Revista Científica #11

Page 1

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.

Pag.6

ISSN: 2007-5286

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN Un buen educador no debe emprender una misión educativa sin contar con una base filosófica que le da rumbo y sentido a su profesión. Pag.17

ABORTO

“EL FIN, DE UN INICIO”

La situación actual en nuestra sociedad y con los adolescentes, nos pide desesperadamente llevar información clara y precisa de cuestiones sexuales... Pag.26

Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

Pag. 34

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso

Pag. 48 Uni

Sur


CUERPO DE ÁRBITOS NACIONALES Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno

DEPARTAMENTO DE DERECHO SOCIAL DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Dr. Jacinto García Flores

FACULTAD DE CONTADURIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Dr. Manuel de Jesús Esquivel Leyva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

CUERPO DE ÁRBITROS INTERNACIONALES Dra. María José Fernández Díaz FACULTAD DE EDUCACIÓN DECANA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID, ESPAÑA

Dr. Juan Carlos Novo sañudo

PRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES MADRID, ESPAÑA

Dr. Ismael Fuentes Cortés

VICEPRESIDENTE DEL CONSORCIO ESPAÑOL DE ESTUDIOS SUPERIORES VALENCIA, ESPAÑA

Dr. Arturo Santoyo M.

VICERRECTOR UNIVERSIA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Dr. Enrique Renteria Castro

RECTOR UNIVERSIDAD ANGLO MEXICANA EUROPEA COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACAN Suzanna fuentes Ferreiro SAN DIEGO STATE UNIVERSITY, CALIFORNIA U.S.A.

DIRECTORIO Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez RECTOR

Dr. José Antonio Gutiérrez y Rodríguez VICERRECTOR, GENERAL, CHIAPAS

Mtro. Sarain Gutiérrez y Rodríguez

VICERRECTOR, CHIAPAS CAMPUS PONIENTE

Mtro. Guillermo Méndez Lau

VICERRECTOR CAMPUS CANCÚN

Mtro. Víctor Rafael Franco Valerio VICERRECTOR CAMPUS MERIDA

Dr. Arturo Santoyo M.

VICERRECTOR CAMPUS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

Uni

Sur


EJECUTIVO DE LA REVISTA UNISUR Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Editor Responsable Mtro. Juan Carlos Córdova Reyes Dirección General Mtra. Florecita Mallely Villatoro Meza Corrección de estilo Mtro. Alex Vera Hidalgo Enlace Científico y Tecnológico Chiapas Dr. Eduardo J. Sebastián Sebastián Enlace Científico y Tecnológico Quintana Roo Dr. Brokel Franz Enlace Científico y Tecnológico Yucatán

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Efraín Gutiérrez y Rodríguez Rector Mtra. Guadalupe Velasco Paniagua Vicerrectora Académica Mtra. Nelly Laura Trejo Felix Secretaría Académica Tifón Estudio Gráfico Diseño Editorial

COMITÉ EDITORIAL Lic. Gustavo Guillermo, Ramírez Vega Universidad Nacional Autónoma de México Mtro. Antonio, Ortiz Estrada Secretaría de Educación Pública Dra. Leticia del Carmen, Torres Sangeado Universidad Mesaoamericana Mtro. Alonso Valadez Zebadua Universidad Autónoma de Guadalajara Dr. Alfonso, Martínez Lazcano Universidad Nacional Autónoma de México Dra. María Guadalupe Cartagena Palacios Universidad Autónoma de Chiapas Dr. Naiber de Jesús Pérez Albores Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez Dra. María Antonia Mendoza Espinosa Universidad de Guadalajara Dr. Amín Andrés Miceli Ruiz Pacific Western University

Uni

Sur


Portada #11 Revista Científica UNISUR UNISUR REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, Año3, No.4, Septiembre 2014, es una publicación trimestral editada por la Universidad Tecnológica del Sur, S.C. 4a. Oriente Sur Núm. 354 Col. Centro Cp. 29000 Tel. 6139508, www.univesidaddelsur.edu.mx, cepic. mexico@universidaddelsur.edu.mx Editor responsable: Efraín Gutiérrez y Rodríguez, Reservas de Derecho de Uso Exclusivo No. 04-2012-041918022500-203, ISSN: 20072589, Responsable de la última actualización de este número, D.G. Anakaren Morgan Solis, Boulevard Belisario Domínguez #1682, Jardines de Tuxtla; CP 29020, Tel. 01961-264-09-67 Ext 103, fecha de la última modificación 30 de Septiembre de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad del Sur REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA UNISUR Web: www.universidaddelsur.edu.mx E-mail: cepic.mexico@hotmail.com, Tels.: 01-961-264-09-67 Ext 103.

Uni

Sur


Índice Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.

Pag.6

La red de sensores inalámbricos de temperatura en los gabinetes de centros de datos (DataCenters), permite la construcción de un sistema de monitoreo ambiental inteligente

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.

Pag.17

Un buen educador no debe emprender una misión educativa sin contar con una base filosófica que le da rumbo y sentido a su profesión.

ABORTO

“EL FIN, DE UN INICIO” La situación actual en nuestra sociedad y con los adolescentes, nos pide desesperadamente llevar información clara y precisa de cuestiones sexuales, más allá de las creencias o empirismos, se necesita información de carácter científico y que tenga una dirección ideológica de crear consciencia y responsabilidad

Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

Es cierto que en pleno siglo XXI se tiene una amplia cantidad de conocimientos, los cuales han sido resultado del ser histórico, sin embargo, al día existen muchas situaciones

Pag. 34

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso Pag. 48

Pag. 26

NOTA CIENTÍFICA TEP v1.0 Tarjeta Entrenadora PIC16F873A Una Herramienta Ergonómica Para Las Prácticas De Laboratorio

Pag. 58 Uni

Sur


Red de sensores inalรกmbricos aplicado a un centro de datos.

Uni

Sur


Resumen

L

a red de sensores inalámbricos de temperatura en los gabinetes de centros de datos (DataCenters), permite la construcción de un sistema de monitoreo ambiental inteligente, que se compone de una aplicación (A-Monitor) alojada en un equipo de cómputo que gestiona el apagado y encendido de servidores en forma autónoma e inteligente, una red de sensores de temperatura inalámbricos, servicios de comunicación y almacenamiento, alertas y notificaciones; así como una aplicación web que permite conocer en tiempo real el comportamiento de la temperatura que se está monitoreando, con el fin de que el centro de datos cumpla con los estándares de temperatura, y la protección de los equipos ante fallas de electricidad o del sistema de enfriamiento.

Palabras clave: Inalámbrico, datacenters, redes, sensores, servidores, ambiental.

T

he network of wireless temperature sensors in the Data Centers allows the construction of an intelligent environmental monitoring system, which consists of an application that autonomously manages the startup and shutdown of the servers, a network of wireless temperature sensors, communications and storage services, alerts and notifications; like a web application that allows you to monitor the behavior of the tempature in real-time, so that the data centers meet the tempature standards and protect of equipment against power failures or system cooling.

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.

7 Uni

Sur


Introducción

En la actualidad existen gran cantidad lugares donde se almacena equipo costoso, ejemplo, la infraestructura de una red y servidores destinados a diferentes usos, estos lugares por normas y estándares internacionales deben permanecer en un ambiente controlado y monitoreado a cierta temperatura para su funcionamiento óptimo, usualmente éstas áreas cuentan con un sistema artificial que los mantiene a la temperatura que dictan los estándares y normas de seguridad, el acceso a estos lugares es restringido, no se encuentran humanos permanentemente en dichas áreas, por esta razón, es de suma importancia implementar mecanismos que permitan monitorear a distancia las variables físicas, en este caso la temperatura y reaccionar inteligentemente de manera autónoma en un eventual incremento en la temperatura, que podría ocasionar daño a equipos costosos, pérdida de información, o la interrupción de un servicio que puede ser vital para una empresa. Una solución que se propone es utilizar una red de sensores inalámbricos para el monitoreo de estos lugares.

Contenido

Figura 1.- Ejemplo de un data center. Un data center según el estándar TIA 942 puede ser clasificado según su nivel Tier en cuatro niveles de acuerdo a la redundancia necesaria para alcanzar niveles de disponibilidad de hasta 99.995% la tabla 1 nos presenta los niveles de exigencias según su clasificación (Turner & Kernnerh, 2001).

8

Uni

Sur

Un centro de datos (data center) es un edificio o parte de el utilizado para alojar u hospedar sistemas informáticos en un ambiente controlado y bajo administración centralizada, donde sus componentes asociados pueden ser, bases de datos, telecomunicaciones, sistemas de respaldo o almacenamiento de datos, etc. (Arregoces & Portolani, 2003) (Figura 1) Dado que en la actualidad ésta es una parte importante en cualquier negocio, se ha vuelto de suma importancia proteger y reglamentar los centros de datos, de esta necesidad surge el estándar TIA-942 (Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers) Estándar de Infraestructura de Telecomunicaciones para Centros de Datos, que fue creado por la TIA (Telecommunications Industry Association) Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones y respaldado por la ANSI (American National Standards Institute) Instituto Americano de Estándares Nacionales. Ya sea que los centros de datos estén dentro de la empresa, sean propiedad de las empresas o que opten por arrendarlos, deben cumplir con dichos estándares.

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.


Tabla 1.- Niveles de Tier en función de la disponibilidad.

Las características para los Tier son: Nivel (Tier) 1. Básica:

Rutas únicas. Sin componentes redundantes. Es susceptible de interrupciones por actividades planeadas y no planeadas. Los UPS, aires y generadores son módulos simples y tienen múltiples puntos de falla. El funcionamiento puede ser expuesto a apagones durante mantenimientos preventivos o correctivos. Errores de operación o fallas espontaneas de los componentes de infraestructura causaran interrupciones en el centro de datos. El Tier 1 es aplicable a pequeños negocios.

Nivel (Tier) 2. Redundante:

Rutas únicas. Con componentes redundantes. Son significativamente menos susceptibles de interrupciones que el Tier 1 por actividades planeadas y no planeadas. El diseño de UPS y generadores necesita redundancia N+1, pero tiene un solo camino de distribución. El mantenimiento de las rutas críticas de potencia y otras partes de la infraestructura, requerirán el proceso

de apagado. Contar con capacidad de enfriamiento combinando, temperatura y humedad. Aplicable a pequeños negocios que hacen uso de TI en horario habitual.

Nivel (Tier) 3. Concurrentemente Mantenible:

Sistema multi-módulo, rutas duales o múltiples. Doble ruta de alimentación de potencia. Perdida de redundancia durante falla o mantenimiento. Permite realizar actividades de mantenimiento planeadas sin tener que suspender servicios de hardware. Esto incluye labores de mantenimiento preventivo, correctivo, adición o remoción de equipos. Tiene suficiente disponibilidad en uno de los caminos cuando se estén haciendo trabajos al otro. No queda con redundancia cuando se hacen esos trabajos. Aplica para compañías que dan soporte 24 horas 7 días a la semana, negocios donde los recursos de TI dan soporte a procesos automatizados, compañías que manejan múltiples zonas horarias.

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.

9

Uni

Sur


Nivel (Tier) 4. Tolerante de Fallas:

Múltiples Rutas. Componentes redundantes. Fuente dual de potencia critica garantizada. No hay pérdida de redundancia durante una falla sencilla o mantenimiento. No susceptible a interrupciones por un evento no planeado. Aplica para compañías con presencia en el mercado internacional, servicios de 24 horas, 7 días a la semana los 365 días del año, en un mercado altamente competitivo, compañías basadas en comercio electrónico, acceso a procesos y transacciones Online, entidades financieras. La infraestructura soporte de un centro de datos según la TIA 942, se divide en cuatro subsistemas: • Telecomunicaciones • Arquitectura • Sistema eléctrico • Sistema Mecánico La clasificación Tier es aplicable en forma independiente a cada subsistema de la infraestructura (telecomunicaciones, arquitectura, eléctrica y mecánica). Hay que tener en cuenta que la clasificación global del data center será igual a la de aquel subsistema que tenga el menor número de Tier. Esto significa que si un data center tiene todos los subsistemas Tier IV excepto el eléctrico que es Tier III, la clasificación global será Tier III. El monitoreo al sistema de climatización entra dentro del apartado del sistema mecánico del estándar TIA 942. Lo recomendable es mantener la temperatura entre 16 y 24 grados Celsius y con una humedad relativa del 50%. Tomando en consideración la importancia actual de los centro de datos y que día con día pasan a ser parte esencial de las empresas actuales en este mundo globalizado, es importante recalcar el interés de realizar investigación en técnicas de monitoreo y administración de recursos relacionados con dichos centros, así como la ge-

Uni

Sur

neración de nuevas tecnologías como son redes inalámbricas de sensores, que en forma básica, permiten instalar un simple sensor de temperatura, sin requerir cable alguno, disminuyendo los costos y equipamiento. Por ello en este trabajo, se plante la utilización de la comunicación inalámbrica basada en el estándar IEEE 802.11 que especifica las normas de funcionamiento en una red de área local inalámbrica (Wireless LAN), específicamente 11g, evolución del 802.11b, que utiliza una banda de 2.4 Ghz, a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, la velocidad real de transferencia en promedio es de 22 Mbit/s, por ser una evolución del b son compatibles y utilizan las mismas frecuencias, sin embargo cuando hay la presencia de un cliente b la comunicación se degrada y se adapta a la velocidad del b ( (Trulove, 2006)). Como uno de los dispositivos de interconexión se utiliza, un punto de acceso (Access Point) inalámbrico que recibe la información de los sensores de temperatura, cuenta con tecnología PoE (Power over Ehternet) es decir que el AP tiene la capacidad de tomar la alimentación eléctrica y los datos en la misma entrada (Trulove, 2006), esto facilita el funcionamiento ininterrumpido de 24 horas 7 días a la semana, debido a que esté se conectará a los UPS mediante el uso de un inyector PoE, en caso de un corte de energía, la batería proveerá este servicio. Sistema de Monitoreo (A-Monitor) En el sistema de monitoreo desarrollado(AMonitor), el flujo de información es en forma jerárquica como lo indica la figura 2, en ella podemos apreciar que las líneas punteadas indican como la información se genera desde los dispositivos al equipo de adquisición de datos, donde se ejecuta A-Monitor, el cual generan las alertas, alarmas, registros, etc.


