![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
DERECHO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
por la Doctora María del Carmen Rodríguez Servín
En un contexto de constante cambio e innovación acelerada, es importante fijar un marco de normas y regulaciones que puedan ofrecer cierta seguridad, igualdad y justicia.
Qué tienen en común el derecho, la innovación y la tecnología? ¿Pertenecen a campos diversos y no tienen relación entre sí o se vinculan de tal manera que requieren los unos de los otros?
En un entorno cambiante e inestable, las sociedades se desenvuelven en una búsqueda por el cambio presentándose como una prueba de evolución y crecimiento.
En este entorno las empresas, las instituciones, los individuos parecieran tener como paradigma la innovación. Las empresas promueven planes de innovación de sus productos y servicios, como una fórmula de permanencia en el mercado. Por su parte, las instituciones educativas incluyen en sus planes de estudio nuevos métodos que les permitan preparar a sus comunidades como promotoras de la innovación y de la tecnología en los diversos campos del conocimiento.
Día a día se genera en el individuo una filosofía de movimiento y esa búsqueda representa grandes retos para sus integrantes.
Por otro lado, existe una profunda vinculación entre la innovación y la tecnología. Cualquier modificación requerirá de herramientas que enriquezcan un producto, o en el caso de las ideas, el desarrollo de un conocimiento. Podríamos decir que la tecnología “[…] es un conjunto de conocimientos y técnicas que aplicados en forma lógica y ordenada le permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer necesidades, esto es un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles” (PEAPT).1 En un panorama así, el avance tecnológico abre nuevos retos y campos de acción en todos los ambientes de nuestra vida pues ha agilizado la comunicación, la información, el entorno social, la escala de valores y las relaciones interpersonales. Podría afirmarse que ha generado una transformación social.
¿Cuál será en este contexto la relación del derecho con la innovación y la tecnología, ya que el primero pertenece al campo humanístico y las otras dos a un campo distinto?
El derecho tiene como fin brindar seguridad, justicia y certidumbre. Es un producto social, un conjunto de normas jurídicas creadas por un Estado para regular la conducta externa de sus integrantes. El derecho tiene que establecer límites en las relaciones realizadas en todas las actividades y campos de una colectividad al instaurar reglas y brindar normas para mantener un orden entre sus integrantes. En este esquema el derecho establece regulaciones que brinden seguridad y certidumbre bajo esquemas de equidad y justicia para aquellos que participan en los campos del conocimiento humano y de las relaciones de quienes participan en ellas.
Bajo este orden de ideas partamos de un ejemplo:
Una empresa o un individuo selecciona un artículo y logra incrementar sus ventajas y disminuir su costo (innova al modificar de manera novedosa y con éxito comercial el producto). En ese instante el derecho se vincula con esta actividad pues cuenta con la normatividad necesaria para dejar claro los derechos y obligaciones de quienes participan en la misma, al señalar que las mejoras deberán ser evidentes para que se le reconozca la patente respectiva. 2
En un hospital el cuerpo médico decide trasplantar a una persona el riñón de otra que acaba de fallecer. El hospital y el médico son demandados en virtud de que no se percataron que la persona fallecida había realizado expresa manifestación de voluntad de no donar órganos. La Ley General de Salud señala que serán objeto de donación los órganos de personas fallecidas, siempre que no hayan realizado expresa manifestación de no donar. Esta situación no fue considerada por los médicos. He aquí una vinculación directa entre el derecho y los avances tecnológicos.
El derecho tiene también una tarea que cumplir, relacionada con la innovación y los avances tecnológicos, ya que deberá regular los cambios que la sociedad requiere. A fin de contar con un “buen derecho”, habrá que auxiliarse de otras ramas de la ciencia jurídica como la sociología jurídica, ya que determinará qué aspectos sociales habrá de visualizar para evitar y/o solucionar los conflictos sociales. La axiología jurídica pretende salvaguardar la población por medio de los cuerpos normativos y por último, mediante los representantes de los grupos sociales, generar las normas requeridas (dogmática jurídica), para que se cumpla con los fines que tiene el derecho de brindar un marco normativo a la innovación y al crecimiento de la tecnología.
El trabajo de Felipe Pantone, artista argentino-español, se posiciona entre la representación de la imagen digital y el Street Art. Por medio de la combinación entre medios análogos y métodos sofisticados de impresión crea imágenes poderosas y atrayentes que en última instancia nos invitan a reflexionar sobre nuestro pasado analógico y un futuro digitalizado. Su exposición Big Time Data en Galería RGR consiste en la intervención del espacio de la galería, además de presentar parte de su más reciente producción plástica. rgrart.com | Instagram @rgrart
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230202143045-4650a46751c631b1eab5a89a95fbd1ca/v1/e97a557406c95d58b7a799a5bdb81ebb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los huertos urbanos son una alternativa sostenible e innovadora para producir verduras frescas en tu casa.
Ventajas
● Fomentar hábitos alimenticios saludables para ti y tu familia.
● Conocer el proceso de producción y calidad de nuestros alimentos.
● Ahorrar dinero.
● Ayudarnos a conocer, valorar y respetar la naturaleza.
● Aumentar las zonas verdes en las ciudades.
● Reducir nuestra huella de carbono.
Pasos
1. Escoger un lugar que reciba la luz del sol de manera directa; lo ideal sería una terraza, balcón o ventana. Si el espacio de tu casa es limitado, puedes optar por un cultivo vertical o lo puedes hacer en la azotea.
2. Perforar los contenedores para que el agua pueda drenarse.
3. Colocar tierra ligera, porosa y rica en nutrientes en los contenedores. Es ideal hacer una mezcla de tierra con composta.
Materiales Necesarios
● Tierra / composta.
● Agua.
● Contenedores. Puedes usar recipientes reciclados como latas, frascos, llantas, huacales o macetas. Se recomienda que la profundidad de los contenedores sea de entre 7 y 15 cm.
4. Sembrar las semillas o trasplantar las plántulas que decidas cultivar. Puedes cultivar diversas hortalizas, por ejemplo: lechuga, fresa, rábano, tomate, chile, espinaca y betabel, así como plantas aromáticas y medicinales.
5. Regar con suficiente agua evitando los encharques. Repetir el proceso de riego cuando la tierra comienza a secarse.