COMIPEMS

Page 1


DE INGRESO AL BACHILLERATO

2023-2024

DE INGRESO AL BACHILLERATO

2023-2024

Egresados de éxito
L.M.

Escritor mexicano, es profesor de Filosofía en la UNAM y trabaja como investigador para el CIALC.

A los lectores de esta guía:

Los años se escapan rápido y se nublan en la memoria. Llega un momento en el que mirar para atrás es casi como soñar con el futuro, más un acto de la imaginación que una constatación certera. Por eso mi recuerdo del sábado aquel en el que hice el examen de admisión a la UNAM, es difuso, como si se ocultara entre brumas. Alcanzo a ver el interior de una preparatoria por Villa Coapa que, si bien no sabría nombrar, tengo claro que era de un solo piso. Corrían los últimos años del siglo XX.

En el salón donde me correspondía llenar la hoja de respuestas había una sola cara conocida, un gran amigo mío. Los dos estudiamos juntos secundaria y preparatoria y queríamos entrar a la misma carrera: Filosofía. Soñábamos con ese momento de enfrentarnos a los grandes temas de la humanidad, como se nos ocurría que sería dedicarnos a filosofar. Días antes, ansiosos de llegar a la universidad, nos escapamos de la escuela para visitar la facultad, verla al pie de la imponente biblioteca central. Fue sobrecogedor constatar todos los murales, ¡vaya edificio! y ver la cantidad de gente que entraba y salía por la puerta principal de Filosofía y Letras. Al día de hoy, aún admiro la fachada de “La Central” cada vez que me paro ahí, semana tras semana. Y es que, si bien aquella mañana del examen de admisión no lo sabía, con el tiempo la UNAM se volvió mi casa: en 2008 regresé a dar clases a la facultad, mi facultad.

Encaminamos nuestra vida con decisiones cuya trascendencia no podemos medir cuando las tomamos. Hay veces en las que nos agobia muchísimo algo, porque pensamos que nos jugamos el futuro. Y a la postre resulta que no, que la vida nos lleva por otros lados. Yo me debatía entre estudiar Filosofía o Letras hispánicas. Décadas después soy investigador en filosofía y escritor, así que aquellas horas de angustia entre tomar uno u otro camino hoy parece

LECCIÓN 1

FUNCIONES DE LA LENGUA

De alguna u otra manera, las personas han hallado la manera de intercambiar información entre ellas a través del espacio y el tiempo. A eso le llamamos comunicación y para una gran cantidad de personas, esta sucede usando el lenguaje. Aprendamos cómo sucede este intercambio.

APELATIVA

INTERCAMBIO INFORMACIÓN ESPACIO TIEMPO

Para comunicarse se necesita al menos un emisor —quien manda el mensaje— y un receptor —quien lo recibe—. Además, se necesita un canal y un medio a través del cual el mensaje es transmitido.

EMISOR RECEPTOR

Existen tres funciones principales de la lengua usadas en la comunicación: la referencial, la apelativa y la poética. Vamos a ver qué significa cada una.

Función referencial

Nos muestra hechos, datos y explicaciones. Busca comunicar un mensaje de manera objetiva; por ejemplo, las noticias, los reportes y los artículos científicos.

Función apelativa

Tiene la intención de convencer o persuadir al receptor de algún tema en particular. Un ejemplo claro de su uso es en campañas publicitarias y discursos políticos.

Función poética

Busca transmitir un mensaje de manera creativa o artística; por lo general se utiliza en textos literarios como novelas, cuentos o poemas.

Amo el canto del zenzontle, pájaro de cuatrocientas voces. Amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero más amo a mi hermano: el hombre.

RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los elementos necesarios para que suceda la comunicación?

2. ¿Cuáles son las tres funciones principales de la lengua?

3. ¿Cómo se llama la función de la lengua que quiere convencer o persuadir?

Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.

LA CÉLULA

¿Te has preguntado de qué estás hecho? En esta lección aprenderemos que todo ser vivo se compone de una pequeña unidad anatómica llamada célula

Con ella es posible mantener las funciones y la estructura de cada organismo. También estudiaremos algunos de sus elementos como las biomoléculas.

Teoría celular

En 1665, el científico Robert Hooke descubrió la célula. Tiempo después, Matthias Jakob Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow desarrollaron una teoría celular con cuatro postulados esenciales: la célula es una unidad anatómica, fisiológica, de origen, genética y evolutiva.

1. Todos los seres vivos están formados por unidades anatómicas llamadas células.

2. Todos los procesos metabólicos de un ser vivo ocurren gracias a ellas, por eso se dice que la célula es la unidad fisiológica más importante.

3. Toda célula proviene de otras células preexistentes, lo que la convierte en una unidad de origen.

4. Por último, todas las células contienen información personal e individual en el ADN (ácido desoxirribonucleico) de cada ser vivo, eso las convierte en unidades genéticas y evolutivas.

Moléculas orgánicas o biomoléculas

Las células también contienen moléculas orgánicas o biomoléculas conocidas como carbohidratos, lípidos o grasas, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas y minerales. Seguro has escuchado hablar de ellas.

• Los carbohidratos son cadenas de polialcoholes que contienen en su estructura un grupo aldehído o cetónico. Su función principal es proveer energía al organismo.

• Los lípidos o grasas son moléculas hidrofóbicas que no se pueden disolver en agua. Éstos sirven para la reserva energética y térmica, y para la regulación hormonal del organismo. Además, pueden dividirse en dos

tipos: por una parte, en saponificables simples, como los aciglicéridos y céridos, o en saponificables complejos, como los fosfolípidos y glucolípidos; por otra, en insaponificables, como los terpenos, esteroides y prostaglandinas.

• Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos, compuestas por un grupo amino y un grupo carboxilo que cuando se unen forman enlaces peptídicos. Éstas ayudan a formar estructuras, catalizar reacciones, regular hormonas, participan en el sistema inmune del organismo y transportan sustancias.

• Los ácidos nucleicos, como el ADN o el ARN, se forman por nucleótidos que, a su vez, están compuestos de un carbohidrato del tipo pentosa, un ion fosfato y una base nitrogenada. El ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) almacenan la información genética única de cada organismo.

• Las vitaminas participan como co-enzimas en las reacciones metabólicas de cada ser vivo. Aunque tienen una estructura compleja, es posible clasificarlas en hidrosolubles, que se disuelven en agua, o en hidrofóbicas, que no se disuelven en agua.

• Los minerales son elementos no orgánicos (a pesar de estar dentro del grupo de moléculas que sí son orgánicas) que participan en la homeóstasis y regulación del metabolismo celular de cada organismo. Sin embargo, los minerales no pueden ser sintetizados por la célula.

RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Qué es una célula?

2. ¿Qué dice cada uno de los cuatro postulados de la teoría celular?

3. ¿Cuáles son las principales biomoléculas conocidas?

4. ¿Cuáles son las funciones de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas?

5. ¿Para qué funcionan los ácidos nucleicos?

6. ¿Cómo se pueden clasificar las vitaminas?

7. ¿Para qué sirven los minerales?

Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Álgebra proviene del árabe al-ŷabar y significa ecuación o restauración, y en latín, reducción. Es una rama de las Matemáticas que utiliza números, letras y signos para formular operaciones con números desconocidos. En esta lección observaremos que estas expresiones pueden denominarse como monomios, binomios, trinomios o polinomios; además, con ellas podemos realizar distintas operaciones como suma, resta, multiplicación o división, para las que es necesario saber resolver los términos semejantes. Finalmente, aprenderemos lo que es el valor numérico de todo tipo de expresión algebraica, además de observar a lo que nos referimos cuando hablamos de números imaginarios y números complejos.

Monomios, binomios, trinomios y polinomios

Los monomios, binomios, trinomios y polinomios son expresiones utilizadas para cualquier operación algebraica.

a. El monomio tiene un solo término, sin importar las letras que maneje.

b. Como su nombre lo indica, el binomio tiene dos términos.

3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2

+ b

- 3b + 5c

- 3b + 5c

2a - 3b + 5c 3 x5 x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

2a - 3b + 5c

3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2

2a - 3b + 5c 3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

c. Un trinomio tiene tres términos.

2a - 3b + 5c

3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2

2a - 3b + 5c 3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2

x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

2a - 3b + 5c 3 x5 x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i

2a - 3b + 5c

3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2

x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i 2a - 3b + 5c

+ 3ab - 5x + 2 2

d. Por último, los polinomios hacen referencia a expresiones con más de tres términos.

Una expresión algebraica no sólo combina operaciones de suma y resta, también mezcla la multiplicación, división, potencia y raíz.

= 1 3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i 2a - 3b + 5c 3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i 2a - 3b + 5c 3 x5 x2 - x x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 3i 2a - 3b + 5c 3 x5 x3 - x2 + 2 5 1 ab 2 x3 + 3ab - 5x + 2 2 a + b 2 + 2a - 3b + 5c

i =√-1 i1 =√-1 i0 = 1 i2 = -1 i3 = -1 i4 = 1

= -1

Términos semejantes

Decimos que dos o más términos son semejantes cuando sus respectivas partes literales son idénticas. Si no cumplen esta condición, no podrán ser considerados semejantes.

1. Los términos 7x2 y3 y -8x2 y3 son semejantes porque sus partes literales son idénticas.

2. -2a3 b4 y 5a4 b3 no son semejantes porque los exponentes tienen incógnitas diferentes.

Es muy importante que observemos las expresiones algebraicas antes de definir si son semejantes, pues los coeficientes literales, es decir, las letras, tienen que estar acomodados en orden alfabético.

-3bxa2 = -3a2 bx

¿Por qué hablamos de términos semejantes?

En una operación algebraica es muy común que encontremos términos semejantes; para simplificar la expresión resultante, es necesario reducir los términos semejantes. Pensemos que la expresión algebraica 5x + 3y - 2z + 9x - 4y + 5z es claramente una expresión larga y difícil de manejar.

Ahora observemos que si reducimos términos semejantes, tendremos una expresión más corta y sencilla de operar. Para ello, únicamente tenemos que sumar los términos con x, y, y z

5x+9x+3y-4y-2z+5z = 14x-y+3z

EJEMPLO

Simplica 9a3 b2 c-5a2 bc2-12a3 b2 c+3a2 bc2+4a3 b2 c =

Solución:

1. La ecuación se debe acomodar para observar los términos de manera más clara. A este proceso se le llama agrupación. 9a3 b2 c-5a2 bc2-12a3 b2 c+3a2 bc2+4a3 b2 c =

2. Cuando los términos estén agrupados, se pueden realizar todas las operaciones fácilmente. 9a3 b2 c-12a3 b2 c+4a3 b2 c-5a2 bc2+3a2 bc2 = a3 b2 c-2a2 bc2

HACK de estudio

Escanea el código para acceder a contenido exclusivo.

EL TEXTO I

Dentro del ámbito literario el protagonista es el texto. En esta lección definiremos lo que es un texto y sus propiedades, su función lingüística y su organización.

Un texto contiene un conjunto de enunciados escritos, los cuales anteriormente fueron orales o comenzaron como pensamientos, para volverse conceptos o ideas. Se expresan con cierto orden para que en la lectura tenga sentido.

La claridad dentro de un texto depende de los siguientes elementos:

Propósito

Coherencia

Adecuación

Cabalidad

Disposición

El siguiente texto, que se trata de un enunciado, nos llevará a identificar los elementos o las propiedades antes mencionadas.

Al visitar la Ciudad de México, Valeria se perdió en el bosque que rodea al Castillo de Chapultepec.

• El propósito del texto es transmitir la idea central, en este caso: Valeria se perdió en el bosque.

• La adecuación del texto es cuando el contenido concuerda con la finalidad del mismo. En este caso es evidenciar que al visitar la Ciudad de México, Valeria no conocía el bosque y por esto se pierde.

• La cabalidad hace referencia a que el texto está completo y no faltan elementos para su comprensión. Se designa un sujeto que realiza una acción en donde resulta en otra, esto es, Valeria al visitar la Ciudad de México se pierde en uno de los lugares turísticos.

• La coherencia es la secuencia lógica y congruente del texto, que está definida por tiempo, espacio y el sujeto en acción, o después o antes de la acción. En el ejemplo podemos ver que a la idea expresada define que: a raíz del viaje que hizo Valeria, visitó el bosque y se perdió.

• La disposición se refiere a la presentación del texto en la página, considerando márgenes, encabezados y pies de página.

Relación entre la función lingüística y su organización textual

Dependiendo de la intención dentro de un texto, el contenido puede ser objetivo o subjetivo, identificados como la connotación o la denotación

La connotación en un texto se refiere al significado subjetivo y, al contrario, la denotación es el sentido objetivo del mismo.

Por ejemplo, la oración “echarle mucha crema a los tacos” puede tener ambos sentidos.

RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las cinco propiedades en un texto?

2. ¿Cómo se diferencia la cabalidad y la coherencia dentro de un texto?

3. ¿Cómo funciona la denotación y la connotación en el enunciado “me cae gordo”?

Resuelve los ejercicios de práctica en tu cuenta de Unitips y cuando estés listo, pasa a la siguiente lección.

GEOGRAFÍA FÍSICA

En esta lección aprenderemos sobre la tectónica global y sus dos principales teorías, con las cuales se relaciona el tema de las zonas de riesgo volcánico y sísmico alrededor del mundo y las modificaciones en la superficie terrestre que forman llanuras, mesetas y montañas.

Cuando hablamos de tectónica global nos referimos a la teoría que explica la estructura de la litósfera terrestre, la cual establece que la corteza del planeta está formada por cierto número de capas rígidas que se encuentran en constante movimiento.

En la actualidad, gracias a la tectónica global, nos podemos informar sobre cuáles son las placas que conforman a la Tierra y los movimientos que ocurren entre ellas, como la formación de volcanes y montañas. Su estudio se divide en dos partes: la teoría de la deriva continental y la teoría de la expansión de los fondos oceánicos. A continuación veremos de qué se trata cada una de ellas.

Teoría de la deriva continental

La deriva continental surgió como una manera de explicar la creación de los océanos y continentes como los conocemos hoy en día. Originalmente fue desarrollada en 1912 por Alfred Wegener, quien establece que los continentes se encuentran en constante movimiento. Debido a ello, muchos siglos atrás, durante un tiempo determinado, estuvieron unidos en un solo continente llamado Pangea.

Teoría de la expansión de los fondos oceánicos

Esta teoría fue desarrollada a mediados del siglo XX como un complemento de la anterior, pues se demostró que efectivamente los continentes se desplazan de manera continua, ya que el fondo de los océanos se encuentra en constante expansión.

La teoría estipula que esto sucede porque la presión generada por la fuerza centrífuga derivada de la rotación terrestre causa grietas en la parte débil y plástica de la capa superior del manto, provocando una erupción de magma que mueve las placas tectónicas.

Tectónica Pangea

Zonas de riesgo volcánico y sísmico en el mundo

Para que hablemos de las zonas de riesgo volcánico y sísmico, tanto en el mundo como en México, es importante explicar a qué nos referimos por riesgo volcánico y riesgo sísmico.

En Geografía, podemos definir el riesgo por medio de la siguiente ecuación:

Riesgo = probabilidad * vulnerabilidad * exposición.

El riesgo volcánico es la probabilidad de que la actividad de un volcán afecte a la población humana. Se determina por los periodos de tiempo que transcurren entre las erupciones, u otras actividades, de un volcán. En la medida que estos lapsos de tiempo son más cortos, el riesgo volcánico es mayor.

Por otra parte, el riesgo sísmico es la probabilidad de que se produzcan daños sobre los seres humanos como consecuencia de la actividad sísmica en un periodo de tiempo determinado.

Es importante mencionar que ciertas zonas del planeta tienen mayor riesgo volcánico y sísmico que otras. A continuación definiremos las principales:

1. Cinturón de fuego del Pacífico: Esta región concentra algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo cual ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en los lugares que abarca. Alrededor del 80% de los sismos ocurren en esta zona, que comprende: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.

2. Cinturón del Mediterráneo: Es la segunda región con mayor riesgo volcánico y sísmico en el mundo, ya que concentra el 17% de los terremotos más

Volcánico Sísmico

LA NUEVA ESPAÑA

DEL SIGLO XVI AL SIGLO XIX

En esta lección repasaremos algunas de las fechas que han sido esenciales para la Historia de América, como lo son el descubrimiento del continente y la conquista militar y espiritual de Tenochtitlán.

En la región Mesoamericana, la cual se alarga desde México hasta Centroamérica, existieron diversas civilizaciones indígenas desde mucho antes de la llegada de los españoles a nuestro continente.

Durante la época preclásica, los olmecas se establecieron en el sur de Veracruz y Tabasco, mientras que los mayas se ubicaron en Chiapas, la península de Yucatán, Guatemala y Honduras.

Durante la época clásica, los zapotecas y mixtecos estaban ubicados en la zona de Oaxaca y Guerrero, y los totonacas se establecieron en la zona de Veracruz, Hidalgo y Puebla.

Tiempo después, en la época postclásica, se asentaron los toltecas en Hidalgo y los aztecas o mexicas en el Valle de México. Ellos fueron los que permanecieron en esta región hasta la conquista.

Descubrimiento de América

Recordemos el siguiente hecho histórico: En agosto de 1492, Cristóbal Colón, patrocinado por los reyes de España, zarpó del Puerto de Palos en España a bordo de la carabela Santa María, acompañado de otras dos: La Niña y La Pinta. Viajaba con el objetivo de encontrar una ruta alternativa a la India; sin embargo, en octubre del mismo año, la expedición llegó a la Isla de Guanahaní en las Bahamas.

Conquista militar y espiritual de Tenochtitlán

Otro hecho que marcó la Historia, fue la conquista de las tierras que los europeos habían descubierto anteriormente. En febrero de 1519 la expedición de Hernán Cortés desembarcó en las costas de Tabasco, en donde sus tropas confrontaron a los indígenas chontales en la batalla de Centla. Los españoles resultaron victoriosos y recibieron 20 mujeres indígenas como ofrenda; entre ellas se encontraba Malitzin, quién se convirtió en intérprete de Cortés.

SUSTANCIAS

En esta primera lección conoceremos dos fundamentos de la química: las sustancias puras y las mezclas. Al comprender estos conceptos tendrás la base para profundizar más en el tema.

Una sustancia es una especie de materia que está formada por una composición bien definida de una o varias unidades; existen las sustancias puras y las mezclas.

Sustancias puras

Una sustancia pura es un tipo de materia con composición constante y con características que la diferencian de otras. Podemos distinguir dos tipos de sustancias puras:

1. Elementos

2. Compuestos

Los elementos son las unidades más pequeñas en las que se puede descomponer una sustancia por medio de métodos químicos. Piensen en ellos como los ladrillos con los que se edifica la enorme construcción que es la naturaleza. Los elementos son la forma básica en la que encontramos las sustancias en la naturaleza y se componen de átomos idénticos.

Los compuestos, en cambio, son sustancias formadas por la unión de dos o más átomos distintos y pueden ser de uno, dos o más elementos. Al unirse, el compuesto adquiere nuevas características, distintas a las de los átomos que los formaron. Solo es posible descomponer un compuesto en sus partes, por medio de procesos químicos.

Oro
Plata Carbono

Mezclas

Una mezcla está formada por dos o más sustancias y mantiene las propiedades de cada una de ellas por separado. Están formadas por un disolvente, la sustancia que se encuentra en mayor cantidad, y un soluto, del que hay en menor cantidad. Éstos no están unidos químicamente, por lo tanto, pueden ser separadas por medio de procesos físicos. Las mezclas se clasifican por:

AGUA

DISOLVENTE

SOLUTO

SAL

1. La visibilidad de sus componentes.

2. El tamaño de las partículas del soluto.

3. La cantidad de soluto disuelto.

Veremos a profundidad cada una de estas clasificaciones.

La visibilidad de sus componentes

ACEITE

AGUA

No todas las mezclas son iguales, se dividen en heterogéneas, aquellas en las que se pueden distinguir a simple vista los componentes, por ejemplo, si juntamos agua y aceite; y en homogéneas, en las que es imposible distinguir los componentes, como es el caso de la cerveza.

Por el tamaño de partículas de soluto

Dependiendo de los componentes que conformen a una mezcla, también vamos a poder clasificarla en soluciones, coloides o suspensiones

En las soluciones es imposible distinguir al soluto del disolvente pues se caracterizan por tener partículas de soluto con un tamaño menor a 1 nanómetro. Además, estas partículas no sedimentan y se mueven constantemente. Algunos ejemplos son una bebida gaseosa y el aire que respiramos.

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS I

Al hacer un recuento de las etapas en las cuales se divide la Historia, retomemos la Edad Moderna, la cual sucede a finales del siglo XVII.

Durante la Edad Moderna la actividad intelectual, científica, económica y política de Europa provocó grandes cambios no sólo en estos ámbitos, sino en toda la concepción del pensamiento y conocimiento humano.

El debilitamiento de estructuras que habían acaparado el poder por muchos años, como la monarquía y la Iglesia Católica, se hacía evidente ante la creciente clase burguesa. El reconocimiento de esto y el análisis de dicha realidad se forjaba a partir del pensamiento que se conocería como liberal. Por ello es que se empezó a cuestionar al poder para alcanzar la verdad a través de la razón.

En este contexto, surgió principalmente en Francia el movimiento que gracias al pensador D’Alembert conocemos como la Ilustración.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que tuvo su origen en Europa a finales del Siglo XVII y que culminó con la Revolución Francesa y Americana.

Durante la Ilustración se planteó como objetivo el “disipar las tinieblas de la humanidad” a partir del cuestionamiento y la razón. Por esto, también es conocido como Siglo de las Luces.

Se caracteriza por una intensa actividad intelectual en distintos campos como el científico, el artístico y el político. Muchas de las ideas que habían sido impuestas por la Iglesia o la monarquía se confrontaban por el empirismo y el método científico, que buscaba la verdad a través de la razón y la experiencia, ya no a través de una religión o ley.

Por lo que, la Ilustración fue la activación del pensamiento racional y liberal. Podríamos decir que una de las causas de esto fue la competitividad económica de la clase —según Carlos Marx— más revolucionaria de la historia: la burguesía.

La clase que iba surgiendo con fuerza, por los beneficios de su producción e intercambio económico, presentó una amenaza a lo establecido previamente, donde los mercados eran dominados por los monarcas. Esta clase no sólo destacó en su producción económica, sino que las ciencias y las artes comenzaron a desarrollarse en un campo ajeno al de la religión, como se había hecho en los últimos cientos de años, y los frutos de ello eran la libertad a través de la razón.

Es por esto que la Ilustración plantea la libertad como el ideal de progreso. Fue la libertad económica, religiosa, de estudio, de expresión, entre otras, la que dio paso al progreso político y económico de las personas.

Basada en los beneficios de la razón, la libertad junto con la igualdad y la fraternidad resultarían en la felicidad, como el objetivo último a alcanzar por las personas.

Los representantes de la Ilustración fueron diversos, pero los siguientes pensadores son los principales exponentes del movimiento.

MECÁNICA Y CINEMÁTICA

La Mecánica es la rama de la Física que se encarga de estudiar el movimiento y el equilibrio de los cuerpos. A su vez, la Cinemática es una parte de la Mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos en el espacio y el tiempo sin considerar las causas que lo producen.

Para estudiar ambas, atenderemos el Movimiento Rectilíneo Uniforme y el Movimiento Uniformemente Acelerado y sus respectivas fórmulas.

Movimiento Rectilíneo Uniforme

En el movimiento a velocidad constante, también llamado MRU, la velocidad es la posición final menos la posición inicial sobre el tiempo final menos el tiempo inicial.

- di

df - di tf - ti

Si la posición inicial y el tiempo inicial son equivalentes a cero, se puede simplificar la fórmula de la siguiente manera:

- di

- ti

Por lo tanto, la velocidad es igual al desplazamiento sobre el tiempo.

Movimiento Uniformemente Acelerado

- di

df - di tf - ti d v = v = v = t vf - vi tf - ti v a = a = t

(s)

En el movimiento con aceleración constante, también llamado MUA, la aceleración es igual a la velocidad final menos la velocidad inicial, sobre el tiempo final menos el tiempo inicial.

Tiempo (s) Velocidad

Si la velocidad inicial y el tiempo inicial son equivalentes a cero, entonces simplificamos la fórmula de la siguiente manera:

Aceleración 0 - 5 segundos

Aceleración 5 - 10 segundos

Por lo tanto, la aceleración es igual a la velocidad sobre el tiempo.

Aceleración 5 - 10 segundos

Aceleración 0 - 5 segundos 2 m/s2 = = = 20 - 10 10 - 5 10 5 a10 = vf - vi tf - ti

Aceleración 10 - 20 segundos

Aceleración 0 - 5 segundos

- vi tf - ti

Aceleración 10 - 20 segundos

-

Para comprender mejor este tema, resolvamos unos ejemplos usando las fórmulas que acabamos de describir.

Problema 1: Movimiento Rectilíneo Uniforme

Isaac corre a 10 km por hora. ¿Qué desplazamiento realiza Isaac en 10 segundos? Observa que la velocidad a la que corre Isaac es constante, así que la fórmula que utilizaremos es: velocidad es igual a desplazamiento sobre tiempo. Esta fórmula pertenece al Movimiento Rectilíneo Uniforme.

Datos t = 10 s

v = 10 km/h

Despeje

De esta fórmula despejamos el desplazamiento y nos queda: t v = d d = v t

Por lo que desplazamiento es igual a velocidad por tiempo.

Siempre hay que tomar en cuenta las unidades, ahora vamos a utilizar las del sistema internacional (SI). En este caso estamos empleando la velocidad en kilómetros por hora y el tiempo recorrido en segundos, por lo tanto, es necesario convertir la velocidad a unidades básicas del sistema internacional.

Sabemos que un kilómetro son mil metros, así que 10 kilómetros son 10,000 metros y una hora tiene 3,600 segundos.

Resolvamos la conversión: 10,000 sobre 3,600 nos da 2.78 metros por segundo.

Datos t = 10 s v = 10 km/h Fórmula v = 2.78 m/s = = d t 10000 m 3600 s v = d t v = d t

Así ya sabemos que Isaac corrió durante 10 segundos, por lo que sólo falta sustituir los valores en la fórmula d = v × t desplazamiento es igual a velocidad por tiempo, es decir: (2.77 m/s) × (10s) = 27 m

Lo cual nos dice que en 10 segundos Isaac se desplazó 27 metros.

Problema 2: Movimiento Uniformemente Acelerado Resolvamos otro problema, ahora con aceleración, es decir, cuando la velocidad cambia.

Una combi parte del reposo y se mueve según está escrito en la tabla. Determina su aceleración a los 5 segundos, 10 segundos y 20 segundos.

LÓGICA

En esta lección aprenderemos sobre los tipos de lenguaje que hay en la filosofía y sobre la distinción entre el objeto material y el objeto formal

La lógica se define como una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los principios de demostración e inferencia. El origen de la palabra lógica viene del griego: λογικη logike que significa “intelectual, dialéctico, argumentativo”. La palabra logike proviene de λο γος (lógos) que significa “palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio”.

De estas dos definiciones podemos concluir que el objetivo de la lógica es el estudio de las ideas y el desarrollo coherente de sus ideas. Se preocupa por saber cómo es el conocimiento, es decir, qué formas o estructuras tiene.

Tipos de lenguaje

Hay dos tipos de lenguaje: el natural y el formal.

Lenguaje natural

Es utilizado por los seres humanos para comunicarse. Tiene tres clasificaciones: el informativo, directivo y expresivo.

1. El lenguaje informativo es el que se emplea para describir y razonar acerca del mundo.

2. El lenguaje directivo tiene la finalidad de generar acciones.

3. El lenguaje expresivo se usa para transmitir sentimientos o emociones.

Lenguaje formal

Este tipo de lenguaje se refiere al que está estructurado de manera que los símbolos sustituyen las expresiones realizadas con el lenguaje natural.

Por ejemplo, en el lenguaje formal, la letra P se emplea para sustituir por la primera proposición de un texto. Si en el texto hay más de una proposición, estas se sustituyen con letras del abecedario a partir de la P. Y además de las proposiciones hay que incluir los símbolos para las conectivas lógicas; y cada símbolo tiene un significado que nos ayuda a comprender la relación que existe entre las proposiciones.

Conectivas de conjunción

Su función es la de unir, juntar o sumar afirmaciones. Se utilizan para sustituir las siguientes palabras: “para”, “y”, “e”, “además” y “a la vez”. En lugar de ellas se hace uso de los siguientes símbolos: ^ , &.

Conectivas de disyunción inclusiva

VNos muestran diferencias. Su función es la de separar afirmaciones y sustituyen las palabras o y u. Se utiliza el siguiente símbolo: V.

Conectivas condicionales

Muestran relaciones condicionales entre afirmaciones, es decir cuando una afirmación depende de la otra. Sustituye la sucesión de palabras “Si... entonces”. Se utilizan los siguientes símbolos: →, >

¡Felicidades!

DE INGRESO AL BACHILLERATO

2023-2024

DE INGRESO AL BACHILLERATO

Si tie nes es t a g uía ad quiris te u n gra n c omple me nto para tu p re paración e n el ingreso a la u nive rsidad de tus sue ños y, ade más, de cidis te hace rlo de la mejor ma ne ra: ¡C ON U NITIPS!

Desp ués de a ños de p re parar a miles y miles de es tu dia ntes, he mos desarrollado es t a g uía que comp re n de el mate rial más releva nte para p rese nt ar con éxito el exame n de admisión a a las U nive rsidades.

L a g uía de U nitips c ontie ne lo mejor de nues t ro cur so e n línea para que p ue das es tu diar, p rac tic ar y reforzar tu a p re n dizaje; aquí e nc ont rarás toda la información que ne cesit as y los c oncep tos más imp or t a ntes de tus mate rias favorit as y no t a n favorit as. Y, p or si eso fue ra p oco, ¡de nt ro de cada lec ción te e nfre nt arás a eje rcicios similares a los de tu exame n de admisión para que p ongas a p rue ba tu c onocimie nto!

Ade más, es t a g uía es inte rac tiva, e n sus páginas hallarás eje rcicios, hacks de es tu dios, videos, lec ciones a nimadas y e nt radas de blog que p odrás consult ar desde cualquie r disp ositivo móvil o c ompu t adora. Tu p re paración para el exame n es t ará complet a.

E n p ocas palab ras, es el c omple me nto pe r fe c to para simplif icar tu p re paración y, e n especial, hace rla más dive r tida. E s t a g uía te acompa ñará paso a paso para que el día del exame n p ue das resp on de r con éxito cada u na de las p re gu nt as que se te p rese nte n.

D u ra nte a ños, nues t ra plat aforma ha ayu dado a miles de aspira ntes a ingresar a las u nive rsidades más imp or t a ntes de México, a hora es tu tu rno, el c onocimie nto es t á e n tus ma nos, ¡acé rcate cada vez más a la u nive rsidad de tus sueños!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.