LA MEJOR DE INGRESO A
LA METROPOLITANA
ÍNDICE
LA CÉLULA
¿Te has preguntado de qué estás hecho? En esta lección aprenderemos que todo ser vivo se compone de una pequeña unidad anatómica llamada célula
Con ella es posible mantener las funciones y la estructura de cada organismo. También estudiaremos algunos de sus elementos como las biomoléculas.
Teoría celular
En 1665, el científ ico Robert Hooke descubrió la célula. Tiempo después, Matthias Jakob Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow desarrollaron una teoría celular con cuatro postulados esenciales: la célula es una unidad anatómica, siológica, de origen, genética y evolutiva .
1. Todos los seres vivos están formados por unidades anatómicas llamadas células.
2. Todos los procesos metabólicos de un ser vivo ocurren gracias a ellas, por eso se dice que la célula es la unidad f isiológica más importante
3. Toda célula proviene de otras células preexistentes, lo que la convierte en una unidad de origen.
4. Por último, todas las células contienen información personal e individual en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de cada ser vivo, eso las convierte en unidades genéticas y evolutivas.
Moléculas orgánicas o biomoléculas
Las células también contienen moléculas orgánicas o biomoléculas conocidas como carbohidratos, lípidos o grasas, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas y minerales. Seguro has escuchado hablar de ellas.
• Los carbohidratos son cadenas de polialcoholes que contienen en su estructura un grupo aldehído o cetónico Su función principal es proveer energía al organismo.
• Los lípidos o grasas son moléculas hidrofóbicas que no se pueden disolver en agua. Éstos sirven para la reserva energética y térmica, y para la regulación hormonal del organismo. Además, pueden dividirse en dos
tipos: por una parte, en saponi cables simples , como los aciglicéridos y céridos, o en saponi cables complejos , como los fosfolípidos y glucolípidos; por otra, en insaponi cables , como los terpenos, esteroides y p ro s tag l an di n as .
• Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos, compuestas por un grupo amino y un grupo carboxilo que cuando se unen forman enlaces peptídicos. Éstas ayudan a formar estructuras, catalizar reacciones, regular hormonas, participan en el sistema inmune del organismo y transportan sustancias.
• Los ácidos nucleicos , como el ADN o el ARN, se forman por nucleótidos que, a su vez, están compuestos de un carbohidrato del tipo pentosa, un ion fosfato y una base nitrogenada. El ácido desoxirribonucleico (ADN ) y el ácido ribonucleico (ARN) almacenan la información genética única de cada organismo.
• Las vitaminas participan como co- enzimas en las reacciones metabólicas de cada ser vivo. Aunque tienen una estructura compleja, es posible clasif icarlas en hidrosolubles , que se disuelven en agua, o en hidrofóbicas , que no se disuelven en agua.
• Los minerales son elementos no orgánicos (a pesar de estar dentro del grupo de moléculas que sí son orgánicas) que participan en la homeóstasis y regulación del metabolismo celular de cada organismo. Sin embargo, los minerales no pueden ser sintetizados por la célula.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es una célula?
2. ¿Qué dice cada uno de los cuatro postulados de la teoría celular?
3. ¿Cuáles son las principales biomoléculas conocidas?
4 . ¿ Cu á l es s on l as func ion es de los ca rbohid ratos, los lí pidos y las p ro te í n a s ?
5. ¿Para qué funcionan los ácidos nucleicos?
6. ¿Cómo se pueden clasif icar las vitaminas?
7. ¿Para qué sirven los minerales?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/cd34139f258a2ac3ec917387bf07f8a9.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
ÉTICA I
En esta lección estudiaremos la aplicación de la ética en la vida, conoceremos cuál es la diferencia entre ética y moral y cuáles son sus normas.
La ética es la rama de la filosofía que estudia el comportamiento moral de las personas en una determinada sociedad. También se puede decir que la ética es el estudio de las costumbres de las comunidades. Podemos concluir, a partir de estas dos definiciones, que se encarga del estudio de las normas de convivencia
Ética en la vida
Nuestro comportamiento diario está compuesto por una serie de actividades que forman parte de nuestras rutinas y costumbres. Aunque muchas de ellas parecen normales, de hecho están conformadas por los usos y costumbres que determina nuestra época, nuestro entorno social y nuestra cultura. Así es para cualquier persona en cualquier momento de la historia.
Entre estos patrones de conducta que están determinados de manera colectiva se encuentran los patrones de bondad y maldad.
Por ejemplo, en México no se considera incorrecto o inmoral beber alcohol con moderación. No obstante hay países en los que las normas de convivencia consideran que ingerir alcohol es una falta moral y por lo tanto lo prohíbe.
Moral
Es común confundir el concepto de ética con el de moral, o incluso usarlos de manera intercambiable. La ética establece patrones de conducta basados en juicios razonados y en la conciencia personal sobre lo que es correcto o incorrecto. La moral, en cambio, son las actos permitidos y prohibidos que
Moral Ética
Iglesia Escuela
Gobierno
Mal
Bien
norman grupos sociales, entidades colectivas como la religión, los gobiernos o las normas dentro de una asociación de personas. Ambas, tanto la ética como la moral, se manif iestan por medio de las normas.
Una norma se def ine como una regla que acota las conductas y actividades de una persona o sociedad. Las normas se vuelven el parámetro para def inir un comportamiento como correcto o incorrecto, moral o inmoral.
Diferencias y normas
Debido a la diversidad que existe en una sociedad surgen distintos tipos de problemas en la aplicación de las normas de ética y moral. Por ejemplo, la pluralidad en los sistemas de valores que resultan en un conflicto derivado de la falta de capacidad de unif icar la percepción sobre un mismo hecho. Es por eso que es importante tener presente que se trata de debates y negociaciones. El matrimonio de parejas de un mismo sexo, las corridas de toros y el aborto son conflictos recurrentes debido a la incapacidad de un grupo de personas para ponerse de acuerdo en una resolución específ ica que satisfaga a todos los integrantes de los distintos grupos en pugna.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cómo def inirías la ética?
2. ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/418550efdf88a589560b6766c7115744.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE FÍSICA
En esta lección exploraremos las magnitudes físicas, el sistema internacional de unidades, la conversión de unidades También hablaremos de la notación científ ica. Además aprenderemos sobre mecánica y cinemática, movimiento rectilíneo uniforme y movimiento uniformemente acelerado.
Magnitudes físicas
Las magnitudes físicas son todas las propiedades de un sistema u objeto que se pueden medir, como la longitud, el tiempo, la densidad, el área, o la masa. Existen dos tipos de magnitudes físicas:
Magnitudes escalares: Son aquellas que están def inidas tan solo por un número y la unidad usada para medirla. Por ejemplo, la masa, la temperatura, la distancia, o el desplazamiento.
En la imagen anterior, la magnitud es el número 20, y la unidad son los °C.
Magnitudes vectoriales: Son aquellas que se pueden representar por medio de un vector, están def inidos por un número, una dirección, un sentido y la unidad usada para medirla. Algunos ejemplos de estas magnitudes son la velocidad, la aceleración, la fuerza y el desplazamiento
'01 22'3&
" 5
En el ejemplo anterior, el número 90 es la magnitud o tamaño del vector, N es la unidad, la línea roja es la dirección, y la punta de la flecha es el sentido
Aceleración 5 - 10 segundos
20 - 10 10 - 5 10 5 a10 = vf - vi tf - ti
2 m/s2 = = =
7 Por último, determinemos cuál es la aceleración en el intervalo de los 10 a los 20 segundos: usando la fórmula de aceleración
Aceleración 10 - 20 segundos
40 - 20 20 - 10 20 10 a20 = vf - vi tf - ti
2 m/s2 = = =
La velocidad f inal es de 40 metros por segundo, mientras que la inicial es de 20 metros por segundo.
El tiempo f inal es de 20 segundos y el inicial de 10 segundos, lo cual da como resultado una aceleración de 2 metros por segundo al cuadrado
Observamos cómo la combi aumentaba su velocidad 2 m cada segundo, lo cual signif ica en un movimiento con aceleración constante.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué son las magnitudes y cómo se dividen?
2. El sistema internacional de unidades de medida tiene 7 unidades base, ¿cuáles son?
3. Convierte 55 m/s a km/h
4. ¿Qué es la mecánica y qué es la cinemática?
