Desobediencia Civil

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

DESOBEDIENCIA CIVIL

LUIGI DI TINI V-6966498 CJP-122-00034V Prof.: María V. Márquez


INDICE TEMA DESOBECIENCIA CIVI

Pag. 2

PRECURSORES Henry David Thoreau

3

Mahatma Gandhi

4

Martin Luther King

5

CASOS EN VENEZUELA

6

CONSAGRACIÓN EN VENEZUELA

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8


L

DESOBEDIENCIA CIVIL

a desobediencia civil implica la violación de una ley mediante una acción, destinada a ser contemplada por la ciudadanía y clase política, buscando la derogación de una ley injusta. La ley que se incumple puede ser directamente la que se combate ). Pero también se puede incumplir una ley distinta de la que se quiere derogar, usando dicho incumplimiento como instrumento para combatir la ley injusta. por ejemplo, acoger a un inmigrante sin papeles cuando hay una ley que lo prohíbe.

El ciudadano que practica la desobediencia civil ejerce su libertad de expresión por cuanto busca transmitir un mensaje de denuncia contra la ley injusta. También ejerce su libertad de conciencia, pues la ley choca contra sus principios éticos más elementales y siente la necesidad moral de combatirla, ya que permanecer quieto ante la injusticia es incompatible con su conciencia. Finalmente, la desobediencia civil se ampara en la participación política, pues al ejercerla el ciudadano busca participar en los asuntos públicos mejorando la realidad social a través de la denuncia de una ley que viola los derechos de sus semejantes.


HENRY DAVID THOREAU

E

(1817, Massachiusett-1862)

scritor Norteamericano, apóstol individualista, sus obras fue uno de los exponentes más notables de la desobediencia civil en Norteamérica, y es a él a quien se le debe la denominación estudiada a su obra titulada "Civil Desobedience". Thoreau organizó acciones coyunturales, como la de protesta contra la guerra que su país sostuvo con México (1846 - 1848), así como denuncias por el trato injustificable e inhumano infligido a los indios; contra la política esclavista llevada a cabo en el Estado de Massachussets. Él no sólo era un defensor de la supremacía de la conciencia individual, sino también un defensor de la misma, como conciencia militante, constantemente crítica y activa. Esto es la acepción de desobediencia civil que Thoreau aportó a la historia, la actitud desobediente como actuación ética.


MOHANDAS KARAMCHAND GANDHI

A

(1869, Portbandar -1948)

bogado, patriota y filósofo hindú, conocido con el nombre de Mahatma (alma grande), fue quien tomó de Thoreau la noción desobediencia civil y le imprimió sello propio, el cual era La Lucha no Violenta. La concepción de Gandhi sobre la desobediencia civil se enmarca en su idea de Satyagraha (firmeza o fuerza de la verdad), dentro de una estrategia de resistencia no violenta, de lucha contra las injusticias y de búsqueda de la verdad, contraria a la resistencia pasiva.

El Satyagraha constaría al menos de dos vertientes, la desobediencia civil y la no cooperación. La concepción gandhiana de la desobediencia civil se sintetiza en dos ideas que Juan Ignacio Ugartemendia recoge en su obra "La Desobediencia Civil en el Estado Constitucional Democrático", al señalar: "En primer lugar, se fundamenta en una concepción suprapositiva de la Justicia, concepción que le permite concebir y justificar una desobediencia al Derecho cuando éste contradiga su propia fuente, meta positiva, de legitimación y justificación. En este sentido, para Gandhi la desobediencia civil se configura como un "derecho inherente a todo ciudadano", un derecho que "deviene en un sagrado deber cuando el Estado se vuelve ilegal, o lo que es lo mismo, corrupto. Y un ciudadano que se entiende con un tal Estado comparte su corrupción o ilegalidad"... "...En segundo lugar, de acuerdo con la concepción gandhiana de desobediencia civil, las mismas razones que permiten y exigen llevar acabo una actitud desobediente, obligan también a que dicha desobediencia, cuando proceda, no sea arbitraria o indiscriminada, caprichosa e irreverente hacia el Derecho. Los medios deben ser totalmente congruentes con los fines. En este sentido, debemos por tanto otorgar un más completo y grande valor al adjetivo civil que a la desobediencia. Desobediencia sin civilidad, disciplina, discriminación, no-violencia, es realmente destrucción." Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena –MG.


