3 minute read

COMUNICADO: BIG DATA Y ANALYTICS

La principal amenaza que deja todo esto es que las desigualdades en cuanto a la educación se podrían ampliar y los estudiantes más desaventajados se vean imposibilitados de continuar su educación.

Toda esta situación lleva a revisar o analizar lo que implica esta brecha digital, que no solo se refiere al acceso a las tecnologías, sino también al conocimiento de ellas, es decir, qué se es capaz de hacer con las tecnologías y para qué se hace uso de ellas. Entonces, desde la perspectiva de los docentes esto se traduce en qué se puede hacer con estas herramientas en un momento de no presencialidad para desarrollar el proceso formativo. En este sentido, lo que se ha podido observar es que en gran medida lo que se ha intentado es replicar en lo virtual lo que se ha hecho antes en lo presencial, sin reflexionar que se trata de dos contextos diferentes que requieren, tanto del docente como del estudiante, movilizar competencias y conocimientos específicos.

Desde la UNESCO ya se está pensando en cuáles van a ser esos desafíos a nivel de educación en la época post pandemia, teniendo en cuenta a las poblaciones más vulnerables, de las que se hablaba anteriormente, que han enfrentado circunstancias aún más difíciles, haciendo de su educación una lucha continua. De esta forma, son muchas las medidas que se han adoptado desde los gobiernos y desde las instituciones de educación superior para garantizar el derecho a la enseñanza, dentro de las cuales se encuentra el esquema sobre la alternancia.

En Colombia, la suspensión de actividades académicas se inició el 12 de marzo del 2020, convirtiendo los hogares en aulas y escenarios improvisados para la enseñanza y obligando a los docentes a adentrarse en el mundo de las tecnologías, haciendo uso constante y una aplicación de conocimientos que en su mayoría no tenían de forma previa. Igualmente, el caso de los estudiantes, quienes sumaron a la incertidumbre propia de la situación, la de adaptarse a una modalidad que exige mayor compromiso y disciplina por parte de ellos.

En conclusión a esta parte de la charla, se dijo que lo único que está claro es que hoy el mundo ha cambiado dramáticamente a causa de la pandemia y por ella se han transformado todos los sistemas educativos, se ha pasado rápidamente de situaciones presenciales a situaciones virtuales a distancia, de la utilización de medios impresos a la incorporación de recursos digitales y de la interacción directa del estudiante con el docente a una indirecta mediada por la tecnología. Este tsunami también ha transformado las instituciones educativas en todos sus aspectos: en su estructura organizativa, en los roles que venían desempeñando los diferentes actores, en las herramientas y los materiales educativos que se venían trabajando, etc. Se puede decir que todo esto tiene que llevar a repensar las formas de operar en la universidad y de hacer educación superior.

Esta primera reflexión deja una pregunta clave: ¿qué es alternancia en el contexto educativo? Entendiendo que alternar es combinar dos o más cosas simultáneamente, la alternancia en educación se establece como una estrategia que permite combinar las formas en que se ha venido trabajando para un retorno en términos seguros a las aulas de clases y demás espacios de los campus.

En este sentido, la alternancia concebida desde el Ministerio de Educación Nacional es esa opción de combinar estrategias de trabajo educativo en casa con encuentros presenciales, en los que las instituciones educativas, con el consentimiento y previo diagnóstico del cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para preservar el bienestar de la comunidad educativa definen unos ajustes para los planes de estudio, a la adecuación de los horarios, de la jornada, para poder retornar gradualmente a las instituciones educativas; es decir, que ante todo se busca promover la prestación del servicio educativo en condición de seguridad y guardando todos los protocolos que desde el Ministerio de Salud y desde los diferentes entes territoriales se han aprobado. Esta transformación de la educación hacia espacios nuevos genera a su vez la posibilidad de evolucionar hacia modelos educativos mucho más flexibles y equitativos.

Entonces, toda esta crisis mundial ha desencadenado un replanteamiento de la prestación del servicio educativo en todos los niveles. El uso intensivo de todos los recursos tecnológicos de las plataformas para garantizar la continuidad del aprendizaje ha sido una experiencia audaz en materia de tecnología educativa, ya que se ha dado de forma inesperada, algo que no se tenía planificado y que se debe evaluar en cuanto a los resultados para aprender qué es lo que funciona y utilizar esas lecciones aprendidas para reforzar la inclusión, la innovación y la cooperación en la enseñanza superior.

This article is from: