CLAVES Y ORÍGENES DE LA LITERATURA LATINA

Page 1

LITERATURA CLÁSICA LATINA

1

Claves y orígenes de la literatura latina

Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

1


1 CLAVES Y ORÍGENES DE LA LITERATURA LATINA A

Claves para acercarse a la literatura latina I. Ideas fundamentales para comprender la literatura latina II. Identificación de los principales periodos de la literatura latina B Nuestra imagen de Roma: métodos y criterios de acercamiento al mundo clásico latino III. La transmisión de la cultura y la literatura latinas hasta el Renacimiento IV. La comprensión de Roma del Renacimiento al Mundo Moderno A

Claves para acercarse a la literatura latina por Antonio Moreno Hernández

I. Ideas fundamentales para comprender la literatura latina a) La literatura latina es una literatura superviviente: Se conoce una quinta parte del acervo literario latino. De la etapa arcaica prácticamente unos pocos fragmentos de obra dispersa y de la etapa clásica hay mucho desconocimiento con ciertos autores, así como muchas obras incompletas. Cicerón se interesó por la prosa y la poesía arcaica en sus últimos años y su obra influenció en épocas posteriores, sin embargo, esa obra no ha llegado originalmente hasta nuestros días.  La obra griega de Eurípides, Medea; influenció en el teatro latino y se sabe que hubo al menos una decena de obras, solo se conoce la Medea de Séneca.  La obra latina que fue seleccionada en la antigüedad tardía y en el medievo para ser utilizada para la difusión y comprensión del cristianismo ha sido transmitida y conservada hasta nuestros días como «El Sueño de Escipión» de Cicerón (Libro VI «Sobre la República»). 

b) La literatura latina está vinculada al contexto del que surge: o Las obras están dirigidas a un público concreto. o El lenguaje tiene una función pragmática. o En época arcaica, la poesía está vinculada a los rituales y actos religiosos. o La oratoria alcanza su mayor desarrollo en la república, con una función social importante por su uso en los foros políticos y judiciales. o Hay una obra lírica que se basa en la herencia cultural griega.

Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

2


Catulo compone una poesía lírica basada en la poesía eólica de Safo y Alceo. Usa la poesía alejandrina para denunciar públicamente a personajes importantes como César y son como cartas dirigidas a un público para un momento concreto de la circunstancia histórica, donde cobran todo su valor.

c) Cada género poético tiene su propia métrica que lo caracteriza. La épica se realiza en hexámetros dactílicos imitando a Homero.  El teatro siempre está escrito en verso y se distinguen las partes cantadas de las partes recitadas.  La elegía usa el díctico elegíaco (hexámetros combinados con pentámetros dactílicos.  El lenguaje jurídico se atiene a una organización formal en la exposición de sus diferentes partes. 

d) La literatura latina se construye a partir de su propia tradición romana y la asimilación de la cultura griega.  Hay un modelo de identidad colectiva: desde sus orígenes rurales hasta la sociedad urbana que va adquiriendo Roma, la tradición de las costumbres, y una serie de valores distintivos.  Los modelos y géneros literarios de la tradición griega son asumidos, no imitados, sino que es reinterpretado dentro de la nueva realidad cultural, social, ideológica y estética que representa Roma.

e) Hay una tensión constante entre los modelos que suministran los géneros y la innovación de cada autor. Los géneros no se mantienen iguales a sí mismos, sino que sufren una evolución en su tratamiento según distintos factores en cada momento. La sátira es un género genuinamente latino: es una crítica frontal a individuos o vicios, pero con gran diversidad de estilos. Lucilio en el s. II a C. fue el primer autor de sátiras que tras ensayos métricos se decidió por el hexámetro dactílico y que debido a sus continuadores: Horacio, Persio y Juvenal, se consideró el verso característico de la sátira.

La epopeya clásica es adaptada por de Virgilio con La Eneida mientras Lucano recupera el género con un estilo claramente contrapuesto. La prosa de Séneca es reaccionaria contra los modos de Cicerón de aparente equilibrio y armonía. Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

3


II. Identificación de los principales períodos de la literatura latina LITERATURA DE ÉPOCA ARCAICA Se desarrolla entre los primeros testimonios literarios que surgen a principios del s. III a.C. hasta el primer cuarto del s. I a.C. correspondientes con la época de la República. Se caracteriza por: o El surgimiento de las primeras obras en verso y en prosa. o Las tensiones generadas por la influencia de la cultura y la lengua griegas. Entre los autores en verso de este período destaca:  Livio Andronico (c. 284-204 a.c.), traductor de la Odisea de Homero e introductor del teatro.  Nevio (270-190 a.c.)  Ennio (239-169 a.c.)  Los comediógrafos Plauto (c. 250 -184 a.C.) y Terencio (c. 193 -159 a. C.)  La sátira de Lucilio (c. 180-102 a.c.). La literatura en prosa tiene entre sus primeros testimonios a los tratados de Catón el Viejo (234-149 a.C.).

LITERATURA DE ÉPOCA CLÁSICA Es 'La Edad de Oro' entre los dos períodos históricos siguientes:  El fin de la República con la guerra civil acaecida entre el segundo cuarto del s. I a.C hasta el ascenso de Augusto al Principado, ca. 30 a.C., tras la batalla de Accio del 31 a.C.).  La Época Augústea (ca. 30 a.C. a 14 d.C.) y, por tanto, durante todo el proceso de transición hacia una concentración de poder unipersonal que conducirá al Imperio. La lengua latina clásica se caracteriza por:  La asimilación del bagaje cultural y literario griego.  La elaboración de una lengua artística gracias al desarrollo de la retórica y de los restantes géneros en prosa (historiografía, prosa filosófica...) y en verso (poesía épica, y surgimiento de una poesía de carácter más personal como la lírica y la elegía...), que contribuyen a la eclosión de los grandes modelos clásicos. Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

4


La sintaxis alcanza una considerable complejidad, con un gran desarrollo de la subordinación.  el léxico se enriquece gracias a la acuñación de nuevas acepciones y múltiples palabras nuevas (en Cicerón encontramos por primera vez vocablos como conscientia, de tanto peso en la cultura occidental).  Se ejercitan con gran sutileza las posibilidades expresivas de los distintos registros estilísticos. 

Los autores en prosa, que conectan con la literatura arcaica a través de Varrón (c. 116-27 a.C.) son: o César (100-44 a.C.) o Salustio (86-35 a.C.) o Cicerón (106-43 a.C.) o Tito Livio (59 a.C.- 17 d.C.) Los autores en verso, que conectan con la literatura arcaica a través de Lucrecio (c. 99-55 a.C.) y Catulo (c. 87-54 a.C.) son: o o o o o

Virgilio (70-19 a.C.) Horacio (65-8 a.C.) Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) Propercio (c. 47-15 a.C.) Tibulo (c. 48-19 a.C.).

LITERATURA DE ÉPOCA POSTCLÁSICA La ‘Edad de Plata’, que se sitúa entre:  La muerte de Augusto (14 d.C.)  Finales del siglo II Esta etapa literaria surgió como consecuencia de la reacción ante la propia literatura clásica anterior, cuyos presupuestos estéticos se cuestionan y revisan: o Séneca frente a Cicerón en prosa. o Lucano frente a Virgilio en poesía. La época imperial realiza un férreo control ideológico y político que provoca la decadencia de la oratoria. Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

5


En los estilos, existe una cierta ampulosidad retórica y la búsqueda de originalidad y efectismo tan propia del momento. Se exploran las posibilidades de la lengua y sus registros, dando lugar a la evolución de los géneros y al desarrollo de las primeras manifestaciones de otros nuevos, como la novela latina: Petronio y Apuleyo. Se distinguen dentro de la Época Postclásica cuatro fases de la producción literaria relacionadas con las distintas dinastías de emperadores: Época Julio-Claudia: entre el emperador Tiberio y Nerón (14-68 d.C.) o Séneca el Rétor (ca. 55 a.C. – ca. 40 d.C.). o Séneca el Filósofo (4 a.C. – 65 d.C.) hijo del anterior. o Poeta satírico: Persio (34-62 d.C.), o Épica: Lucano (39-65 d.C.) o Prosa:  Historiografía:  Veleyo Patérculo (20 a.C. – post. 29-30 d.C.)  Valerio Máximo.  Prosa técnica: Celso. o Petronio (m. 65 d.C.): el Satiricón (primera novela latina) Época Flavia: Emperadores Vespasiano, Tito y Domiciano (71-96 d.C.) o   o o o   

Poetas épicos: Silio Itálico (26- ca. 101 d.C.) Valerio Flaco (segunda mitad del s. I d.C.) Epigramas de Marcial (ca. 40-104 d.C.) Poesía de Estacio (45 –ca. 95 d.C.) Prosistas: Plinio el Viejo (ca. 23-79 d.C.): Historia Natural. Frontino (ca 40- 104 d.C.): Construcción de acueductos. Quintiano (muerto hacia el 95 d.C.): Retórica.

Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

6


Primeros Antoninos (98 d.C. – 138 d.C.): Trajano y Adriano Prosistas: Tácito (c. 55 -120 d.C.) Plinio el Joven (62-113 d.C.) Suetonio (ca. 70- ca. 150 d.C.) =uno de los principales biógrafos= Poesía: Juvenal (60 -130 d.C.) = el último cultivador de la sátira = Últimos Antoninos (138-192 d.C.): Antonino Pío, Lucio Vero, Marco Aurelio y Cómodo

Hay una corriente arcaizante donde la producción en prosa es mayoritaria:    

Frontón (ca. 100 – 176): Epistolario. Aulo Gelio (ca. 130 – ca. 180): Noches áticas (breves ensayos). Floro (II d.C.): Epítome de la historia de Tito Livio Apuleyo (124-ca. 170-180): El asno de oro

LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Se desarrolla desde comienzos del s. III, coincidiendo con el inicio de la literatura latina cristiana hasta el fin de la antigüedad hacia el s. VI. Hay un alejamiento de la norma clásica adoptando un lenguaje más cotidiano que estilístico perdiéndose toda oposición de cantidad y la erosión del sistema casual. Surgen las primeras traducciones de la Biblia o Veteres Latinae, entre los ss. II-IV d.C. Entre los primeros autores cristianos sobresalen:  Tertuliano (c. 160 - c. 225 d.C.),  Cipriano (c. 200-258 d.C.) A partir del s. IV y gracias a la obra de: Lactancio (245-325) Agustín (354-430) Jerónimo (c.340-420) Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

7


Surge también una brillante poesía cristiana con: Ambrosio (c.347-397) Hilario (principios del s. IV - c. 367) Prudencio (348- después del 405) Juvenco (c. 330) con el primer gran poema épico cristiano. La tradición pagana tiene a: Ausonio (310-393 d.C.) Claudiano (en los ss. IV-V) La prosa histórica de Amiano Marcelino (c. 330-395 d.C.) y la culminación de la obra de Boecio (476-524 d.C.).

LITERATURA MEDIEVAL El latín medieval sigue vigente como lengua de cultura, principalmente en los centros monásticos y en distintas manifestaciones literarias, hasta los ss. XIII-XIV, mientras sufre un proceso de transformación que culmina con el nacimiento de las lenguas romances entre los ss. VIII y XI. En España está la literatura visigótica entre los ss. VI-VII cuyos representantes son:  Isidoro de Sevilla  Braulio de Zaragoza  Eugenio de Toledo  Julián de Toledo Hay un auge de la literatura hagiográfica, la literatura de tradición mozárabe en España y el renacimiento carolingio (ss. VIII-IX). En el siglo XII, coincidiendo con el desarrollo de la Escolástica en Europa y la Reconquista en España. Son obras destacadas:  La Historia Compostelana (historiografía)  Poema de Almería (poesía épica)  Cancionero de Ripoll (poesía lírica) Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

8


LITERATURA RENACENTISTA Y NEOLATINA El latín renacentista fue recuperado por los humanistas de los ss. XV y XVI que emulando a los escritores clásicos. Este latín no vernáculo alcanza un gran desarrollo literario y científico en los ambientes académicos y universitarios, donde se escribe y se habla, y sigue vigente como vehículo de comunicación accesible que coexiste con las distintas lenguas locales que progresivamente se van imponiendo. La denominación de literatura neolatina engloba todas estas manifestaciones desde el Renacimiento en adelante. Entre los humanistas que cultivaron el latín en el Renacimiento destacan, entre otros muchos:     

Italia: Marsilio Ficino (1433-1499); Angelo Poliziano (1454-1594); Leonardo Bruni (1370-1444) y Aldo Manuzio (1450-1515) Países Bajos: Erasmo de Rotterdam (c. 1469-1536) y Justo Lipsio (1547-1606) Inglaterra: Tomás Moro (1478-1535) Francia: Julio César Escalígero (1484-1558) y los hermanos Estienne. España: Antonio de Nebrija (c. 1441-1522); Juan Luis Vives (1492-1540); Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600); Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Arias Montano (1527-1598), entre otros.

En los siglos posteriores el uso del latín tiende a restringirse cada vez más, aun cuando se recurre a él en la obra de grandes científicos y filósofos de los ss. XVII y XVIII, como Kepler (1571-1630), Newton (c. 1642-1727), Spinoza (1636-1677), Leibniz (1646-1716), y el propio Kant (1724-1804). Hasta bien entrado el s. XX ha sido bastante común la exigencia de redactar en latín los trabajos de investigación (Tesis Doctorales, Memorias de Cátedra) y los actos protocolarios en muchas universidades europeas, sobre todo de Alemania y del Reino Unido. Igualmente se ha mantenido en este siglo el carácter de lengua oficial 'supletoria' en Suiza, además de los usos litúrgicos, doctrinales y diplomáticos en el Estado Vaticano.

Literatura clásica UNED 2015/2016 por José Antonio Galán Baho

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.