política en América Latina: Una Visión Comparada”, en Instituto Federal Electoral de México (eds.), Dinero y Contienda Política Electoral, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 33-96. Gladys Omill, Nilda. Políticas Sociales Contra la Pobreza en Argentina: ¿Funcionales a la Exclusión Social o Promotoras de la Integración? VI Taller Internacional sobre Estudio y Trabajo Social en la Comunidad en los marcos de un nuevo milenio. Retos y Perspectivas. Argentina. 2001. De Urrutia, Lourdes (Comp.). Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección de Lecturas. Colectivo de autores. Ciudad de La Habana. 2003.

Nombre del Autor: José Alfredo Jiménez Reyes. Grado Académico: Licenciatura en Ingeniería Civil. Título del Escrito: Políticas Democráticas, Políticas Sociales, Políticas Públicas y Políticas de Gobierno. Tipo de Trabajo: Ensayo. Instituciones y Grados de Estudio: Universidad del Sur (Maestrante en Dirección de Gobierno y Políticas Públicas), Instituto Tecnológico de Tapachula (Licenciatura en Ingeniería Civil).

48


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE. R e s u m e n:

E

l presente artículo se basará fundamentalmente en la evaluación de todo actor que interviene en la educación, específicamente a nivel estructural. Se trata esencialmente de una crítica acerca de las políticas educativas y de la concepción que se tiene acerca de la incidencia de cambio que tiene la educación en los Gobernantes o el grupo del poder dentro de nuestro país.

El cambio ideológico es importante, pues al no situar a la educación y sus políticas educativas como centro del desarrollo económico y social en un país, se tiende a un retraso en ambos sentidos y el país no crece. Su poder adquisitivo y capital humano se abaratan y su calidad de vida y desarrollo humano se estanca. Ambos fenómenos son bilaterales y repercute en pobreza y marginación.

Palabras clave: Evaluación, estructuras gubernamentales, políticas educativas, cambio ideológico y capital humano.

A b s t r a c t:

T

his article will be based on the evaluation of every actor involved in education, specifically structure level. It is essentially a review about educational policies and the concept we have about the impact of change of education in the Rulers or group of power within our country. The ideological change is important, because by not placing education and edu-

cational policy as a center of economic and social development in a country, you tend to delay both ways and the country grows. Their purchasing power is cheaper and human capital and quality of life and human development stagnates. Both phenomena are bilateral and results in greater poverty and marginalization.

Keywords: Evaluation, structure level, educational policies, ideological change and human capital.

49


Introducción

E

l principio de todo accionar es la intención por la que se realizan las cosas y, el fin que se persigue en cada una de ellas, es lo que lo hace un hecho fáctico. Por consecuencia es pertinente identificar aquello que es esencialmente importante en cada una de las esferas de nuestra vida y jerarquizar lo que debemos realizar en función de la importancia que posea. Lo anterior es un pequeño preámbulo de algunos efectos que puede producir el evaluar nuestros actos y las decisiones de nuestra vida. Evidentemente la evaluación cobra un papel sumamente esencial en nuestras vidas cuando le damos el papel preponderante que debe tener; pues evaluar significa una mejora en los resultados que se espera de cualquier actividad o aprendizaje, se evalúa para mejorar, y la intenc i ó n e n el presente es exponer las estructuras gubernamentales y todos los actores que las componen para tratar de proponer

50

una evaluación integral que empiece justamente desde el Sistema Educativo y el cambio ideológico que vendría a componer el rumbo de la educación en México. El presente artículo se basará fundamentalmente en la evaluación de todo actor que interviene en la educación, específicamente a nivel estructura. Se ha creado un cierto paradigma con relación al binomio profesores-educación de calidad. Se le ha dejado toda la responsabilidad al docente y poco se ha hecho para hacer un cambio de raíz en función de evaluar los sistemas de organización y de dirigencia al interior del Sistema educativo. Mucho se ha comentado acerca de las formas en que un país puede crecer en todas sus dimensiones y las reflexiones frente al tema han versado esencialmente en la producción bruta o la cantidad de inversionistas que depositan su capital en tal país. Acertadamente se ha creado la consciencia del trabajo productivo, en bien de potenciar a una sociedad democrática creciente en todos los sentidos y la cual demanda un Estado con mayores oportunidades de desarrollo social y profesional (refiriéndonos al rubro educativo). Sin embargo, nos atreveríamos a afirmar que no solamente el desarro-


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

llo de un país se funda básicamente de la producción que éste haga y de las exportaciones del mismo.

de mejorar su rendimiento y producción en función de las oportunidades de desarrollo que se le otorguen reconociendo y valorando su capacidad profesional que posea, será en ese momento en que habrá un salto enorme en el desarrollo de un país.

Existen también, el capital humano que es un tema que se ha dejado solo en los temas de debate y en las mesas de escritorio de las políticas públicas que no han rescatado este valioso elemento y lo han degradado a una mera tecnicidad y “mano de obra1”. Éste componente muy importante dentro de un país que ha creado la idea de que a falta de oportunidades, necesariamente debe aceptar lo que sea en función de solventar sus necesidades básicas de alimentación, techo y vestido y recae necesariamente, siendo una vez más, mano de obra desvirtuándose y limitándose a su desarrollo personal y profesional.

El capital humano preparado y con mayores competencias, será el potencialmente mejor pagado y por ende, logrará un desarrollo personal individual y colectivo a la vez. A través de las páginas de este ensayo daremos un breve recorrido en las diferentes esferas que conforman el aparato político-gubernamental que rige a nuestro país.

Por tanto, una vez que los monopolios y las grandes empresas transnacionales dejen atrás la idea de emplear mano de obra barata y cambiarla por un capital humano capaz-

El concepto de mano de obra se refiere a un capital humano traducido en meros obreros con jornadas altas de trabajo y bajo sueldo (incluso por debajo de sueldo mínimo establecido para cada zona económica dentro del país); con lo cual se denigra y se limita el desarrollo social y el crecimiento económico individual del obrero.

1

51


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

Trataremos de analizar a groso modo las políticas educativas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-20182 establecidas por el ejecutivo del Estado, documento en el cual se plasma la intención y los objetivos del Estado con respecto al rubro educativo; además centraremos nuestras miradas en la evaluación integral de las estructuras gubernamentales y/o de los sistemas de gobierno como un medio idóneo para iniciar una transformación profunda y de raíz de la educación, tratando de delegar parte de las responsabilidades de los resultados educativos que arroja. Intentaremos abordar el concepto evaluativo desde el punto de vista formativo y las incidencias que éste tiene en el aprendizaje de los estudiantes, en consecuencia de una evaluación integradora desde las estructuras gubernamentales y, finalmente, haremos una propuesta ideológica y real de cambio en función de privilegiar la evaluación como una herramienta sumamente indispensable aplicable a todos los actores educativos (padres, alumnos, docentes y gobierno). Con ello estaremos fomentando una evaluación en toda la extensión de la palabra, además de incluir de manera simultánea a todos los representantes de la misma a un proceso evaluativo de carácter formativo, con miras a fomentar un mejor desarrollo social y profesional en pos de una mejor calidad de vida de todos los mexicanos, lo cual se traduciría en un mayor desarrollo y crecimiento.

El Plan Nacional de Desarrollo es un documento de trabajo que rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal.

2

52


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

Política Educativa en México…hacia un cambio ideológico.

N

Nos es preciso delimitar pues, el hecho fáctico que nos atañe dentro de este pequeño ensayo, como lo es la política educativa mexicana. Un país democrático es un país que potencialmente debe tener objetivos gubernamentales que promuevan el desarrollo integral de todos sus ciudadanos y garantice una equidad de oportunidades para el crecimiento social. Para poder iniciar nuestro análisis debemos tomar en cuenta ciertos puntos focales que no dejan de ser referencia fundamental. Uno de ellos son las políticas educativas plasmadas en los diversos gobiernos a lo largo de toda la historia de México. Cabría mencionar la pregunta: ¿Por qué han pasado años y años y la visión de la educación en México aún sigue rezagada y carente de una significación para la sociedad y en pro de la proyección del país? Por tanto, las políticas educativas deben estar encaminadas en éste tenor, pues al hablar de ellas las podemos definir como las acciones teóricas y prácticas emprendidas por el Estado en un país para dirigir y orientar las directrices del ámbito educacional. Dichas acciones son consideradas como ejes vertebradores de todo el aporte ideológico y pragmático que el Estado quiere lograr con sus súbditos y hacia donde los quiere proyectar al término de su escolaridad.

A esta pregunta su respuesta lógica parece estar insertada en la intención misma. Los gobiernos no le han apostado el todo por el todo a la educación aun cuando las cifras digan lo contrario. El cambio requiere fundamentalmente de un cambio ideológico. Limitar al mexicano como un ser potencialmente capacitado para ser mano de obra, a un salto en ser un copartícipe de la producción y transformación de una empresa o institución en la cual labore. La intención misma de la educación y de un proceso evaluativo integrador, supone esta idea desde la perspectiva humanista, en donde el hombre no se reduce a una cosa u objeto manipulable, sino todo lo contrario, es un ser considerado bajo todas sus capacidades y habilidades, con un respeto profundo a su dignidad y a su labor.

Las políticas educativas también aportan la misión y la visión que se quiere lograr de la educación. “Planear la política de educación de los próximos años significa impulsar su transformación para construir una mejor sociedad” (P.N.D. 2013-2018, p. 64).

53


No obstante, esa visión reduce al mexicano a un mero “capital humano” como lo podemos observar en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (2013) “…con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional…” (p. 65). Aún se sigue en la idea de generar un capital humano con calidad pero permanece en el fondo la idea misma del capital humano, pues anteriormente lo dice en el mismo párrafo “un México con Educación de Calidad propone implementar políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo” (P.N.D. 2013-2018, p. 65), todo el sistema educativo versa sobre esta mentalidad.

El panorama es desolador y carente de significados. Urge una transformación de raíz y ésta podrá hacerse desde un análisis real de las condiciones sobre las cuales operamos como país y evaluar los resultados obtenidos en función de cada actor encargado de hacer funcionar esto que llamamos Sistema Educativo Mexicano. Si bien es cierto, el gobierno mexicano expone a modo de discurso sentencias que son realidades utópicas en comparación con la realidad, en donde versa esencialmente que la tarea del desarrollo corresponde a todos los actores y así lo expone en el siguiente párrafo:

Plan Nacional de Desarrollo 20132018 (2013) considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribución (p. 2).

Es decir, al término de su escolaridad, los rasgos del perfil de egreso establecen entre sus fines a un mexicano capaz de resolver problemas, de “insertarse en el mundo laboral”, el cual está plagado de desigualdades y abusos en contra de los menores que se aventuran a poder trabajar en condiciones de inequidad y falta de respeto a sus derechos laborales; salarios mal pagados y sin ninguna prestaciones de ley (principalmente en el comercio informal).

54


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

En ese sentido, las políticas establecidas por el Estado consideran al capital humano competitivo como un detonante para el desarrollo y crecimiento de un país. Justamente persiste la idea de capacitar para ser competitivo, y es esa relación conceptual se inserta el hecho reduccionista de la mera capacitación. Se afirma lo siguiente: “…históricamente nuestra competitividad ha estado basada en proveer una mano de obra de costo accesible” (P.N.D. 20132018, p. 65). Con ello permanece aún en el gobierno actual proveer capital humano de costo accesible, ¿en qué momento se permitirá la mejora de la calidad de vida de ese “capital humano”, pues se le capacitará para que sea de costo accesible? Por tanto, se requiere que haya una relación directa entre la educación y lo que se quiere lograr con ella y hacia donde se dirigen los lineamientos gubernamentales tal como lo afirma Iaies (2006), “resulta fundamental poner el acento en el análisis de los elementos estructurales de los sistemas para comprender su posibilidad de impacto sobre las políticas que se pretenden implementar” (p. 4). Y más adelante se realiza una apreciación que para mí es muy pertinente “… desde ese supuesto, se propone evaluar la pertinencia de los sistemas educativos con los objetivos de política propuestos en cada caso” (Iaies, 2006, p. 4). Las políticas educativas son también responsables de los resultados que se arrojan en pruebas estandarizadas y criterios internacionales dictados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), pues en ellas se inserta lo que se espera formar con el Sistema Educativo actual aún cuando discursivamente se mencione lo contrario. En la siguiente imagen podemos ver el desempeño en la Prueba PISA y la inversión en investigación y desarrollo.

55


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

La evaluación integral de las estructuras o sistemas gubernamentales como medio idóneo para iniciar la transformación.

Como se logra notar México aparece en los últimos lugares en desempeño y creo que es interesante la relación que existe entre la inversión en investigación y desarrollo que sigue México en los últimos lugares. Con ello podemos empezar a concluir que parte de la responsabilidad de los resultados en distintas evaluaciones se deben en parte al actor educativo llamado Políticas educativas. Pues el problema mismo se centra en una visión reduccionista de la educación a una mera capacitación para la inserción al mundo laboral.

N

os hemos aproximado a un análisis global acerca de las políticas que se han establecido en México y hemos realizado un balance acerca de los resultados que éstas han dejado en la población y en la mejora de su calidad de vida. No obstante, hemos de dejar en claro que una parte que no puede dejase pasar desapercibido son las estructuras gubernamentales, las cuales son las encargadas de las tomas de decisión en el rubro educativo y, más aún, cuando se quiere hacer de éste una evaluación que promueva su desarrollo y se refleje en los resultados.

Ese cambio de ideología propone que una elevada proporción de jóvenes percibe que la educación no les proporciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño laboral exitosos. En línea con esta preocupación, “el 18% de los participantes en la Consulta Ciudadana opinó que para alcanzar la cobertura universal, con pertinencia en educación media superior y superior” (P.N.D. 2013-2014, p. 75), se deben fortalecer las carreras de corte tecnológico y vincularlas al sector productivo. Nuevamente en la mentalidad del mexicano mismo se inserta profundamente esta idea, tal como lo expusimos con anterioridad.

Hemos de delimitar la conceptualización que utilizaremos de acerca de lo que es una estructura gubernamental. Una estructura gubernamental es toda institución centralizada o descentralizada con carácter autónomo que incide directamente en las decisiones globales del rumbo de un país. Citamos algunos ejemplos: Todas las secretarias de estado que componen el gobierno federal como: la Secretaría Gobernación, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría del Trabajo y previsión social, entre otras. Además, se incluyen también los poderes en los cuales se reparte la toma de decisiones de un país, como las Cámaras de Diputados y Senadores.

En suma, el cambio ideológico supone un cambio de mentalidad y directrices que privilegien el desarrollo humano no como “capital” (reduciéndolo a un tecnicismo capitalista), sino como persona copartícipe del desarrollo y crecimiento de una empresa, institución o país. Para ello, es preciso hacer un análisis exhaustivo del Sistema Educativo, su misión y visión y hacia donde se proyecta. Además realizar una evaluación integral que potencie las instituciones, mismas que deberán estar integradas por personas capaces en todas las dimensiones (actitudinal, procedimental y conceptual). Dicho postulado se abordará en el siguiente tema.

De la que nos ocuparemos para hacer un breve análisis reflexivo es acerca de la Secretaría de Educación Pública, organismo dependiente directo de la estructura organizativa del Estado. Evaluar para mejorar es una frase que si bien, contiene una carga valorativa interesante, deja en cla-

56


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

crucial en el rumbo del país hacia una transformación real, lo cual también lo sitúa en tela de juicio de las anteriores interrogantes. No obstante, el sector privado, a diferencia del sector público, le imprime una mayor importancia a la evaluación en base a resultados que le generen ganancias y activos. Todo lo que no produzca resultados favorables (háblese de personal, acciones, métodos e ideología) es remplazado por otro mejor capacitado o con mayor preparación profesional y técnica. Los métodos y las acciones cambian en función de producir los resultados favorables que le exige el patrón o dueño de la empresa o institución.

ro la postura que lo que no se mejora no está en el proceso evaluativo; dicho entonces, es preciso evaluar para mejorar, ahora bien, lo que no se evalúa no se mejora, por lo tanto, la evaluación produce resultados de mejora. La pregunta precisa para poder hacer nuestro análisis versaría entorno a: ¿quién evalúa a la Secretaría de Educación como agente de producción? Evidentemente no se evaluaría a la institución como tal, sino a los actores y los elementos que lo componen. ¿Será que las personas que están al frente de ella están preparados para poder guiar y dar las pautas de acción a todo un país que lo requiere?, ¿será que habrá un filtro por el cual los Secretarios y Subsecretarios de educación se les evalúe como los más hábiles y capaces, con rigor y criterios docto-magistrales para poder aportar una ideología auténtica y llevar el rumbo de la educación hacia esferas de desarrollo y crecimiento? ¿Habrá un modo de poder evaluar a los integrantes de las estructuras gubernamentales para poder calificar, medir, cuantificar sus resultados en función del cargo que desempeñan?