2.1 Componentes del sistema. El sistema está integrado de varios componentes que se relacionan, interactúan y generan información relevante para A-Monitor, entre estos se encuentran: a) Servidores. Equipos especializados con características de hardware y software, permiten atender en forma simultánea a más de un usuario y proveen servicios de red a una empresa o institución. Algunos de los servicios que pueden prestar estos dispositivos son: compartir impresoras, resolver nombres de dominio, correo electrónico, Intranet, bases de datos, tiempo, entre otros.

Figura 2.- Sistema de Monitoreo.

Una de las características importantes de hardware de los servidores monitoreados, es que cuentan desde el diseño con un sistema de ventilación que controla el flujo de aire de cada ventilador, de tal manera que se regula en forma inteligente la cantidad de revoluciones de cada uno de ellos, ya sea en forma masiva o individual para enfriar internamente los componentes o por zonas dentro del servidor. El sistema implementado, está enfocado principalmente al monitoreo de los servidores, para brindarles las condiciones ambientales idóneas que les permitan cumplir su función. b) Gabinete. Es un tipo especial de gabinete (figura 1), que aloja en forma apilada y estructu-

rada los equipos o dispositivos que proveen los servicios utilizados en el área de tecnologías de la información de una empresa o institución; permite la administración centralizada, optimiza las condiciones ambientales, basándose en la regulación de la temperatura de los equipos contenidos en él y toma en consideración una capacidad de almacenamiento promedio de 42 unidades de rack (1 unidad de rack es a igual a 2.54 cm.) Los gabinetes utilizados son cerrados a los costados, puerta frontal perforada, que permite el paso del aire frio desde el frente hacía los equipos servidores, estos con su sistema de ventilación controlan el flujo de aire internamente, enfriando sus componentes y expulsando por la parte pos-

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.

11 Uni

Sur


Este dispositivo tiene como característica el monitoreo de su estado, voltaje, carga, tensión y temperatura del propio equipo

terior el aire caliente. c) Sensor de temperatura. Dispositivo que permite que un fenómeno físico como la temperatura se transforme en señales eléctricas medibles y sea convertida a formato digital para posteriormente enviarla a una aplicación en un dispositivo de cómputo. (Park & Mackay, 2003), en este caso A-Monitor para ser registradas y analizadas. Los sensores de temperatura se encuentran instalados dentro de los gabinetes para censar con mayor precisión la temperatura. d) Sistema UPS (Uninterrumpible Power Suply). Es un conjunto de baterías administradas por en equipo que realiza la función de regulación del voltaje, detección de ausencia de energía y activación del propio banco de baterías, para que en ausencia de voltaje, provea 15 minutos de energía a lo más a 6 servidores. Este dispositivo tiene como característica el monitoreo de su estado, voltaje, carga, tensión y temperatura del propio equipo. De los datos anteriores se toma en consideración la presencia y/o ausencia del voltaje, así como el tiempo disponible de las baterías en caso de un corte de energía, éste dato representa una de las variables consideradas en el sistema, para la optimización y administración de los recursos, permite la correcta operación de los equipos del centro de datos, evitando sobrecargas, apagado abrupto de servidores, que pueden dañar los componentes de los mismos. e) Red LAN (Local Área Network). La red de área local, representa la interconexión de los dispositivos por medios alámbricos e inalámbricos (Forouzan, 2010), como por ejemplo: servidores, sensores, puntos de acceso y UPS´s. La LAN permite a los equipos el envío de la información a través de diversos protocolos como son: •TCP / UDP, protocolos de transporte que permiten intercambiar o transportar la informa-

ción entre los dispositivos en forma orientada o no orienta a la conexión. •Protocolos de aplicaciones: correo electrónico (SMTP), servicios WEB (HTTP, HTTPS), servicios de conexiones seguras (SSL). La red inalámbrica, provee la interconexión de los sensores de temperatura. Cabe mencionar que los puntos de acceso que permiten la interacción de los sensores con el resto de la red se encuentran conectados a través de un inyector PoE que recibe energía en forma directa de los UPS. f) A-Monitor, aplicación desarrollada para el control y automatización de equipos en un centro de datos, cuya función es la de recolectar datos desde los sensores de temperatura alojados en los gabinetes, analizarlos y registrarlos en una bases de datos, así como también prestar un servicio WEB de información en tiempo real sobre el comportamiento de las condiciones ambientales y de energía. Durante el análisis de datos si es detectada una condición anómala, el sistema genera algún tipo de alerta vía correo electrónico y ejecuta acciones de administración sobre la solución de monitoreo.

La red inalámbrica, provee la interconexión de los sensores de

temperatura. Cabe mencionar que los puntos de acceso que permiten la interacción de los sensores con el resto de la red se encuentran conectados a través de un inyector PoE que recibe energía en forma directa de los UPS.

12 Uni

Sur

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.


2.2 Tablas de decisión. Para el desarrollo de esta aplicación, el administrador del centro de datos donde está implementada la aplicación, nos proporcionó información de la duración máxima observada de las baterías de sus UPS, medida en función del tiempo, indicó que una carga de 6 servidores conectados a un UPS ofrece 15 minutos de respaldo, se procedió a realizar una prueba, obteniendo como resultado los mismos datos. En función de este parámetro se definieron tres tablas: - Tabla 1, en ella se establecen los rangos de tiempo asociados a niveles de alerta (AB1, AB2 y AB3) y acciones a realizar para el apagado de equipos antes de que las baterías del UPS se descarguen por completo; la finalidad es evitar el apagado abrupto de los equipos. - Tabla 2, se toma como variable principal la temperatura, se definen 5 rangos de temperatura y a cada uno de ellos se asocia un nivel de alerta (T1, T2, T3, T4 y T5) y acción a tomar en caso de cumplirse alguna de las condiciones. - Tabla 3, Basándose en las tablas 2 y 3, se realizó un análisis de las variables respectivas (tiempo de batería y temperatura) para generar la tabla principal de toma de decisiones que está implementada en A-Monitor. En la tabla de decisiones, los porcentajes representan la cantidad de equipos apagados, tomando en consideración los niveles las alertas de temperatura (AT1, AT2, AT3 y AT4) y los de baterías (AB1, AB2, AB3 y EA), tanto en energía proporcionada por las baterías como por la corriente alterna.

Tabla 1.- Niveles de alerta y acciones basados en función de la duración de baterías en el UPS.

Tabla 2.- Niveles de alerta y acciones basados en función de la temperatura en el ambiente.

Tabla 3.- Tabla de tomas de decisión de A-Monitor.

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.

13 Uni

Sur


2.3 Lógica del sistema. El sistema A-Monitor está diseñado para tomar decisiones sobre una serie de equipos servidores, basado en la tabla 3. El sistema opera de la siguiente forma: - La primera condición en revisar es la presencia de voltaje, si esta condición se cumple, sigue monitoreando, este paso se ejecuta cada 10 segundos y registra en la base de datos. - Segunda condición, evalúa la temperatura cada 60 segundos, si se mantienen en el rango de 16 °C a 24 °C sigue leyendo la temperatura del sensor y registra en la base de datos. - Si la primera y la segunda condición se cumplen con el voltaje presente y la temperatura está en rango, el sistema sólo registra los datos. -En caso de que ocurra un corte de energía eléctrica, el sistema se percata considerando el peor escenario a los 10 segundos, registra en la base de datos, genera una alerta vía correo electrónico y compara los datos obtenidos con la tabla 4 para tomar una decisión a respecto. Para realizar el apagado de equipos, el sistema establece conexiones seguras con los servidores a través de sockets, para ello se utiliza el protocolo SSL. Los servidores reciben la instrucción de apagarse, pero antes de ejecutarla confirman con un mensaje que recibieron la orden e incluyen un mensaje que indica que inician el proceso de apagado. -Si la energía eléctrica se restablece y se encuentran apagado todos o varios de los equipos, el sistema espera 5 minutos posteriores a la detección del restablecimiento de energía y que las condiciones climáticas estén en el rango de operación indicado. Seguidamente inicia con el proceso de encendido de los equipos en forma automatizada, tomando el orden inverso de los registros almacenados en la base de datos.

El proceso de encendido de los servidores se realiza a través de una paquete de encendido vía remota WOL (Wake on LAN). Posterior al encendido, el equipo servidor activa una aplicación cliente y genera una conexión por sockets en forma segura al servidor de monitoreo A-Monitor para registrarse e indicar que el equipo está activo, a su vez el servidor registra en la base de datos está operación. -Toda acción realizada en el sistema es registrada en la base de datos de la aplicación y generando automáticamente un correo electrónico por cada acción realizada. La figura 3 nos muestra como A-Monitor interactúa con cada uno de los dispositivos y aplicaciones utilizadas como recurso de información y almacenamiento. Otra de las funcionalidades de este sistema, es que nos permite observar el comportamiento, los valores actuales del ambiente y el estado de los equipos que se están monitoreando a través de una conexión de Internet vía una página WEB.

Figura 3. Flujo de la información a A-Monitor

Los servidores reciben la instrucción de apagarse, pero antes de ejecutarla

confirman con un mensaje que recibieron la orden e incluyen un mensaje que indica que inician el proceso de apagado.

14 Uni

Sur

Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos.


Conclusión

E

l sistema de monitoreo inteligente diseñado para el centro de datos utilizado como referencia en este trabajo, establece el primer paso para resolver la problemática de monitoreo de temperatura que antes de la implementación se operaba en forma manual. El sistema se encuentra en su fase inicial, a pesar de esto, se ha observado que al menos durante el tiempo de operación inicial y en situaciones ya establecidas, ha demostrado un buen comportamiento, cumpliendo con las acciones de encendido y apagado de los equipos servidores, así como el envío de alertas proporcionando un buen grado de confiabilidad. Entre las ventajas que se pueden tomar en consideración es que la aplicación es escalable y permite la modificación de las variables de tiempo de carga y de temperatura, de manera que posteriormente puedan adicionarse más equipos a un gabinete y a su vez pueda ampliarse la capacidad de respaldo de las baterías adicionando más de éstas. Entre las debilidades del sistema se encuen-

tra que el sensor de temperatura se conecta a la misma red inalámbrica de los demás equipos, se pretende que como segunda etapa se cree una red propia de sensores inalámbricos, que interactúen en forma directa con la tarjeta inalámbrica del servidor de monitoreo A-Monitor, sin tener que utilizar los punto de acceso de la infraestructura inalámbrica de la empresa o institución, creando una red Ad-Hoc de sensores. Otro aspecto a mejorar, relacionado con el punto anterior, es el lapso de censado del tiempo restante de la pila, puede ser optimizado disminuyendo el tiempo de muestreo, que al estar en una red propia de censores generé menos tráfico para la red de datos. Entre los trabajos futuros se pueden agregar más sensores para la medición de otras variables físicas como: humedad, control de flujo aire y análisis de temperatura por zonas dentro de los gabinetes y de los propios centros de datos. Este trabajo representa la experiencia de interacción entres los componentes de hardware y software, así como de la optimización del uso de los recursos.

Referencias Arregoces, M., & Portolani, M. (2003). Data Center Fundamentals. Indianapolis: Cisco Press. Association, T. I. (2005). Telecommunicatio Infraestructure Standard for Data Center. TIA-942. Forouzan, B. (2010). TCP/IP Protocol Suite. New York: Mc Grawn Hill. Park, J., & Mackay, S. (2003). Practical Data Acquisition for Instrumentation and Control Systems. Great Britain: Newnes. Trulove, J. (2006). LAN WIRING. McGraw-Hill. Turner, W. P., & Kernnerh, G. B. (2001). Industry Standard Tier Classifications Define Site Infraestructure Performance. The Uptime Institute.

15 Uni

Sur


Datos de los autores: Título del escrito: Red de sensores inalámbricos aplicado a un centro de datos. Tipo de trabajo: Investigación

Nombre: Sergio Antonio Cervera Loeza. Grado académico: Licenciado en Ciencias de la Computación. Dirección electrónica: Sergio.acervera@gmail.com Instituciones y grados de estudio: Universidad del Sur Campus Mérida, alumno de la maestría en Telecomunicaciones. Nombre: Gabriela Eduviges Tamayo Ceh Grado académico: Licenciado en Ciencias de la Computación. Dirección electrónica: tgaby22@hotmail.com Instituciones y grados de estudio: Universidad del Sur Campus Mérida, alumno de la maestría en Telecomunicaciones.

Uni

Sur


LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN. Un buen educador no debe emprender una misión educativa sin contar con una base filosófica que le da rumbo y sentido a su profesión.

Uni

Sur


Resumen:

U Palabras claves: Filosofía, Educación, Educador, Reflexión. Key words: Philosophy, Education, Educator, Reflection.

Uni

Sur

n buen educador no debe emprender una misión educativa sin contar con una base filosófica que le da rumbo y sentido a su profesión. El presente trabajo tiene como objetivo exponer la antigua y la moderna concepción filosófica de la educación, como un buen punto de referencia para construir una filosofía educativa propia mediante la reflexión crítica acerca del fenómeno educativo en el que se encuentra el educador, reflexión que implica comprender la naturaleza humana, el origen y el fin del hombre, así como el verdadero propósito de todo proceso educativo. El educador debe tener una actitud filosófica, en la permanente búsqueda de la verdad que hay en torno a la educación, motivado por la curiosidad y por el amor al conocimiento y a la verdad.

Abstract:

A

good teacher should not undertake an educational mission without a philosophical base that gives direction and meaning to their profession. This paper aims to expose the ancient and modern philosophical conception of education as a good reference point to build their own educational philosophy through critical reflection on the educational phenomenon in which the educator is reflection that involves understanding human nature, the origin and purpose of man and the true purpose of all educational process. The educator must have a philosophical attitude in the ongoing search for the truth in regard to education, motivated by curiosity and love of knowledge and truth.


INTRODUCCIÓN

Desde que la educación fue concebida por una gran parte de la sociedad como la “fábrica” de individuos deseables para una sociedad justa, solidaria y democrática, la pedagogía ha cobrado una enorme importancia, especialmente en lo referente a la racionalidad tecnológica e instrumental, pero aun tiene pendiente contestar cuestiones esenciales, que incluso se plantearon desde la época de Sócrates como ¿Qué es el hombre? ¿Cuál debe ser el fin de la educación? y ¿Cómo mantener la unidad de la esencia humana ante la diversidad? (Altarejos, 2008). Estas y otras cuestiones son los temas fundamentales de la filosofía educativa, y el objetivo de este breve ensayo es exponer la concepción filosófica antigua y moderna de la educación, que puede servir como punto de referencia para que los educadores hagan una reflexión filosófica acerca del quehacer educativo en que se encuentran inmersos.

LA PLASTICIDAD HUMANA Y EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN.

La plasticidad humana (visión antropoplástica). La filosofía educativa parte del supuesto de que el hombre, a diferencia de los animales, no nace formado. Nace como un ente con un gran potencial de desarrollo y adaptación, condición denominada como plasticidad humana. Su código genético condiciona, pero no determina su vida (Altarejos, 2008). Esta plasticidad de la que está provista el ser humano le permite evolucionar y adaptarse a cualquier forma de cultura y a las diversas condiciones de la existencia en cualquier parte del mundo. Sin esta plasticidad, cualquier intención o esfuerzo de educar a un hombre o desarrollar sus potencialidades innatas, carecerían de todo sentido. La plasticidad humana y las diversas concepciones e ideas en torno a la educación, nos per-

miten comprender la importancia de una filosofía educativa, así como la razón de la existencia de los diversos modelos educativos y las diferentes corrientes filosóficas de la educación a lo largo de la historia humana. El concepto de educación. La educación surge como una necesidad para impulsar el desarrollo de las potencialidades del hombre, dado su plasticidad. En este sentido, la educación es la ayuda y asistencia que requiere el ser humano para lograr su pleno desarrollo, y el principal agente de la educación es el educando, no el educador. De acuerdo con Altarejos (2008), “educar” tiene una etimología latina ambivalente, pues puede derivarse de educare que significa “criar, cuidar, alimentar y formar o instruir” o de educere que significa “sacar o extraer, avanzar, elevar”. En términos generales, la educación es un proceso para formar y desarrollar a un individuo, de dotarlo de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes para la vida y para el trabajo.

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.

19 Uni

Sur


FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN Filosofía.

Antiguamente, la filosofía era vista como una actitud de contemplación reflexiva y metódica que adoptan ante la realidad, todos aquellos individuos que aspiraban a ser sabios, es decir, que amaban y buscaban la sabiduría. Según Montejano (1999), la filosofía en términos generales “es el quehacer más propiamente humano, porque nace de un saber universal cuya actitud de contemplación reflexiva está orientada hacia la fundamentación intelectual de todo saber, produciendo un orden particular de conocimientos (p.35)”. Esta contemplación reflexiva del ser humano en la búsqueda de la verdad se da en todos los aspectos fundamentales de la vida y busca descubrir y explicar las ideas, las creencias y

20 Uni

Sur

los supuestos trascendentales y universales (no tratables técnica y científicamente) acerca de la realidad y las interpretaciones de los sucesos de la vida cotidiana. En términos particulares, se puede definir la filosofía como a) Conocimientos logrados por un filósofo, como la filosofía aristotélica o la kantiana; o como b) Conocimientos logrados que caracterizan a una época determinada de la historia, tal como la filosofía de la edad media o la filosofía contemporánea (Montejano, 1999). La filosofía definida en estos términos particulares obedece a la existencia de diferentes concepciones del mundo, de la naturaleza del ser humano y el fin último de la vida; concepciones que cambian de una época a otra, de un individuo a otro o de una sociedad a otra.

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.


Filosofía de la educación.

La tendencia humana a la perfección crea la necesidad humana de recibir ayuda (educación) para el pleno desarrollo de sus potencialidades. La plasticidad implica que el hombre se adapta a los modelos, las creencias y las condiciones que él mismo se crea; y si la educación es el medio para desarrollar sus potencialidades, ésta deberá ser objeto de una reflexión profunda, en la que se aborden problemas fundamentales como la naturaleza y el fin de la existencia del ser humano, el fin de la educación y las formas en que se debe educar al hombre para el óptimo desarrollo de sus potencialidades físicas, metales y espirituales. Y esta reflexión profunda acerca del fenómeno educativo es el objeto de la filosofía de la educación, entendida

como el conjunto de conocimientos e ideas fundamentales en torno a la educación. En este sentido, las cuestiones en torno a la educación pueden analizarse y clasificarse en dos grandes grupos: Filosofía normativa y filosofía analítica de la educación. La filosofía normativa se enfoca a cuestiones como qué es la educación, por qué y para qué hay que educar y cómo hacerlo; trata de cuestiones de la vida práctica que conducen a una elección. A la Filosofía analítica le corresponde esclarecer la concepción que se tiene de la educación, los lemas educativos y los supuestos o creencias que se toman como punto de partida; trata de cuestiones teóricas (no prácticas) en torno a la problemática educativa (Granja, 2000).

La tendencia humana a la perfección crea la necesidad humana de recibir ayuda (educación) para el pleno desarrollo de sus potencialidades.

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.

21 Uni

Sur


CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN. LA ANTIGUA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

En la antigüedad, y en particular los griegos, pensaban que la educación es un proceso de humanización mediante el cual el individuo realiza un esfuerzo para liberarse de su estado natural o animalidad y convertirse en un ser humano. Este proceso de humanización también implica autoconocimiento o autoconciencia (paideia) ante los demás y ante el universo. En este sentido, consideraban a la Universidad como un espacio donde se reúne la gente que sabe y comprende la creación. En relación con este concepto de universidad, consideraban también que la educación es un proceso de formación colectiva, una educación pública. En este contexto, la persona (término que proviene de personum, que significa máscara) existe a través de sus ideas y de la razón (logos); la persona se ve en lo que expresa, por ello la gran importancia que los griegos le dieron a la oratoria y al discurso en público. La persona debe pensar y expresarse para existir públicamente, como en la universidad. La razón se encuentra mediante el análisis colectivo, el cual es un ejercicio de sostener las ideas ante otras formas de pensamiento. A este respecto, Platón distingue la “Opinión” del “Saber”:

22 Uni

Sur

• La opinión es la doxa, una idea que se basa en la apariencia, en la creencia, en la inconsciencia y en la subjetividad; • El “Saber” es la episteme, el conocimiento fundamentado en la realidad y producto del razonamiento y análisis colectivo (de la cosa pública). Como se puede notar, la educación en el concepto griego enfatizaba en “la cosa pública”, ya que consideraban que el “modo de pensar” es lo que más afecta la relación de un individuo con los demás. No sólo a través del consenso, sino la oposición también es una forma de relación con los demás. Otras ideas que merecen destacarse de la concepción y la filosofía griega de la educación son: • La educación es un proceso mediante el cual se transmiten los ideales y la esencia física y espiritual de un pueblo. • Para poder educarse, el individuo debe estar consciente de que se está educando (individuo significa sin división, un sólo ente, una sola esencia y un sólo fin). • La educación busca la transformación de los sentidos y de la esencia del ser. • La razón o la verdad siempre tiene una dimensión socio-política.

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.


LA FILOSOFÍA MODERNA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía moderna de la educación se fundamenta en la filosofía de Kant y de Scheler. Para Kant, considerado como el gran pensador de la modernidad, la educación es el proceso de enseñar al individuo a pensar y a aprender mediante la crítica, entendida como los límites de lo que se sabe y de lo que aun no se sabe mediante la reflexión, el análisis y la síntesis (Crítica significa los límites de la razón). Para Scheler, la educación es un proceso de creación de un nuevo ser. Educarse no es llenarse de ideas, sino crearse una idea del mundo que se mueve; no puede haber algo teórico si no hay algo práctico y no puede haber educación si no hay principios, reglas o condiciones de posibilidad. En el concepto de Scheler, el ser humano tiene dos facultades: intelectuales y sensibles. • Las facultades intelectuales se relacionan con la inteligencia y le brindan al ser humano la capacidad de crear ideas o modelos abstractos de la realidad.

• Las facultades sensibles hacen posible que el ser humano perciba la realidad (fenómenos) a través de sus sentidos (intuición). En este orden de ideas, la educación busca capacitar al individuo para encontrar y mantener la correspondencia entre conceptos y fenómenos. Una buena idea siempre va a corresponder a un fenómeno (la falta de esta correspondencia genera ilusiones teóricas). En este sentido, la educación es fundamentalmente estética, porque busca educar la sensibilidad y poner límites al pensamiento y los impulsos del ser humano. En el concepto de Scheler, la estética trascendental es la ciencia de la sensibilidad o de los fenómenos, no de lo bello. La estética es el fenómeno por excelencia y la belleza es la forma de experimentar la libertad. En la concepción moderna, la educación debe ser empírica-histórica, es decir, debe enfatizar en la generación de experiencia. La experiencia es la vivencia de un concepto que se manifiesta en un fenómeno tempo-espacial; la experiencia es historia.

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.

23 Uni

Sur


Conclusión

E

l estudio y el análisis de la filosofía de la educación permiten comprender y sintetizar las concepciones más destacadas que a lo largo de la historia humana se ha tenido respecto a los temas trascendentales en torno a la educación. Para la filosofía antigua, la educación es un proceso de liberar al hombre de su estado natural y convertirlo en un ser autoconsciente ante los demás y ante el universo. En tanto que para la filosofía moderna, la educación es un proceso de enseñar al individuo a pensar mediante la reflexión, el análisis y la síntesis, desarrollando sus facultades intelectuales y sensibles. El análisis de la antigua y de la moderna concepción filosófica de la educación es una referencia muy importante para hacer una reflexión acerca del fenómeno educativo y para entender la función docente con un mayor nivel de conciencia de la naturaleza humana, el origen y el fin del hombre, así

como el fin que debe perseguir todo proceso educativo. La conciencia no es más que la luz interior y de la mente que nos permite vivir y apreciar intencionalmente la realidad que nos rodea. Si bien es cierto que el hombre no nace formado, sino que necesita de ayuda para el desarrollo de sus potencialidades, esta ayuda proviene principalmente del educador. Por ello, es importante que el docente y cualquier otro agente de la educación, cuente con una filosofía definida que lo ayudará a tener una conducta, una actitud y una visión correcta ante la verdadera realidad de la educación. Un buen educador no emprendería una misión educativa sin contar con una base filosófica (misión, visión, propósito, valores, creencias…) que le dará rumbo y sentido a su profesión. Todo docente debería tener permanentemente una actitud filosófica, motivado por la curiosidad y por el amor a la verdad que hay en torno a la educación.

FUENTES DE INVESTIGACIÓN Montejano, Jesús (1999). Problemas filosóficos I. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México. 289 págs. Granja, Dulce (2000). Sobre las lecciones de paradogía de Immanuel Kant: Consideraciones en torno a la filosofía kantiana de la educación. Revista Signos filosóficos. Vol. I, número 003, junio. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Altarejos, Francisco (2008). Filosofía de la educación. Editorial EUNSA, Segunda edición. España. 230 págs.

24 Uni

Sur

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.


Datos del autor 1. Nombre del autor: Eduardo J. Sebastián Sebastián 2. Grado Académico: Doctor en educación 3. Título del escrito: LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN. 4. Tipo: Ensayo 5. Instituciones y grados académicos: o Lic. en administración, Instituto Tecnológico de Chetumal. o Mtro. En administración, Instituto de Estudios Universitarios. o Dr. En administración, Universidad del Sur o Dr. En educación, Universidad del Sur.

LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN.

25 Uni

Sur


ABORTO “EL FIN, DE UN INICIO”

Palabras claves: aborto, adolescente, educación, ciencia, realidad

Uni

Sur


Resumen:

L

a situación actual en nuestra sociedad y con los adolescentes, nos pide desesperadamente llevar información clara y precisa de cuestiones sexuales, más allá de las creencias o empirismos, se necesita información de carácter científico y que tenga una dirección ideológica de crear consciencia y responsabilidad, pero que también muestre la realidad en todos los aspectos, pues bien la tarea es instruir a los adolescentes con información veraz que los ayude a generar una conciencia de responsabilidad para con su sexualidad.

INTRODUCCIÓN Terminar con una vida que aún no inicia, es la paradoja que nos trae hasta este punto, pues bien se trata de un tema polémico, que debería no ser así, solo que la falta de información respecto al aborto o mejor dicho la poca y mala información que se tiene y que brindan, las personas mayores que rodean a los jóvenes, los lleva a este punto de conflictuar la idea de si es bueno o malo, derecho o delito. Basado en una investigación realizada en escuelas de nivel medio superior en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, partiendo de una investigación teórica, se escribe este artículo, teniendo como base los resultados de dicha investigación, por, lo que aquí se presenta tiene como fin crear conciencia de la importancia que tiene la responsabilidad sexual en nuestra vida. Para poder tener una idea más clara y generar juicios mejor fundamentados, la solución se encuentra en iniciar con definir lo que es el aborto, puesto que será el punto de partida para conocer todo lo que rodea a este acto. En sentido estricto la palabra aborto proviene de las partículas “ab y ortus”, que literalmente significan privación del nacimiento u origen… (Alva López, 2007) Sabemos ya por lo anterior que la palabra aborto en sí, significa interrupción del embarazo, tomando en cuenta que este puede o no ser inducido, pues bien esta es otra información que muchos adolescentes desconocen; saber que el aborto no solo es un acto inducido, sino puede ser espontaneo.

ABORTO

27

Uni

Sur


Es tiempo de comenzar a informar con claridad a los adolescentes que en su mayoría se ven involucrados en este tipo de problemáticas, todo debido a la falta de información o bien a la mala información que obtienen en casa, en la escuela y en los medios de comunicación que también juegan un papel importante con respecto a la información que los adolescentes logran captar día con día. En virtud de que los tiempos pasan con diversos cambios sociales y culturales, se puede afirmar en cualquier aspecto que ya no vivimos en los tiempos donde la concepción de la sexualidad se descubría en la mayoría de los casos después del matrimonio, ahora ya los adolescentes muestran más inquietud por conocer y desarrollar su sexualidad, lo que lejos de preocuparnos, nos debería tener ocupados. Cuando no se tiene un concepto de sexualidad real y plena, se tiende a confundirla con la palabra sexo, la cual es entendida o relacionada comúnmente con relaciones sexuales o “hacer el amor”. (Alva López, 2007) Ya teniendo por entendido que es el aborto y la problemática de que los adolescentes confundan la sexualidad que refiere al ser humano (hombre o mujer) en el aspecto de su actuar, pensar y sentir, con la palabra sexo, que refiere directamente a la diferencia biológica entre un hombre y una mujer, es importante centrarse en conocer mejor que es el aborto y sus consecuencias. Cabe destacar que ya no debemos de tratar al aborto como una idea de delito o derecho, de pecado o castigo, sino ir a un punto neutral desde la perspectiva científica, que brinde una claridad en la información de lo que realmente sucede en el proceso de la interrupción del embrazo y después de éste.

Cuando no se tiene un concepto de sexualidad real y plena, se tiende a confundirla con la

palabra sexo, la cual es entendida o relacionada comúnmente con relaciones sexuales o “hacer el amor”.

28 Uni

Sur

ABORTO


CONTENIDO Es relevante analizar datos específicos de diversos espacios que lo atienden para luego comprender de mejor forma el aborto. El IMSS afirma que una de cada tres mujeres en edad fértil ha abortado alguna vez y uno de cada cinco embarazos se trunca en una “clínica de abortos”. (Villagarcia, 1977) Y como dato más general “en México una de cada diez embarazadas aborta” (Villagarcia, 1977) Claro que después de saber esto podremos preguntarnos ¿Por qué si estas cifras son tan aterradoras, no se detiene el proceso de aborto en las mujeres?, y la pregunta es fácil de responder, pues todo esto se reducirá el día que llevemos esta y toda la información de los pros y contras del aborto a los centros educativos y sean compartidos con los adolescentes de una forma clara y precisa, aunque parezca una idea fuerte, pero es importante enseñar la realidad de los problemas sociales y de salud para que éstos puedan ser comprendidos por los adolescentes que ya los conocen aunque no los entienden.. El aborto espontaneo, se produce cuando el embrión o feto (según sea el caso) sale del seno de la madre natural o accidentalmente y el aborto inducido, cuando la expulsión ha sido inducida intencional y artificialmente por cualquier método. (Alva López, 2007). La interrupción voluntaria del embarazo, o aborto inducido o provocado, es la aplicación de diversos métodos para evitar el desarrollo completo de un embarazo y el consecuente nacimiento de un hijo, una vez que ya se ha producido la fecundación y la implantación de la célula huevo en el útero de la mujer. (Neira Giraldo Octavio, 1993) Conociendo los conceptos de los dos tipos de abortos que existen sabemos que el aborto espontaneo o involuntario se debe a cuestiones

fisicas o de salud de la madre, lo cual genera la expulcion del feto sin nesecidad de alguna intervención. Ahora bien debemos saber bajo que técnicas y métodos realizan los abortos inducidos, porque es nuestra responsabilidad bien informar a los adolescentes con claridad de lo que se hace durante un aborto inducido y que factores entran en juego para definir el tipo de aborto. Mostraremos ahora los métodos y técnicas que se utilizan en el aborto, con la clara intención de educar con la realidad a los adolescentes y lectores, quienes tendrán en sus manos la información precisa para poder hacer conciencia de lo que es un aborto, por lo tanto se presenta la siguiente información:

El aborto espontaneo, se

produce cuando el embrión o feto (según sea el caso) sale del seno de la madre natural o accidentalmente y el aborto inducido, cuando la expulsión ha sido inducida intencional y artificialmente por cualquier método. (Alva López, 2007).

29 Uni

Sur


Métodos caseros o los utilizados por las llamadas comadronas: abarcan desde el consumos de drogas, como la sobredosis de sedantes; medicamentos fuertes como la quinina y la prodolina; el consumo de tés de diversas hiervas; lavados vaginales con vinagre, alcohol o lo que “esté a la mano”; golpes o presión en el vientre, hasta intentos de hervir el feto a través de la pared abdominal mediante la introducción de instrumentos como varas, utensilios de cocina, etc. (Alva López, 2007) A continuación mencionaremos las técnicas médicas o quirúrgicas: Dilatación y evacuación, legrado o curetaje: la dilatación de cuello del útero se logra con el empleo de un tapón de grasa, con la introducción de un alga (laminaria) o con el suministro de oxitocina. El papel del cirujano es introducir en cuello dilatado la cureta, operación que realiza a ciegas ya que no puede ver más allá de su mano, con la que desmembra al feto y lo extrae en pedazos; primero los miembros inferiores y superiores, luego la cabeza, que por ser de mayor tamaño requiere de trituración. Este método se emplea entre la séptima y la duodécima semanas del embarazo. (Alva López, 2007)

30 Uni

Sur

ABORTO

Succión: para lo cual se introduce en la vagina un tubo de cristal, metal o plástico unido a una botella, cuya presión se reduce mediante una bomba de succión, lo cual provoca la aspiración del feto. El cuello del útero es dilatado menos que para el aborto por curetaje y a veces no es necesario. Cuanto más pequeño sea el feto, puede ser arrancado y aspirado más fácilmente. (Alva López, 2007) Histerototomia o pequeña cesárea: se practica operación cesárea, por lo general en un periodo anterior a que el bebé pueda sobrevivir en una incubadora. Dicha operación no sólo se realiza en caso de aborto, si no cuando el útero está seriamente dañado o enfermo, con la diferencia se que el fin es otro. El bebé es extraido junto con la placenta y, por lo general, se aniquila con ésta, o bien se deja morir por falta de atención médica…cabe aclarar que por lo común esta operación se realiza antes que el bebé llegue a término, cuestión que es mucho más peligrosa que una cesárea común, por ser inmaduro el útero para dicha operación. (Alva López, 2007) Método salino: es una técnica simple que consiste en la sustitución del líquido amniótico por una solución salina (cloruro de sodio) o glucosa, el abdomen y el útero son atravesados con una larga aguja hasta la cavidad amniótica. Un vez ahí se estrae parte del fluido y se inyecta la solución. Las hormonas que impiden el parto durante todo el periodo de la gestación quedan inhividas, mientras la solución va quemando al bebé dejando al descubierto la capa subcutánea. Mientras esto sucede, el bebé flota en la solución salina que sustituye a la amniótica, la traga y la respira llenando con ella sus pulmones; sufre convulciones, que cuando cesan indican la muerte del mismo. La mamá debe esperar aproximadamente 24 horas para dar a luz a su hijo muerto. (Alva López, 2007)


Hoy en día todos los métodos antes

mencionados son usados para realizar los abortos, pero debemos saber que este proceso no es lo unico por lo que la mujer pasa al tomar la decisión de abortar, pues existen los daños pos aborto”

Prostaglandinas: hormonas necesarias para el nacimiento, se inyectan directamente a la bolsa amniótica e induce el “nacimiento” prematuro (aborto) de un bebé tan pequeño que no podra sobrevivir. Este método se emplea generalmente para realizar abortos durante la segunda mitad del embarazo. En ocaciones se inyecta además una solucion salina primero, para matar al bebé antes de que sea abortado y para hacer este procedimiento menos estresante para la madre. (Alva López, 2007) Otros métodos: 1. Píldora RU486. Píldora abortiva cuyo uso actualmente sólo está permitido en Francia, Inglaterra y Holanda, se ingiere antes del primer trimestre de embarazo y busca matar al bebé inhibiendo la progesterona. (Alva López, 2007) 2. Norplant. Cápsula que se implantan con una pequeña incisión en el brazo y cuyo efecto

tiene una duración de cinco años. Se dice que es un método anticonceptivo nuevo, cuestión erronea, ya que su funsión es cambiar la mucosidad del cuello de la matríz , inhibir la ovulación y modificar el endometrio. (Alva López, 2007)

3. “D y X”. Se lleva acabo durante el segundo o tercer trimestre del embarazo. El abortista introduce fórceps en el útero y, guiado por la sonografia, toma los pies del bebé y tira de ellos hasta que la parte inferior de la cabeza queda expuesta. Posteriormente emplea unas tijeras para abrir un orificio en la cabeza, a travéz del cual introduce un catéter para succionar el cerebro. Una vez hecho esto, el cuerpo inerte del bebé es “evacuado”. (Alva López, 2007) Hoy en día todos los métodos antes mencionados son usados para realizar los abortos, pero debemos saber que este proceso no es lo unico por lo que la mujer pasa al tomar la decisión de abortar, pues existen los daños pos aborto, que son desde daños fisicos hasta psicologicos, claro esta que la mujer pasara por esta situacion si resulta con vida despues haberse sometido a algúna de las anteriores intervenciones. Durante ellos se producen perforaciones uterinas e intestinales, infecciones y hemorragias. La misma anestesia que se administra para hacer los legrados constituye un riesgo. Hay mujeresque han muerto por eso. A todo lo anterior se añade las consecuencias de índole psicológica, principalmente la depresión y los sentimientos de culpa. (Elu Maria del Carmen, 1992) Enlistaremos algunas de las concecuencias fisicas, complicaciones tardias y psicológicas que Alva Lópes y Mária del carmen en su libro “y

ABORTO

31

Uni

Sur


despues del aborto ¿Qué?” nos describen, con el objetivo de ilustar al lector sobre las concecuencias del acto del aborto, y generar la conciencia para evitar este acto. Fisicas: • Laceración del cuello uterino por el uso de dilatadores. • Perforaciones en el útero • Hemorragias uterinas • Retención de placenta • Posible falla del funcionamiento del corazón y, consecuentemente la muerte. • Infecciones

• Peritonitis • Lesiones de vejiga o de uréteres • Probable esterilidad • Embarazos extrauterinos • Probable apertura permanente del cuello uterino El factor psicológico quizá sea el más importante en cuanto a las consecuencias del aborto, puesto que conlleva la carga afectiva, que es mucho más intensa que en cualquier otra pérdida, muy por encima del daño físico que pueda causarse la mujer misma por el aborto. (Alva López, 2007)

CONCLUSIÓN Una vez expuesta la realidad del aborto, podemos ver que no es algo tan fácil de juzgar, pero tampoco tiene que ser el motivo para discutir, pues bien cada uno de nosotros tiene derechos a decidir sobre su cuerpo y lo que haga con él, claro está que no podemos aprovecharnos de nuestro libre albedrio para dañarnos de esta forma. Es por ello que con esta investigación realizada y en base a los resultados obtenidos, encontramos como necesidad la tarea de crear la conciencia en los jóvenes con información clara y específica, con fundamentos en la ciencia bajo estudios dirigidos de manera adecuada, dejando atrás tabúes y conocimientos empíricos que lejos de dar una solución, nos causan más problemas, puesto que no siempre resulta como se cree dentro de tan pocas posibilidades cuando no se atiende a tiempo y con las condiciones científicas necesarias; habrá que aprovechar el pasado y las experiencias dolorosas de éste en materia del aborto para atenderlo en tiempos correctos y en edades correctas, proporcionando una verdade-

32 Uni

Sur

ABORTO

ra información, abierta y sin culpas para que los retos del presente permitan comprobar que a mayor número de adolescentes bien informados se tienen menos problemas de aborto o bien menos muertes en adolescentes por realizar prácticas inadecuadas y en el futuro podría tenerse cifras menos alarmantes en este tema. Tomemos la información correcta y llevémosla a los centros educativos, repartámosla a los y las adolescentes, expliquémosles lo que no entienden, pero antes saquemos las ideas erróneas que tenemos con respecto al tema de la sexualidad, el sexo y sobre todo el aborto. Dejemos que cada adolescente conozca científicamente la sexualidad y enseñemos a tomar las mejores decisiones en beneficio de la salud personal y colectiva, instruyamos al adolescente en que la mejor forma de evitar llagar a la situación de aborto, es evitando un embarazo, el cual pueden evitar si los encargados de la educación les enseñan a ser responsables con su cuerpo y el uso del mismo


Bibliografía

Datos del autor

Alva López, m. d. (2007). y después del aborto ¿qué? México: Trillas. Elu Maria del Carmen, L. L. (1992). De Carne y Hueso. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A.C. Neira Giraldo Octavio, M. C. (1993). sexualidad y planificación familiar. futuro lector. Villagarcia, R. y. (1977). es sabado y el sol brilla, “Carlota, el mundo clandestino del aborto”. México: Diana.

Lic. Pablo Guillermo Hernández Secundaria Técnica Miguel Negrete CBTa 9 Universidad Valle del Grijalva Becario Investigador de la Universidad del Sur guishito_17@hotmail.com

ABORTO

33 Uni

Sur


Paradigmas

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

32 Uni

Sur


Resumen: Es cierto que en pleno siglo XXI se tiene una amplia cantidad de conocimientos, los cuales han sido resultado del ser histórico, sin embargo, al día existen muchas situaciones que aún se desconocen, algunos otros requieren ser modificados o simplemente superados, ¿el objetivo?, generación de conocimiento, la cual logrará darse únicamente si se entiende el contexto que lo rodea, luego para lograrlo se necesita recurrir a ciertas formas de interpretación pero sobre todo de trabajo, es ahí donde entran los paradigmas.

Palabras claves: Paradigma, epistemología, método científico, pensamiento, resignificación. Key words: Paradigm, epistemology, scientific method, thinking, redefinition.

Abstract: It is true that in the XXI century has extensive amount of knowledge, which have been the result of historical being, however, to date there are many situations that are still unknown, some others need to be modified or simply outdated, does the goal?, knowledge generation, which achieved given only if the surrounding context is understood, then you need to do to use certain forms of interpretation but mostly working, that is where the paradigms fall.

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

35 Uni

Sur


Introducción Emanado de la amplia existencia de investigaciones y aportaciones acerca de este tema, así como también debido a la gama extensa de concepciones y perspectivas, el presente trabajo, se apoyará en dos grandes sociólogos, quienes han aportado eminentemente al estudio de los paradigmas, Hugo Zemelman y Edgar Morín, se tratará de establecer la relación entre los paradigmas y la construcción del conocimiento. Este trabajo se divide en tres secciones, las cuales en su totalidad dan una visión general entre paradigma y la construcción del conocimiento, es necesario recordar que el conocimiento puede ser de cualquier índole, pero en este se abordará el tema del conocimiento sobre sociología.

neración del conocimiento no es nada fácil, no existe una receta que pueda ponerse en práctica y que logre dar resultados, sin embargo se puede mencionar que todos pueden generar y aportar conocimientos en la medida en que se entienda la propia realidad. Se espera de esta manera, que el lector, se interese por el tema, que las ideas desarrolladas, compartidas o no, den pie a un análisis reflexivo sobre la noción de paradigma y conocimiento, se hace la aclaración que no se tiene experiencia en el tema, pero se busca generar comentarios que puedan enriquecer el tema abordado.

En primer momento se tratara la definición de paradigma, en este apartado se toma como referente a Thomas Kuhn, pues se le atribuye la palabra paradigma, quien en algún momento llegó a asignarle hasta 21 acepciones. En el segundo apartado, se dará tratamiento a la pregunta ¿Cuándo nace un paradigma?, en este se retoman aportaciones importantes de Kuhn, Zemelman y Morín, se entra de lleno a la intervención de los paradigmas y la generación del conocimiento, pues el conocimiento no puede ser estático. La última parte se guiara de la pregunta ¿para que nace un paradigma?, en esta se dará algunas consideraciones retomados de Zemelman, ya que abordar una investigación implica o debería implicar inminentemente que como consecuencia se logre generar conocimientos, la ge-

36 Uni

Sur

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?


¿Qué es un paradigma? Al inicio de una licenciatura, maestría o doctorado es muy común escuchar las aportaciones de Piaget, Ausubel, Vygotsky, por citar a algunos que continuamente se abordan en el campo de la educación, en una ocasión un compañero pregunto a uno de sus maestros ¿Por qué seguir hablando de esas personas si ellos ya murieron hace años y hoy los tiempos son otros? A la pregunta antes mencionada le siguieron sin fin de comentarios que no daban respuesta concreta a la situación planteada, a lo que el doctor que impartía la clase calló y escuchó las respuestas de varios compañe-

ros, al término de la discusión el doctor pidió la palabra y argumentó: Las respuestas dadas son claro ejemplo de la idea y concepción que cada uno se ha formado, sin embargo la respuesta es simple, se sigue hablando de Piaget, Vygotsky, Ausubel y demás por una simple razón, nadie ha logrado superar los paradigmas que ellos lograron construir, actualmente se sigue recurriendo a ellos porque si bien sus aportaciones son añejas pueden ser retomadas para explicar o trabajar ciertos aspectos de la educación, se necesita romper paradigmas para que el día de mañana se deje de hablar de ellos.

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

37 Uni

Sur


El mensaje fue claro, se habla de esos paradigmas porque no han logrado ser superados, así pasen miles de años se tiene que superarlos para entonces poder hablar de los nuevos paradigmas, a lo que siguió otro cuestionamiento, ¿Qué son los paradigmas? Según la RAE (Real Academia Española): Es un escrito que sirve de norma, de modelo, de ejemplo. El tema de paradigma no es un asunto reciente, Platón usó el término en distintas acepciones en sentido de patrón en griego, pero fue hasta en la década de los años 70´s del siglo pasado que Thomas Samuel Kuhn, con la publicación de su libro “La estructura de las revoluciones científicas” cuando toma su significado actual. La noción de paradigma ha jugado un papel importante en la historia y filosofía de la ciencia a partir de la obra de Kuhn, quien inició su trayectoria profesional en el campo de la Física, pero interesado por la historia de la ciencia, dedicó gran parte de su tiempo y talento a esclarecer algo que no concordaba entre la ciencia que había estudiado y la historia de la ciencia que estaba estudiando. De esta confrontación surgió una reflexión filosófica a partir de la cual construye su tesis central: “Las nuevas teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución; esta sustitución es muy compleja, laboriosa y penosa en cada caso”. Pero, ¿sustitución de qué?; sustitución de un modelo explicativo al que denominó “paradigma”. Margaret Masterton habla de veintiuna formas diferentes en las cuales Kuhn utilizó la palabra paradigma. A efectos de una primera aproximación se destacaran cuatro (Serrano, 1990): 1.- Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas (dogmáticas) que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica en particular.

37 Uni

Sur

2. Los paradigmas son realizaciones científicas que en primer lugar carecen de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, pero que son lo suficientemente incompatibles como para dejar problemas a resolver. 3. El paradigma puede ser visto también como un modelo o patrón aceptado tal como una decisión judicial es aceptada en el derecho común. 4. Finalmente en el “Postdata a la Edición de 1969”, Kuhn ante las dificultades derivadas de las múltiples connotaciones dadas al término paradigma, construye una generalización y señala que: “el paradigma es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica en particular” (ésta definición es quizá la más aceptada). De lo anterior se desprende que el concepto admite pluralidad de significados y diferentes usos, en este trabajo se hará referencia a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?


del mundo “compartida” por un grupo de científicos que implica una metodología determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado (Alvira, 1982). Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, se abordará el paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación. El paradigma positivista también denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas, la investigación educativa ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma, el positivismo es una fuente filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo. El paradigma interpretativo es también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Este intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran

en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es: • Desarrollar conocimiento ideográfico • La realidad es dinámica, múltiple y holística • Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada El paradigma sociocrítico surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son: • Conocer y comprender la realidad como praxis • Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores) • Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre • Implicar al investigador a partir de la autorreflexión En términos generales ningún paradigma es mejor que otro, dependerá del interés de lo que se quiera conocer, ya que cada uno posee elementos importantes, límites y posibilidades, el investigador sabrá a cual recurrir si existe claridad en sus intenciones sobre el conocimiento que se quiere generar.

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

37 Uni

Sur


¿Cuándo nace un paradigma? En el apartado anterior se definió el término paradigma, empero existe infinidad de definiciones, sin embargo como se ha planteado un paradigma es el modo en el que las personas ven el mundo, derivado de esta percepción se buscan formas de trabajar para lograr generar conocimientos, los cuales en palabras de Edgar Morín en su trabajo “La epistemología de la complejidad”, el conocimiento podría tener un punto de partida histórico, pero no un punto final, pues el conocimiento está sometido a una movilidad incesante. En los años 60´s los filósofos de esa época como Karl Popper eran muy conservadores y todo lo que no obedeciera a la filosofía era mal visto, puesto que no se apegaba a la filosofía actual, la fuente epistémica del momento era por medio de la filosofía. ¿En qué momento nacen los paradigmas?, nacen en el momento en que se ve esa deficiencia o esos lagos epistémicos que no dejan comprender ciertos sucesos o acontecimientos, se ha mencionado con anterioridad que Kuhn fue quien implementó la palabra paradigma, sin embargo le atribuía más de 21 concepciones distintas, es más, él mismo sabía que carecía del significado, tanto así que llego un momento en que decidió no hablar más de paradigmas. Sin embargo una de las mayores aportaciones de Kuhn es en relación a su libro “La estructura de las revoluciones científicas” como manifiesto de las revoluciones de 1968, el libro fue mal interpretado por la juventud norteamericana y eu-

40 Uni

Sur

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?


ropea quienes apenas despertaban de su letargo político, pues fue interpretado como un llamado a la transformación revolucionaria de la sociedad cuando Kuhn era conservador. Los paradigmas nacen de esa necesidad de interpretar la realidad, y para eso se necesita ver la carencia, buscar una forma de generar conocimientos, pero sobre todo de llegar a resultados, puesto que ciertos discursos filosóficos son descalificados porque no son científicos, porque no son operativos, porque no resuelven problemas (Zemelman, 2009). La forma en la que se interprete el contexto dará origen a nuevas formas de percibir el mundo, de ver los problemas, pero sobre todo de buscar soluciones, Edgar Morín argumenta que lo propio de una teoría científica es ser biodegradable, esto debido a que nada es estático, todo es infinitamente cambiable, Tarski señala que la aventura del conocimiento no puede ser cerrada, la limitación lógica hace abandonar el sueño de la ciencia absoluta y absoluta cierta. Los movimientos de la tierra, las relaciones

sociales, entre otras, son cuestiones que pueden y deben ser estudiadas constantemente, como se dijo con anterioridad nada es estático, y en ese movimiento incuestionable al que la naturaleza nos somete es donde deben nacer los nuevos paradigmas, las nuevas formas de buscar respuestas, esa labor incesante de usar la lógica que conduce a contradicciones puede llevarnos a descubrir nuevas formas de abordar cierto problema, bajo la consigna de que la lógica puede conducirnos o no a superar contradicciones, la contradicción si es insuperable muestra un nivel profundo de la realidad y cesa de obedecer a la lógica clásica (Morín, 1999). Un claro ejemplo del conformismo en que muchas personas viven, es cuando se habla de lectura, la lectura, en cualquier materia en los distintos órdenes del conocimiento, es una tarea esencial para la acumulación de conocimiento. Un conocimiento que alude a un pensamiento especifico concebido ante realidades, tiempos, momentos, circunstancias y experiencias distintas. El lector debe de convertirse, entonces, no en un lector de autoridades, sino de lógicas y discursos elaborados con intereses particulares de expresión, com-

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

41 Uni

Sur


prensión y explicación, para lo cual es necesario entender el momento desde el propio contexto de vida (Zemelman, 2009). Leer es un acto mismo de entender las ideas de otro, pero eso no es lo que se busca, no se busca ser prisioneros de posturas que se asumen sin discusión, en el caso de la educación sé debe evitar que los alumnos sigan haciendo meta teorías o meta discursos, como cuando los europeos y norteamericanos en el 68 entendieron a través de tomas Kuhn la idea revolucionara y emancipadora. En ese ir y venir histórico del sujeto que construye y que hereda conocimiento se ha demostrado históricamente que todas las revoluciones científicas conservan algo de la tradición, lo que será revivido, corregido y aumentado, hablando en términos de generación (Bunge, 2003). Al hablar de generar se está haciendo hincapié en que es una necesidad histórica la evolución de las ideas, sin embargo no se trata simplemente de hacer un juego de artificios que deslumbren o de buscar caminos nuevos porque sean simplemente nuevos y que, por el mero hecho de serlos, sean en si valiosos.

Leer es un acto mismo de entender las ideas de otro, pero eso

terial, un movimiento que denotaba fuerzas, ganas, pero que también mostraba impotencia, puesto que las reformas implementadas eran simples retóricas, y a eso es a lo que se refiere Zemelman, los políticos tienen muchas ideas pero poca voluntad, entonces no podemos hablar de transformar el medio, pues se vive en el mundo de la simulación, de la resignación y la conformidad.

no es lo que se busca, no se busca ser prisioneros de Se deben buscar nuevas formas posturas que de trabajar, que den movilidad y que Zemelman en una conferencia en ju- se asumen sin transformen el entorno, que generen nio del 2010 para el IPECAL planteaba discusión” conocimientos, inminentemente se la que hoy en día no basta con llegar a logrará con compromiso y dedicaconclusiones, sino que hay que sostener ción, para lograr generar nuevos esas conclusiones, es decir llevarlas a la práctica, hoy se vive con muchos diagnósticos paradigmas se debe tener en cuenta que los paracorrectos pero sin sujetos capaces de sostenerlo, digmas serán refutados o en su defecto mejoramucha ilustración y poca construcción, mucha dos por otros en la medida en que puedan comprobarse, pero sobre todo que puedan aplicarse. inteligencia y poca voluntad.

En los meses de septiembre a octubre del 2013 en Chiapas, se vivió el movimiento magis-

42 Uni

Sur

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?


ción de nuestra capacidad de pensamiento, es un deLos paradigmas serán trabajados a través de safío a nuestra mente y no una solución, por lo que un cierto método, en esa rigurosidad se podría plantea además que el problema de la sociología del plantear la interrogante ¿Quién puede generar conocimiento es reducir todo conocimiento. paradigmas?, pregunta a la que se responderá que todos tenemos esa capacidad, estos deberán ser La reducción del conocimiento dará realidatrabajados por medio del método científico para des falsas, realidades a medias, en el campo de la poder obtener resultados, hay quienes dicen que sociología precisamente hay que tener en cuenta la investigación científica es para perque no podemos detenernos a tratar de sonas de edad avanzada, que solo se entender el pasado, pues la sociología da en laboratorios, que es algo comes una de las disciplinas que mayor plicado muy difícil de aplicar y que problema plantean, debido a que la requiere un talento especial. Sin emsociedad está en constante mutación, bargo, la investigación científica no La complejidad si se trata de resolver cierto problema es nada de eso, puesto que tiene que es una disminución entonces se obtendrá solo una parte de ver con la realidad (Sampieri, 1997). de nuestra la solución dependiendo desde el áncapacidad de gulo en que el problema sea observado Una misma investigación puede pensamiento, es un y analizado. generar diferentes resultados, debido desafío a nuestra Para evitar fragmentar el conocia que depende desde qué punto o án- mente y no una miento Morín plantea que debe existir gulo se esté visualizando el problema solución. pluralidad de instancias, cada una decia resolver, sin embargo la intención no siva y a su vez insuficiente, lo anterior es dar respuesta a todo, sino generar más dudas. bajo el supuesto de que al momento de ensamblar en un sistema de ideas hay un principio de incer¿Para qué nacen los paradigmas? tidumbre, el problema al cual debe enfrentarse la Para dar respuesta necesariamente se tiene que epistemología es hacer comunicar esas instancias entrar en el trabajo de la reflexión, del análisis y separadas. de la conclusión, de manera particular se puede comentar que los paradigmas nacen para generar conocimientos. Hasta hace cierto tiempo la física era la base de la construcción del conocimiento, sin embargo llegó el momento en el que alguien se dio cuenta de que la física no lograban dar respuesta a muchas situaciones, en ese momento Edgar Morín argumento que la forma de trabajar en torno a las disciplinas está bien, sin embargo la física no podía ser la base, sino que las disciplinas deben ser interconectadas para lograr un conocimiento mucho más profundo. Edgar Morín en su trabajo la teoría de la complejidad explica que la complejidad es una disminu-

-Edgar Morín -

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

Uni

Sur


Lo que se busca entonces es lograr conocimientos, sin embargo estos conocimientos no pueden ser fragmentados, en el campo de la sociología se propone estudiar el todo en partes, desde sus partes y para sus partes, es decir que si se va trabajar una situación “X” se debe de estudiar fragmentadamente, pero el resultado solo aportara una mínima, el resultado mismo será la consecuencia del análisis de todas las partes. Para generar un verdadero conocimiento es estrictamente recomendable trabajar a partir de cero, es decir, que si bien existen antecedentes de algún problema a abordar, se debe de trabajar a partir de lo que tenemos pensado trabajar, y no retomar como eje central a algún autor o algún otro trabajo que se relacione con el que se está llevando a cabo, puesto que si no se terminará por usar el mismo planteamiento de algún otro autor o de algún otro trabajo, y ello encajonaría a seguir bajo el mismo camino del que alguien más ya trabajó y se podría terminar reafirmando lo que alguien más hizo.

Un problema no menor es del desfase del cual Zemelman comenta, y es que se puede trabajar bajo el supuesto de que se tienen los conceptos bien definidos, o al menos eso se piensa y pudiera ser que ese significado ya no sea aplicable para el momento en el que se está llevando a cabo cierto trabajo, por lo que es recomendable que constantemente se haga la resignificación. La necesidad de resignificar surge precisamente por el desajuste entre teoría y realidad. Pero ¿por qué el desajuste? Por algo elemental: El ritmo de la realidad no es el ritmo de la construcción conceptual. Los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan en la realidad externa al sujeto, por eso constantemente se está generando un desajuste. Dicho así parece como un problema menor pero, en verdad, tiene consecuencias profundas porque en la medida en que no resolvemos este problema, podemos incurrir en discursos y enunciados, o manejar ideas, que, pudiendo tener una significación en términos de enciclopedia o, para decirlo de una manera más amplia, en el marco del conocimiento acumulado, no tengan necesariamente un significado real para el momento en que se construye el conocimiento (Zemelman, 2007). Zemelman hace énfasis en la resignificación, puesto que así como las sociedades cambian y que la realidad socio histórica es una realidad mutable, los conceptos también forma parte de la historia, y que la acepción que tuvo en algún cierto tiempo, puede que ya no cumpla para el momento en el que se pretende construir un conocimiento, por lo que debido a ese problema se podrían construir realidades inventadas. Los problemas son abordados en el supuesto que se quiere resolver algo, sin embargo la resolución no es teórica, en la medida que el problema es la teoría misma; por eso ésta requiere ser resig-

44 Uni

Sur

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?


nificada, revisada a la luz de las exigencias de las realidades históricas, muchas veces emergentes, nuevas, inusitadas, imprevistas. Ahora bien, si no es un problema que se va a resolver teóricamente, ¿cómo se resuelve? Es en este marco donde surge la cuestión importante de entender, y que se ubica en el plano de lo que de manera abstracta se puede definir como pensamiento. Se Debe aclarar que no se está identificando pensamiento con teoría, pues eso significaría volver al mismo vicio de creer que el desfase del que estamos hablando se corrige con el pensamiento teórico. En tanto es en éste donde cristalizan las teorías, se correría el mismo riesgo de desfase o de desajuste del pensamiento teórico respecto de la realidad histórica. Siendo así, cuando hablamos de pensamiento, ¿A qué se hace referencia?, a un pensamiento que se entiende como una postura, como una actitud que cada persona es capaz de construirse a sí misma frente a las circunstancias que quiere conocer. No se trata de decir: Tengo los conceptos y construyo un discurso cerrado, lleno de significaciones; se trata más bien de partir de la duda previa, anterior a ese discurso cerrado, y formularse la pregun-

ta ¿Cómo me puedo colocar frente a aquello que quiero conocer? (Zemelman, 2007). Ahora bien una vez ubicado aquello que se quiere resolver se debe de visualizar el problema, puesto que muchas veces se podría estar ubicado en lo superficial, que no es el problema en sí, sino un reflejo del problema mismo, es decir que se debe evitar confundir el problema con el objeto, puesto que en muchas de las ocasiones lo que se hace es plantear temas de investigación, los temas pueden ser sólo enunciados que pudieran creerse claros porque son un recorte empírico de lo observable, pero en realidad solamente son un aspecto que asoma a la observación y, por lo tanto, ocultan la mayor parte de lo que son como problema. Para finalizar se retoma una frase de Lakatos quien en algún momento planteó: “Si el ser humano ha podido avanzar en el conocimiento, ha sido porque se ha atrevido a pensar en contra de todo lo que estimaba verdadero y cierto”.

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

45 Uni

Sur


Conclusiones Para concluir el presente trabajo es necesario mencionar la importancia de las aportaciones de Thomas Khun, pues si bien en un principio sufrió confusión al momento de plantear el concepto de paradigma fue el primero en manejar este concepto, pero sobre todo uno de los primeros en trabajar bajo la rigurosidad que se merece la construcción del conocimiento. Es de menester carácter tener en cuenta que la creación de conocimientos es una tarea ardua, rigurosa y trascendental en la vida debido a que nada es estático, sin embargo lo que se necesita para poder abordar un problema es eso, saber que tenemos un problema, identificar el problema en sí, en muchas ocasiones podríamos estar en lo superficial, pero para poder conocer a fondo el problema y por ende lograr resultados verdaderos que puedan generar nuevas formas de abordarlo es de sumo valor llegar a la raíz de esta, y entre más dudas se tenga se mostrará un nivel

46 Uni

Sur

profundo de abordar el problema. Es cierto que no existen en el campo de la construcción del conocimiento una serie de pasos que pudiesen ser llevados a la práctica como una simple receta de cocina, para generar conocimiento, es importante tener en mente que lo que se debe de hacer es tratar de romper los paradigmas existentes para poder generar, renovar o refutar conocimientos. Para generar conocimientos es necesario recurrir a algún paradigma, positivista, interpretativo o sociocrítico, los cuales darán recortes de un problema abordado, puesto que depende desde que ángulo se desee llevar a cabo la investigación, será necesario reunir los pequeños recortes para lograr un conocimiento más amplio, así como también se debe lograr identificar el problema real y no solo trabajar en temas de investigación, los cuales podrían ser solo un reflejo del problema en sí.

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?


Referencias

Alvira, F. 1983 perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista española de investigaciones sociológicas. Bunge, M. 2003. Capsulas. Barcelona. Gedisa. Jorge A. Serrano, 1990. “Filosofía de la Ciencia”, México, Editorial Trillas. Morín, E. 1999. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. Sampieri, R. 1997. Metodología de la investigación. México, McGraw- Hill. Thomas S. Kuhn, 1995, “Estructura de las Revoluciones Científicas”, México. Fondo de Cultura Económica. Zemelman, H., 2009. Serie seminarios y conferencias volumen 1 Reflexiones en torno a la relación entre epistemología y método. MEXICO. Cerezo editores. Zemelman, H. (2007). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México. IPECAL recuperado en: http:// www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf

Datos de los coautores NOMBRE DEL AUTOR: LUIS MIGUEL MEDINA GALDAMEZ / CINDY DEL CARMEN OCHOA MIRANDA GRADO ACADEMICO: DOCTORADO EN EDUCACION GENERACION 39 TIPO DE FUNCION ACADEMICA: DOCENTE DIRECCION ELECTRONICA: kalimba85@hotmail. com, driada_2001@hotmail.com

Título: Paradigmas ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Para qué?

47 Uni

Sur


El Uso de la Biometría para Controles de Acceso En la mayoría de las instituciones de educación superior cuentan con controles de acceso básicos, para las diferentes áreas y departamentos pero no cuentan con algún método de autentificación, por lo que la integridad del personal, los alumnos y de los equipos se encuentran vulnerables

48 Uni

Sur

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso


Resumen: En la mayoría de las instituciones de educación superior cuentan con controles de acceso básicos, para las diferentes áreas y departamentos pero no cuentan con algún método de autentificación, por lo que la integridad del personal, los alumnos y de los equipos se encuentran vulnerables. En el presente ensayo se da a conocer los diferentes tipos de controles de acceso y sus diferentes formas de identificación. Los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones han permitido en los últimos años, la evolución de las tecnologías biométricas, hasta convertirse hoy en día, en un método definitivo y legalmente aceptado para la identificación de personas en casi cualquier país del mundo.

Palabras Claves. Universalidad, Singularidad, Permanencia, Recolectable, Calidad, Aceptabilidad, Fiabilidad.

Introducción

H

oy en día nadie pone en duda que hemos entrado a una era caracterizada por la producción y uso masivo de la información, que además ha adquirido importancia más que en épocas pasadas. Como consecuencia a esto fue prioridad que la información este segura, por ello la autentificación de los usuarios y del personal quien labora, a generado el avance de la tecnología de los sistemas desarrollados especialmente para los controles de acceso en la instituciones de educación superior. En la mayoría de las instituciones cuentan con controles de acceso básicos o en su caso nulos y para las diferentes áreas y departamentos, tampoco cuentan con ningún método de autentificación, por lo que la integridad de los usuarios, los equipos, el mobiliario, los estudiantes y el personal que labora administrativamente se encuentran vulnerables. Sin embargo se puede lograr la seguridad implementando controles de acceso con sus diferentes formas de identificación.

Para realizar dicha identificación se pueden utilizar múltiples alternativas: desde mostrar un documento hasta mostrar el conocimiento de una contraseña, sin embargo la posesión de un objeto o el conocimiento de un dato no son métodos que realmente identifiquen a una persona. Por otro lado existen muchas aplicaciones donde se necesita identificar con precisión la identidad del usuario para acceder al servicio, siendo en muchos de los casos imposible el realizar una identificación presencial, en este tipo de situaciones, se hace necesario utilizar técnicas de identificación basadas en características biométricas.

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso

48 Uni

Sur


Contenido

La biometría según el diccionario de la Real Academia provienen (del griego bios vida y metron medida) que significa el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o rasgos físicos intrínsecos. Hoy en día con los avances tecnológicos y las investigaciones existen tecnologías de identificación y se clasifican en dos vertientes: la biometría estática que es cuando se realiza la identificación atendiendo a la anatomía del usuario y si lo hace atendiendo a la forma en que éste se comporta o a su dinámica de actividad, se la conoce como biometría dinámica.

Figura 1: Propia del Autor

Podemos decir entonces que la biometría estática aplicados a esta rama serian las huellas dactilares, geometría de la mano, análisis de iris y retina, reconocimiento facial. Y si nos referimos a la biometría dinámica estaríamos hablando del reconocimiento de voz, firma manuscrita, el movimiento del cuerpo y su conducta principalmente. En estos últimos años la biométrica ha crecido desde usar simplemente la huella dactilar, a emplear muchos métodos distintos teniendo en cuenta varias medidas físicas y de comportamiento. Las aplicaciones de la biometría también han aumentado desde sólo identificación hasta sistemas de seguridad mas específicos.

50 Uni

Sur

Huella Digital.

Se ha estimado que la posibilidad de que dos personas tengan la misma huella dactilar (incluyendo la de los gemelos) es menor a uno entre un billón. Existen escáner capaces de capturar la huella dactilar sin necesidad de usar tintas. La adquisición de huellas dactilares requiere del contacto físico con el dispositivo capturador. Un lector óptico funciona con un dispositivo CCD (Charged Coupled Device), como el usado en las cámaras digitales, que tienen un arreglo de diodos sensible a la luz que generan una señal eléctrica en respuesta a fotones de luz. Cada diodo graba un pixel, un pequeño punto que representa la luz que le es reflejada. Colectivamente, la luz y perfiles oscuros forman una imagen de la huella leída. El proceso de lectura comienza cuando se pone el dedo sobre la ventana del lector, el cual tiene su propia fuente de iluminación, típicamente un arreglo de LEDs, para iluminar las crestas de la huella digital. El CCD genera una imagen invertida del dedo, con áreas más oscuras que representan más luz reflejada (las crestas del dedo) y áreas más claras que representan menos luz reflejada (los valles entre las crestas).

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso


Antes de comparar la información obtenida con la almacenada, el procesador del lector se asegura de que el CCD ha capturado una imagen clara. Checa la oscuridad promedio de los pixeles, o los valores generales en una pequeña muestra, y rechaza la lectura si la imagen general es demasiado oscura o demasiado clara. Si la imagen es rechazada, el lector ajusta el tiempo de exposición para dejar entrar más o menos luz, e intenta leer la huella de nuevo.

Lectura de la Mano.

La Real Academia Española define a la mano como una parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo y que comprende desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Anatómicamente la mano consta de un esqueleto óseo provisto de veintisiete huesos articulados entre sí, tiene los movimientos de pronación (palma hacia abajo), supinación (palma hacia arriba), extensión y flexión. Esta última da a la mano la posibilidad de tomar objetos, que es la base de la actividad manual propia del humano y presenta además la posibilidad de oposición del dedo pulgar a los otros dedos que le permiten realizar trabajos de precisión. En la mano existen fundamentalmente tres grupos de huesos: los del carpo, metacarpo y dedos. El carpo es la parte más próxima de la mano, cercana a la muñeca, y consta de ocho huesos dispuestos en dos filas, cuatro en cada una. El segundo grupo está formado por los cinco metacarpianos y forman la parte del esqueleto de la palma. El tercer grupo, los dedos, está constituido por los huesos de los dedos, las falanges, pequeñas y cortas, de las que hay tres en cada dedo, exceptuando el pulgar que tiene dos. Una vez capturada una foto de la mano se inicia el bloque de preprocesado, en que se van a extraer los bordes de la imagen para su posterior entrada en el bloque de extracción de características. El preprocesado empieza traduciendo la imagen de color a una imagen en blanco y negro con alto contraste entre la mano y el fondo. Para conseguir este resultado se opera con las distintas componentes de color de la imagen y aprovechando que la piel posee una débil componente de azul. Tras realizar el paso a blanco y negro, la imagen se pasa a valores binarios utilizando un umbral. Este umbral ha sido seleccionado heurísticamente para que se eliminen valores no necesarios dados por brillos o ruidos en la imagen. A la imagen resultante se le puede aplicar un algoritmo de extracción de bordes basado en el operador de Sobel . Con esta última operación se obtiene una imagen binaria que representa el borde de la imagen y, por lo tanto, el contorno del dorso de la mano y el de su perfil.

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso

51 Uni

Sur


Iris El ojo humano es un órgano foto receptor, cuya función consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y transformarlos en impulsos eléctricos que son conducidos al centro nervioso de la visión en el cerebro. El sistema óptico está formado básicamente de tres capas: la capa externa, la capa media y la capa interna.

Cada iris cuenta con 266 puntos

de referencia, esto permite que el iris realmente pueda proporcionar verdadera identificación, en búsqueda de base de datos con un porcentaje de falsa aceptación de prácticamente cero.

52 Uni

Sur

La identificación basada en el patrón del iris ocular ha experimentado un gran auge debido a los excelentes resultados obtenidos y al gran interés que están mostrando algunos sectores económicos para incorporar dicha técnica a sus sistemas de identificación. Algunas de las características que hacen del iris una aplicación potencial para la identificación biométrica son su estabilidad frente a los cambios originados por accidentes, esto debido a la protección que le confiere la córnea. El iris presenta pequeñas variaciones en su apertura tanto con cambios de

iluminación como son la iluminación fija, esta característica proporciona un mecanismo sencillo para detectar si el sujeto que está haciendo uso de esta tecnología está vivo. Otra característica importante es que este tipo de tecnología adquiere los datos necesarios para su funcionamiento de forma no invasiva para el usuario. Cada iris cuenta con 266 puntos de referencia, esto permite que el iris realmente pueda proporcionar verdadera identificación, en búsqueda de base de datos con un porcentaje de falsa aceptación de prácticamente cero. La grabación del iris es muy fácil y sencillo a través del equipo, puede tardar hasta un minuto ambos ojos, para este proceso no se utiliza láser, ni luces brillantes se realiza mediante luz infrarroja de bajo nivel para mejorar la captura del iris a través de una cámara de video incorporada en el equipo.

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso


Voz

La comunicación mediante el habla es la forma más habitual de transmitir información entre personas., en este tipo de comunicación, la identidad del interlocutor va a estar fuertemente correlacionada con las características fisiológicas y de comportamiento del mismo (hábitos lingüísticos, entonación de las frases, entre otras). Las bases para el reconocimiento de voz fueron desarrolladas por la compañía Texas Instruments alrededor de 1960 y desde ese momento la identificación por voz ha estado bajo intensas investigaciones y desarrollos. A pesar de esto, la variabilidad presente en la señal de la voz al momento de llevar a cabo el proceso de identificación haciendo uso de sistemas reconocedores de voz resulta perjudicial pues el locutor no puede repetir de forma exacta una misma frase o palabra. Este tipo de Sistemas deben de ser capaces de trabajar de tres formas distintas: a) Modo de Entrenamiento: En esta fase se obtienen los patrones y valores de referencia correspondientes a cada uno de los usuarios. b) Modo de Funcionamiento o servicio: Esta es la fase de utilización del sistema, y en la cual a partir de señales de voz el sistema tomará decisiones acerca de la identidad del locutor. c) Modo de actualización: Durante la vida útil del sistema, éste deberá ser capaz de incorporar nuevos locutores, dar de baja a usuarios, y opcionalmente actualizar o mejorar modelos y referencias correspondientes a los usuarios presentes del sistema. El sistema debe disponer de patrones correspondientes a los distintos locutores “conocidos” por el sistema. Estos patrones habrán sido obtenidos en la fase de entrenamiento a partir de la señal de voz procedente de cada uno de los locutores que se va a incorporar al sistema, y serán almace-

nados en el módulo de patrones y referencias. Una vez obtenidos los vectores de características correspondientes a la señal de voz de entrada, y teniendo disponibles los patrones correspondientes a los distintos locutores, el sistema debe disponer de un método para obtener el parecido o similitud entre la realización acústica de entrada y cualquiera de los modelos conocidos por el reconocedor. Este proceso será realizado en el módulo de cálculo de similitudes.

Firma Digital

Una vez capturada la información de la firma, es conveniente generar o seleccionar aquellas características que faciliten el reconocimiento. Las características deben ser en función a su naturaleza o al ámbito de representación: • En función de su naturaleza. En este caso podemos encontrar características dinámicas y estáticas. Las características dinámicas toman información temporal del proceso de realización de la firma (velocidades, posiciones, duraciones parciales o totales de levantamientos de trazos). Las características estáticas toman información

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso

53 Uni

Sur


geométrica de la firma (inclinación de los trazos verticales, localización de inicios y finales de trazos). • En función del ámbito de representación. En este caso se distingue entre características globales y locales. Las características globales toman información de la firma en su totalidad como una unidad. Algunas características globales son: duración total, medias y desviaciones típicas y centro geométrico. Las características locales son aquellas que toman información de puntos o zonas específicas de la firma, ya sea en el dominio temporal o en el espacial. Entre las características locales típicas se pueden encontrar: valores instantáneos de los diferentes parámetros y puntos máximos y mínimos.