5. Escribe la fórmula para calcular el movimiento rectilíneo uniforme
6. Escribe la fórmula para calcular el movimiento uniformemente acelerado.
Al nal de tu guía encontrarás un apéndice con un código QR, donde podrás consultar el resultado de tu ejercicio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/580dfc881a2d2285e22c77a664250ac4.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
HACK de estudio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/e8786f430d5a270b47c659f26aa1ce7c.jpeg)
Escanea el código para acceder a contenido exclusivo.
LECCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA
¿Crees que nunca vas a usar las Matemáticas? Existen ciertos problemas matemáticos que se resuelven a través de triángulos, cuya medición ayuda a varias aplicaciones en la vida real. Por ejemplo, muchas de las distancias entre estrellas, sistemas de navegación o coordenadas geográf icas se miden utilizando técnicas de la Trigonometría (que etimológicamente signif ica medida de triángulos). En esta lección aprenderemos lo básico para la medida de ángulos en grados y radianes, en qué consiste el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas, así como las leyes de senos y cosenos que existen para triángulos sin ángulos de 90º.
Medida de ángulos
Un ángulo es la abertura que tienen dos rectas que se intersectan en un punto llamado vértice. Existen dos sistemas para medirlos: sexagesinal y cíclico o circular.
1. Sistema sexagesinal : Es una circunferencia dividida en 360 partes iguales , conocidas como grados Cada grado se subdivide en 60 minutos y cada minuto se subvivide en 60 segundos .
2. Sistema cíclico o circular : Tiene como unidad el radián , que es la longitud del radio de un círculo. En este sistema, los ángulos se escriben como una fracción de π y un ángulo que cubre la totalidad del perímetro de la circunferencia mide 2π radianes
Como ambos sistemas tienen por objetivo medir ángulos, es posible convertir de grados a radianes y viceversa. Para eliminar los grados e introducir los radianes, sólo se multiplica el ángulo por π entre 180°.
5 Despejamos C pasando coseno al otro miembro con su función inversa (arco cuyo coseno).
6. Hacemos las operaciones correspondientes y encontramos el resultado.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué estudia la Trigonometría?
2. ¿Cuáles son las razones trigonométricas?
3. ¿Qué elementos se necesitan para utilizar las leyes de senos y de cosenos?
4. Encuentra los ángulos B y A del siguiente triángulo
N os dan los tr es lados. E l lado 2, el lado 4 y el lado 5, y los ángulos A, B y C.
Al despejar utilizamos la ley de cosenos, obtenemos que: N os dan los 3 lados E l lado 2, el lado 4 y el lado 5, y los ángulos A, B y C
Nos dan los 3 lados. El lado 2, el lado 4 y el lado 5, y los ángulos A, B y C
A l despejar uti li zamos la ley de cosenos, obtenemos que
A l despejar uti li zamos la ley de cosenos, obtenemos que
Al nal de tu guía encontrarás un apéndice con un código QR, donde podrás consultar el resultado de tu ejercicio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/515608adbaa5c52566eab3398e722a08.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
EL TEXTO I
Dentro del ámbito literario el protagonista es el texto . En esta lección def iniremos lo que es un texto y sus propiedades, su función lingüística y su o r gan iz a c i ó n .
Un texto contiene un conjunto de enunciados escritos, los cuales anteriormente fueron orales o comenzaron como pensamientos, para volverse conceptos o ideas. Se expresan con cierto orden para que en la lectura tenga sentido
La claridad dentro de un texto depende de los siguientes elementos:
Propósito
Coherencia
Disposición
El siguiente texto, que se trata de un enunciado, nos llevará a identif icar los elementos o las propiedades antes mencionadas.
Al visitar la Ciudad de México, Valeria se perdió en el bosque que rodea al Castillo de Chapultepec.
• El propósito del texto es transmitir la idea central, en este caso: Valeria se perdió en el bosque
• La adecuación del texto es cuando el contenido concuerda con la f inalidad del mismo. En este caso es evidenciar que al visitar la Ciudad de México, Valeria no conocía el bosque y por esto se pierde.
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LITERATURA
• La cabalidad hace referencia a que el texto está completo y no faltan elementos para su comprensión. Se designa un sujeto que realiza una acción en donde resulta en otra, esto es, Valeria al visitar la Ciudad de México se pierde en uno de los lugares turísticos.
• La coherencia es la secuencia lógica y congruente del texto, que está def inida por tiempo, espacio y el sujeto en acción, o después o antes de la acción. En el ejemplo podemos ver que a la idea expresada def ine que: a raíz del viaje que hizo Valeria, visitó el bosque y se perdió.
• La disposición se ref iere a la presentación del texto en la página, considerando márgenes, encabezados y pies de página.
Relación entre la función lingüística y su organización te x tua l
Dependiendo de la intención dentro de un texto, el contenido puede ser objetivo o subjetivo , identif icados como la connotación o la denotación
La connotación en un texto se ref iere al signif icado subjetivo y, al contrario, la denotación es el sentido objetivo del mismo.
Por ejemplo, la oración “echarle mucha crema a los tacos” puede tener ambos sentidos.
R ESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las cinco propiedades en un texto?
2. ¿Cómo se diferencia la cabalidad y la coherencia dentro de un texto?
3. ¿Cómo funciona la denotación y la connotación en el enunciado “me cae gordo”?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/9bd1de475a8231c03dc9445b623f3191.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad algebraica, es decir, una expresión equivalente a otra. Éstas sirven para resolver distintos problemas matemáticos que, aunque resulte difícil de creer, tienen aplicaciones en la vida cotidiana. Todas las ecuaciones pueden tener una o más incógnitas, ninguna solución o más de una posible respuesta. En esta primera lección de Matemáticas, empezaremos por dominar las ecuaciones más sencillas: de primer grado con una incógnita, y también aprenderemos a despejar
Antes de empezar, es importante mencionar que una ecuación está compuesta por dos miembros , uno de cada lado de la igualdad (=).
5x+4 = x - 4
Primer miembro = Segundo miembro
Ecuaciones de primer grado con una incógnita
Se dice que son de primer grado cuando la única incógnita (una letra que normalmente es x o y ) que las conforma no está elevada a ninguna potencia.
3+2 = 92 = 81
Al haber una incógnita, existe un solo valor que hace que la igualdad sea verdadera . Por ejemplo, en la ecuación x = 3+2, el único valor de x que hace que la igualdad sea verdadera es 5.
x = 3+2
5 = 3+2 Se cumple la igualdad. 8 = 3+2 No se cumple la igualdad.
Despeje de ecuaciones
Despejar una incógnita es aislarla , dejarla completamente sola. Para despejar una variable y encontrar su valor, los términos de una ecuación pueden moverse de un miembro al otro, pero para poder hacerlo tienen que cambiar su respectiva operación. 3
3 Se multiplica toda la ecuación por el MCM.
4 Se simplif ican, de nuevo, las fracciones.
8-2z-8z+30-5z = 60+3z
5. Se reducen los términos semejantes.
-15z+38 = 60+3z
6. Se acomodan los términos.
-15z-3z = 60-38
7. Se reducen las fracciones.
8. Se despeja la z
-18z = 22
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es una ecuación?
2. ¿Cómo se usa el MCM? ¿Qué signif ican sus siglas?
3. Encuentra el valor de la x en la siguiente ecuación: 7x – 3 = 3x + 9
Al nal de tu guía encontrarás un apéndice con un código QR, donde podrás consultar el resultado de tu ejercicio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/656406e139b26aff60568856fecc1863.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
SUSTANCIAS
En esta primera lección conoceremos dos fundamentos de la química: las sustancias puras y las mezclas Al comprender estos conceptos tendrás la base para profundizar más en el tema.
Una sustancia es una especie de materia que está formada por una composición bien definida de una o varias unidades; existen las sustancias puras y las mezclas.
