![](https://assets.isu.pub/document-structure/230801163149-a296e1b45ebd550044dafe8c54f1021c/v1/f7eb252ee3f8a42e583fc7ef6ad7539a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
¡¡Nuevos huesos!!
Final del juego
Autor: Julio Cortázar
Advertisement
Editorial: Debolsillo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230801163149-a296e1b45ebd550044dafe8c54f1021c/v1/d7e2eca302951c75d7db04dbd33afd1b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diseñado Por: Karla González
Un libro que es básicamente un juego, un juego para el lector. Y su último cuento, Final del juego, es simplemente el final de ese entretenimiento que se desarrolla mientras se lee. En su inagotable variedad, los dieciocho relatos que integran Final del juego abarcan todos los matices de la imaginación y la sensibilidad de Cortázar. Empeñado en transgredir las leyes de la narrativa convencional, en estos relatos Julio Cortázar combina la intertextualidad, un uso inédito de lo coloquial y el juego interminable para hacer entrar al lector en un particularísimo universo donde nada es lo que parece.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230801163149-a296e1b45ebd550044dafe8c54f1021c/v1/f0e0c72f7c7088375c0ab589aeb71bf4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entre los circunstanciales están:
Los hermanos de Santiago Nasar quienes únicamente estaban acompañando a otros personajes.
El obispo es un claro ejemplo ya que nadamas se le menciona y se habla de él sin que este tenga que interactuar con otros personajes importantes.
El autor, por su parte, hace uso de los dos tipos de lenguaje en su novela ya que usa el denotativo al emplear la crónica dando a conocer el hecho y los acontecimientos relacionados y usa el denotativo ya que él también está en la historia y da su opinión.
Por ejemplo en el siguiente párrafo del libro se puede identificar perfectamente: Clotilde Armenta recordaría siempre que el talante rechoncho del coronel Aponte le causaba una cierta desdicha, y en cambio yo lo evocaba como un hombre feliz…
La parte subrayada es el lenguaje connotativo mientras que el resto el denotativo siendo parte de su narración en forma de crónica.
El autor usa el narrador yo para dar sus opiniones y lo que él sabía por sus propias vivencias mientras que también utilizaba el narrador él ya que como su novela es una supuesta crónica el menciona lo que le pasaba a los demás.
El autor nos comparte una moral conservadora utilizada antiguamente a pesar de que actualmente hay pueblos y personas de cualquier lugar que siguen aplicándola. Nos muestra parte de la historia de su pueblo, sus costumbres y nos transmite a una época donde los padres tenían la palabra absoluta haciendo me recordar “La metamorfosis” de Franz Kafka quien basa su historia casi del otro lado del mundo, en Europa, diferenciándose únicamente por unos años pero pudiéndose observar que tanto en América como en Europa los padres tenían el poder absoluto sobre sus hijos y ellos tenían que obedecer sus órdenes sin poder decir nada en contra.
La temática del libro es:
•La recuperación del honor de la familia (específicamente en las provincias).
•La importancia que las personas le dan al sangrado del himen que “prueba” virginidad en la primera relación después del matrimonio.
•Los arreglos de matrimonio que se daban entre familias.
•El comportamiento de algunas provincias.
El libro además de un vasto conocimiento me dejo una enseñanza moral amplia empezando por la importancia de no cometer promiscuidad si es posible. También me enseña que muchas personas pueden saber cosas relacionadas a mí menos yo quien sería el afectado o en su caso el beneficiado.
Por la parte del conocimiento histórico y literal aprendí que un buen libro no necesariamente tiene que seguir las normas del convencionalismo, al igual que las groserías se pueden utilizar dentro de la obra con moderación y utilidad. La historia de los inmigrantes árabes es muy interesante que incluso me hizo investigar los motivos y acontecimientos de su migración.