TALLER DEL CHAKRA AJÑA 1

Page 1

1

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

TALLER MONOGRÁFICO DEL CHAKRA

आज्ञा Ājñā 1 एक

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

१२३४५६७

Josh Idelhampfert


2

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

Universidad de Dogomka

El taller del Chakra Ajña = Organización =

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


3

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

Bienvenid@

a este taller para trabajar con tu

energía del chakra Ajña. De la mano de la tradición hinduísta la práctica de yogas para la meditación trascendental, y las filosofias sincretistas entre oriente y occidente, encontrarás un conocimiento muy válido para tu vida, siendo su principal cometido, aprender a utilizar de la meditación en general así como un conocimiento específico para trabajar con las energías del centro Ajña, obteniendo beneficios inmediatos que nos aportará la transformación tanto personal como espiritual en el camino de la autorrealización como almas. El «Taller monográfico del Chakra Ajña» es la ampliación natural del curso de iniciación «Introducción a los Chakras a través del yoga de la meditación trascendental» y de los cinco primeros talleres monográficos de chakras anteriores: Muladara, Svadisthana, Manipura, Anahata y Vishuda así, como precedente, del último taller: Sahasrara.

Se recomienda la asistencia, a estos cursos aunque no es prerequisito indispensable, adaptaremos el temario a estos participantes nuevos. La parte teórica son estos sencillos apuntes y su desarrollo en las explicaciones presenciales que acompañaremos con una bibliografía escogida y orientativa para continuar en tu autoformación.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


4

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

El taller lo componen: 7 módulos teorico-práctico de tres horas. 1 sesión de dos horas para meditar. El participante aprovechará el presente taller cuando acuda a todos los módulos teórico-prácticos, para lo cual le expediremos nuestro reconocimiento a través del correspondiente certificado de reconocimiento formativo, otras escuelas de yoga tanto a nivel nacional como internacional lo reconocen. Si algún participante pierde algún módulo por no asistencia, lo invitaremos a que acuda a otro grupo para su recuperación. La sesión final de meditación será de asistencia voluntaria y podrán asistir los veteranos que hayan confirmado su asistencia ante nuestra invitación y serán aceptados en estricto orden de confirmación hasta el cupo máximo de asistentes a la sesión. Uds. como alumnos veteranos, serán invitados a asistir gratuitamente a futuras sesiones meditativas, el único requisito es que se mantengan como seguidores de nuestro blog de facebook o google, donde recibirán la invitación y que deberán contestar vía e-mail. Son módulos semanales, para dar tiempo suficiente a la realización de sus propias prácticas en su hogar. Las experiencias personales de sus prácticas privadas, las pueden compartir con el grupo en el tiempo de preguntas. UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


5

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

La duración del taller es inferior a dos meses, pueden proponerse cambios de horario y día por consenso en el grupo, no por mayoría, cuenta también el consenso por nuestra parte. La estructura de los módulos es la siguiente: La primera parte (1 a 1 ½ h) la dedicaremos a teoría con algunos ejercicios y actividades relacionadas. Las dudas que surjan las trataremos al finalizar la exposición, apunten sus dudas y utilicen el tiempo previsto para ello, evitando así dispersar al grupo. Les rogamos que usen correctamente el tiempo, pues el tiempo pertenece a todos y lo utilicen conforme al esquema propuesto, para tratar otros asuntos hay un tiempo específico dentro de la organización del módulo. A mitad de sesión, (½ h) haremos un pequeño «receso». El participante puede quedarse con nosotros o irse fuera para regresar a la segunda parte. Aprovecharemos este tiempo para cambiar impresiones, plantear dudas, hacer sugerencias o comentar experiencias personales de las prácticas privadas. Les invitaremos a tomar una infusión de hierbas o té de sabores naturales relacionados con Ajña. El participante que no regrese tras el descanso, se considerará ausente en este módulo y deberá de recuperarlo posteriormente -en la parte no asistida-. Es por ello, que posiblemente en algún módulo, entre un participante que no había en un principio, son veteranos que han sido invitados a asistir para su recuperación. UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


6

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

Hay períodos especialmente complicados de la vida, donde echar mano de estas herramientas en Ajña nos puede suavizar una circunstancia: La famosa «Crisis de los Cuarenta» está directamente asociada a disfunciones de este chakra, pues Ajña es la compilación, para bien y para mal, de la experiencia vital de los anteriores centros y es aquí donde salen todos a la luz para ser resueltos a partir de nuestra habilidad y capacidad mental. Este taller le brindará esas habilidades. Los grupos de trabajo serán organizados atendiendo a la edad de sus participantes y siempre buscando la conformidad de éstos, es al objeto de adaptar una parte del temario a las circunstancias personales del participante. Estar inmersos en la crisis de Ajña es entrar en contacto con la extrañeza y perplejidad ante el autorreconocimiento, poniendo en tela de juicio todo lo que hasta ahora nos había dejado satisfechos y felices o al menos, estables en nuestra concepción de la personalidad. No siendo necesariamente violento el despertar de Ajña, puede llegarnos como una ligera brisa para modificarnos nuestro carácter enriqueciéndonos con nuevas experiencias vitales, puediendo en algunos casos, despertar a una nueva manera de concebir las cosas o incluso acceder a nuevos sentidos perceptivos: una especie de intuición que se transforma clarividencia y/o clariaudiencia, así como telepatía o el desarrollo psíquico hacia la videncia. UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


7

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

Sea lo que fuese, despertar a la conciencia en Ajña es desarrollar el sentimiento de comunión con el universo, conocer nuestro auténtico yo y recuperar nuestro lado mágico de la vida. Gracias al trabajo meditativo específico para este centro, accederemos a un universo de posibilidades que nos aportará un éxtasis iniguable en cada una de sus prácticas. Deseamos de todo corazón contribuir a tu bienestar y crecimiento personal con este taller. Gracias por tu confianza.

Josh yUriel

Síganos en: www.facebook.com/Dogomka http://dogomka.blogspot.com.es/ Información sobre cursos y talleres: presenciales o en línea para tod@s.

idelhampfert@gmail.com

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


8

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

एक PRIMERA SESIÓN

१२३४५६७ MÓDULO ÉKA

AJÑA es el sexto centro energético primordial, su

nombre sánscrito se traduce como centro de mando y control de la personalidad y la conciencia mental. Ubicado en el entrecejo, tomamos referencia de un punto equidistante y elevado entre los ojos, que sobresale escasos centímetros hacia adelante (en función del grado de apertura), esta flor de loto presenta una dicotomía en dos zonas cromáticas del vórtice: una es de color índigo y la otra es de color amarillo dorado. Se conecta con la base del cerebro en la glándula pituitaria y amígdala hasta llegar al chakra espinal en la primera vértebra cervical: Átlas, por donde sobresale hacia atrás.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


9

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

LA HORA DEL TÉ: Bienvenida al taller monográfico del chakra Ajña. Presentaciones y cambios de impresiones. Bebida y snack de bienvenida. Normas del taller. Sugerencias (si las hay). ACTIVIDAD PERSONAL 1.B LA BITÁCORA DE AJÑA : Lleva un diario espiritual de tus trabajos con el chakra Ajña, apunta tus reflexiones,

tus

experiencias,

plasma

tus

emociones,

descubrimientos, anhelos e imaginaciones, dibuja mandalas, pon fotos, recortes de revistas, adornalo y cuídalo. Esta bitácora será esencial para aprovechar este taller y para cuando quieras retomar de nuevo, tus trabajos en este maravilloso centro energético. Puedes compartirlo con tus compañeras/os en la hora del té.