MARTIN LUTHER KING

(1929, Georgia -1968)

Pastor baptista y líder de la Southern Christian Leadership Conference, exponente de la lucha en favor de los derechos civiles de la población negra estadounidense, quien consiguió en los dos anteriores precursores las claves para organizar un movimiento de resistencia no-violenta contra la discriminación racial. Como señala I. Molas, en su libro "Notas sobre el Problema Racial en Estados Unidos", op. cit. en Juan Ignacio Ugartemendia, "En resumen, el programa de M. L. King es el siguiente: Un objetivo: la desegregación racial, la democracia y la ciudadanía de primera clase para todos los norteamericanos, como camino hacia el Reino de Dios en la tierra. Una táctica: no obedecer leyes injustas. Una técnica: la no violencia. Unos instrumentos: persuadir de palabra o por actos a los blancos, estando siempre dispuestos al diálogo con ellos, y los movimientos pacíficos de masas". Este será el programa político que defenderá hasta su asesinato en 1968. La concepción de desobediencia civil de Martin L. King no era identificable con la resistencia o acción directa no-violenta, antes bien, aquélla permanece como un aspecto claramente subordinado a su programa de resistencia no violenta. La desobediencia civil entraba a formar parte de esta estrategia de resistencia no violenta cuando lo que se resistía eran normas u ordenanzas del Poder Público consideradas injustas. La actitud desobediente debía ser congruente con los fines de justicia perseguidos. Lo preocupante no es la perseverancia de los malvados, sino la indiferencia de los buenos—MLK


Para este precursor de la desobediencia civil, "El desobediente civil autentico se niega a pagar los impuestos o viola la Ley a sabiendas de que legalmente está equivocado, si bien moralmente se cree con la razón de su parte. Cuando King conducía a sus seguidores en las manifestaciones a favor de los derechos civiles, consideraba que sus pretensiones se amparaban no sólo en la justicia, sino también en la ley, en la Constitución federal. Y de hecho, los fallos del Tribunal Supremo al final apoyaron sus acciones. Por eso no puede considerarse un autentico desobediente civil" (María José Falcón y Tella, en "La Desobediencia Civil").

Ejemplos En Venezuela... Venezuela: entre la desobediencia civil y el fraude constituyente “(2017)La crisis que vive Venezuela no acaba con la gravedad de la situación económica y los niveles de conflictividad social, es más bien el plano político el protagonista en escena... “

La oposición venezolana llama a la "desobediencia civil" si Maduro gana la reelección en mayo “La oposición en Venezuela ha asegurado este miércoles que la convocatoria electoral del Gobierno para el 20 de mayo(2018) es "ilegal" y ha pedido a los ciudadanos que no vayan a votar...―

Venezuela: un mes de protestas en las que todos pierden “(2014) Entre quienes pierden mucho y quienes pierden más, Venezuela cumple un mes sumida en una crisis política marcada por una ola de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro y por las divisiones en la oposición.”


ARTÍCULO 350 DE LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA ―El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.‖

El artículo implica la no aceptación de cualquier régimen, legislación o autoridad que se derive del ejercicio del poder constituyente originario cuando el resultado de la labor de la Asamblea Constituyente contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

El artículo no consagra la desobediencia civil en Venezuela, sino el derecho a la resistencia a la tiranía cuando ésta, a diferencia de la prevista en el artículo 333, es sobrevenida, es decir, cuando ocurren reformas y cambios constitucionales de acuerdo a procedimientos previstos en nuestra carta fundamental, pero cuyos resultados manifestados en el régimen, legislación y autoridades surgidas, violentan los principios democráticos y los derechos humanos.

Artículo 333. ―Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.‖


Glosario Aceptación: facultad por la cual una persona admite a otra persona, animal, objeto o pensamiento o la acción por la cual las recibe de manera voluntaria. La aceptación también puede hacer referencia al proceso de admitir un hecho acontecido en el pasado, buscando su superación y poder continuar viviendo mirando hacia el futuro, otra de sus acepciones hace referencia a la admisión de buen grado de una persona a un entorno que anteriormente le era vedado o le resultaba hostil.