Justamente hemos de focalizar las debilidades del sector público justamente ahí, en los métodos evaluativos que hacen y que en muchas instituciones de cualquier índole, ni siquiera se hacen. Básicamente el problema versa en la idea de que falta una evaluación integral de cada una de las estructuras sociales, institucionales y gubernamentales. Una evaluación que contrate a las personas más idóneas y capaces para desempeñar el papel que le asignen. En el ámbito macro la evaluación se torna en un fenómeno que debe ser rescatado por los gobiernos y partir del estudio y análisis que arrojan los estudios realizados sin embargo la realidad es otra. En palabras de Zulma Perassi (2008, p. 18) “los gobiernos que instituyeron sistemas nacionales de evaluación, aunque puedan haber diferido en las principales funciones que originariamente le atribuyeron, comulgaron en una necesidad básica: conocer el estado de situación de su sistema educativo”. En consecuencia, resultaría esperable que la información obtenida mediante la evaluación, les permitiera intervenir y mejorar el funcionamiento de dicho

Por otra parte, las estructuras sociales, institucionales y empresariales juegan un papel

57


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

sistema. Sin embargo, afirma son varios los estudios que muestran el escaso uso que se realiza de la información brindada por los sistemas de evaluación” (Ferrer, 2003, citado en Perassi, 2008, p. 18). Frente a este fenómeno se hace necesario preguntar, ¿qué valor político real le otorga un gobierno estatal al sistema de evaluación cuyo montaje le resulta tan costoso, cuando no puede garantizar el uso de los resultados obtenidos, por parte de los organismos de su propia administración? Las respuestas son ambiguas y poco significativas y dejamos en claro que la evaluación forma parte esencial dentro de la depuración de cada uno de los componentes (personas), acciones y decisiones que son tomadas estructuralmente pues se afirma que “Las transformaciones estructurales suelen tener temporalidad más larga que las de las propias gestiones políticas, de tal forma que no es posible centrarse para el análisis, en las decisiones tomadas en un sexenio” (Iaies, 2006, p. 7).

de todo el Sistema Educativo Mexicano. Hemos de postular entonces, que la responsabilidad de los resultados una vez más no solo forma parte de un solo actor…el docente; como se le ha satanizado. Más aún, hemos puesto en tela de juicio las instituciones que están detrás de los Planes y programas del la educación y las políticas educativas que imperan en el momento. Evaluar para mejorar a nivel estructural. Todo ello con la intención de lograr una transformación en cascada hasta llegar al aprendizaje de los educandos; en donde la evaluación cobra un papel preponderante.

En suma, la evaluación integral de las estructuras gubernamentales es necesaria y hasta pertinente, si se quiere realizar una transformación real y objetiva

58


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

¿Incide una evaluación integral en el aprendizaje de los educandos?

H

medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados.” (A. Pila Teleña, citado en Fernández, 1994).

emos abordado justamente el tema evaluativo como un ente fáctico que debe considerarse al realizar algún cambio relevante en cualquier esfera de la vida pública y educativa del país. En términos generales, la evaluación integral actúa como base integradora del proceso educativo y es un faro del aprendizaje real. Está clara la intención de la pregunta anterior al pensar en que la evaluación integral en el aprendizaje de los educandos es pieza clave para iniciar una transformación de la misma. Ante la cuestionante es preciso delimitar los aportes en base al tema de aprendizaje en relación a la evaluación como un principio esencial para poder iniciar un cambio. No obstante, es preciso modificar la imagen que se tiene de la evaluación, en todo los aspectos tal como lo señala Casanova (2007) “hay que comenzar cambiando su concepto, sus funciones y su metodología” (p. 1), de manera que esta misma evaluación, que en muchos casos se rechaza, sea requerida, exigida y valorada positivamente por las instituciones y las personas (profesores y alumnos), se postula que en la evaluación de debe ver como un “salto para su mejora y su toma de decisiones adecuada hacia el futuro, personal y profesional” (Casanova, 2007, p. 1).

En este sentido, haremos una valoración entre la conceptualización de evaluación referida a “integral” y cuales con las consecuencias en el aprendizaje de los alumnos. Es necesario concebir que el proceso evaluativo son debe verse como un detonante para la aceptación o rechazo del transcurso de un grado a otro, sino como una oportunidad de mejora; concibiendo el error como la filosofía del mejoramiento. A través del siguiente cuadro podremos visualizar las diferencias entre los tipos de evaluación que nos parecen más idóneas para que haya una transformación real y significativa en los adolescentes.

“La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué

59


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

Cuadro nº 1: Evaluación formativa y sumativa Evaluación formativa

Evaluación sumativa Se aplica a la evaluación de productos terminados

Se aplica a la evaluación de procesos Se incorpora al mismo proceso de funcionamiento como elemento integrante del mismo Su finalidad es la mejora del proceso evaluado Permite adoptar medidas de carácter inmediato

No obstante, el objetivo del presente se funda en la intención de afirmar que es necesaria una evaluación integral para poder comprobar el aprendizaje de los alumnos. No es posible justificar el aprender bajo la sola idea de una actuación; es preciso conocer también el grado de conocimiento y habilidades que posee el individuo, desde la mera perspectiva del conocimiento es preciso decir que si incide una evaluación integral en el aprendizaje de los educandos en tres aspectos fundamentales: evaluar los aprendizajes, evaluar su contexto y evaluar la situación social en la que se encuentra el espacio de aprendizaje determinado por la escuela. Finalmente hemos de afirmar que una evaluación que tenga en cuenta los aspectos anteriores, será integral e integradora en sus efectos y consecuencias. El aprendizaje es preciso evaluarlo desde la perspectiva real y objetiva. La evaluación entonces, no es un acto aislado o con objetivos crueles de evidenciar el grado de conocimiento, es una oportunidad de mejora de resultados a partir de la filosofía del error, es decir, partir del error para construir el aprendizaje no adquirido, y evaluado obviamente, con resultados negativos.

60

Se sitúa al final de un proceso, cuando éste se considera acabado Su finalidad es determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos Permite adoptar medidas a medio y largo plazo


LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL E INTEGRAL COMO PIEZA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO RESPONSABLE

El México que todos queremos: un proyecto educativo responsable.

F

Para ello, es necesario hacer un cambio de planes y programas de estudio en los que la ideología que impere sea la del desarrollo del ser humano como pieza clave dentro de una transformación real y objetiva.

inalmente hemos llegado a conclusiones que parecen utópicas, pero a la vez pertinentes y ambiciosas. En el transcurso del tiempo y el devenir de las actuaciones históricas se presenta la realidad de un México que reclama una vida distinta de cada uno de sus ciudadanos y hoy por hoy se encuentran en una seria oscuridad que mina sus posibilidades de desarrollo y crecimiento en todas sus dimensiones y que se limita a una mera reproducción del aparato idiosincrático y político que rija al país. Cada individuo mexicano es copartícipe de una transformación, que si bien es muy lenta, si ha dejado muchas secuelas a lo largo de la historia.

El México que todos queremos se funda en una sociedad netamente democrática y pluralista, en donde se respira un clima y ambiente de equidad y oportunidades para todos; en donde la ideología predominante es la unidad y el crecimiento de todos sus ciudadanos, en donde los derechos humanos son respetados y hechos respetar por las instituciones. Un México libre de violencia y corrupción, donde los jóvenes y los niños puedan transitar por la calles sin peligro alguno, además con un espacio para poder estudiar y encontrar las fuentes de empleo necesarias para la escolaridad que se ha a l c a n z a d o con pagos bien remunerados que se traduzcan en una mejor calidad de vida.

Nuestra historia está plagada de grandes personajes (héroes) y de gente que se ha conformado con el hecho simple de vivir sin dejar rastro alguno de su existencia y que definitivamente su actuar se desvirtúa y se traduce en una mera pasividad, es necesario tomar la batuta de nuestras acciones y empezar a transformar lo que conocemos de México en el ámbito educativo.

61


Conclusión

P

ensar en la evaluación a nivel estructural no como un agente de represión y causante de despidos y señalamientos subjetivos, sino como un elemento primordial para la superación personal y el logro de los objetivos empresariales, institucionales, gubernamentales, educativos y personales. La sentencia anterior es la propuesta que se postuló a lo largo de este ensayo. La evaluación tiene en sí misma un efecto de cascada, es decir, que las consecuencias de evaluar de forma integral se torna en un significado constructivo, en la medida en que se depure (evaluándose objetivamente) a todos los actores que intervienen en la misma, es en esa medida en el que el cambio se hará factible y real.

las más de trescientas comunidades indígenas de todo el país. Se piensa solo en un actuar mediático y muy pragmático que no deja la capacidad de reflexión y de mesura que debemos poseer. Necesitamos un cambio de actitud desde la esfera familiar y dejar a un lado los medios de comunicación masiva, como centro de muchos hogares mexicanos, lo cual nos hace pasivos e irreflexivos de nuestra vida y de nuestra filosofía como personas. Debemos dejar a un lado la cultura del individualismo y crear las condiciones que generen un aprovechamiento de los recursos de modo colectivo y podamos ser agentes de cambio. Es preciso cambiar de mentalidad, dejar de ser los mismos conformistas y actores receptivos de programas públicos de ayuda (en alimentos, medicina y ayuda económica), para llegar a ser constructores de nuestro futuro y creadores de ganancias personales. Es necesario dar un salto enorme a la educación y a la creación de fuentes de empleo en donde los más de un millón de jóvenes que egresan de una universidad, tengan la oportunidad de desarrollarse o emprender un negocio propio y poder así ser microempresario y generar empleos inmediatos y permanentes. El cambio de mentalidad y de ideología es posible. Somos nosotros mismos los limitantes de nuestras propias acciones.

Es preciso creer en la educación y apostarle todo a ella. El cambio de perspectiva significa que un país educado, es un país con mayores oportunidades de desarrollo y competitividad. El cambio ideológico supone una suma de esfuerzos entre los medios masivos de comunicación, para vender y ofrecer la idea de trabajar y estudiar para un mejor futuro. Las conciencias de los mexicanos son débiles y vulnerables desde un apreciación muy subjetiva, lo cual los hace presa de los bombardeos que se realizan en pos de hacer un país consumista y carente de incentivar y motivar nuestra capacidad de razonamiento a través de una cultura de la lectura y la superación profesional. Aún estamos inmersos en una cultura de tipo machista y marginada, donde las opiniones de las mujeres no cuentan en

62


Referencias Bibliográficas Casanova, Ma. Antonieta. (2002). Evaluación, calidad y equidad, claves del sistema educativo. Pearson Educación. Centro de Estudios en Políticas Públicas. (2006). Evaluación de los sistemas educativos. México: Konrad. Diario Oficial de la Federación de México (2012, 01 diciembre). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Presidencia de la República [en línea]. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/dof/enero04. shtml [2012, 03 diciembre]. Fernández, Sierra. (1994) Evaluación y currículum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación, en Angulo y Blanco, “Teoría del currículum “, Málaga: Aljibe. Perassi, Zulma. (2008). Evaluación en educación: un campo de controversia. Del proyecto.

Nombre del autor: PROF. CRISTÓBAL DE ESQUIPULAS ZACARÍAS ARCE Lic. En educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria Av. 10ª Sur Ote. No. 1023 Col. Maldonado; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: (01) 961 1696993 E-mail: cristopherzac_7310@hotmail.com

63


ESTRATEGIAS DIDテ,TICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR Resumen

Abstrac

L

T

as estrategias didテ。cticas son las herramientas principales que el docente debe tener siempre presente dentro de su entorno laboral, pues son las herramientas clave que ayudaran a desarrollar y fortalecer sus habilidades de los alumnos dentro del aula, pues el docente a travテゥs de su enseテアanza ira formando a alumnos competentes para que sean capaz de resolver los diferentes problemas que se le presente dentro y fuera de las escuela, para ello el docente debe iniciar desde la edad preescolar iniciando a desarrollar el lenguaje oral de cada uno de los alumnos.

64

he teaching strategies are the main tools that the teacher should keep in mind in their work environment, they are the key tools to help develop and strengthen their skills of students in the classroom, as the teacher through teaching anger forming competent students to be able to solve the different problems that are present within and outside the school, for which the teacher should start in preschool starting to develop oral language of each student.


Introducción

L

entablar la capacidad del lenguaje solo es cuestión de afinar cada uno de los aspectos par que el mensaje llegue de manera adecuada y por lo tanto este cause el impacto deseado en nuestro público, por así decirlo es obtener sin duda alguna el éxito de nuestro mensaje.

a adquisición del lenguaje oral, o la lengua materna no se enseña en la escuela, cuando llegamos a la escuela ya hablamos nuestra lengua materna, la que aprendimos en los primeros años de vida. Tomando en cuenta que la inteligencia, la experiencia, nuestras emociones, la familia y el medio social en que vivimos nos enseñan la lengua materna.

Un desafío mayor seria lograr el impacto en un público de la comunidad preescolar como bien sabemos la capacidad de razonamiento de un niño no va más allá de la percepción sencilla y concreta de algo.

Aclarando que no es que los alumnos no sepan hablar si no que ampliar estos contenidos de aprendizaje que se pretenden que logren los niños esas habilidades comunicativas para facilitar la interacción, socialización y construcción del conocimiento. El ser humano a diferencia del resto de los demás animales somos seres pensantes y racionales; pero sin duda alguna una de las cosas que nos marcan el margen de diferencia del resto de los animales es la capacidad de comunicarse a través del lenguaje. Los mecanismos de la comunicación lingüística para saber comunicar nuestras ideas, lo cual constituye un aspec- to importante en nuestras relaciones humanas, sociales y profesionales. Todos los seres humanos poseemos esta capacidad al momento de

65


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

Desarrollo

C

omo punto de partida vamos a definir nuestros diferentes conceptos para adentrarnos más claramente al tema, la definición de estrategias de enseñanza donde Mayer (1984), informa que “son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”.Ahora Lenguaje Oral es la forma más eficaz de comunicación humana, una capacidad que tienen los hombres para expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos vocales. En consecuencia de esto como primer punto seleccionar cuento, canciones, adivinanzas, rimas, poesías, dramatizaciones, todo esto con el fin de ampliar un ambiente alfabetizador, también seleccionar juegos que motiven a los niños, participando activamente de manera individual y colectiva, que todas estas actividades se lleven a cabo con el único fin de propiciar el desarrollo de la lengua oral y finalmente ver los resultados que cada actividad nos aportan. Lo cual nos permite reflexionar acerca de la práctica docente en la que se da la interacción entre autores de la educación incluidos profesor, padres de familia, alumnos, tomando en cuenta que la educación es un proceso continuo que se va construyendo a través de la experiencia. Al ingresar los niños a preescolar se encuentran con diversas dificultades una de ellas considerada como la más importante es la dificultad para comunicarse con

66

los demás, esto debido a la edad en la que se encuentran, entre tres y seis años de edad, pues en algunos de los casos dicen algunas palabras incompletas, cambian letras de las mismas, tienen dificultad para decir oraciones completas, también él otros de los casos utilizan palabras que no tienen significado definido en ningún diccionario. Más aun cuando bien se sabe que captar su atención es un tanto un desafío del profesional de la educación, cuanto es fácil lograr la distracción del niño con cualquier acto que se suscite alrededor de este. Por lo antes señalado en el nivel preescolar se hace indispensable promover que los niños participen en conversaciones con sus compañeros, maestros y padres diversas maneras ya sea realizando preguntas, expresando acontecimientos que ocurren en la escuela, en las casa y en la comunidad, otra de las maneras es dejando que ellos den a conocer sus sentimientos. Para este entonces habría que contemplar las técnicas de enseñanza dirigidas y adecuadas para el preescolar. Las técnicas didácticas entonces no se desligan de la capacidad de atención y razonamiento de un niño.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

El lenguaje en los niños de preescolar faEl niño como ser social debe estar rodeacilita la expresión de los aprendizajes y do de un círculo de comunicación, en prihace más sencillo el proceso de socialimera instancia con su madre; a medida zación, es bien sabido que el lenguaje no que crece se amplía su círculo familiar, es la única forma de que los pequeños escolar y social, esa habilidad de comuexpresen lo que saben y lo que pasa por nicación infantil viene desde su ambiente su mente, sin embargo es la que puede prenatal, de esta fase depende la capahacerlo más explícito y más entendible cidad del niño para aprender a hablar. para los demás; en la convivencia cotidiana es muy importante que Todos los niños y niñas necesiEl lenguaje los niños se expresen de forma oral tan aprender a escuchar para en los niños dado que así se pueden poner de aprender a hacer, el lenguaje acuerdo con otros niños mientras de preescooral cumple un papel imporlar facilita la realizan actividades o juegos. tante para comprender las expresión de acciones que conforman una Aprender a hablar se hace practi- los aprendiactividad, ya que ayuda al cando para que los niños puedan ex- zajes y hace niño a relacionarse con las depresarse correctamente de manera más sencillo más personas, por lo tanto este oral requiere de que les permitamos el proceso de debe convertirse en un papel participar en diferentes conversa- socialización mediador de nuestras relaciociones, además de que escuche a nes, todos los actos comunilos otros porque esa es una forma de cativos que permitan explicar que aprendan la pronunciación y orden nuestras actitudes y la validez de ellas sede las palabras a utilizar. rán indispensables para la educación de los niños. Fácil es entonces lograr un impacto a través de los métodos de enseñanza como lo es el teatro guiñol, unas botargas, entre otras: el niño recordara a la figura o los personajes representados pero más allá de esto recordara por empatía lo que dicho personaje trato de expresar.

Este proceso de comunicación presupone un emisor (quien habla), un mensaje (lo que se comunica) y un receptor (quien escucha).Para que se pueda cumplir el circuito del habla, emisor y receptores deben conocer y manejar el mismo código, la misma lengua. Sumergir a la lengua al mismo nivel de percepción del oyente emprenderá el gran desafía del emisor el cual sin duda alguna quedara cumplida al pretender los fines deseados.

67


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

recreativas, deportivas, etc.; puede llegar a ser un líder de su grupo estudiantil.

Las percepciones y experiencias del niño lo incitan a explorar y activar su mente, el contacto con el mundo que lo rodea se convierte en fuente de enriquecimiento de todos sus procesos y especialmente en el lenguaje verbal u oralidad.

A medida que avanzan los años preescolares, se realizan avances rápidos y significativos en el desarrollo del lenguaje, el niño adquiere gran número de palabras y aprende a utilizarlas de una manera más compleja, su lenguaje esta mejor estructurado y articulado. Comprende mejor las relaciones que existen entre cada símbolo (palabra) y significados y objetos que estos representan y empiezan a estructurar conceptos en un principio individuales posteriormente universales.

El lenguaje es el vínculo de los conceptos y las nociones que pertenecen a todo el mundo y que refuerzan el pensamiento individual en un amplio sistema de pensamiento colectivo. El lenguaje es la base de comunicación y un medio para comprender el ambiente exterior y adaptarse a él; a través de la oralidad podemos comunicar a los demás lo que estamos sintiendo y pensando, este sirve al niño para hacerse entender, aprender y lo más importante para pensar; el dominio de la palabra por parte del niño le posibilita nuevas relaciones con el entorno, además de la nueva organización de la propia conducta, tiene facilidad para conseguir amigos y jugar con ellos, compartir tareas académicas,

Para ello se llevó a cabo técnicas de investigación en una población escolar en la que se basaron 27 alumnos, 17 niños y 10 niñas, de tercer grado de preescolar, La ubicación del plantel es en la colonia San Pedro Buenavista, Mpio. De Villacorzo, Chiapas. El plantel cuenta con una directora, 6 docentes, un maestro de música, una maestra de educación física y 2 administrativos.

68


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

Como punto de partida al 25% de la población total de alumnos para aplicar la observación y el 50% de docentes del plantel para aplicar la encuesta, con una finalidad de cuáles son las estrategias didácticas para fortalecer el lenguaje oral en niños de nivel preescolar, cuales se usan frecuentemente, que hacen los docentes para ayudar a los niños. El desarrollo del lenguaje en nivel preescolar es sustentado por una teoría constructivista, por el autor Jean Piaget con el desarrollo del lenguaje en los niños donde pretende que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento en períodos o etapas.

La teoría de Piaget describe al lenguaje infantil como simbólico, permitiéndoles saltar del aquí y ahora y hablar de cosas como el pasado, el futuro, personas, sentimientos y eventos. Durante este período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama animismo y egocentrismo. El autor el Dr. Gardner con su teoría de las Inteligencias Múltiples, Su autor prefiere que esta teoría sea considerada como una herramienta y no como un objetivo en sí mismo es ahí donde las estrategias didácticas sería una forma de aplicar la teoría de las IM. El autor, con honestidad intelectual revelada en las propuestas que hace a los largo de su libro, reconoce que los buenos maestros las han usado durante décadas, pero aplicadas desde la perspectiva de la teoría de las IM son relativamente nuevas en la escena educacional.

JEAN PIAGET

Basándose que el niño de preescolar de acuerdo a las etapas de Jean P. el niño se encuentra en el Período pre-operacional, durante este período entre los 2 y 7 años, el lenguaje de los niños hace un progreso rápido. El desarrollo de sus esquemas mentales los deja “acomodar” rápidamente nuevas palabras y situaciones. A partir del uso de palabras sueltas (por ejemplo “leche”) comienzan a construir oraciones simples (por ejemplo “mami está fuera”).

69

Al utilizar estrategias didácticas, se ha de aplicar el principio de atención a la diversidad, es decir, a las diferencias individuales y los centros de interés de los alumnos, Gardner relaciona las estrategias didácticas y hace 5 estrategias para cada uno de los tipos de inteligencia, lo cual en la que nos enfocamos en La inteligencia lingüística: Es la que permite un más fácil desarrollo de estrategias.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

La inteligencia Lingüística involucra la sensibilidad a la lengua hablada o escrita, la habilidad de aprender idiomas y la capacidad de usar la lengua para cumplir con ciertos objetivos. Incluye la habilidad de usar el idioma efectivamente para expresarse retóricamente y poéticamente; y la lengua como forma de recordar información. En la trayectoria de la educación se han visto distintos momentos de intervenciones pedagógicas, psicológicas y filosóficas con el fin de perfeccionarlas en beneficio del alumno en su desarrollo de capacidades e integración. En lo que respecta al docente su intervención ha consistido en atender las necesidades del alumno dentro de la esfera del desarrollo social, cognitiva, física y afectiva. Ya que es aquí donde se puede

70

detectar problemas o factores que obstaculizan o favorecen el logro de objetivos propuestos, uno de los cuales es el lenguaje oral que es el que se le da más prioridad en este documento. El lenguaje es un acto esencialmente humano. Permite, en primer lugar, la transmisión de los conocimientos humanos. Es un alegato de los mil condicionamientos de la especie humana y de los progresos de la misma. (Tourtet,2000). El lenguaje es una llave: abre el mundo de los símbolos. Gracias al lenguaje cada objeto, cada acción toma nombre. Al peso del objeto, a la lentitud de la acción, se sustituye la movilidad del símbolo. Esta movilidad permite innumerables combinaciones. Gracias al lenguaje es posible desarrollar la imaginación creadora. (Tourtet,2000).


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

E

l lenguaje lo que comunica son necesidades, deseos, curiosidad, pensamiento. Permite la expresión, la afirmación y la formación del carácter. Esta expresión puede ser familiar, cotidiana o lírica, estética, creadora. A veces, el lenguaje está atento a su propia música.

Expresarse es manifestar hacia afuera los deseos, sentimientos, exteriorizar lo que se experimenta, revelarse a otros y a si mismo, traducir lo que no era implícito, inconsciente, inefable, manifestar su ingenuidad, su sinceridad. El que se expresa adquiere realidad a los ojos de los demás existe más para sí mismo y para los otros. La expresión es la actividad humana por excelencia. Cada hombre sueña con expresarse, la expresión puede ser espontanea, ruda o intencional y hacerse creadora si el niño da pruebas de iniciativa y capacidad de invención. Pero el niño, lo mismo que el adulto, puede muy bien hablar sin expresarse, reducir el lenguaje a relaciones banales. En condiciones desfavorables, la palabra se hace conformista formal, refleja un modelo impuesto, se despoja poco a poco la originalidad.

cesidades del alumno para que este se exprese, debe inspirarle confianza, animar a los mas tímidos, interesarse principalmente por ellos en los momentos de juego o las diferentes actividades. Un niño que se desenvuelve en un medio vivo es también favorecido, puede alimentar su interés, inspiración y vocabulario (mar, ciudad). El niño del medio urbano, gracias a sus viajes, a las carreteras, los coches, las técnicas modernas, parece favorecido que el niño campesino, la riqueza o pobreza del vocabulario depende directamente del nivel social y cultural de la familia.