LA IMAGEN

El çakra ajña representa una flor de loto con dos hojas, a la

izquierda y derecha del centro circular, con un triángulo invertido inscrito donde se deposita la bija y el lingam así como las imágenes de Shiva y Hakuna. Cada hoja de loto en detalle presenta 48 emanaciones o radios, haciendo un total de 96 pequeños lóbulos sobre la línea trazada. Muchas veces, el triptongo «Om» es representado como la vocal «a» corta अ sin el bastón final y sobre ella, se pone el diacrítico o una representación artística de éste, con un creciente lunar boca arriba con un círculo opaco en lo alto, dentro de su área de circunscripción, que es la imaginaria luna plena o elipse pleno. El triángulo indica la relación existente entre ojos y chakra del entrecejo: centro de la intuición y la visión remota que interactua en la percepción visual.

También representa los valores del chakra. El círculo representa totalidad, comunión, maridaje entre fuerzas oponentes que generan la luz de la vida y luz del conocimiento: La fuerza masculina de Shiva y la femenina de Hakuna.

LOS SONIDOS (I): SUS MATRIKAS Y SU MANTRA PRINCIPAL Se representan en sánscrito. La matrika: हं hang -en la hoja izquierda del loto-, La matrica: क्षं kshang -en la hoja derecha del loto-y su bija o semilla ॐ əũṃ (aoum) -centro-. UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


10

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

LOS COLORES DE AJÑA. Índigo o añil y sus tonalidades más rosadas, claras u oscuras. Azul ultramarino intenso. Amarillo sulfurado o tonos verdosos claros del amarillo. ACTIVIDAD 1.C : Dibujar la imagen del chakra Ajña y atiende a los

sonidos del cuenco durante de la actividad, si tienes que parar y cerrar los ojos por un instante, házlo. LOS SONIDOS (II) : NOTA FUNDAMENTAL El sonido fundamental de Ajña es el «LA» natural, en código internacional «A». Esta nota vibra a 440 hertzios (ciclos por segundo) y entra en contacto reverberando en la frecuencia

fundamental de Ajña, equilibrando su sistema. Hay cuencos tibetanos y diapasones ajustados a esta nota. Ejercitarnos en el uso de nuestra voz para conseguir emitir esta nota, nos facilitará entrar directamente en las matrikas y mantener el tono fundamental para los mantras al objeto de realizar la meditación de manera efectiva. ACTIVIDAD 1.D : Afinar la voz al tono «La» con ayuda del cuenco tibetano/diapasón/diapasón APP.

ACTIVIDAD 1.E : Usos y prácticas con el cuenco tibetano en La, específico para Ajña.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


11

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

LA RESPIRACIÓN Swara yoga es la ciencia de la respiración, swara es el sonido al respirar y yoga es la unión con dicho sonido, ese sonido puede tomar el valor que desee el meditador, para ello usa matrikas, la cadencia de un mantra sin pronunciar o la bija de un centro. Tomemos conciencia con la fuerza cósmica que hay en la vida a través de la respiración. El universo entero respira. Las olas del mar y su devenir continuado es la respiración, junto a un semáforo, los coches paran y reanudan la marcha, eso también es respiración. Respiración son las fases de la Luna, de plena y nueva. Las técnicas superiores se concentran en el Pranayama, o manejo de la energía cósmica con técnicas específicas de almacenamiento, direccionalidad y control del prana, con el propósito último de unirse a la danza universal de Shiva, este yoga es muy complejo y solamente ha de impartirse por autoridades espirituales debidamente reconocidas.

ACTIVIDAD 1.F : Respiración pránica LOS NADIS Son

corrientes

de

energía internas del cuerpo. Sushumna es la energía de color azul cuyo canal es la médula espinal y los nervios centrales. Ida es una energía masculina de color rojo carmesí. Pingala es una energía femenina de color amarillo. Ambas oscilan a uno y otro lado del canal central uniéndose en los centros o chakras espinales, a través de la red de nervios simpáticos.

