INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA

Page 1

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL OCCIDENTE MEDIEVAL

0

Capítulo introductorio: El concepto de Edad Media y las fuentes para su estudio con especial referencia a la Península Ibérica HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

1


TEMA INTRODUCTORIO: EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA Y LAS FUENTES PARA SU ESTUDIO CON ESPECIAL REFERENCIA A LA PENÍNSULA IBÉRICA 1. 2. 3. 4. 5.

El concepto de Edad Media. Periodización interna de la Edad Media. Valoración de la Edad Media. Tipología de las fuentes para el estudio de la historia medieval. Fuentes para el estudio de la Edad Media hispana. 5.1 La España cristiana. 5.2 Al Andalus.

1. EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA En el siglo XV tiene su origen el término y concepto de «Edad Media». El humanista Flavio Biondo determinó que un período histórico comprendido entre los siglos V y XV caracterizado por la invasión de godos y vándalos en Italia y la extensión de una lengua vulgar que sustituirá al latín; posteriormente Giovanni Andrea de Bossi, obispo de Aleria acuñó el término de «Medium Aevum» para designar el concepto anterior, que durante los siglos XVI y XVII recibió diversas expresiones que finalmente queda como es actualmente, en la obra de Cristóbal Keller, profesor de la Universidad de Halle, en su obra publicada en 1688. Si con la llegada del renacimiento (s. XVI) se toma conciencia de la existencia de una época antigua (Grecia y Roma) y una época moderna, por exclusión, hay una edad entre ambas que ha sido considerada como una especie de edad oscura, una edad intermedia, de ahí su nombre. 2. PERIODIZACIÓN INTERNA DE LA EDAD MEDIA A grandes rasgos, los límites de la Edad Media están establecidos en el siglo V con las grandes invasiones germánicas y la conclusión en 1.453 con la conquista de Constantinopla por parte de los turcos.

En el comienzo del período medieval ha habido varias posiciones: HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

2


 Tiempos de Constantino (272-337) s. IV.  Muerte de Teodosio (395) s. IV-V.  Autores germanistas (476) s. V: Deposición de Rómulo Augusto, último emperador del Imperio Romano de Occidente.  Pirenne s. VIII: Invasión de los musulmanes. La hipótesis más admitida es la que situa el origen del período medieval haciéndola coincidir con la crisis de Roma en el siglo III ante la amenaza exterior, cuando invasiones de francos y alemanes en el 257 se unen a las profundas transformaciones sociales acaecidas durante los reinados de Diocleciano y Constantino tolerando el Cristianismo en el Imperio. El final del período medieval coincide con el fin del Imperio Romano de Oriente, cuando los turcos tomaron la ciudad de Constantinopla el 29 de mayo de 1453; y generalmente así es aceptado por la mayoría de los historiadores, sin embargo, desde un punto de vista de la historiografía marxista, la edad media finalizó con la Revolución Industrial en el s. XVIII originando la sociedad moderna capitalista, defendida por F. Braudel y asumida por la escuela francesa de los «Annales». Debido a la gran extensión temporal de la Edad Media (algo más de un milenio) se ha establecido una subdivisión que generalmente es así: o Alta Edad Media, Edad Temprana, Edad Oscura: Siglos IV al X. o Plena Edad Media, Edad Media Clásica, Período Feudal: s. XI al XIII. o Baja Edad Media, Edad Media Tardía: Siglos XIV y XV.

3. VALORACIÓN DE LA EDAD MEDIA No hay una interpretación uniforme que valore esta época histórica. Los HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