Conceder al niño el derecho y el medio de decir lo que encierra en el fondo de sí mismo, es procurarle una gran alegría. Este derecho consiste en libertad de expresarse, de descubrir, de decir sencillamente lo que experimenta, lo que desea, lo que vive, lo que piensa. (Tourtet,2000).

A través de observaciones en un jardín de preescolar rural, de cómo el niño se desenvuelve dentro del entorno escolar y la maestra como imparte sus clases si lleva, ejecuta, fomenta y desarrolla el lenguaje oral, noto que no hay un cierto desinterés por el docente para que el niño sea una persona espontanea dentro y fuera de clases para ello observo durante la jornada laboral que hay una escasez de estrategias didácticas que el docente ejecute para desarrollar y fortalecer el lenguaje oral.

Para hacer un niño espontaneo, debe de existir una relación de docente-alumno bañados de calor humano, amabilidad, firmeza, comprensión, en primer lugar el docente debe saber escuchar a las ne-

Es así como me lleva a dar unas sugerencias específicas para la utilización de estrategias didácticas para desarrollar y fortalecer el lenguaje oral, principalmente partiendo de los cuentos y leyendas

71


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE ORAL EN NIVEL PREESCOLAR

que incitan al educador a revalorar la importancia que tiene el juego, la comunicación y la creatividad en el desarrollo del niño. El juego en que tanto el docente como los educandos disfruten, rían, se diviertan, al mismo tiempo que construyen nuevos conocimientos, otro elemento importante es la creatividad que se propicie de diversas formas para desarrollar la expresión. Solo así el preescolar podrá elegir, sugerir, crear, seleccionar, ya que el educador le brinda el espacio de libertad para que no solo sea un repetidor que todo el tiempo este repitiendo lo mismo en sus clases, si no que sea transformador, innovador, que propone en juego lo que ha aprendido, haciendo de sus alumnos personas con una mejor expresión en su entorno. El niño crea de forma natural, construye sus propios conocimientos donde el educador debe ayudarlo a desarrollarlo, ayudando brindándole las herramientas necesarias, para fortalecer y mejorar sus conocimientos.

Una de las herramientas para el fortalecimiento de la expresión de lenguaje en el ámbito preescolar son los cuentos y leyendas que generen actividades de expresión verbal, corporal o gráficas, para que el niño de desempeñe de una mejor manera en el aula y fuera del preescolar. (SEP,1991). Dentro del material literario que debe ofrecer el docente en su ámbito laboral debe ser cuidadosamente seleccionado con el propósito de aportar al niño preescolar cuentos que le permitan identificarse con los diferentes personajes y situaciones de las diferentes tramas en una forma lúdica donde puedan expresar sus emociones y nazca sus dudas donde el niño cuestione, pregunte las diferentes dudas hacia el educador, donde junto con el imagine diversas situaciones con sus vivencias, proponiendo juegos que surjan de sus necesidades reales generando así el aprendizaje significativo, transcendente, innovador y útiles para su vida del niño. Las leyendas que el docente presente en su ámbito laboral que brinde la posibilidad de involucrarse de manera sencilla y placentera, donde la fantasía y realidad de nuestros antecesores se conjugan y conservan a través de la tradición oral. Pues es una invitación al niño de preescolar para penetral al mundo literario siendo participes de la formación de lectores plenos iniciando desde la infancia. Los cuentos y leyendas son considerados como herramientas didácticas del género literario infantil que se ofrece mediante la narración, donde se estimula el niño de preescolar su creatividad, imaginación, fantasía, emociones y comunicación así como la adquisición de valores estéticos y morales.

72


Conclusión

D

espués de todo lo expuesto solo invita a los educadores para que con toda su capacidad creadora, que debe caracterizarlos puedan encontrar la llave que abra al niño a ese mundo mágico lleno de sueños, fantasías e imaginación que los pequeños reclaman y que la literatura infantil ofrece, ya que es una de las actividades humanas que en forma artística explica al niño la cultura, la historia y los valores de un pueblo, valiéndose de una lógica distinta del lenguaje habitual, oral o escrito, que juega con el tiempo y espacio teniendo implícito el disparate, el absurdo, lo que da la libertad de involucrarse.

73


Bibl iografías KALMAN, Andrea. “Kínder creativo”. 2ª Edición. Editorial tercer milenio. Argentina. 2001. Pp 143. SEP. “Cuentos y Leyendas”. 1ª Edición. Editorial Trillas. Mexico.1991.Pp 210. SEP. “Programas educación preescolar”.1ª edición. Editorial Esteban M. México 2009.Pp 204. TOURET, Lise. “Lenguaje y pensamiento preescolar”. 2ª Edición. Editorial Narcea, S.A. Madrid. 2000. Pp 160.

Datos del autor Autora: Karen Gutiérrez Sarmiento. Correo electrónico: karengu_@hotmail.com Área: Pedagogía.

74


NOTA CIENTĂ?FICA Justicia, Injusticia y No Justicia, Ius Positivismo, Ius Naturalista

75


Resúmen

L

a justicia no es opósito de la injusticia y viceversa, sino que existen tres momentos: la justicia, la no justicia y la injusticia. No es una relación bilateral, sino tripartita. Es decir, hablamos de una realidad de tercera dimensión, de la creación de un triángulo que puede, o no, estar conectado por completo en sus vértices. La justicia deja de ser una línea delgada y le brindamos profundidad, ampliamos la visión y conocimiento con el anexo del ingrediente “no justicia”. Palabras claves: derecho, justicia, injusticia, no justicia.

Abstract

J

ustice is not oposite of injustice and vice versa, but there are three stages: justice, no justice and injustice. Not a bilateral, but tripartite relationship. That is, we speak of a third dimensional reality, creating a triangle that may or may not be completely connected vertices. Justice remains a fine line and we provide depth, expanded the vision and knowledge with the annex ingredient “no justice.” Key words: law, justice, injustice, no justice.

76


Introducción

D

ice el decálogo de Eduardo J. C. en su punto número cuarto: tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia. Es una simple oración que recomienda al abogado llevar acabo a lo largo de su carrera profesional. Sin embargo, sabemos lo que es el Derecho, empero no existe ningún concepto absoluto de lo que podría significar “justicia”. Siendo así, ¿cómo podría el jurista realizar su trabajo sin conocerla?.

Varios pensadores han intentado dar un significado a lo que es “justicia”, yendo desde un punto de vista científico hasta el punto de vista moral. Pero hasta el momento, nadie ha tenido éxito. Esto, lo debo, a que estas personas realizan su pensamiento teórico basado en la pregunta incorrecta. Si queremos que las respuestas correctas lleguen a nosotros, debemos aprender en primera instancia a

preguntar lo que realmente queremos saber.

77

El Derecho, hoy en nuestros días, no es capaz de definir ni de aplicar justicia en las diferentes circunstancias en que es requerido, debido al simple hecho de que el Derecho no puede dar aquello que no es capaz de crear. La llamada justicia, no es una creación del Derecho. Esta ya existía —y existe— fuera de un marco normativo jurídico. Entonces, si el Derecho no creo la justicia, ¿de dónde viene?. Para contestar el cuestionamiento anterior, realizaremos otro cambio que también es pertinente en el desarrollo de nuestro pensamiento. Me refiero desde el punto de vista en que se ha tratado de resolver los cuestionamientos. Todos los personajes que han esmerado su tiempo, esfuerzo y letras han centrado sus ideas en un razonamiento completamente lógico y estructurado; desde un lenguaje jurídico, podemos decir que se ha intentado dar una respuesta basado en pensamientos del ius positivismo.


JUSTICIA, INJUSTICIA Y NO JUSTICIA, IUS POSITIVISMO, IUS NATURALISTA

un punto a otro de forma más rápida, aunque esto no signifique que sea la más precisa. Por otro lado, concebimos el Derecho natural en su premisa que es todo aquello que viene de la naturaleza, los derechos que tenemos por el simple hecho de haber nacido y tener existencia. Este derecho, si bien no tiene en su origen el ego, sí permite que lo cubra como una maya que solo permite escapar aquello que puede ser aceptable para la mente. El ius naturalista, debe adentrarse en sí mismo y ampliar su horizonte hacia su origen, comprender su esencia y los propios compuestos de los diferentes panoramas normativos. Si bien, tampoco podemos declarar que la justicia nace del ius natural, sí es el camino que debemos seguir para poder entender mejor su estructura y llegar —si es posible— a una definición limpia y absoluta.