Sustancias puras
Una sustancia pura es un tipo de materia con composición constante y con características que la diferencian de otras. Podemos distinguir dos tipos de sustancias puras:
1. Elementos
2. Compuestos
Los elementos son las unidades más pequeñas en las que se puede descomponer una sustancia por medio de métodos químicos. Piensen en ellos como los ladrillos con los que se edif ica la enorme construcción que es la naturaleza. Los elementos son la forma básica en la que encontramos las sustancias en la idénticos. átomos de componen se y naturaleza
Los compuestos, en cambio, son sustancias formadas por la unión de dos o más átomos distintos y pueden ser de uno, dos o más elementos. Al unirse, el compuesto adquiere nuevas características, distintas a las de los átomos que los formaron. Solo es posible descomponer un compuesto en sus partes, por medio de procesos químicos.
ELEMENTOS
COMPUESTOS
PURAS
SUSTANCIAS
VISIBILIDAD heterogéneas homogéneas
MEZCLAS
TAMAÑO soluciones coloides suspensiones
CANTIDAD diluidas concentradas saturadas sobresaturadas
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cómo se def inen las sustancias?
2. ¿Cuáles son las diferencias entre los elementos y los compuestos?
3. Las mezclas pueden clasif icarse en tres tipos dependiendo de sus características. ¿Cuáles son estas tres clasif icaciones?
4. ¿Qué son los coloides?
5. ¿Cuánta cantidad de soluto tiene una mezcla saturada?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/89e1bd9166e4e6e5828ef812a504873c.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
EL ARTE EN MÉXICO I
En esta lección nos enfocaremos en las ciudades más importantes que representaron el auge del Arte Prehispánico
A pesar de los contrastes geográf icos, climáticos, étnicos y lingüísticos del México prehispánico, es posible encontrar una serie de características comunes entre las culturas de la época, tales como la agricultura, la organización social y las manifestaciones artísticas, todas ellas relacionadas íntimamente
Se conoce como Arte Prehispánico a todas las manifestaciones artísticas y culturales de Mesoamérica, es decir, desde la ciudad de Copán, en Honduras, hasta La Quemada, en Zacatecas. En este espacio existieron civilizaciones como los toltecas, los mixtecos, los tarascos, los olmecas, los mayas y los aztecas.
Olmecas
Los olmecas, o habitantes del país del hule, fueron la civilización más antigua de Mesoamérica, pues habitaron México del 1200 al 400 antes de Cristo, en el periodo pre - clásico Su influencia se extendió en el resto del continente, razón suf iciente para ser considerada como la cultura madre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/f517b5a355fd36c63a4262583a6f76bc.jpeg)
Aztecas
Teotihuacán, o la ciudad de los dioses, se encontraba en ruinas cuando los aztecas la poblaron en la etapa postclásica. Ubicada en el Estado de México, esta ciudad-templo se caracterizó por su vasto espacio urbano, con amplias avenidas, plazas y pirámides; además, puede ser considerada como heredera de la traza urbana geométrica de los olmecas. Sus principales edif icaciones fueron la pirámide del sol y la pirámide de la luna.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/1bebafc30a9c1f58011d48e5ae50079d.jpeg)
Por otro lado, su escultura cumbre fue la estatua de Coatlicue, una pieza que hace alusión a la fertilidad, y fue representada como una mujer cuya cabeza está formada por dos serpientes, que signif ican la dualidad de la vida y la muerte Los materiales más usados eran el oro, la plata, el jade y la amatista. También elaboraron adornos corporales como pulseras, collares y aretes.
La pintura azteca estaba estrechamente relacionada con la arquitectura, pues era utilizada para decorar templos y edif icios. Los dibujos solían carecer de profundidad y perspectiva, y representaban mayormente batallas y rituales. Se conservan pocos vestigios actualmente.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la civilización más antigua de Mesoamérica?
2. ¿Quiénes utilizaban piedra caliza para hacer f iguras de sacerdotes y guerreros?
3. ¿A qué civilización se le adjudica la creación de las esculturas que representaban a los Atlantes?
4. ¿Qué ciudad se encontraba en ruinas al momento de ser poblada por una nueva civilización?
5. ¿Cuál es la escultura más importante de los aztecas?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/da5bbbaf29ac6df5e42faeedbcf02f4c.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
LÍNEAS Y FIGURAS
En esta lección conoceremos los tipos de líneas, las formas geométricas planas y las formas volumétricas para el dibujo y modelado
El dibujo y el modelado son artes plásticas que representan un lenguaje graf ico universal. Por medio del dibujo delineamos imágenes o f iguras en un espacio plano, y por medio del modelado representamos una imagen o modelo en forma tridimensional.