Cara

Dentro del rostro de una persona se ubican un conjunto de elementos (boca, ojos, cejas, nariz, orejas, contorno, pómulos), cuyas características pueden ser medidas y de esta manera asociar estas mediciones a la persona. Estas mediciones involucran tanto las características del elemento en cuestión

54 Uni

Sur

como las posiciones relativas entre ellos. En el área de reconocimiento de rostro uno de los problemas principales es la determinación de la ubicación del rostro dentro de la imagen. . De esta manera, es posible a partir de una imagen digital, aplicar un conjunto de técnicas para obtener los valores que identifiquen a una persona perteneciente a un conjunto acotado. El conjunto de características posibles es variado, así como los algoritmos utilizados para su obtención. A continuación se detallan las características que considera el sistema para la detección del rostro a considerar: • Ojos: Índice de circularidad, determinación del centro geométrico, determinación de distancias relativas al ojo contrario y a los demás elementos del rostro. • Nariz: Longitud relativa respecto de otros elementos del rostro • Boca: Distancia entre los extremos de la comisura de los labios. • Cejas: Distancia máxima, mínima y promedio al ojo.

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso


Area de Aplicación.

La biometría ha sido ampliamente usada en aplicaciones como identificación de personal en la mayoria de las empresas. Este tipo de tecnología está evolucionando rápidamente y tiene un fuerte potencial que hace que sea especialmente interesante en determinadas áreas, ejemplo de ella la encontramos en la Seguridad Informática que es una de las más recientes. En la mayoria de la dependecia gubernamentales y empresas es necesario el usos de estas herramientas por la cantidad de información, los equipos de cómputo, la infraestructura y por el manejo de recursos economicos monetarios que se encuentran dentro de la instalaciones. La implemantacion de las técnicas biométricas de seguridad son recomendablemente necesarias de inicio para el control de acceso a la instalaciones donde en primer instancia se utilizara la de “Firma Digital”, este método se utiliza para el control de asistencia, salida y permanencia del personal ademas garantiza el acceso no autorizado a la dependencia; En caso que la persona no sea de la organización esta tendrá que registrarse e identificarse con una credencial con fotografía oficial ante la seguridad privada para el acceso. Este método para el control del personal brindará información valiosa de quien accedio, a donde y cuando. Para el caso de zonas de información confidencial, despachos admisnistrativos y zonas restrin-

gidas como las áreas de Datacenters de Computo es necesario utilizar una segunda técnica biométrica adicional como la de “Palma de Mano” este incremento de la seguridad en un área especifica garantiza filtrar al personal interno del personal de área y dar privilegios de acceso adicional a sólo el personal de ese departamento. El uso de las técnicas biométricas dentro de la instituciones de educación superior brinda soluciones lógicas para el control de acceso al alumnado como al personal administrativo, docente y de intendencia por lo que el personal no tendrá problema de portar algun tipo de identificacion con fotografia para el acceso a las instalaciones. Esto se podrá aplicar en cualquier área dentro de la institución como laboratorios, talleres, aula de clases y hasta en su caso préstamos de equipos. La técnica biométrica de “Palma de Mano” estará en función de varios perfiles adicionales por privilegios que el administrador del sistema y el encargado del departamento otorgarán al usuario; Estás estarán de en diferentes categorias para los alumnos que permanecen entre semana, al personal docente estrarámarcado por horario de entrada y salida, así como el personal administrativo. Actualmente en una sociedad interconectada como la nuestra, establecer de forma unívoca la identidad de un individuo se ha convertido en un aspecto crítico, y a la vez cotidiano, en una gran variedad de escenarios que se extienden desde el uso de cajeros automáticos hasta el permiso de entrada a un país.

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso

55 Uni

Sur


Conclusión

Algunos campos de aplicación de la biometría están aún en fase de investigación y desarrollo, aunque ya podemos ver en algunos países prototipos y pruebas pilotos de algunas iniciativas. En el caso del entretenimiento ya estamos viendo cómo llegan al mercado las primeras televisiones interactivas con funciones biométricas y en los próximos asistiremos a verdaderos avances en este sentido. En el mundo de los videojuegos, hemos sido testigos del nacimiento y desarrollo de la Kinect y en el futuro veremos muchos más videojuegos donde se hace uso intensivo de la biometría del mundo real, con evolución de los controles sensibles al movimiento, y la introducción de técnicas de medición del estado de las personas (detección de la dilatación de las pupilas y las pulsaciones por minuto del corazón).

56 Uni

Sur

En el futuro será común para todos utilizar la huella dactilar en cajeros automáticos y oficinas bancarias, lo que ayudará a disminuir el riesgo que se presenta con el robo de claves y números de identificación. En el ámbito empresarial será habitual encontrarnos con sistemas de control de acceso a edificaciones o lugares restringidos donde tendremos que utilizar la huella dactilar o el mapa vascular de la mano. El mundo del marketing, se experimentará un giro importante con la publicidad biométrica como nueva forma de vender. Las cámaras incorporadas a los anuncios publicitarios les permiten determinar el género y la edad de las personas que pasan por su lado para mostrar un anuncio publicitario adecuado. Si sumamos a esto interfaces táctiles, cámaras más sofisticadas y proyectos como Milo para Kinect, pronto estaremos sumergidos en un nuevo tipo de publicidad interactiva y personalizada.

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso


Referencias

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española Madrid, España (22.a ed.). Bevan James. (2012). Pictorical Handbook of Anatomy d Physiology. U.E.: Octopus. Publishing Group, Carzorla Quevedo Miguel Angel, et.al (2010). Fundamentos de Inteligencia Artificial. España: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Green J.H. (2000) Manual de Fisiología Humana. España: Editorial Marín, S.A.,. Ibáñez Reséndiz Rosendo. (2010) La Huella Digital y el Derecho Mexicano. México: Editorial SISTA, Lovatt Evans Charles. (2000) Principios de Fisiología Humana. Madrid España: Editorial Aguilar. Monpín Poblet José, et.al. (2001) Inteligencia Artificial: conceptos, técnicas y aplicaciones Barcelona: Ediciones. Marcambo S.A., ,. Oyster Clyde W. (2000) The Human Eye. Structure and Function. Sinauer Associates, Massachusetts: Inc, Sunderland, Ramos Denia Ángel. (2000) Pequeño tratado de Dactiloscopia. México: Ediciones Gernika, Tapiador Mateos Mariano, et.al (2005). Tecnologías Biométricas Aplicadas a la Seguridad. Madrid: Editorial Alfaomega,

Datos de los coautores M.I.S. Jesus Junior Canales Obeso, M.A.T.I. Armando Rivera Reyes

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso

57 Uni

Sur


NOTA CIENTÍFICA T E P v 1 . 0 Ta r j e t a E n t r e n a d o r a P I C 1 6 F 8 7 3 A Una Herramienta Ergonómica Para Las Prácticas De Laboratorio Introducción ¿Qué es TEP v1.0? TEP V1.0 es una plataforma de hardware basada en una pequeña placa que consta de un microcontrolador PIC16F873A y 9 módulos, con los cuales se puede realizar diferentes aplicaciones básicas en electrónica, ideal para que alumnos que comienzan a interactuar con los microcontroladores y profesores que imparten la materia.

58 Uni

Sur

El Uso de la Biometría para Controles de Acceso


Ilustración 1.- Estructura física de la tarjeta.

Módulos TEP v1.0

La tarjeta cuenta con los dispositivos básicos e indispensables que el alumno necesita para realizar sus primeras prácticas. Módulos de Entrada • Sensor LM35 (Sensor de temperatura calibrado en °C) • Mini Pulsadores PushBoton • Sensores Infrarrojos CNY70

NOTA CIENTÍFICA

59 Uni

Sur


Módulos De Salida • • • • • • •

Pantalla LCD Display’s con decodificadores 74LS47 Display’s (Con entrada 7 Segmentos) Barra de 10 LED’S Salida a relevador L298 (Puente H para dos motores) L293 (Puente H para dos motores)

PIC16F873A PIC16F873A, es un microcontrolador de la familia MicroChip algunas de sus principales características son: 1. Arquitectura de 8 bits. 2. Memoria de Programa de 7kB. 3. RAM de 192 bytes. 4. 28 pines (Entradas y Salidas). 5. Pines de Entrada y Salida: RA (0-5), RB (0-7), RC (0-7). 6. Frecuencia máxima de la CPU de 20MHz. 7. Conversor analógico a digital: 1(5 canales). La serie de microcontroladores PIC16F87X son una versión mejorada del denominado caballo de batalla PIC16F84 que es uno de los más empleados en proyectos, educación y entretenimiento.

En la ilustración 2 podemos observar la distribución interna de los pines del microcontrolador.

Ilustración 2.- PIC16F873

60 Uni

Sur

NOTA CIENTÍFICA


Contenido Estructura física y aplicación de los módulos La placa principal cuenta con el PIC16F873A y sus respectivos pines de entrada y salida con conectores, además cuenta con un sensor de temperatura LM35 conectado al Pin RA0 para realizar mediciones de temperatura haciendo uso del ADC (Conversor Analógico a Digital). El modulo número 2 que cuenta con dos display’s de 7 segmentos y decodificadores 74LS47 (Decodificador Binario a 7 Segmentos), es de gran utilidad para realizar contadores de 0 a 99, o bien podemos hacer uso de 3 módulos de Display y realizar un reloj digital que cuente con horas, minutos y segundos. Los manipuladores son de gran utilidad en las primeras prácticas de laboratorio, como por ejemplo son de gran ayuda para realizar transferencia directa de valores binarios, introducir la secuencia de valores de una tabla de verdad, o de igual manera podemos hacer operaciones matemáticas de números binarios usando pares de 4bits. El modulo número 4 cuenta con un LCD de 2X16, por medio del cual podemos representar caracteres, imprimir texto, mostrar el valor que el sensor de temperatura está midiendo o hacer un reloj digital entre muchas de la aplicaciones que podemos darle a una LCD. El módulo 5 consta de un puente H L298 (usado para suministrar energía a motores que requieran entre 1 y 2 amperes y entre 5 y 12 volts), de gran utilidad en la elaboración de robots minisumo, robots de velocidad o robot que requieran mayo potencia en sus motores. El Modulo 6 es similar al anterior, cuenta con

un puente H L293 (Soporta máximo 1 ampere a 5 volts), usado frecuente mente en prácticas que requieren motores más pequeños o que no consuman más de 1 ampere. El módulo 7 dispone de dos fototransistores CNY70, que pueden ser utilizador para detectar la presencia de objetos o bien como sensores para seguidores de línea o Minisumos. Módulo 8 son dos display’s de 7 segmentos a diferencia de que no cuentan con decodificadores, podemos utilizar dicho modulo para contadores en BCD, representar el valor de la temperatura medida por el sensor entre muchas aplicaciones. El módulo 9 es una salida a relevador por medio de la cual podemos manejar dispositivos externos que requieran de una fuente alterna a la de la tarjeta o que rebasen el voltaje soportado por el microcontrolador (+6volts), como el encendido de un foco por ejemplo. Módulo 10 consta de una barra de led’s para representación de códigos binarios, resultados de operaciones binarias, contadores binarios o bien transferencia directa.

NOTA CIENTÍFICA

61 Uni

Sur


Conclusión Beneficios que TEPv1.0 nos aporta TEPv1.0 es una tarjeta de gran utilidad ya que gracias a que se encuentra dividida en módulos a diferencia de la tarjetas comunes, podemos emplear cada uno de los módulos por separado es decir que si el alumno requiere uno de los módulos para realizar una práctica o un proyecto solo tiene que retirar el módulo de la superficie en que se encuentra montado y ensamblarlo en su proyecto por ejemplo si necesitamos hacer un robot minisumo solo tenemos que retirar el modulo principal y el módulo de L298 y con ello tenemos lista la etapa de control y la etapa de potencia de nuestro robot, además de que gracias a que la tarjeta cuenta con una tablilla protoboard podemos hacer uso de los módulos con otros microcontroladores solo es necesario montar el circuito en el protoboard y realizar las respectivas conexiones.

Bibliografía

Proteus Simulación de Circuitos Electrónicos German Tojeiro Calaza Ed. Marcombo Programación con Mikro C y Simulación en Proteus Juan Ricardo Clavijo Mendoza Dirección de correo Electrónico: Alexzenteno@Outlook.com iec.lmcs@hotmail.com Estudiante de ingeniería electrónica

62 Uni

Sur

NOTA CIENTÍFICA


NOTA CIENTÍFICA

63 Uni

Sur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.