Dado que la justicia no es una creación del derecho, tampoco podemos desarrollar y desglosar su concepto desde esta corriente; más bien tenemos que adentrarnos en el ius naturalismo. Entendiendo este último, no solo como pensamientos axiómanos, naturales biológicos, o morales, sino como algo más complejo y profundo que requiere otro tipo de procesos cognoscitivos que tienen un origen distinto al del positivismo. El Derecho positivo tiene su premisa en querer controlar y estructurar todo lo que sea comportamiento y racionalidad, sin embargo, su origen radica en una moralidad densa que podemos reconocer como ego. El ego es aquello que nos hace necesitar, que crea cuadrados imposibles de modificar y líneas rectas que nos llevan de

78


JUSTICIA, INJUSTICIA Y NO JUSTICIA, IUS POSITIVISMO, IUS NATURALISTA

I. IUS POSOTIVISMO

H

an sido muchos los esfuerzos que se han realizado para intentar saber qué es exactamente la justicia, y su contra parte, la injusticia. La injusticia, en términos generales, la conocemos como lo contrario de justicia; esto quiere decir que se da la injusticia cuando no existe justicia. Ambas casos no pueden existir en un mismo espacio, invariablemente debe presentarse una de las dos. Sin embargo, definir la justicia como el simple hecho de la ausencia de injusticia realmente no nos está diciendo nada. La justicia, es una palabra, virtud, y/o valor que necesita ser interpretada para poder entenderla y comprenderla, ya que no podemos hacer uso de algo que no conocemos. El derecho positivo ha hecho un arduo trabajo en intentar averiguar el significado de esta palabra que a simple vista parece tan simple y monótona, tan monótona como lo es cualquier otra palabra que usamos dentro de nuestro vocabulario todos los días tanto abogados como cualquier persona. La lucha por la justicia es tema de todos los días en los noticieros, protagonista en las controversias de la colonia, motivación en una lucha constante de un bien común, etc. La justicia mueve masas y pensamientos sin proponérselo; sin embargo, la justicia se ha

vuelto un sin sentido, un relativo del mundo, un secreto que hasta la fecha nadie ha podido desmembrar. Uno de los pensadores más respetados del Derecho editó un libro donde intenta, conjugando diversas opiniones, dar una respuesta eficaz y concisa a la que parece ser la eterna interrogante: ¿qué es la justicia?1. Esta compilación nos da un paseo desde los mundos que el marco jurídico crea hasta los valores utópicos que la axiología nos enuncia. Aunque son muchos los puntos dados, nos limitaremos a mencionar solo algunos de ellos que nos ayuden a comprender la dificultad que tiene el ius positivo para contestar ¿qué es la justicia?2 Como primer punto, podemos observar que en su libro Hans Kelsen define a la justicia como un algo que en su obrar concuerda con un orden aceptado socialmente. Esto es, que la justicia será todo aquello que sea aceptado por la mayoría de las personas, verbigracia, en el mundo árabe es común encontrar hombres casados con más de una esposa (poligamia) y esto no solo es aceptado culturalmente sino que en su legislación es permitido este tipo de acciones.

1 ¿Qué es la justicia? Hans Kelsen. Ediciones el Aleph 2000. 2 Nos ayudaremos de este recopilado para desarrollar los temas, siendo las interpretaciones de cada punto analizado propias del autor del presente ensayo.

79


J U S T I C I A, I N J U S T I C I A Y N O J U S T I C I A, I U S P O S I T I V I S M O, I U S N A T U R A L I S T A

Un sistema normativo, no puede hacer justicia e injusticia al mismo tiempo en una determinada circunstancia, no es lógico que algo que sea visto como justo a la par también sea visto como injusto. Por su parte, Ulpiano parece acercarse más a la justicia cuando dicta que es el hábito de darle a cada quien lo suyo. Sin duda, a diferencia de la primera tesis que solo tomaba en cuenta cierta parte de la población, esta forma de pensar es más generalizada y al mismo tiempo toma en cuenta las diferencias que pudieran existir. Pero aquí también nos encontramos con una problemática, ¿quién es capaz de establecer lo que es de cada quién? Es decir, este pensamiento podría tomar caminos inciertos. Un ejemplo sería la pena de muerte que la legislación resulta después de un proceso a una persona culpable de un homicidio, cuando este supuesto fue en contra de un tercero que anteriormente había cometido el mismo acto. En otras palabras, ¿es justo que una persona sea sentenciada a muerte por haber matado a otra?, ¿aún cuando la víctima haya cometido asesinato en contra de algún conocido del inculpado?, ¿quién es capaz de decir qué acción es justa, y qué acción es injusta?

Caso contrario sucede con la mujer, no solo no tiene esa posibilidad de establecer un matrimonio con más de un hombre sino que además en caso de ser encontrada con alguien que no sea su marido es acusada de infidelidad y, por tanto, castigada. Sin embargo, lo anterior no podemos mostrarlo como una prueba de justicia ya que sería antinatural —y ahora anticonstitucional— que la justicia solo sea para unos cuantos marcando diferencias entre las personas. Otro panorama que se nos muestra nos lo da Platón que identifica justicia con felicidad cuando afirma que solo el justo es feliz y desdichado el injusto. Si ponemos de ejemplo un caso donde se establece una sentencia de culpabilidad con una pena de cincuenta años de cárcel, podremos decir entonces que la víctima tuvo su justicia ya que su necesidad fue cubierta y por tanto le invade la dicha, aunque esto signifique la desdicha del sentenciado. Empero, no podemos de ninguna manera concluir que la infelicidad de este último sea entendido como injusticia.

Karl Marx establece el principio de igualdad como esencia de la justicia, en otras palabras, el orden social puede hacer caso omiso a ciertas desigualdades al otorgar e imponer derechos. Todos somos iguales ante la ley y se trata de ir en busca del bien común y de satisfacer las necesidades generalizadas dejando a un lado las necesidades particulares que pudieran suscitarse. Pero también aquí nos hayamos en una disyuntiva, ¿qué necesidades deben ser las tomadas en cuenta? Al responder la pregunta, nos daremos cuenta que esto ocasiona una fricción

80


entre diversos intereses ya que no existe una forma absoluta de decidir qué es más importante que tenga que ser elevado de nivel y qué es lo menos importante que tenga que ser desechado. Mientras que en una sociedad capitalista es justo que los dueños de empresas privadas obtengan ganancia de sus negocios, para una sociedad comunista es justo que sea el gobierno quien se adjudique esa obligación y sea él quien reparta las ganancias con la población según cubra su necesidad.

tenemos que en uno de los extremos está la justicia y en el otro la injusticia, ambos como vicios de un límite más allá de lo aceptado, pero entonces ¿qué tenemos en el punto medio? No podemos definir la justicia como punto medio, y además, como extremo. Y es entonces que Aristóteles agrega, la justicia es el punto medio entre dos vicios, uno es el hacer el mal y otro el sufrir ese mal; entonces cuando no nos encontremos en ninguno de los extremos, estaremos en el punto medio que es la justicia. Sin duda, no inclinar la balanza hacia ningún vicio, sino que por el contrario, equilibrar ambos lados puede decirse que se llega a lo justo, empero, ¿qué sería eso justo? Si bien, esta teoría nos podría acercar a un medio idóneo para llegar a la justicia, no nos define qué es.

Por último, está la teoría que nos deja Aristóteles: la virtud es el punto medio entre dos extremos, es decir, entre dos vicios: el vicio de exceso y el vicio de defecto. Como ya dijimos anteriormente, la injusticia la entendemos como lo contrario o la ausencia de la justicia. Si pasamos esta significación a lo que nos dice Aristóteles,

81


J U S T I C I A, I N J U S T I C I A Y N O J U S T I C I A, I U S P O S I T I V I S M O, I U S N A T U R A L I S T A

II. IUS NATURALISTA.

Y

Este derecho es la puerta que nos lleva a un verdadero sentido filosófico, donde ya no se trata de rebuscar significados sino de encontrar y comprender la esencia misma, ampliar visiones planas y asimilar una nueva realidad en nuestro presente. Las ideas de una cultura de metafísica no están peleadas con el derecho y el deber ser, es decir, no pelea con la normatividad del comportamiento humano, sino que es un medio más familiar a lo que realmente somos que nos ayuda a establecer contacto con otro tipo de conocimiento.

a hemos visto, como desde el punto de vista del derecho positivo se ha intentado dar sentido a esa problemática de qué es la justicia, sin embargo, en cada uno de ellos se ha podido encontrar un pero que no permite dar una solución que satisfaga todas las necesidades. Sino que además, podemos observar que en ocasiones lo que creemos entender como justicia a veces genera cierta discriminación de ideas, creencias o culturas, otras la confunde con venganza y unas más genera una idea falsa de una justicia autoritaria. Si bien en el apartado anterior vimos asuntos que competen al derecho natural como la felicidad y la igualdad, los parámetros en que son usados los llevan a un deber ser del marco jurídico positivo.

