MITOLOGÍA CLÁSICA
1
Aproximaciones al mito
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
1
TEMA 1:
APROXIMACIONES AL MITO
1. El concepto de mito. 2. Tipos de mitos. 2.1 Las Cosmogonías. 2.2 Las Teogonías. 2.3 Los ciclos de los héroes. 2.3.1. Héroes de leyenda. 2.3.2. El papel de las heroínas. 3. La escritura de los mitos. 3.1 La poesía arcaica. 3.1.1. Homero. 3.1.2. Hesíodo. 3.2 Las tragedias áticas. 3.3 La poesía helenística. 3.4 La mirada crítica de los historiadores. 3.5 El uso político de los mitos por la oratoria. 3.6 Las Metamorfosis de Ovidio. 4. Interpretaciones del mito en la Antigüedad. 5. Mitografía y mitología.
Los griegos plasmaron en buena medida su pensamiento religioso en forma de mitos, relatos tradicionales que encerraban su visión del mundo y sus inquietudes humanas, épicas orales y cambiantes que fueron fijadas por escrito a partir del siglo VII a.C. Sin embargo, las fuentes que narran los mitos griegos presentan una multitud de versiones cuyo número, variantes y contradicciones resultan sin duda desconcertantes. En el transcurso de su larga vida, los mitos han sido transformados por las sociedades, momentos históricos, sucesivas fragmentaciones, recopilaciones e interpretaciones subjetivas inherentes a los estilos y géneros literarios. La auténtica naturaleza y esencia de los mitos, en la actualidad todavía objeto de debate, se verá alterada en Grecia por las visiones épica, trágica y filosófica, seguida de su asimilación por el mundo romano.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
2
1. EL CONCEPTO DE MITO La mitología es el conjunto de relatos que trata de dar una respuesta satisfactoria, aunque inventada a interrogantes trascendentales sobre la realidad y la existencia del hombre. Así, unas historias explican el origen del mundo, otras, los fenómenos naturales y siempre a través de grandes acontecimientos protagonizados por dioses, que son seres supremos al ser humano. Carro de dragones de Medea. Figura roja sobre copa de cerámica lucana. s. IV a.C. Cleveland Museum of Art
.
Las historias de los dioses quedan fuera del tiempo histórico ofreciendo modelos de comportamiento humano reconocibles por la sociedad (educación, matrimonio, usos alimentarios, …) organizados en un conjunto de valores ejemplares. Mito procede del griego «Μύθος» que significa expresión, un concepto que desde el s. V a.C. pasó a ser de connotación negativa al asociarse todo ello con el mundo de la fantasía e inventiva. El paso del mito al logos transcurrió de manera secuencial, al relatar las primeras crónicas históricas realistas, Herodoto de Halicarnaso, se conoce como el padre de la historiografía y manifestó la poca fiabilidad que la tradición oral poética podía ofrecerle para establecer un relato histórico verídico. Platón también lo pone en contraposición al «Λόγος», pues los mitos son una ilusión, una mentira, contraria a toda reflexión realista, a toda filosofía y ciencia, a todo pensamiento razonado y discurso lógico. Plutarco definiría más adelante los relatos mitológicos como historias prodigiosas y trágicas. Estos supuestos sirvieron de base a los primeros cristianos para considerar condenable todo este sistema de creencias. Sin embargo, su camino ha continuado porque ha fascinado a generaciones de seres humanos de todos los ámbitos y épocas, llegando a través de las artes, principalmente, la literatura, la pintura y la escultura, cuya tradición ha continuado hasta nuestros días y nos une, culturalmente como una sola civilización.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
3
2. TIPOS DE MITOS 2.1 LAS COSMOGONÍAS O RELATOS SOBRE LOS ORÍGENES DEL MUNDO 2.1.1. Teogonías de Hesíodo El Caos constituye la ausencia de forma y de orden, es el abismo que se opone a Gea, la Tierra. Gea se cubre creando a Urano, el cielo, la bóveda celeste. Mito de la sucesión: Urano crea a los titanes, el más pequeño de ellos es Crono, que lo destronará y a su vez, será derrocado por su hijo Zeus.
2.1.2 Los mitos pelasgo y órfico Se basan en un origen del universo que contiene unos ingredientes especiales, siendo de los más recursivos, el agua y la noche.
2.1.3 El origen de los humanos La mayoría de los relatos vinculan la creación del hombre con la Tierra, bien naciendo directamente de ésta o bien del trabajo artesano de Prometeo, que modeló con barro y agua a los seres humanos. La separación de dioses y hombres surge con la privación de comida y fuego por parte de Zeus hacia los hombres, concluyendo la Edad de Oro, en la que vivían felices, en justicia y en paz. Prometeo le llevó el fuego a los humanos y Zeus se enfadó, envió a Pandora, la primera mujer, que creo para vengarse de los hombres, que colmada de virtudes por los dioses es castigada con el vicio de la curiosidad, origen de la perdición de su género. A la Edad de Oro, le sigue la Edad de Plata, del Bronce y del Hierro, intercalándose entre la Edad del Bronce y la del Hierro, la Edad de los Héroes, donde se establecen combates entre el bien y el mal.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
4
2.2 LAS TEOGONÍAS O GENERACIONES DE DIOSES OLÍMPICOS
Originándose el universo a partir de potencias primordiales, los dioses griegos no son creadores del mundo, sino que proceden de él. El panteón divino de los griegos carece de revelaciones y en esencia el sistema de creencias se basa en la tradición. Tras la creación del cosmos se suceden las genealogías divinas. La primera generación de olímpicos es: Crono y Rea, que engendran a Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. La segunda generación de olímpicos es: Atenea, Perséfone, Apolo, Ártemis, Hefesto, Ares, Hermes, Afrodita y Dioniso. Los dioses poseen valores como belleza, juventud, fuerza, carecen de enfermedades, vejez y muerte, aunque tienen compartidas con los humanos muchas debilidades y defectos. Forman los olímpicos una sociedad jerárquica moderada por Zeus, intervienen en el mundo de los humanos, premiando o castigando, rivalizando por el dominio de las artes o el descuido a su culto. Algunos expertos consideran que el término mito debe de aplicarse a teogonías y cosmogonías, y el término de leyenda es más apropiado para las gestas de los héroes.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
5
2.3 LOS CICLOS DE LOS HÉROES
Las leyendas de los héroes ocupan un lugar más relevante en la narración mitológica de mayor calado que los mitos referidos a los dioses. Los ciclos heroicos carecen de los aspectos sobrenaturales de la mitología divina. Son relatos que integran episodios cuyo origen puede ser independiente. Cada uno de los trabajos de Heracles estuvo vinculado a un santuario diferente y que con el paso del tiempo se uniría como gesta. Los episodios se adornan con elementos folclóricos recurrentes que sirven para dotar de sentido algunos pasajes, ampliar el relato creando paralelismos entre los diferentes personajes o precisar los lugares. Las leyendas son maleables y se transforman por ser de épocas distintas, se trasponen, cambiando los personajes y de un lugar a otro, cambiando la trama.
2.3.1 HÉROES DE LEYENDA Los héroes suelen proceder de la unión de un dios con una mortal, denominados semidioses, en algunas ocasiones, es completamente humano como Odiseo o Edipo. Son los ancestros de los griegos, una raza desaparecida, superior a la de los simples mortales, objetos de culto y veneración, donde cada linaje buscaba emparentarse con ellos. MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
6
Los héroes son fuente de inspiración para los líderes, pues convierten sus actos en valores como el sentido del deber, patriotismo y razón de estado. Eligen una vida breve pero gloriosa y sus valores defendidos a través de la lucha, son guerreros dotados de una gran fuerza que abate monstruos y participa en las mayores expediciones. Heracles originario del Peloponeso protagonizó doce trabajos heroicos y participó e importantes expediciones. Teseo emula las gestas heraclianas, es el héroe ático, vencedor de peligros, liberará a su patria de los crímenes del Minotauro, también se le atribuye un papel unificador en todo el Ática, así como instaurador de la democracia. Las leyendas heroicas están agrupadas en ciclos que están vinculados a una ciudad. El ciclo de Tebas se origina como el brutal rapto de la princesa fenicia Europa por Zeus, metamorfoseado en toro y en cuya búsqueda partirán sus hermanos, siendo Cadmo quien fundaría la ciudad de Tebas, son descendentes, Edipo, el héroe que descifrará el enigma de la Esfinge, aunque incapaz de evitar su trágico destino vaticinado en oráculo. El ciclo de Argos comienza con la huida de Ío, amada por Zeus y víctima de la ira de Hera. En el conjunto de estos relatos épicos se sucederán episodios de violencia entre los Pelópidas y su descendente Agamenón que encabezará la expedición hacia Troya para castigarla por el ultraje sufrido por su hermano Menelao. Una generación anterior, Jasón formó una expedición en busca del Vellocino de Oro. Hay una división de los héroes en dos generaciones: la que combatió en la guerra de Troya y la anterior, todos vivieron dentro de la Edad de los Héroes que Hesíodo calculó que fue durante los siglos XII y XIII a.C. y que concluye con la Edad del Hierro, edad actual que se inició tras la desaparición de la ciudad de Troya.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
7
2.3.2 EL PAPEL DE LAS HEROÍNAS El lugar de las heroínas griegas responde al lugar que ocupan habitualmente las mujeres en la sociedad helena, algunas quedan relegadas como madres de héroes tal ser seducidas por un dios, habitualmente, Zeus metamorfoseado en algún animal o fenómeno natural. Estas madres sufren igualmente de la cólera de Hera, llegan a ser sometidas a duras pruebas, a veces, están obligadas a dejar a sus hijos al cuidado ajeno, mientras unas son salvadas por sus hijos otras quedan olvidadas. Las mujeres que aceptan su propio sacrificio con tal de mejorar las condiciones de su padre o un hermano, como Ifigenia o Antígona, son consideradas heroínas. No así, las que traicionan como el caso de Ariadna cuando ayudó a Teseo a salir del laberinto o Medea, cuando ayudó a Jasón a conseguir el Vellocino de Oro. En su papel como esposas, las virtuosas, como Penélope que aguardó veinte años la vuelta de su esposo Ulises. Las reprobadas como Helena, cuya huida con Paris originó la guerra de Troya o la venganza de Clitemnestra que junto con su amante asesinarán a su marido, Agamenón. Las mujeres que deciden preservar su virginidad y libertad serán castigadas por los dioses si rompen su juramento, como el caso de Calisto que seducida por Zeus provocó que Ártemis la expulsara de su séquito por romper su voto de castidad. Las Amazonas o Andróctonas (asesinas de varones) formaron un reino en los confines del mundo formado exclusivamente por mujeres y que como sociedad condenada son enviados los héroes para luchar contra ellas, como lo harán Belerofonte, Heracles o Teseo.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
8
2.4 LAS LEYENDAS ETIOLÓGICAS Son los relatos míticos cuya intención es la de explicar las causas de determinados elementos de la realidad: costumbres, rituales religiosos, costumbres, orografía de una montaña, el nombre de un lugar, río o forma de una constelación. Estas leyendas accesorias quedaron integradas total o parcialmente en otros relatos míticos de mayor calado.
3. LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS Los poetas arcaicos de Grecia desempeñaron el importante papel de convertir una serie de leyendas transmitidas por la tradición oral en un relato organizado y coherente que formó el corpus de la mitología. Los dioses fueron definidos, sus genealogías, sus dominios, competencias y atributos, además le concedieron apariencia humana y cuya iconografía sería desarrollada por las artes a partir de la interpretación de los textos.
3.1
LA POESÍA ARCAICA
La tradición épica arcaica anterior a Homero nos es desconocida, aunque tanto Homero como Hesíodo se valieron de ellas para componer sus obras. Quedando registradas por escrito los fundamentos y valores de la cultura y religión griegas.
3.1.1 HOMERO La existencia de Homero, cuestionada, aunque de haber existido, lo hubiese sido hacia el siglo VIII a.C.; varias ciudades griegas se disputan ser su cuna. La falta de unidad atribuida a su obra puede deberse a la existencia de varios autores, así como la elaboración tardía de un corpus canónico que alteró la historia original. Sus dos obras principales son: La Ilíada y la Odisea, en ambas, se remonta varias generaciones atrás intercalando episodios de otras gestas como el ciclo tebano o la expedición de los argonautas, así como la genealogía de los grandes héroes.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
9
Los acontecimientos anteriores y posteriores a la Ilíada se fueron completando a través de las leyendas del ciclo troyano, así como los poemas épicos tebanos y las historias míticas de Heracles. Los himnos homéricos, dedicados en especial a un dios narran su nacimiento, sus gestas más destacadas, sus amores o el origen de su culto. Virgilio, el poeta romano del I a.C. por encargo de Augusto escribió una epopeya para justificar los orígenes de Roma, de ahí, basándose en la Odisea, escribió la Eneida, siendo el protagonista, Eneas, un héroe troyano que escapó de la destrucción de su ciudad realizando un largo viaje hasta Italia y la posterior conquista del Lacio.
3.1.1.1 La Ilíada Considerado el poema más antiguo de la literatura occidental, narra las funestas consecuencias de la cólera de Aquiles, dirigida contra Agamenón. La epopeya se remonta a la época legendaria de los héroes y cuyos destinos o «moiras» son regidos por los dioses. La acción principal se centra en cuatro días de la contienda entre aqueos y troyanos, concluyendo con el funeral de Patroclo por parte aquea y con el funeral de Héctor por parte troyana. Los versos solían ser recitados en las Panateneas, fiestas celebradas en honor de Atenea hacia el siglo VI a.C.
3.1.1.2 La Odisea Es el relato fantástico del regreso del rey de Ítaca tras la conclusión de la guerra de Troya, el héroe se convierte en víctima de un destino caprichoso donde los dioses juegan a perderlo a él y a su tripulación, así transcurre una década tras numerosas hazañas debidas a su legendaria astucia, así como la protección de Atenea. El regreso de Ulises provoca la realización de un acto de castigo contra un grupo de pretendientes al trono que habían tomado a su hogar y a su familia como rehenes.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
10
3.1.2 HESÍODO Hesíodo fue autor de la Teogonía y de Los Trabajos y los Días, entre otras obras. Comparte con Homero el afán recopilatorio y su esfuerzo por la sistematicidad. Ambas obras llevan una introducción con invocación al poder inspirador de las Musas y justifica que el contenido es relevación divina. La gran aportación de la Teogonía es la agrupación de los mitos, antes, aislados, con una visión dual de la cosmogonía, enfrentando a Caos contra la Tierra, presentando las sucesivas etapas que conducen al orden olímpico con Zeus a la cabeza de los dioses. Los Trabajos y los Días se centran en la condición humana, relegando los dioses a un segundo plano. El destino ineludible del hombre es el trabajo cuando Zeus decidió privar a la humanidad de sus medios de subsistencia, castigando a Prometeo. Sólo quienes practiquen la honestidad mediante el esfuerzo serán favorecidos por el poder divino.
3.2
LAS TRAGEDIAS ÁTICAS
La tragedia, al igual que las epopeyas, buscan su inspiración en los mitos, pero no constituye un relato completo, sino que se centra en un episodio concreto donde se da por primera vez, una acción. En el s. V a.C. fue codificada la tragedia por Esquilo, reformada por Sófocles y humanizada por Eurípides, generalmente versa sobre un castigo divino hacia un héroe. Prometeo encadenado es obra maestra de Esquilo y es una reflexión teológica sobre la supremacía de Zeus, transformando al Prometeo de Hesíodo de ser responsable de la condenación de la humanidad a ser su redentor. La tragedia, al centrarse en una parte significativa del mito, tiende a alterar sus circunstancias y el carácter de sus personajes en función de la conveniencia del momento. Por otro lado, rescata personajes secundarios de las epopeyas.
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
11
La acción se concentra en un solo día, que, aunque evoca recuerdos ejemplares del pasado también puede sacar a la luz aspectos oscuros de los héroes como el caso de Edipo de Sófocles. El realismo dramático de las obras de Eurípides lleva a algunos de sus personajes a cuestionarse su origen divino e incluso a dudar sobre la existencia misma de los dioses. La comedia griega se centrará en la imitación burlesca de los mitos, degradándolos. Los héroes cómicos, cercanos a lo grotesco, parodiarán sus propias hazañas, resaltando sus debilidades humanas.
3.3
LA POESÍA HELENÍSTICA
La poesía helenística queda alejada de la épica y su imagen de un mundo superior donde las grandes historias mitológicas son ajenas al momento, donde se enfatiza por los elementos menores, locales o cotidianos de aquellos mitos vinculantes del presente con el pasado. Las Argonáuticas de Apolonio de Rodas (siglo III a.C.) es una epopeya que narra la expedición de Jasón y los héroes argonáuticos a la conquista de la Cólquide del Vellocino de Oro, conseguido gracias a Medea y su posterior regreso a Yolco.
3.4
LA MIRADA CRÍTICA DE LOS HISTORIADORES
El primer intento de racionalización del mito corresponde a Hecateo de Mileto, en su Genialogía, que partiendo de su escepticismo hace más verosímiles algunos episodios míticos, aunque no logra desprenderse por completo de algunos elementos fabulosos. Heródoto de Halicarnaso argumentará razones culturales, físicas o psicológicas para desmontar la veracidad de los trabajos de Heracles. Tucídides llevará el rigor histórico un paso hacia adelante, donde los mitos fueron depurados metódicamente mediante la razón desde la visión de un ateniense del siglo de Pericles. Dióscoro Sículo, en el siglo I a.C. rechaza en su Biblioteca Histórica el método de Tucídides, juzgando el pasado con los criterios del presente, intenta establecer las genealogías, pero se pierde en la infinidad de versiones contradictorias existentes. MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
12
Estabón, en su Geografía, que por el contrario cree en la veracidad de muchos de los episodios de la epopeya homérica sin poner en duda la existencia de Odiseo o la expedición de los argonautas. En las Vidas Paralelas de Plutarco, algunas biografías de personajes históricos son comparadas con seres legendarios, desprovistos de sus prodigios y racionalizando hechos al objeto de hacerlos verídicos, no desmontando aquellos hechos que en el presente aún tengan vigencia como el caso de la invasión de las Amazonas sobre el Ática que han dejado hechos probados y tumbas de las que murieron. Pausanias en el s. II d.C. recorre los principales monumentos de Grecia aludiendo al origen de su culto y a las leyendas de la fundación de las ciudades, uniendo así, en su Descripción de Grecia unir la fábula mitológica con la obra de arte.
3.5
EL USO POLÍTICO DE LOS MITOS POR LA ORATORIA
Existía una fuerte competencia nacionalista por acaparar a cierto héroe o divinidad, tal es el caso de Heracles que fue apoderado por los dorios, mientras que los atenienses, promocionaron a Teseo. Los favores recibidos por las divinidades están sujetos en gran medida al culto que se le realice y ello depende de cada ciudad. Los sofistas harán una interpretación burlesca de la vida cotidiana de los dioses, satirizando así la sociedad contemporánea. En el mundo romano, los oradores pondrán los mitos al servicio de la política con el propósito de justificar las acciones de los gobernantes.
3.6
LAS METAMORFOSIS DE OVIDIO
Es una de las fuentes más importantes de la literatura romana para el estudio de la Mitología. Ovidio escribió su Metamorfosis entre los años 1 al 8 d.C. compuesta por quince volúmenes. Hay 250 fábulas consagradas a las transformaciones de dioses y héroes en plantas, animales o minerales. Las historias tienen una intención didáctica, carente de intenciones filosóficas y concebidas para la distracción, por su tono cómico. MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
13
4. INTERPRETACIONES DEL MITO EN LA ANTIGÜEDAD El análisis de los mitos parte de una interpretación en clave histórica, buscando un trasfondo de realidad que haya sido ocultado entre detalles fabulosos, de esa manera, son descartados los episodios contra natura, como por ejemplo, que los animales hablen. Se revisa la cronología, por ejemplo, se puso en duda que Heracles combatiese a los Gigantes del lado de los Olímpicos. Se considera que muchos episodios mitológicos son una realidad deformada, así cuando Perseo salvó a Andrómeda del monstruo se cree que fue salvada del rapto de unos piratas. Los filósofos se cuestionaron totalmente los mitos y basados en preceptos morales, consideraron que no debían ser tomados como elementos de educación que el filósofo deseaba eliminar por estar en contra de toda lógica. El cristianismo aprovechó esta coyuntura de desaprobación cuestionamiento para proponer un nuevo modelo religioso.
y
5. MITOGRAFÍA Y MITOLOGÍA Mitología clásica: Es el conjunto de mitos griegos y romanos vigentes desde sus orígenes hasta aproximadamente el año 600 d.C., fecha en la que se calcula, se cesó en su creación. Mitografía: Es el conjunto de obras literarias griegas y latinas que tratan sobre diversos aspectos de la Mitología clásica hasta el s. XII d.C. En el género prosístico aparecen una serie de obras recopilatorias como la Biblioteca del Pseudo Apolodoro del s. I d.C., las Argonáuticas, a la Ilíada y la Odisea, y toda suerte de trabajos mitográficos que comenzaron a cultivarse en la época helenística como diccionarios, genealogías, cosmogonías. Desde el s. XIX la Mitología es un objeto de estudio y ciencia analítica, como la interpretación que aporta Freud «la infancia de una raza» o Jung «es el pensamiento colectivo».
MITOLOGÍA CLÁSICA
UNED 2013-2014
Por J.A. Galán Baho
14