Autoridad: atributo que tiene una persona, el cual está directamente vinculado con el cargo u oficio que ésta ejerza, siendo en todos los sentidos la potestad de dar órdenes, por tener el derecho de hacerlo, y del mismo modo ser retribuido con


el acatamiento y cumplimiento de dichas órdenes. En todo momento debe basarse en la relación existente entre el superior y el subordinado, donde ambos deben tener claros cual es el rol de cada quien.

Concepción: La palabra concepción se deriva etimológicamente del latín “conceptio”. Este término se integra con el prefijo de unión “con”, más el verbo “capere” en el sentido de capturar, y el sufijo de acción y efecto “tio”. Concepción es tanto la acción como el efecto de concebir, en el sentido de comenzar a gestarse u originarse un ser, una cosa o una idea.

Conflictividad: Cualidad de conflictivo. Conjunto de conflictos (oposición o desacuerdo).

Coyuntura: Se denomina coyuntura al conjunto de circunstancias, hechos importantes o históricos, contingentes y cambiantes que determinan una situación.

Derogar: Se denomina derogación, en Derecho, al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación es, por tanto, la acción contraria a la y la derivada promulgación.

Desobediencia: Acción y efecto de desobedecer. Acción y efecto de desobedecer.

Fraude: Del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la verdad y a la rectitud. El fraude se comete en perjuicio contra otra persona o contra una organización (como el Estado o una empresa). Para el derecho, un fraude es un delito cometido por el encargado de vigilar la ejecución de contratos, ya sean públicos o privados, para representar intereses opuestos. El fraude, por lo tanto, está penado


por la ley.

Inmigrante: adjetivo/nombre común[persona] Que llega a un país o región diferente de su lugar de origen para establecerse en él temporal o definitivamente.

Pacíficos: adj. Quieto, sosegado y amigo de paz. Que no tiene o no halla oposición o alteración en su estado.

Participación: Del latín participatĭo, en su uso más general, la palabra participación, refiere a la acción y efecto de participar, es decir, podrá implicar la toma o recepción de parte de algo, compartir algo, dar noticia a alguien de algo.

Persuadir: es inducir o convencer a una persona en creer o hacer algo

Protesta:

acción

y

efecto

de

protestar

(proclamar o declarar un propósito, expresar impetuosamente una queja o disconformidad). Las protestas pueden manifestarse a través de una marcha, una manifestación, una carta pública, etc.

Reelección: es la acción y el resultado de reelegir. Este verbo refiere a elegir nuevamente algo. El uso del término, de todos modos, está asociado al ámbito de la política.

Reformas: Debe entenderse por reforma a un cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema moderado o a veces, a una reversión a un estado original o anterior del mismo. Subordinado: [persona] Que depende o está sometido a la orden o a la voluntad de otro.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DESOBEDIENCIA CIVIL — https://conceptodefinicion.de/desobediencia-civil/ PRÁCTIDA DE DESOBEDIENCIA — https://www.unitedexplanations.org/2014/11/17/que-es-la -desobediencia-civil/ PRECURSORES — http://historico.prodavinci.com/blogs/desobediencia-civil-rebelion-contra -la-ley-de-los-tiranos-por-wolfgang-gil-lugo/ HENRY DAVID THOREAU — https://erratanaturae.com/autor/henry-david-thoreau/ MAHATDMA GANDHI — https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/gandhi/ MARTIN LUTHER KING — https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/martinluther-king/ CASO 1 DESOBEDIENCIA CIVIL VENEZOLANA — https://fundacionfaes.org/es/prensa/46479/ venezuela-entre-la-desobediencia-civil-y-el-fraude-constituyente CASO 2 DESOBEDIENCIA CIVIL VENEZOLANA — https://www.notimerica.com/politica/ noticia-oposicion-venezolana-llama-desobediencia-civil-si-maduro-gana-reeleccion-mayo20180405120618.html CASO 3 DESOBEDIENCIA CIVIL VENEZOLANA — https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2014/03/140311_venezuela_protestas_mes_az CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA — https://www.oas.org/dil/ esp/constitucion_venezuela.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.