Cuando meditamos sobre la justicia y la injusticia en este campo, nos damos cuenta del camino equivocado que hemos tomado al intentar explicar algo complejo y con profundidad con la simplicidad de lo plano. Iniciaremos diciendo que, en la metafísica, no existe una línea como tal que nos lleva de un punto a otro de forma rápida, sino que se trata de una visión esférica de tercera dimensión donde no son dos los puntos sino tres —o más— los vértices que pueden crear una figura geométrica. Si la línea que une a la justicia con la injusticia, no existe, entonces no es posible decir que uno es lo contrario del otro o que de algún modo se encuentren ligados. En este acervo decimos entonces que la justicia y la injusticia son momentos que se presentan en una circunstancia, que no necesariamente significa que a falta de una debe necesariamente existir la otra, siendo así que entra un tercer momento al que llamaremos “no justicia”. La no justicia es el momento pasivo de la justicia que no obligadamente debe ser injusticia.

El ius naturalista debe ser entendido y comprendido más allá como algo que abraza a la moral, los valores y las creencias religiosas.

82


J U S T I C I A, I N J U S T I C I A Y N O J U S T I C I A, I U S P O S I T I V I S M O, I U S N A T U R A L I S T A

Si bien, podemos adelantar que para la justicia es necesario que ciertas necesidades se cubran además de provenir de una vibración positiva (optimista), es también una acción que se refleja en movimiento. La injusticia es el desequilibrio de las necesidades, encuentra su origen en una vibración negativa y además se requiere de un sujeto que sufre algún tipo de vicio o mal. La no justicia es un acto pasivo de justicia, donde no necesariamente debe haber un afectado con la disposición resolutoria. Para explicar lo anterior daremos un ejemplo. Hablamos de justicia cuando sabemos que algo que nos afectaba fue resuelto, verbigracia, el pago de una deuda. Injusto sería no solo el hecho de que no se pagara la deuda, sino que se hubiera llegado a esta solución por medio de una acción mal intencionada —o negligencia—, es un acto sucio y grosero que ocasiona que haya un afectado en la situación. En este ejemplo podemos encontrar la no justicia cuando no se llega ni a un punto ni a otro, es decir, no se paga la deuda sin embargo tampoco existe la obligación de pago ya que se encuentra vicia-

83

do de algún modo sin que esto signifique que la persona afectada no pueda ejercer su derecho de reclamo. Esto lo traducimos de la siguiente manera, el pago no puede efectuarse tal vez porque existe el supuesto de una vigencia que ya ha caducado, o no se han cumplido ciertas condiciones que permitan el pago, y tampoco hay una intensión consiente de no querer saldar la deuda; es en este tiempo que vemos a la no justica, o en otras palabras, una justicia pasiva. Ya hemos dicho que la justicia, la injustica y la no justicia son tres vértices que forman un triángulo y que permiten a la línea recta crear una profundidad, pero ¿qué es esa profundidad? Bueno, esta es una de las interrogantes por la cual debe guiarse el ius natural, intentar descifrar, asimilar y acomodar lo que hay dentro de la profundidad de cada figura geométrica que en el derecho podemos encontrar. Este es el verdadero trabajo de un filósofo y pensador racional. Llevar los criterios a un punto objetivo sin estar viciado del ego y abrirse a nuevas figuras, que si bien el derecho no podrá controlar, sí podrá complementar su estudio haciendo su estructura más veraz y eficaz, más limpia y sana, y por sobre todo, más justa.


Conclusión

H

asta este momento, aún no he llegado a dar la propuesta de lo que sería justicia. Antes de entrar en ello, era importante entender que no solo hemos hecho la pregunta incorrecta, sino que también hemos intentando estipularla desde una perspectiva que no es compatible de ningún modo. También quise mostrar la importancia y trascendencia que debe —o debería— tener el estudio del derecho como un conjunto de ideas del ius positivo y el ius natural. Ambos, deben trabajar como el ying yang, el uno no puede entender al otro sin que este contenga un poco del otro, y juntos dar un conocimiento esférico de lo que es la realidad y crear en base a esto el marco jurídico. Lo que quiero decir, es que en la ciencia de la metafísica se nos regala una óptica más completa que podemos —y debemos— usar para nuestro beneficio en el estudio del Derecho, ya que este pretende normar la conducta del hombre bajo normas jurídicas en busca de un bien común. Pero como ya he estipulado, el derecho no puede otorgar lo que el derecho no es capaz de crear.

Es aquí donde el ying yang nos muestra que no se puede reconocer la luz más que en la oscuridad, y la oscuridad no es posible de percibirla más que en la luz. Ni tampoco, la luz es capaz de comprender la oscuridad —y viceversa— ya que, realmente, no se puede comprender, conocer y entender lo que no se es. Por esto, el marco natural debe trabajar y complementar al marco jurídico en un mismo porcentaje, ciento por ciento, y no dividido. Una vez asimilado esto, podemos entonces entrar en la respuesta de lo que sería justicia. Tal como observamos renglones anteriores, la línea recta se vuelve un triángulo profundo, pero no solo la línea sino que los vértices dejan su dimensión plana para volverse una dimensión esférica que mantienen un volumen independiente en su interior. Dentro, es que podemos encontrar los ingredientes que forman los llamados conceptos. Para ampliar más esto, pondré el ejemplo de un pastel. Si buscamos en el diccionario su significado encontraremos lo siguiente: dulce elaborado con una masa de harina, azúcar, aceite o mantequilla cocida al horno, que se rellena o se cubre de chocolate, crema, nata, frutas u otros ingredientes. Lo que observamos, es que para dar un concepto de una cosa, se requiere de la suma de varios elementos, por lo tanto, la cosa es el resultado de esos elementos. Lo mismo sucede en la justicia. La justicia es el resultado de la suma de varios ingredientes que se encuentran dentro de su esfera, tales elementos son:

84


J U S T I C I A, I N J U S T I C I A Y N O J U S T I C I A, I U S P O S I T I V I S M O, I U S N A T U R A L I S T A

la compasión, el perdón, el acto de ser desapegado y el amor — propio y hacia los demás—. Cuando una persona, física, moral o ente, tiene estos elementos en su más pura esencia, estamos delante de la justicia. La justicia es el resultado de ciertos parámetros o actividades, como en el pastel, no es posible una solución absoluta si no hay que aceptar que las cosas simplemente son el resultado de otras. Por otro lado, podemos definir la injusticia como una virtud manchada por un ego denso que no permitirá ninguna acción desinteresada, esta será antinatural ya que va en contra de la misma esencia de una virtud, sin ser el antónimo de tal virtud. La no justicia, es el estado estático que encontramos de una disyuntiva, estamos en la espera de una toma de decisión. Para concluir, hemos visto que no solo se trata de querer dar un concepto cualquiera a una situación y momento presente del Derecho, sino que debemos entender más allá, explorar nuevos campos y ayudarnos de otras ciencias que nos permitan tener un verdadero entendimiento de la realidad que nos rodea, de este modo las diferentes decisiones que tomemos, como abogados, legistas y juristas estarán llevándonos a una evolución de Derecho donde no solo se pretende controlar un comportamiento, sino transmutar aquello que provoca lo negativo, en algo positivo, y así llegar al bien común, no de unos cuantos —la mayoría— sino de todos sin importar género, cultura, idioma, y demás diferencias que pudieran existir.

85


Bibliografía http://es.thefreedictionary.com/pastel
• ¿Qué es la justicia? Hans Kelsen. Ediciones el Aleph 2000.

Datos del autor Sheila Elizabeth Vázquez Alceda zhely.alce@gmail.com Estudiante Lic. en Derecho Universidad del Sur

86


REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.