3


humanistas (s. XVI) y los iluministas (s. XVIII) adoptaron la posición más radical en la que la minusvaloraron. Del otro lado, los románticos (s. XIX) adoptaron la posición que más la ensalzaban. Entre unos y otros surgieron pensadores más próximos al verdadero significado de esta época histórica. Mientras para muchos, la Edad Media significó una época de ignorancia, de embrutecimiento, de subdesarrollo generalizado, la historiadora Regine Pernoud la defiende porque fue la época donde fueron construidas las catedrales. Este período histórico fue objeto de críticas y burlas desde el renacimiento, Rabelais y Montaigne, Ariosto y Cervantes son buenos testimonios de esta actitud que se mantuvo entre los siglos XVII y XVIII; según el obispo Burne «Diez siglos en los que la ignorancia había sepultado toda forma de saber». En palabras de Herder en 1773: «Finalmente se produjo, como sabemos, la resolución, el desenlace, la larga noche eterna comenzó a iluminarse con las primeras luces del alba y surgió la reforma, el renacimiento de las artes, de las ciencias, de las costumbres» Saverio Bettinelli se detenía a comparar entre sus días «ilustrados, urbanos, activos» frente a las «tinieblas medievales» de las que había comenzado a escapar el hombre con el «resurgir italiano en los estudios, artes y costumbres». Voltaire exclamó sobre el contraste entre «la edad de las tinieblas» y el «renacimiento» alimentando un planteamiento que duró cuatro siglos, del XIV al XVIII enlazando humanismo e ilustración. Las tesis de Bettinelli fueron contestadas por Constantino Batín en su Apología di secoli barbari que causó una gran polémica. El romanticismo (s. XIX) supuso un renacimiento del medievo, redescubriéndose una épica caballeresca, la exaltación de la grandeza y del espíritu de las naciones, el redescubrimiento de la fe triunfante con las vidas de los mártires. Una de las colecciones de textos medievales más importantes fue recopilada en 1826 en Alemania con la publicación de los Monumenta Germaniae Historica. HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

4


Durante el s. XIX fueron creadas instituciones y centros de investigación histórica, como L’Ecole de Chartes en 1821, muchos poetas, escritores y artistas se inspiraron en la Edad Media para la composición de sus obras. En el s. XX, surgieron historiadores como Marc Bloch, Georges Duby y Jacques Le Goff que trataron de comprender el período medieval renunciando tanto a la imagen oscura como a la dorada expresada durante el romanticismo. La comprensión de la Edad Media es esencial para conocer el proceso de formación de la cultura occidental, en la Edad Media surgen las primeras universidades, hay pensadores y artistas fundamentales, florece el arte románico y el arte gótico, le debemos mucho a la Edad Media. 4. TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA MEDIEVAL Según el profesor Manuel Riu «En este sentido amplio, entendemos por fuentes históricas todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia»

Los problemas inherentes a las pruebas materiales son: Existe una desigual distribución de documentos de archivo en función del lugar geográfico, así Europa Occidental, estos son un elemento fundamental, sin embargo, son poco significativos para el mundo islámico y prácticamente inexistentes en el mundo oriental o africano. La complementación de la arqueología es básica en la reconstrucción histórica, tanto más como en la ausencia de documentos. Durante la época altomedieval hay una gran penuria y escasez de fuentes escritas y con el paso del tiempo va disminuyendo con el aumento y diversificación de fuentes a partir del s. XII y en especial, hacia el final de la Edad Media. Existe una excesiva unilateralidad en la procedencia de documentos escritos que en su inmensa mayoría proceden de la Iglesia Católica.

HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

5


Según Genicot: «Hasta la Baja Edad Media la mayor parte de las fuentes tienen un origen clerical y este hecho influye una vez más en su representatividad y sobre la significación de sus aserciones y sus silencios». Tópicos comúnmente aceptados son la religiosidad del hombre medieval, ello es debido a que, según Pirenne «medían la importancia de los sucesos en función de lo que significaban para la Iglesia y centraban su atención en la sociedad laica en la medida en que se relacionaba con la sociedad religiosa» Otras dificultades en el estudio de la documentación medieval están conformes indica Genicot en los siguientes puntos:  Una mentalidad cerrada y orientada hacia la antigüedad, con un deber de respeto a la autoridad.  Ignorancia de la propiedad intelectual, favoreciendo el plagio, de la concepción de la verdad y de la falsificación.  Ligereza en el trato de datos cuantitativos.  Ausencia relativa de sentido crítico y capacidad de análisis.  Léxico pobre e impreciso, carente en dominios técnicos y jurídicos. Las fuentes escritas son de tres tipos: narrativas, literarias y documental y las fuentes no escritas se basan en monumentales, aportación de las ciencias auxiliares, el paisaje y la naturaleza. Cuantas más fuentes se tienen y mayor es su diversidad, la historia a componer será más objetiva y científica.

5. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA EDAD MEDIA HISPANA 5.1 LA ESPAÑA CRISTIANA En el inicio de la Edad Media, se estudian simultáneamente las escasas fuentes históricas de las que se dispone apoyados por el estudio arqueológico, siendo los escritos conservados más abundantes, los de carácter literario y dentro de éstos, los teológico-filosóficos, jurídicos, doctrinales y litúrgicos (destaca la Regla del San Benito). En este tiempo, la vida cultural se desarrollaba en los monasterios, donde existía la labor de copiar libros antiguos y especialmente, las crónicas, anales y otros textos históricos de gran valor. HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

6


Destaca de Isidoro de Sevilla, «La Historia de los visigodos». Este autor hizo una distinción entre tres tipos de género dentro de la historiografía:  Historias: Escrita por testigos de los hechos.  Anales: Hechos anteriores al autor.  Crónicas: Codificaciones de fechas y datos para ubicar los hechos. La elaboración de documentos se incrementó notablemente en tiempos de Carlomagno que ofrecen datos de suma importancia para el conocimiento de la Iglesia y su historia, por las actas de los sínodos y concilios. A partir del s. XI la abundancia de documentos se produce de manera considerable la generación de documentos relacionados con cortes principales y señoríos feudales que están gestando las nuevas monarquías europeas. En la corte de Castilla, reinando Alfonso VII, se elaboró la Crónica Adefonsi Imperatoris y gracias a la mejor preparación cultural de los clérigos, emanaron más documentos desde el clero. Hacia el período final de la Edad Media (ss. XIV y XV) la documentación encontrada es muy abundante ya que el uso del papel se hizo generalizado, sustituyendo al pergamino, generalmente escaso y costoso de conseguir. Los documentos se redactan en las lenguas vernáculas quedando el latín restringido al ámbito eclesiástico. Durante largo tiempo se ha dado mayor prioridad a las fuentes escritas que a los hallazgos arqueológicos, sin embargo, cobra mayor prioridad la cultura material y este nuevo punto de vista en la investigación arqueológica está dando resultados muy satisfactorios para la comprensión histórica medieval. Gracias a la existencia de los Archivos, los documentos han llegado hasta nuestros días y ellos han sido y son, principalmente la fuente de estudio más importantes, destacan: Archivo Histórico Nacional (Madrid) Archivo de la Real Academia de la Historia (Madrid) Archivo General de Simancas (Valladolid) Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona) Archivo General de Indias (Sevilla) Archivos particulares, regionales, municipales, diocesanos. HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

7


5.2 AL ANDALUS La España Musulmana dispone de diferentes fuentes a las cristianas, no sólo en el fondo sino también en el contenido y en la forma, especialmente. Los historiadores musulmanes son generalmente polígrafos y poetas, lo que aporta informaciones más enriquecedoras sobre la sociedad y los hechos. El primer objetivo de la historiografía islámica es relatar la expansión de la fe musulmana y compilar el máximo de datos sobre la vida del Profeta. La historia tuvo gran importancia en la educación en la corte, fijando la inspiración política de reyes y gobernantes en hechos históricos de especial relevancia. Sin llegar a ser una disciplina académica en sí, la historia formaba parte de la educación superior islámica. Aunque no hay historiadores en exclusiva, la mayor parte de los sabios, cultivaron el estudio de la historia buscando la producción de obras útiles. En este aspecto, las dos culturas de España estaban de acuerdo respecto a considerar la historia como «maestra de la vida». Tanto la parte cristiana como la parte musulmana constaron por escrito los hechos acaecidos, sin embargo, las versiones sobre un mismo hecho, en general, eran muy desiguales. Tal es el caso de la Rebelión de Don Pelayo en Asturias en la Batalla de Simancas (973), mientras los lados musulmanes apenas se centraron en estos hechos, la parte cristiana ensalzó lo allí sucedido, la derrota del ejército de Abderramán III, elevando datos y riesgos sufridos, más allá de lo razonable. O de la Sublevación de D. Pelayo en Covadonga, los musulmanes se refieren al rebelde como uno de tantos que se niega a pagar los tributos, lo cercan, dan muerte a su mayoría de seguidores y abandonan la montaña viniendo a decir qué importan más o menos treinta asnos salvajes; en la parte contraria, se habla del obispo Opas quien dijo: «Por este ejército que aquí ves se salvará la religión cristiana y el ejército de los visigodos se recuperará de su grandeza».

HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

8


Es evidente la necesidad de conocer fuentes contrapuestas para llegar a obtener algún tipo de conclusión más objetiva. Las referencias históricas del Islam son discontinuas y atemporales. Son noticias cortas, aisladas, entre las que no hay nexo de unión ni continuidad. Las primeras noticias históricas de Al Ándalus fueron recogidas en Egipto, donde ulemas y alfaquíes recogieron todos los datos referentes a la primera historia de los musulmanes, gracias a las fluidas relaciones establecidas entre ambos territorios. Los ajbar andalusíes tardaron tiempo en poner por escrito estas noticias, hasta ahora destinadas a la memoria y a la comunicación oral, posteriormente a como lo hicieron en Siria o Iraq. Con el paso del tiempo, los hechos de importancia, acumulando junto con gran cantidad de información de índole política, administrativa y cultural que se consignó mediante datación exacta surgiendo así la historia o ta’rij. La cronología de los acontecimientos es decisiva en los ta’rij, es esquemática, con supresión de detalles y ordenadas cronológicamente, sin posibilidad de cotejo al ser eliminadas otras versiones en favor de una única visión. Amad Al Razi al comenzar a desarrollar su obra, genera también la madurez del género ta’rij en Al Ándalus, destacan las Crónicas y los Anales como géneros subsidiarios del ta’rij. En los cronistas, los hay de dos tipos: los cortesanos y los posteriores, que se basaban en la documentación de los primeros, que de forma oficial reflejaban los hechos históricos, pero con cierta conveniencia para enaltecer la gloria del soberano. Una nueva categoría de escritos son los abaqat que trata diversos géneros en prosa como los generados por los sabios, alfaquíes, médicos, jueces o gobernantes. El género biográfico también está relacionado con las abaqat. La literatura biográfica goza de una gran importancia y Al Ándalus fue un lugar privilegiado para el desarrollo de este género, donde gentes de autoridad, sabios, gobernantes, califas, guerreros y personas en general importantes HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

9


para la sociedad formaban parte de este elenco, hacia finales del s. IX. Las Genealogías y los Diccionarios aparecen hacia el s. X. Destacan la «Historia de los alfaquíes y tradicionalistas de Al-ándalus» que contienen 527 biografías, de entre los años 954 y 961; «El Ta’rij Ulama al Andalus» de Ibn Al-Farain (962-1013), que marca la mayoría de edad en el género historiográfico. Aunque es escaso el género autobiográfico, hay una obra de gran importancia conocida como «El siglo XI en primera persona. Las memorias del rey Abdallah, último rey zirí de Granada destronado por los Almorávides (1.090)». En el período Omeya (756-1035) sobresalieron grandes historiadores como: la familia Razi, Ibn al-Qutiyya, Arib o el autor anónimo de la colección Ajbar Maymua. Tras la desaparición del Califato de Córdoba (1.031) surgen Ibn Azm e Ibn Ayyan como grandes historiadores de la cultura hispano-árabe. La obra de Ibn Abdun fue importante para las dinastías Almorávides y Almohades tanto de Andalucía como del Norte de África. (s. XII) y la obra de Ibn Bassam. En el período final de Al Ándalus los historiadores más importantes son: Ibn al-Jaib e Ibn Jaldun. La influencia cultural del reino cristiano por parte de los árabes se inició en Toledo hacia el 1.085 al entrar ambos ámbitos en contacto y tener acceso a los manuscritos árabes, descubriéndose la notoria superioridad de la historiografía musulmana, producto del esfuerzo y la ciencia de los sabios árabes.

HISTORIA MEDIEVAL

UNED 2016-2017

Por J.A. Galán Baho

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.