4 minute read

LIVE: EL ANTES, EL DURANTE Y EL DESPUÉS DE UNA ENTREVISTA LABORAL

Desde ese punto de vista, la crisis es un claro llamado para que las universidades estén a la vanguardia tecnológica y metodológica, a la orden de las transformaciones necesarias para poder construir sobre cimientos más resistentes y cooperativos, lo cual lleva a plantear medidas transparentes y justas para apoyar en ese proceso a los estudiantes, principalmente.

Otra de estas premisas sobre las que se apoya esta discusión está enfocada en lograr preparar con suficiente anterioridad la reanudación de las clases presenciales, evitando precipitaciones o deficiencias a la hora de comunicar a toda la comunidad académica cuáles son los protocolos o cuáles son todos esos principios de seguridad que deben tenerse en cuenta; por eso es bueno que estas decisiones sean pensadas y sean planificadas con tiempo. Retomar las actividades presenciales debe verse como una oportunidad para repensar y, en la medida de lo posible, rediseñar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sacando partido de todas estas lecciones aprendidas que el uso intensivo de la tecnología haya podido dejar y prestando atención a lo que inicialmente se dijo sobre la equidad y la inclusión. Así mismo, es importante que las instituciones puedan documentar los cambios pedagógicos introducidos durante toda esta experiencia y poder determinar cuáles son los impactos.

Entonces, este nuevo modelo de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje actualmente se establece como un modelo híbrido en el que se puede mejorar la calidad del servicio, mejorar la equidad y sacar partido de esas lecciones aprendidas. Se puede decir que es una oportunidad para lograr ser capaces de aprovechar y repensar las formas en las que se viene trabajando en cuanto a las prácticas educativas y las prácticas pedagógicas. Aquí también hay que tener en cuenta la importancia del retorno a la presencialidad, sobre todo por esa población que se está considerando como vulnerable y que ha tenido menos oportunidades de interacción en estos ámbitos, a diferencia del campus universitario que les facilita a los estudiantes fortalecer esas habilidades sociales que les permite después contar con un tipo de experiencia para el desarrollo.

Así, en todos estos esfuerzos de adaptación a las nuevas modalidades formativas, tanto por parte de los profesores como por parte de los estudiantes, se debe tener en cuenta que requiere que la institución educativa esté monitoreando permanentemente cómo se están dando las actividades docentes, cuáles son las necesidades que se presentan en el marco educativo y pedagógico que emergen de esta comunidad académica, entre otros cuestionamientos. Por eso es tan relevante los procesos comunicativos en medio de estas adecuaciones y transformaciones internas; las instituciones deben tener ese equipo que preste atención, que dé esa mirada a todos los elementos técnicos pedagógicos y que escuche la voz de los actores, para conocer la experiencia, para poder evaluar los impactos, para poder implementar las mejoras en este modelo que está sufriendo unos cambios trascendentales.

Se dijo también que hay que hacer una reflexión pensando en el estudiante, ya que estas afectaciones no son solamente para los profesores y todo ese espacio de cualificaciones que se ha tenido que dar y las situaciones que se han tenido que vivir, sino que también hay que pensar que los estudiantes que ahora tienen que desarrollar también unas competencias enfocadas en estos nuevos retos. Además de las competencias digitales, se requieren, para este tipo de trabajo, de combinación de recursos y de estrategias, competencias en materia de gestión del tiempo, de poder evaluar información, los temas de lectoescritura y del trabajo colaborativo.

Ya para dar cierre a esta conversación en torno a los procesos pedagógicos en aras de la adaptación a los nuevos modelos educativos, la especialista señaló la importancia de valorar aspectos como la forma en que se puede volver a la normalidad incluyendo la valoración o evaluación de todas las acciones y medidas adoptadas; es decir, esta normalidad que se ha ido configurando, desde el punto de vista de instituciones de educación, se debe cuestionar sobre cuáles son las conclusiones de la gestión de crisis y cómo se relacionan con una mejor preparación, bien sea para una crisis futura o para evitar, y de ser posible, eliminar algunos impactos.

18 de febrero de 2021

COMUNICADOS

Volvió la alianza Unisimón - Coursera: aprovecha la mayor oferta de cursos masivos en línea del mundo y certifícate gratis I Anuncio del Departamento de Pedagogía

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

19 de febrero de 2021

COMUNICADOS

Regístrate y conoce la nueva plataforma de Bolsa de Empleo I Anuncio de la Oficina de Egresados

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

This article is from: