12 minute read
ANÁLISIS DE SITUACIÓN 8 Situación económica 8 Migración 9 Desastres naturales: huracanes y terremotos 9 Crisis de salud: Pandemia COVID-19 10 Inflación 11 Educación superior
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
El análisis FODA una herramienta que evalúa fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Advertisement
El análisis FODA llevado a cabo permitió situar el contexto real en que se encuentra la UTC en este momento histórico y, a la vez, posicionar y programar su situación en el futuro, basado en sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades). Hoy, este análisis se hace fundamental para cualquier empresa o institución educativa en Puerto Rico. Las múltiples crisis por las que ha pasado la isla, en especial por los últimos cuatro años, prácticamente han paralizados la economía que ya estaba muy lacerada trayendo como consecuencia un panorama de alto grado de incertidumbre.
Situación económica
Puerto Rico ha estado sumido en una fuerte recesión económica por más de veinte años. La deuda excesiva que enfrenta el sector público de la isla es el resultado de una serie de decisiones de política pública, poca transparencia fiscal, endeudamiento de las corporaciones públicas y bajos niveles de liquidez en los sistemas de pensiones públicas. Así también en las áreas de salud, corrección y un exceso de personal gubernamental han provocado el incumplimiento del repago completo ni puntual de sus deudas (Joffe y Martínez, 2016). En lugar de tratar de sanear las finanzas públicas, redimensionar el Estado y reducir los programas sociales, el gobierno ha intentado combatir el problema de la deuda con más deuda: un método que ya en muchos otros países demostró ser ineficaz.
Migración
Este desequilibrio económico ha traído como consecuencias la migración de personas en sus edades más productivas a los Estados Unidos especialmente. Según los datos del Censo 2020, Puerto Rico tiene menos de 3.2 millones de habitantes y en Estados Unidos viven hoy unos 5 millones de puertorriqueños. En la última década la isla ha perdido 11.8% (-439,915) de su población. De acuerdo con el informe sobre el Perfil del Migrante 2018-2019, en los últimos cinco años, un cuarto de millón de personas ha abandonado la Isla, lo que provoca una escasez de mano de obra que pudiera contribuir al desarrollo sostenible del país. Esta sangría poblacional hace que la deuda pública acumulada deba repartirse entre cada vez menos habitantes. La pérdida desproporcional de la población causa que las oportunidades de empleo se reduzcan ya que las empresas existentes no cuentan con mano de obra para operar, viéndose forzadas a cerrar haciendo que la isla sea poco atractiva para la inversión de nuevos tipos de negocios.
Al comparar el Censo 2010 con el Censo 2020, los resultados indican que todos los municipios de Puerto Rico reflejaron perdida de su población con cambios porcentuales que oscilan entre -0.1% hasta 29.0%, y unos 74 municipios mostraron una reducción de su población de al menos 5% en la década (Estadísticas, 2019). Para todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, la base para impulsar la prosperidad, la inclusión y la cohesión social de manera sostenible y creciente es contar con una fuerza laboral sólida. Cuando la escasez de empleos o medios de vida disponibles mantienen a los hogares en la pobreza, hay menos crecimiento, menos seguridad y menos desarrollo humano y económico. (OTI, 2016). A tono con lo anterior y de acuerdo con datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el 44.5% de la población, el 40.9% de las familias y 52.2% familias con menores de 18 años viven en situación de pobreza. La pobreza en la isla está ligada principalmente a las altas tasas de desempleo, que desde 1950 superan el 10%, una de las más altas del mundo.
Desastres naturales: huracanes y terremotos
40 años en el tiempo. En 2017 luego del paso de dos huracanes de mayor intensidad; Irma el 6 de septiembre y catorce días después (20 de septiembre) María, se agudizó la pérdida poblacional y el deterioro de la economía. El huracán María provocó el mayor desastre natural en la historia de Puerto Rico y de los EU, dejó a oscuras al 100% de la isla y al 60% de la gente sin agua. Acabó con las telecomunicaciones y provocó daños por $100,000 millones. Además, se estima que fallecieron 4,645 personas1 . Este hecho provocó que la Isla retrocediera
Tres años más tarde, en 2020 la isla fue impactada por otro nuevo desastre natural, el terremoto de 6.4 MM (Escala Mercalli Modificada) del 7 de enero con una secuencia de más de 2,000 sismos. De acuerdo con Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico en la historia escrita o instrumental de la isla, no ha habido una actividad al nivel que estamos teniendo ahora. Las estimaciones de pérdidas económicas fueron de entre los $110 y $400 millones y donde nuevamente los servicios de agua y luz de la isla había sido afectados.
Crisis de salud: Pandemia COVID-19
Así mismo, la economía ha recibido un fuerte impacto luego de la declaración de pandemia por el COVID-19 en marzo de 2020. El miedo al contagio, el distanciamiento social solicitado por los organismos internacionales, el toque de queda y cuarentenas son algunas de las causas del impacto económico en Puerto
1 Según estudio realizado por la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en colaboración con las universidades Carlos Albizu y
Católica de Ponce y publicado en la revista científica “New England Journal of Medicine.
Rico que ronda los $6,600 millones según la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf). De acuerdo con Rodríguez y Alemar (2020) la demanda de bienes de consumo distintos a los artículos de primera necesidad y cuidado médico disminuyó considerablemente ya que afectó a muchas empresas en especial las PYMES que se vieron obligadas a cerrar. De otra parte, el turismo y el entretenimiento mostraron bajas significativas debido a las declaraciones de toque de queda y cuarentenas.
Inflación
Como consecuencia de lo anterior la Isla ahora atraviesa por un periodo inflacionario. La inflación, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios (Abel, Andrew; Bernanke, Ben, 2005). Como se muestra en el Informe Económico mensual de la Junta de Planificación el comportamiento en los niveles de inflación en PR reflejaron alzas de índices en todos los grupos principales.
Estos fenómenos naturales han desencadenado una serie de impactos económicos, sociales y demográficos dando lugar al aumento de las tasas de desocupación de unidades de vivienda por la migración masiva, menores tasas de crecimiento en la población infantil por el control de natalidad que han causado el cierre de escuelas en toda la isla (Hinojosa, Meléndez, and Serevino, 2019).
Transportación
Alimento y bebidas 8.5%
1.1%
Ropa 1.4%
Educación y Comunicación 8.0%
Alojamiento 10.0%
Entretenimiento 1.3%
Cuidado Médico 0.5%
Otros Artículos y Servicios 1.2% 8.5%
1.1%
1.4%
8.0%
10.0%
1.3%
0.5%
1.2%
Sin embargo, los eventos experimentados han permitido que la economía de Puerto Rico reciba una cantidad considerable de fondos federales con el fin de mitigar los daños causados por estos (Estadísticas PR, 2021). La entrada de estos fondos debería provocar un crecimiento en la economía, que de acuerdo con la Informe Económico mensual de la Junta de Planificación comenzaría a reactivar la economía de Puerto Rico a partir del año fiscal 2022.
• Gastos de Consumo Personal. Se estimó un crecimiento de 0.9 por ciento. • Inversión en construcción. La proyección es de 10.4% ya que está respaldadas por la entrada de los fondos CDBG de reconstrucción tanto por los huracanes Irma y María, así como de los temblores ocurridos en la zona suroeste del país. • Empleo asalariado no agrícola. Reflejó crecimiento de 6.4 por ciento en 2021. • Número de Unidades de Viviendas. Viviendas vendidas en Puerto Rico aumentó 0.5 por ciento en junio de 2021. • Índice de Actividad Económica. Hubo una disminución de 8.0 por ciento en 2021. • Ingresos Netos e Impuesto de Ventas y Uso (IVU). En 2021 mostraron un crecimiento de 174.1 por ciento.
Educación superior
La pérdida desproporcional de la población en especial el grupo de 18 a 24 años, la reducción de estudiantes K-12, el envejecimiento poblacional (65 años o más) y el empobrecimiento de las familias (40.9%), incide en el crecimiento de las instituciones de educación superior (IES) lo que podría afectar en el futuro la estabilidad de las IES en la isla.
La matrícula en la IES había mostrado descenso hasta 2020-2021 que tuvo un leve aumento de 447 estudiantes o 0.2%.
De acuerdo con la Junta de Instituciones Postsecundarias (JIP) para el año 2021 en Puerto Rico había un total de 184,921 estudiantes matriculados en 50 IES (5 públicas y 45 privadas). Al observar los datos de matrícula por sector, se puede notar que el sector privado domina (71%) este mercado en Puerto Rico.
Hay que hacer notar que a pesar de que el 80% de la población estudiantil en grado 12 está matriculada en escuelas públicas, en la universidad del estado (UPR) cerca del 40% de los estudiantes admitidos proviene de escuelas privadas. Es decir, asistir a escuela pública parece aumentar la probabilidad de asistir a universidades privadas donde los costos por créditos son mucho más altos (Bursi at el 2010). Esto muestra una disparidad con la composición socioeconómica de los estudiantes del país donde más del 40% de la población vive por debajo del nivel de pobreza y el ingreso familiar promedio ha oscilado entre $18,000 y $21,000 durante los últimos 10 años (Labandera, at el 2021).
Radiografía de la Universidad Teológica del Caribe
De las 50 IES en Puerto Rico solo cuatro son instituciones especializadas en teología a saber:
Universidad Teológica del Caribe (UTC) Universidad Pentecostal Mizpa (UPM) Seminario Evangélico de Puerto Rico (SEPR) Seminario Teológico de Puerto Rico (STPR, Nyack College de PR)
Solo la UTC y STPR ofrecen grado doctoral.
Y 2 IES que ofrecen algún grado en teología
Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) Universidad Católica de Ponce (UCP)
Es importante mencionar que la UTC es la única IES especializada en teología que ofrece todos los niveles académicos (certificados, asociados, bachillerato, maestrías y doctorado). Lo que hace que esta no tenga una competencia real en Puerto Rico.
La UTC cuenta actualmente con una matrícula de 466 2 estudiantes; 68% a tiempo completo y 32% a tiempo parcial. La proporción de mujeres estudiantes en la UTC es de 43% versus 57% hombres.
De acuerdo con IPEDS, la retención estudiantil aumentó de 26 puntos porcentuales de 2019 a 2020 en los estudiantes a tiempo completo y 37 puntos porcentuales en estudiantes a tiempo parcial.
En cuanto a la tasa de graduación, la UTC reportó un 33% para 6 y 8 años. El reporte para 4 años fue 0%. En términos de grados conferidos, el nivel de bachillerato obtuvo el mayor número con 67, cuatro maestrías, y tres asociados.
2 IPEDS Data Feedback Report, 2021
La cantidad de graduados de la UTC entre 2019 a 2021 se concentran mayormente en el nivel de Bachillerato. En 2021 se confirieron 52 grados, cinco menos que el año anterior. El nivel de maestría no reportó aumentos con relación al 2020.
Por otra parte, la UTC ofrece cursos cortos en el Instituto Bíblico y como se observa la cantidad de graduados ha ido en aumento desde 2019.
Al observar el comportamiento de la UTC a través de los años, IPEDS reporta aumentos en costos para el estudiante en los reglones de Tuition and Fees de 30.4% y Net Price de 13.2% cuando se compara 20162017 con 2019-2020.
De la misma forma la UTC según IPEDS, muestra un alza en Core Expenses FTE Enrollment de hasta un 23.3%. En cuanto a los salarios pagados a la facultad por rango, en términos generales hubo un aumento de 3.6% en All Rank aunque los salarios al rango de Professor disminuyeron en 8.6% de 2016-2017 a 2019-2020.
TUITION AND FEES
NET PRICE 2019-2020 2018-2019 2017-2018 2016-2017
FULLTIME $ 6,366 $ 4,524 $ 4,342 $ 4,432
FULLTIME $ 7,430 $ 7,500 $ 6,853 $ 6,452
CORE EXPENSES FTE ENROLLMENT
INSTRUCTTION $ 1,433 $ 1,270 $ 1,129 $ 1,116 ACADEMIC SUPPORT $ 1,292 $ 1,258 $ 868 $ 1,055 INSTITUTIONAL SUPPORT $ 2,506 $ 2,347 $ 2,362 $ 1,921 STUDENT SERVICE $ 668 $ 647 $ 606 $ 627
SALARY FULLTIME INSTRUCTIONAL ALL RANKS $ 8,075 $ 8,461
$ 8,099 $ 7,787
PROFESSOR $ 19,371 $ 19,325 $ 15,695 $ 21,041 INSTRUCTOR $ 13,816 $ 7,822 $ 7,593 $ 6,582
Sources: IPEDS Dara Feedback Report
30.4%
13.2%
22.1% 18.3% 23.3% 6.1%
3.6% -8.6% 52.4%
En cuanto a la colección de libros en biblioteca, IPEDS reporta que el 98% de los libros en la UTC están en manera impresa, sin embargo, recientemente la UTC adquirió la base de datos EBSCO que es una base de datos que ofrece textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas en línea.
Conclusión
El que Puerto Rico sea uno de los países de mayor grado de escolarización del mundo y de más alta proporción de egresados universitarios en relación con su población constituye una base excelente para impulsar el desarrollo humano sostenible y disminuir la brecha de la desigual social y superar las crisis. (Informe de Desarrollo y Desigualdad en Puerto Rico). La IES han tenido que desarrollar estrategias para satisfacer la demanda de una matrícula más limitada y diversificada. Una de esta estrategia podría ser la de Open admissions3 . De acuerdo con Labandera, E., Santiago, D., and Laurel, J. 2021estas estrategias han permitido que;
• Haya más estudiantes matriculados a tiempo completo que a tiempo parcial, aunque desde 2010 ha venido reportando disminuciones. • La tasa de retención4 de estudiantes nuevos a tiempo completo aumentó de 65% a 70% en los últimos 15 años. • El total de títulos y certificados conferidos a estudiantes en Puerto Rico aumentó 40% (de 31,469 a 44,137) en los últimos 20 años. • El grado de bachillerato es el más alcanzado tanto en IES privadas como públicas (16,000 en 1999-00 a más de 20,000 2018-19). • El grado de maestría casi se duplicó de 2,955 a 5,661 otorgados. Un aumento de 92%. • Las tasas de graduación aumentaron significativamente en las IES de 4 años en comparación con las IES públicas de 4 años públicos durante los últimos 20 años. o IES Públicas aumento de 4% (40% a 44%) o IES Privadas aumento de 16% (23% a 39%)
3 Una institución con una política de “Open admission” acepta cualquier estudiante que aplica independientemente de los puntajes de las pruebas de admisión, GPA de la escuela secundaria. Fuente: Departamento de Educación de EE. UU., Centro Nacional de Estadísticas de educación (NCES), Educación postsecundaria integrada Sistema de datos (IPEDS) 4 Las tasas de retención del primer año que se muestran son para estudiantes de tiempo completo por primera vez y estudiantes de medio tiempo por primera vez que regresaron a su institución inicial el próximo otoño.