MEDITACIÓN 1.G : Pranayama de ida y pingala. UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


12

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

ENERGIAS IMPROPIAS Y LA TOMA DE FUNDAMENTO Al igual que el prana son las energías cósmicas que penetran en nuestro sistema energético y que a través de las envueltas del aura, llegan desde la zona superior: cabeza (Cuenco de Sahasrara, vía Ajña o via Vishuda), a través

del

plexo

coronario

(vía

Anahata) y del plexo solar (vía Manipura)

penetra

una

modalidad de prana que es solar o Ka. La

energía

telúrica

o

Ga,

procede del centro del planeta, nos alimenta a través del cuenco basal (vía Mulhadara) y del

plexo

abdominal

(Svadistana-Chakra del Bazo). La toma de fundamento es un ejercicio eliminar

energético esas

para

energías

asociadas al cuerpo energético

que no son compatibles con su estructuración en el momento presente, es por lo que es susceptible de trastornar el buen funcionamiento del sistema, por lo que tras la autoselección que el sistema realice, procedemos a realimentarle mediante la energía sanadora del prana coronal y solar, renovándonos por completo.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


13

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

ACTIVIDAD 1.H : Sesión de tramutación energética en la toma de fundamento. MEDITACIÓN

1.I:

Toma

de

fundamento y enraizamiento .

MEDITACIÓN DE TOMA DE FUNDAMENTO Y ENRAIZAMIENTO

Dada la gran similitud que tiene la estructura energética propia con la de un árbol, tomaremos el cuenco del Kundalini situado bajo el hueso sacro, al comienzo de la columna como área donde se va a desarrollar una visualización de una raíz que va a crecer y expandirse, para penetrar contra el suelo y contra la Tierra, buscando el anclaje en el mismo centro del planeta y encontrando su sustento en la energía Ga o telúrica. Nos aportará fundamento, solidez, estabilidad y enriquecimiento de todas las corrientes energéticas del cuerpo, sólo de esa manera, podremos abordar posteriormente los ejercicios y las meditaciones específicas para cualquiera de los centros, en nuestro caso: Ajña.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


14

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

LA MÁXIMA DEL DÍA: AFIRMACIONES POSITIVAS

Siendo muy niño, me fascinaba profundamente la letra de mi maestra de la escuela, le imitaba sus caligrafías y cada mañana, después de las oraciones, ella caligrafiaba la máxima del día. En ella expresaba una afirmación positiva, edificadora y evocadora para ayudarnos a reflexionar sobre su significado, confeccionando una redacción y

perfeccionar el arte de la escritura, así como la caligrafía, ahí me animé a llevar un diario de mis reflexiones.

Las afirmaciones positivas, son necesarias en nuestro día a día, recibimos muchos mensajes negativos, desde la televisión, la radio, lo leemos, nos lo comenta un vecino, o un familiar nos lo ha dicho por teléfono. Es necesario vacunarse previamente, la infección que produce en el alma este tipo de mensajería destructiva es tal, que deja agujeros en nuestro tejido energético, nos produce angustia y puede incluso hasta desembocar en estados de ánimos muy bajos que nos conducirán a la enfermedad, el envejecimiento prematuro y en los casos graves, la invalidez, la enfermedad irreversible o la propia muerte.

Coloca tu máxima junto a un espejo, una mesita, el escritorio, en el frigorífico, allá donde la puedas ver frecuentemente, y cada vez que la veas, la lees, y la respiras profundamente. Generalmente las afirmaciones yo las suelo cambiar semanalmente, mensualmente o incluso a diario en función de la parte emocional que desee arreglar.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


15

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

Usa frases directas, sin subordinación, ni objetos directos, ni sinonimias, en verbo en tiempo de presente, evita palabras negativas como «necesidad» o «deseo» que pongan en duda la afirmación. Son sentencias inapelables, son actos de firme convicción y férrea volundad, no uses: «no», «nunca», ni divages con las palabras o uses palabras que puedan alterar el significado primordial o conduzca a recuerdos de emociones no válidas.

Evita alargar las frases y sé sucinto, claro, directo y firme. ALGUNOS EJEMPLOS DE AFIRMACIONES POSITIVAS  La máxima del día: Todas las respuestas a todas mis preguntas están a mi alcance.  Confío plenamente en mis sentimientos y mi intuición.  El plan divino está manifestándose totalmente en mí.  El conocimiento viene a mí como la brisa del mar y en mi interior, se convierte en sabiduría.  En mi interior hay un lugar de plenitud y felicidad completa, irradiando

continuamente hacia el exterior.  Me acepto y me permito quererme.  Cometer errores me permite crecer y fortalecerme.  Mi visión se expande, se expande y se expande, siempre.  Estoy desarrollando nuevos sentidos en mi ser.  Mi salud mejora día tras día, más, más y mejor.  Mi chakra Ajña funciona perfectamente y es consciente.  Mi cerebro es saludable, mis pesamientos cada día, mejores.  Mi creatividad es una cascada de luz y color contínuas.  Mi prosperidad aumenta a cada paso que doy.

En mi vida soy muy afortunado porque siempre hay amor.

ACTIVIDAD PERSONAL 1.J: TU AFIRMACIÓN POSITIVA Crea tu propia afirmación del día, adaptada a tu circunstancia personal o requerimiento. Trabaja con ella en la manera que te hemos recomendado. UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


16

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

LECTURA (I) : SOBRE EL CHAMANISMO

Como mínimo, el chamanismo se practica desde hace, al menos, diez mil años, como lo demuestra la datación por radiocarbono realizada sobre una tumba encontrada en Israel con los restos de una mujer acompañada de setenta caparazones de tortuga. Subestimamos las prácticas sanadoras de culturas poco desarrolladas a preliterarias, sin embargo Henri Ellenberger y Sudhir Kakar, ambos, historiadores de la psicología humana, demostraron en una investigación realizada a principios del s.XX que dichas prácticas realmente curaban y aliviaban tanto en los aspectos físicos como psicológicos a los miembros de esas comunidades. Estas comunidades están en una conexión suprema con la naturaleza y sus cambios, muy al contrario que como vivimos nosotros, en la era postindustrial y urbana. La sanación es posible debido a que se basa en la cosmovisión y holísmo de estas culturas. Muchas culturas creían que la persona se enferma cuando su cuerpo es abandonado por el alma, quizá por haberse producido un robo. El chamán buscará el remedio de recuperarla y devolverla a ese cuerpo.

UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


17

EL TALLER DE CHAKRA AJÑA

En la cultura Baikal, en Siberia, el chamán tenía que hacer un largo viaje a la «Tierra de los Espíritus», para encontrar el alma perdida, una vez allí, negociaba con los espíritus la liberación de esa alma, ofreciéndole presentes o luchando contra ellos. En algunas culturas de Sudamérica, las personas aquejadas de «susto» han perdido su alma debido a que han sufrido un profundo golpe de temor que ha hecho que el alma huya, también ha podido ser debido a entidades terroríficas y malignas que le han enviado a modo de hechizo o maldición. El chamán prepara una mezcla específica con flores y cereales, que en ceremonia pública de sanación, deja sobre las vestimentas de la persona afectada, dejando para el día siguiente trazado un camino con la mezcla de flores y cereales para que el alma pueda regresar nuevamente a su morada, el camino de vuelta al cuerpo de la persona. Existe una conexión entre el chamanismo y la psicoterapia, pues se persigue paliar una pérdida que ha sufrido el paciente, de hecho, si alguien está alienada, se dice «que ha perdido la cabeza» siendo la labor del terapeuta encontrar la manera de restaurar ese extravío.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA (I) Joudith, Anodea: CUERPO DE ORIENTE, MENTE DE OCCIDENTE ISBN: 978-84-15292-34-0 . Arkano Books. Madrid 2015 Psicología y sistema de chakras como vía de autoconocimiento y equilibrio personal

Castaneda, Carlos: UNA REALIDAD APARTE ISBN: 84-375-0140-7 . Fondo de Cultura Económica. Madrid 2002 (19ª reimpresión) Carlos Castaneda trata de asimilar el conocimiento que le brinda Don Juan Matus, un chamán yaqui, por asimilar las concretizaciones de la energía, la otra realidad que se descubre tras vencerse a sí mismo para superar los moldes de pensamiento inculcados.

एक UNIVERSIDAD DE DOGOMKA www.facebook.com/Dogomka

Josh Idelhampfert


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.