![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216215146-95a43407dd3ac261b4803d77fe4e613b/v1/182b0e61af09075c3db16c3e05546a38.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Innovación p. 14 y
La manufactura aditiva aún se encuentra en desarrollo y sus aplicaciones son multidisciplinarias, desde su concepto original se establece la posibilidad de desarrollar las ideas y materializarlas llevando la técnica a su máxima expresión.
El proceso propiamente de la manufactura aditiva rebasa por mucho las necesidades de la actualidad y esto permite plantear nuevas aplicaciones y retos para la manufactura aditiva. La deformación geométrica de los materiales plásticos como el ABS continúa siendo un desafío para ser competitivo con la industria y el proceso de inyección de plástico, las tecnologías de impresión implementados en las granjas de impresión 3D pueden alcanzar niveles de producción industrial conforme se logre la caracterización de los procesos para trabajar con plástico fuera de un molde.
Advertisement
Las aplicaciones de la manufactura aditiva aún se encuentran en desarrollo y evolución, los desafíos a futuro aún tienen altas expectativas; la investigación en los nuevos procesos de impresión debe ser materia de alto impacto en el proceso de transición a la manufactura digital. Las redes y las telecomunicaciones son la tecnología silenciosa, invisible, poco perceptible, pero que sin lugar a dudas permite y mantiene el estilo de vida moderno llamado “avance tecnológico y actualidad”. Sin embargo, la mayoría de personas no identifica el potencial que tienen estas herramientas, es más, casi es imposible describirlas con propiedad para poder estimar su impacto como lo son sus cambios, sus niveles de desarrollo, y adelantarnos a las tendencias de comunicación e intercambio de información del futuro ya tan cercano y latente como el mismo presente. Derivado de lo anterior y motivado por presentar de una manera simple y práctica esta familia de tecnologías, he decidido presentar un breve panorama de las redes y las telecomunicaciones como las tecnologías clave del estatus moderno de desarrollo tecnológico que vivimos. Vamos a iniciar con el uso de los dispositivos móviles que nos permiten tener acceso a redes sociales, donde intercambiamos opiniones, vivencias y damos a conocer nuestras emociones. Diariamente, utilizamos mensajería instantánea para acercarnos a familiares, amigos, compañeros de trabajo, pero en realidad ¿cómo es esto posible? Vamos a partir desde la infraestructura fija que nos da acceso de manera inalámbrica desde la comodidad de nuestros hogares o desde nuestros escritorios o estaciones de trabajo, los puntos de acceso WiFi. Como ventaja, vemos que es posible mantener una comunicación desde cualquier dispositivo de usuario final, tal como un teléfono celular, una tableta, o una computadora portátil. En otras palabras, estamos buscando una conexión a internet, donde nuestras ideas pasan por una terminal que digitaliza nuestros pensamientos y los adapta mediante protocolos para el envío de información. Un mensaje de WhatsApp, por ejemplo, no es más que un paquete que contiene los datos, que viaja con un identificador del origen y el destino. Resalto que lo mejor es la percepción de “gratuidad”, aun cuando el modelo de negocio es tan amplio, complejo, invasivo, inseguro, adictivo, pero a la vez altamente efectivo para el fin de la comunicación a distancia, rompiendo la barrera del tiempo. Los datos generados por una red WiFi viajan dando pequeños saltos de infraestructura -que son los nodos- con intercambio permanente de paquetes entre el origen y destino. También, entran en el juego los servidores, que son los componentes de la red que almacenan nuestros mensajes y albergan el potencial de explorar los interes, gustos, opiniones, necesidades, tendencias y es donde las nuevas herramientas de inteligencia artificial y ciencia de datos cobran vida, dando como resultado métodos complejos y sistemas de recomendación de información que modulan nuestras opiniones. Ahora que ya sabemos la verdad: ¿nos observan? Sí, ¿nos escuchan? Sí, ¿somos parte de una gran matrix de información? Sí, y entonces, ¿qué hay con la independencia digital? ¿Hasta cuándo seremos parte de la colmena digitalizada por las grandes corporaciones?.
*David Ramírez Cruz es candidato a Doctor en Educación por la Universidad IEXPRO, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Cuenta con una Maestría en Tecnología Avanzada por CICATA-IPN Querétaro y es Ingeniero Industrial en Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico de Querétaro. **Alejandro Flores Rangel recibió el grado de Ingeniero en Instrumentación y Control de Procesos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en 2006; el grado de Maestro en Ingeniería en Calidad con especialidad en Análisis y Mejora de Procesos Productivos de la UAQ en 2011. Actualmente es Profesor de tiempo completo (PTC) e Investigador en la Universidad Politécnica de Querétaro en el Programa Educativo de Ingeniería en tecnologías de Manufactura de la UPQ.
INNOVACIÓN
15 Del pensamiento digitalizado y transformado en mensaje de texto a la colmena de información
César Izasa*
*César Izasa es Doctor en Tecnología Avanzada en el área de Visión por Computador por el Instituto Politécnico Nacional (México), tiene Maestría en Ingeniería Eléctrica en el área de Bioelectrónica por la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), es Especialista en Telecomunicaciones en el área de Electrónica de Superalta Frecuencia por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cuba) e Ingeniero Electrónico por la Universidad del Quindío (Colombia).
Modelo de negocio Canvas: Una propuesta para emprendedores
Gerardo González Trujillo*
El emprendedurismo está tomando mucha fuerza a nivel global, sobre todo con el fenómeno de la pandemia que comenzó a afectar a empresas y por ende a familias desde el 1er trimestre del 2020. Muchas personas se quedaron sin empleo y se vieron en la necesidad de impulsar un espíritu emprendedor que se define como “un proceso creativo enfocado en la noción de identificar oportunidades de mercado y necesidades no satisfechas”. En México, para junio del 2022, 13.2 millones de personas trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, lo cual significa un incremento de 828 mil personas más que en el mes de junio del año anterior (INEGI-ENOE, 2022, p. 5). Los planes de negocios se han convertido en una herramienta fundamental para todo emprendedor. No basta con tener el capital económico para impulsar una idea de negocio, se necesita escribir las ideas y conectar el abstracto a un plano documentado. El Modelo de Negocio Canvas tiene su origen en 2004, año en el que Alexander Osterwalder presenta su tesis doctoral, pero fue hasta el año 2009 cuando el Dr. Osterwalder e Yves Pigneur publican el libro Generación de modelos de negocio en donde exponen nueve módulos esenciales que cubren las principales áreas del negocio: consumidores, oferta, infraestructura y viabilidad financiera (Alcaraz, 2011, p. 42).
1. Segmentos de mercado: es la agrupación de personas o grupos de clientes a los que la empresa se va a dirigir, a través de una segmentación geográfica, demográfica y/o psicográfica. 2. Propuesta de valor: es el conjunto de productos (bienes y/o servicios) que buscan satisfacer necesidades y/o deseos de un segmento de mercado con una propuesta de atributos que son diferenciadores entre la competencia. Los valores pueden ser cuantitativos: precio competitivo, servicio eficiente, instalación y flete; o cualitativos, por ejemplo, producto personalizado, status de la marca, novedad o popularidad. 3. Canales: se trata de establecer los medios o formas en que la empresa se comunica con el segmento de mercado y hacerles llegar la propuesta de valor. Ejemplo: una refaccionaria automotriz puede vender sus productos en la tienda física, pero también, utilizando aplicaciones online. 4. Relaciones con clientes: se fundamenta en la captación y fidelización de clientes, así mismo, la estimulación de ventas. Se pude lograr a través de la atención o asistencia personalizada, servicio postventa, cupones para que regrese el cliente, productos de regalo, entre otros afines. Básicamente, se trata de que el cliente vuelva a adquirir la propuesta de valor estimulando su necesidad y/o deseo. 5. Fuentes de ingresos: el emprendedor, debe considerar cuáles son las fuentes de ingresos que provienen del segmento de mercado. Lo anterior va a depender de la propuesta de valor, ya que el ingreso podría provenir de venta de un producto, suscripciones, leasing, licencias, etc. Es importante crear un catálogo en el que el cliente conozca el producto y la erogación correspondiente, así mismo, definir las políticas de difusión de precios de venta o emisión de cotizaciones. El emprendedor debe definir si los precios serán fijos o dinámicos (los precios cambian en función del mercado). 6. Recursos clave: existen tres recursos clave en las empresas, siendo los tecnológicos, financieros y materiales; así mismo, está el talento humano como el activo más valioso de la empresa. El emprendedor, debe tener definidos los recursos clave que requiere la propuesta de valor para poder potencializar la misma. Los recursos per se, no generan la propuesta de valor, por lo que el emprendedor, tiene que desarrollar una gestión que coordine los recursos y direccionar los objetivos para lograr que la propuesta de valor se posicione en el segmento de mercado. 7. Actividades clave: todo negocio o empresa tiene actividades clave, las cuales permiten que la propuesta de valor pueda desarrollarse a través del diseño, producción, procedimientos definidos, acciones para impulsar las áreas de oportunidad y una plataforma organizacional. 8. Asociaciones clave: todo negocio o empresa, requiere de proveedores y socios que contribuyan al impulsar el desarrollo de la propuesta de valor. 9. Estructura de costes: son las erogaciones que el emprendedor tiene que emitir para que la propuesta de valor pueda operar, es decir, son pagos relacionados con los elementos clave y permiten tomar decisiones estratégicas para evaluar el desarrollo de nuevos productos, potencializar la propuesta de valor existente, e inclusive, disminuir o liquidar unidades de valor. El modelo de negocios Canvas permite visualizar la propuesta de valor estructurada para que el emprendedor tenga una idea más clara de las acciones que se requieren para potencializar su idea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216215146-95a43407dd3ac261b4803d77fe4e613b/v1/9bbe05c42076a85c4407beb11b57c32e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)