Pensado de manera muy básica, lo que hacemos al dibujar es unir varios puntos con el f in de formar trazos o f iguras. Para ello, es necesario dibujar líneas que formen esos trazos que buscamos o que representen las f iguras que conocemos
Una línea es una sucesión continua de puntos que pueden trazarse en planos de dos dimensiones (líneas bidimensionales), o en espacios de tres dimensiones (líneas espaciales). Dicho de otro modo, una línea es una sucesión inf inita de puntos como vemos en este diagrama:
Las líneas se clasif ican en función del lugar donde son trazadas y se conocen de la siguiente manera.
Líneas planas o bidimensionales
Tipos de líneas y x
Línea recta : Es la sucesión continua de puntos en una misma dirección. Es el tipo de línea más simple. y x
Por ejemplo, éste es el caso con un cubo, un cono, o con pirámides y prismas.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es una línea?
2. ¿Cuántos tipos de líneas bidimensionales hay?
3. ¿Cuáles son las características de las formas geométricas planas?
4. ¿Qué es una forma volumétrica?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/6c387763af2e0f824da19538062fe614.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
LA NUEVA ESPAÑA I
En esta lección repasaremos algunas de las fechas que han sido esenciales para la Historia de América, como lo son el descubrimiento del continente y la conquista militar y espiritual de Tenochtitlán.
En la región Mesoamericana, la cual se alarga desde México hasta Centroamérica, existieron diversas civilizaciones indígenas desde mucho antes de la llegada de los españoles a nuestro continente.
Durante la época preclásica , los olmecas se establecieron en el sur de Veracruz y Tabasco, mientras que los mayas se ubicaron en Chiapas, la península de Yucatán, Guatemala y Honduras.
Durante la época clásica , los zapotecas y mixtecos estaban ubicados en la zona de Oaxaca y Guerrero, y los totonacas se establecieron en la zona de Veracruz, Hidalgo y Puebla.
Tiempo después, en la época postclásica , se asentaron los toltecas en Hidalgo y los aztecas o mexicas en el Valle de México. Ellos fueron los que permanecieron en esta región hasta la conquista.
CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿En qué época se asentaron los toltecas en la región de Hidalgo?
2. ¿En qué zona se ubicaron los zapotecas y mixtecos?
3. ¿En qué mes y en qué año fue que Cristóbal Colón llegó a la Isla de Guanahaní?
4. ¿Cómo se llamó la batalla en donde las tropas de Hernán Cortés confrontaron a los indígenas chontales?
5. ¿Cómo murió Cuitláhuac?
6. ¿En qué año se crea el Virreinato de la Nueva España?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/ad5459a08d0aabe1bcae85611974e596.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LA HISTORIA
El registro de los acontecimientos históricos, idealmente, permite ver lo que ha pasado en un tiempo y espacio específ icos Además es información que lleva a realizar algunas hipótesis sobre el comportamiento de los seres humanos, para que quienes lideran el desarrollo social puedan establecer el camino hacia una verdadera evolución.
De nición y utilidad
El historiador británico Edward Carr def inió la historia de dos maneras:
1. Como la sucesión de hechos y procesos de las sociedades humanas a través del tiempo, considerando los cambios, consecuencias y transformaciones que estos conllevan.
2. Como la disciplina que se encarga de realizar el estudio organizado de los hechos y los procesos del pasado .
Edad de piedra
Mesolítico Neolítico
Las dos def iniciones nos ayudan a entender, por un lado, la utilidad de la historia como una disciplina de estudio riguroso; y, por otro, el uso diario del concepto en el devenir continuo del ser humano en el tiempo.
Periodización
EDAD DE LOS METALES
A lo largo del tiempo, se ha intentado dividir la historia en periodos claros y delimitados con el f in de estudiarla, lo cual crea ciertos problemas, ya que lo pasó en Asia en determinado momento puede tener su influencia en América mucho tiempo después. Lo que signif ica que la periodización es relativa a un determinado momento y espacio . Bronce Hierro Cobre
PREHISTORIA
PREHISTORIA
PROTOHISTORIA
HISTORIA
Edad Moderna
Comprende del siglo XV al XVII y es considerada a partir de la caída del Imperio Romano de Oriente hasta la Revolución Francesa, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos Americanos y la Revolución Industrial.
Edad Contemporánea
Del siglo XVIII al día de hoy.
COMPLETA LAS SIGUIENTES FRASES CON LA PALABRA CORRECTA
1. Una de las def iniciones de _____________ es que es la disciplina que se encarga de realizar el estudio organizado de los hechos y los procesos del pasado
2. La principal subdivisión de los acontecimientos históricos son dos etapas que se llaman: ____________ e __________. Y esta segunda se divide en cinco que son: ____________, Edad Antigua, ____________, ____________, Edad Contemporánea.
3. Durante la Edad Media sucedió el descubrimiento del continente ____________.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/3c583125a30eda98b739c4a7a27edb7c.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
JERARQUÍA DE OPERACIONES
En esta lección recordaremos las operaciones aritméticas básicas, como suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz, que sirven para resolver operaciones más complejas, pues para hacerlo debemos tomar en cuenta los signos de cada dígito. Además, veremos el sistema decimal y sus operaciones, así como la jerarquía que deben seguir algunas operaciones para solucionarse correctamente.
Operaciones aritméticas
Suma y resta
Realizar sumas y restas es bastante sencillo.
• Los números con signos iguales se suman . Recuerda que el signo del resultado será el mismo de los sumandos.
8+4+3 = +15 -2-10-5 = -17
• Los números con signos diferentes se restan de la siguiente manera: el número mayor menos el número menor. El signo del resultado será el signo del número mayor.
27-10 = 17 46-78 = -32
EJEMPLO
Resuelve 5+5-2-3-13+6+3-2 =
Solución :
1. Acomodamos todos los números con el mismo signo. Pondremos primero los números positivos y después, los negativos.
5+5-2-3-13+6+3-2 =
5+5+6+3-2-3-13-2 =
2. Sumamos todos los positivos y todos los negativos.
Signos de agrupación
Los signos de agrupación son los paréntesis, los corchetes y las llaves, que se utilizan para encapsular operaciones y dar mayor orden a una operación. Por ejemplo, si necesitamos resolver una suma antes que una multiplicación, utilizaremos los signos de agrupación.
EJEMPLO
Resuelve (10-2)÷2×3+(8+6)(7-2)-12×2÷8 =
Solución :
1. Primero vamos a resolver las operaciones que se encuentran dentro de los signos de agrupación.
(10-2)÷2×3+(8+6)(7-2)-12×2÷8 = (8)÷2×3+(14)(5)+12×2÷8 =
2. Después resolveremos las operaciones con mayor jerarquía: las multiplicaciones y las divisiones. Y, posteriormente, encontramos el resultado. (8)÷2×3+(14)(5)-12×2÷8 = 4×3+70-24÷8 = 12+70-3 = 79
Debemos tener en cuenta que cuando encontramos signos de agrupación anidados —que se encuentran uno dentro de otro— resolvemos siempre de adentro hacia afuera.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las operaciones aritméticas básicas?
2. ¿Cómo se resuelven las operaciones que tienen punto decimal?
3. ¿Qué es la jerarquía de operaciones? ¿Cómo está acomodada?
4. ¿Para qué sirven los signos de agrupación? ¿Cuáles son?
5. Resuelve 122÷√16÷√81+52×6÷3 =
6. Resuelve 2+{8×(8- 6)+[(3+4)÷7-5×6÷10]-5} =
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/a0173c3a2d225f37fcc76d3f3653bcef.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
LECCIÓN
FUNCIONES DE LA LENGUA
A
De alguna u otra manera, las personas han hallado la manera de intercambiar información entre ellas a través del espacio y el tiempo A eso le llamamos comunicación y para una gran cantidad de personas, esta sucede usando el lenguaje. Aprendamos cómo sucede este intercambio.
APELATIVA
INTERCAMBIO INFORMACIÓN ESPACIO TIEMPO
Para comunicarse se necesita al menos un emisor —quien manda el menun y canal un necesita se Además, . recibe lo quien receptor un y saje medio a través del cual el mensaje es transmitido.
