3 minute read

COMUNICADO: TE INFORMAMOS SOBRE CINCO NUEVOS NOMBRAMIENTOS EN UNISIMÓN

18 de febrero de 2021

COMUNICADOS

Hoy, a las 5:00 p.m.: El modelo de alternancia en la educación superior: transición hacia modelos flexibles y equitativos I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

LIVE: MODELO DE ALTERNANCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VÍA FACEBOOK – FEBRERO 18 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/2857727484545496

La Universidad Simón Bolívar, a través de su Dirección de Comunicaciones, dio espacio para el encuentro virtual sobre el Modelo de Alternancia en la Educación Superior: transición hacia modelos flexibles.

En esta oportunidad la psicopedagoga y directora de Procesos Académicos de la Institución, Enis Consuegra Solano, inició contextualizando a la audiencia sobre el tema central de esta charla, el cual es el modelo de alternancia que se ha propuesto como una alternativa para lograr retornar al trabajo y a las prácticas de estudio presencial en el campus universitario de forma segura. Para abordarlo, la especialista organizó la charla con base en 4 momentos; el primero, sobre el análisis del contexto de la educación superior frente a la pandemia; luego, sobre la docencia remota emergente y los efectos que esta ha tenido sobre la educación superior; en un tercer momento, sobre las diferentes concepciones que se han creado en la población respecto a la alternancia, y, por último, cuál es la propuesta que desde el Ministerio de Educación Nacional se ha planteado para el retorno gradual y seguro de los estudiantes a los campus.

Seguidamente, se comentó sobre los elementos a tener en cuenta para lograr repensar los modelos educativos, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas durante la pandemia y las experiencias evaluadas desde la docencia remota. Cada subtema fue abordado desde unos principios básicos que tienen que ver con el componente de equidad, relacionada con las experiencias de aprendizaje con los estudiantes en igualdad de condiciones, atendiendo a las particularidades y necesidades de las poblaciones estudiantiles para lograr garantizar calidad durante cada experiencia. Finalmente, la especialista presentó los desafíos o nuevos retos a los cuales se enfrenta la educación superior luego de todo lo anterior.

La Dra. Consuegra entró en materia mencionando una frase tomada de Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO, quien plantea que «no estábamos preparados para una disrupción a semejante escala». Se trata de una transformación monumental que se ha dado de la noche a la mañana, donde las escuelas y universidades cerraron sus puertas afectando 1570 millones de estudiantes en 191 países. Según la especialista, esto tiene consecuencias en cascada en la vida de los estudiantes.

Entonces, en ese contexto de la educación superior en tiempos de pandemia, es importante señalar cómo esta situación ha impactado de manera rápida y traumática el sistema educativo. Es importante iniciar esta primera parte de la reflexión analizando las medidas que se han tomado para contener la pandemia, lo que fue el cierre de las instituciones y el traslado de todas las actividades presenciales a una modalidad virtual a distancia utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han sido protagonistas en todo este suceso.

Este aprendizaje mediado por las tecnologías ha tenido grandes consecuencias respecto a cómo imparte el profesor la enseñanza, es decir, a la acción didáctica del profesor, a las interacciones que se dan en el contexto de aprendizaje y cómo se llevan a cabo todas las tareas y las actividades escolares. Frente a esto se han sufrido varios obstáculos, iniciando con la mala conectividad, la falta de contenido pertinente en línea y también un efecto en el profesorado que no estaba preparado para esta nueva normalidad que dejó la pandemia.

This article is from: