![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216215146-95a43407dd3ac261b4803d77fe4e613b/v1/21432d970cf474eb8347fce1ae4b141d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Cardenal, vuela alto
Diciembre, 2022. CARDENAL, VUELA ALTO
11 Caso de éxito de Maestría UPQ: Cardenal se convierte en primer mexicano en trabajar para multinacional israelí de software
Advertisement
Afra Hernández Sosa*
La Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) se caracteriza por ser un agente de cambio a través de la formación integral que imparte a sus estudiantes tanto a nivel de licenciatura como de posgrado. Los Programas Educativos de Posgrado se imparten en un marco de pertinencia en el ámbito industrial que le permiten a la comunidad estudiantil, así como de egresadas y egresados, generar habilidades y competencias que logran posicionarlos en las empresas donde laboran, incluso recibir ofertas de trabajo que impulsan su desarrollo profesional. Tal es el caso del Tomás Alejandro Cárdenas Villegas, titulado tanto de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, como de la primera generación de la Maestría en Ingeniería en Sistemas Productivos e Industria 4.0 (MISPI). En su época de estudiante trabajó para Huawei y por su capacidad fue contratado posteriormente en la empresa Ericsson como Ingeniero de Integración. Ingresó a MISPI en enero del 2020, posgrado con el cual refinó sus habilidades como programador, manejo y dominio del estrés, del idioma inglés, de administración de proyectos, entre otras cualidades. Con toda la experiencia y a sólo tres meses de concluidos sus estudios en la Maestría, lo contactaron y contrataron con el proveedor de servicios y empresa de software Amdocs, que es un corporativo multinacional de origen Israelí con centros de soporte y desarrollo en Guadalajara, sede en donde Tomás ingresó para brindar soporte dentro del área de Telecomunicaciones para Estados Unidos. Uno de los requisitos que solicitaba Amdocs para cubrir el perfil de la vacante era cursar o contar con estudios de Maestría. Al cumplir con los lineamientos y capacidad, el Cardenal de la UPQ fue aceptado y cambió de residencia Guadalajara, conviertiéndose en el primer mexicano en trabajar para Amdocs, en donde sólo labora otro connacional. A pesar de tener menos de un año en la empresa como Ingenierio de Radio Frecuencia, ya es líder de proyecto con seis personas bajo su cargo, dos de ellas de origen indú.
Sin duda alguna, Tomás Alejandro es un caso de éxito “hecho en UPQ” por MISPI. En su opinión, es 100% recomendable estudiar un posgrado en la UPQ con la finalidad de desarrollar e incrementar habilidades y sobresalir en un mundo que cambia constantemente en todas las áreas, sobre todo en la tecnológica. “Estudiar da sueño, pero también los cumple”, compartió el Cardenal.
El egresado de la Maestría en Ingeniería en Sistemas Productivos e Industria 4.0 se desempeña como Ingeniero de Radio Frecuencia en el corporativo Amdocs, con sede en Guadalajara
*Directora de Investigación y Posgrado de la Universidad Politécnica de Querétaro. Contador Público egresada de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán. Responsable de los Programas de Educación de Posgrado en la UPQ y de apoyar la investigación aplicada que realizan los profesores y alumnos en la Universidad.
El desarrollo educativo y tecnológico de Querétaro y México se encamina a apostar por tecnologías no convencionales como el desarrollo del nanosatélite AztechSat, con el cual se generará un impacto positivo en el planeta, coincidieron los rectores de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) y de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), Carlos Contreras y Enrique Sosa, respectivamente. En este proyecto -en el que además colaboran la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés)- las universidades queretanas hacen uso del talento de sus comunidades estudiantiles y docentes con la finalidad de aportar al rastreo de la fauna marina y la evolución de su ecosistema. “Para la UPQ, este proyecto representa sin duda una gran oportunidad, porque debemos de enfocar los esfuerzos de las y los estudiantes, de las y los investigadores y de los cuerpos académicos, en el desarrollo de nuevas tecnologías no convencionales”, indicó el rector de la UPQ, Carlos Contreras. Para el desarrollo de AztechSat se crearon 11 equipos: Administración del Proyecto; Ingeniería de Sistemas; Seguridad de la Misión; Ciencia y Tecnología; Carga, Nave, Operaciones de la Misión; Lanzamiento y Servicio de Vehículo; Sistemas Terrestres; Integración y Prueba y Educación e Impacto Público. En esta estructura, en la que también participan la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Panamericana y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la UPQ está involucrada en el desarrollo de software y hardware del nanosatélite.
“Esta será nuestra primera constelación en la que participemos como Estado y es un orgullo que sean nuestras universidades públicas las que estén tomando el liderazgo de un proyecto de tal trascendencia. La importancia de nuestra participación es que esto dará soporte al proyecto Artemisa, que llevará a la primera mujer a la luna, y seguros de su éxito no queremos que Querétaro se quede fuera en esta suma”, compartió el rector de la UNAQ, Enrique Sosa. El 17 de julio del presente año, autoridades federales anunciaron la inclusión del estado de Querétaro en el proyecto, a través de dos de sus universidades estatales, con la firma de convenio con la Agencia Espacial Mexicana, liderada por su director general, Arturo Landeros. En aquel momento, Landeros Ayala señaló que se desarrollaría tecnología satelital para la exploración lunar toda vez que México ya se encontraba incorporado al Programa Artemisa. Sin embargo, aclaró que en una primera instancia el proyecto se ejecutaría para el cuidado de la fauna marina y el medioambiente. “Nos congratulamos por el entusiasmo y compromiso con los que la UNAQ y la UPQ se han sumado al equipo AEM-NASA en el proyecto ‘AztechSat Nueva Generación’, en el cual también ya están la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y la Universidad Panamericana”, destacó. Por otra parte, el director general de la AEM recordó la misión “AztechSat-1”, primer nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional, por su contribución al experimento para posibilitar a los nanosatélites dejar de depender exclusivamente de sus estaciones terrenas.
Dentro de los 11 equipos conformados para el desarrollo del nanosatélite, la UPQ participa con estudiantes y docentes en el área de software y hardware
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216215146-95a43407dd3ac261b4803d77fe4e613b/v1/01f495c01fa72dbc8d04422733a17fa0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
‘Gravitan’ UPQ y UNAQ hacia el espacio para proteger la fauna marina
La participación de Querétaro