EMISOR RECEPTOR
Existen tres funciones principales de la lengua usadas en la comunicación: la referencial , la apelativa y la poética . Vamos a ver qué signif ica cada una.
En este caso, ambas locutoras intercambian fórmulas de cortesía para abrir el canal de comunicación y empezar la conversación.
Función metalingüística
Cuando el objeto de estudio de una disciplina es el lenguaje, hablamos de la función metalingüística. Esta función predomina en los textos de lingüística y de gramática, pero también la utilizamos cuando nos preguntamos por el uso adecuado de una palabra.
Ejemplo:
— ¿Cómo se conjuga el verbo soldar? ¿Yo soldo o yo sueldo?
— Se dice yo sueldo.
Como podrás observar, quien habla utiliza el lenguaje para preguntar por el lenguaje; por este motivo la función que predomina en esa pregunta es la metalingüística
Función sintomática o emotiva
Cuando hablamos de cuáles son nuestras emociones y cómo son nuestros sentimientos, hacemos uso de la función sintomática o también llamada emotiva. Por lo general, quien hace uso de esta función habla en primera persona, emplea signos de admiración y transmite información subjetiva.
Ejemplo:
¡Estoy muy mal: tengo pésimo humor y siento el cuerpo cortado!
Como vemos, el enunciado está en primera persona y transmite información subjetiva: las sensaciones psicológicas y físicas del emisor del mensaje. Además, utiliza signos de admiración para dar énfasis a su expresión.
RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cuáles las tres funciones principales de la comunicación?
2. ¿Cuáles son los elementos necesarios para que se genere la comunicación?
3. ¿Cuál es el propósito de la función apelativa?
4. ¿A qué se ref iere la función fática?
5. ¿Cuál es la función sintomática o emotiva?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/ea765ff94e906b1c7e66a97b6152a349.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/1375818c5a553d0c8e7d32da6214dcb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/5abac8185c50e29fa6111fb70ef2dcac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/ce2cb7510d12c5c4da45c5524e01d73e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250106170710-37eb7d7753b3cfa4a20dd05b389ebf56/v1/eaa6886595bd5eee82b4184d021ecbb2.jpeg)
Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.
DE INGRESO A LA METROPOLITANA LA MEJOR
¡Felicidades!
Si tie nes es t a g uía ad quiris te u n gra n c omple me nto para tu p re paración e n el ingreso a la u nive rsidad de tus sue ños y, ade más, de cidis te hace rlo de la mejor ma ne ra: ¡C ON U NITIPS!
Desp ués de a ños de p re parar a miles y miles de es tu dia ntes, he mos desarrollado es t a g uía que comp re n de el mate rial más releva nte para p rese nt ar con éxito el exame n de admisión a a las U nive rsidades.
L a g uía de U nitips c ontie ne lo mejor de nues t ro cur so e n línea para que p ue das es tu diar, p rac tic ar y reforzar tu a p re n dizaje; aquí e nc ont rarás toda la información que ne cesit as y los c oncep tos más imp or t a ntes de tus mate rias favorit as y no t a n favorit as. Y, p or si eso fue ra p oco, ¡de nt ro de cada lec ción te e nfre nt arás a eje rcicios similares a los de tu exame n de admisión para que p ongas a p rue ba tu c onocimie nto!
videos, lec ciones a nimadas y e nt radas de blog que p odrás consult ar desde cualquie r
Ade más, es t a g uía es inte rac tiva, e n sus páginas hallarás eje rcicios, hacks de es tu dios, disp ositivo móvil o c ompu t adora. Tu p re paración para el exame n es t ará complet a.
E n p ocas palab ras, es el c omple me nto pe r fe c to para simplif icar tu p re paración y, e n especial, hace rla más dive r tida. E s t a g uía te acompa ñará paso a paso para que el día del exame n p ue das resp on de r con éxito cada u na de las p re gu nt as que se te p rese nte n.
D u ra nte a ños, nues t ra plat aforma ha ayu dado a miles de aspira ntes a ingresar a las u nive rsidades más imp or t a ntes de México, a hora es tu tu rno, el c onocimie nto es t á e n tus ma nos, ¡acé rcate cada vez más a la u nive rsidad de tus sue ños!