Introducción a la Investigación

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Amanda González ACP-192-00046 Docente: Massiel del Carmen Tovar


como ciencia La investigación es una actividad que se lleva

a) Lógica. El conocimiento científico asume

a

generar

que todo fenómeno tiene explicación (aunque

es

haya fenómenos para los cuales no la

cabo

con

conocimiento.

la

finalidad

de

El

conocimiento

la

información que hemos adquirido sobre las

tenemos en este momento).

cosas

nosotros

b) Sistematización. (El conocimiento forma

mismos. Dependiendo de cómo se realiza la

un cuerpo interrelacionado de "leyes", que

investigación, el conocimiento puede ser

son enunciados de validez general).

científico, intuitivo, de sentido común, etc.

c) Objetividad. Cualquier individuo puede

Las

replicar el proceso y verificar los resultados.

(la

naturaleza)

principales

y

sobre

características

conocimiento científico son:

del

d) Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores explicativos.


e)

Autocorrección.

generación

de

El

procedimiento

conocimiento

científico

de

hace

Función

predictiva:

El

conocimiento

tiene

carácter predictivo cuando el conocimiento de un

posible la rectificación cuando es erróneo.

fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que

La

conocimientos

ocurre con otro fenómeno. Para predecir es

adquiridos con el método científico. Tiene como

suficiente el conocimiento de que los fenómenos

finalidad

están relacionados.

ciencia

es

el

general

condiciones

de

profundización

cuerpo ayudar

la en

de a

existencia el

mejorar mediante

conocimiento

de

las la

Función explicativa: Explicar supone mucho

los

más que predecir, pues supone establecer cuáles

fenómenos y las causas que los generan. Las

son

funciones de la ciencia son describir, predecir,

aplicabilidad del conocimiento significa que éste

explicar y ser susceptible de aplicación.

puede

Función descriptiva: El conocimiento científico

condiciones de vida.

tiene carácter descriptivo cuando se utiliza para

definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio (por ejemplo cuando se describe los

síntomas de un trastorno de la personalidad).

las ser

causas

de

aprovechado

los

fenómenos.

para

mejorar

La las


Las ciencias aplicadas (como buena parte del conocimiento

psicológico)

pretenden

aportar

soluciones (o al menos paliar) a los problemas y

mejorar las condiciones de la existencia. En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es

profundizar

la

comprensión

del

objeto

de

estudio. Feynman expone sobre la investigación científica

que "tiene como objetivo explicar los fenómenos para derivar predicciones contrastables sobre la

realidad, construyendo teorías que relacionen consistentemente los fenómenos".



Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Ente las técnicas de análisis se encuentran: análisis descriptivo, análisis exploratorio, inferencial univariable, inferencial multivariado, modelización y contrastación.

Tipos Longitudinales •Hay una monitorización de la población de estudio durante un periodo

No longitudinales •No hay seguimiento en el tiempo

Estudios prospectivos •El efecto sucede tras el inicio del estudio

Estudios retrospectivos •El efecto ya se ha producido cuando se inicia el estudio

Hacia delante •Desde la exposición al efecto

Hacia atrás •Desde el efecto a la exposición

Sin sentido


1.-Que el investigador realiza los siguientes pasos:

 Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.  Una vez planteado el problema de estudio delimitado y concreto. Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico  De esta teoría deriva hipótesis.  Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados  Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos

2.-Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente

3.-La recolección de los datos se fundamentan en la medición (se miden variables o conceptos contenidos en las hipótesis)

Tipos 4.-Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos

5.-En el proceso se busca el máximo control para logara que otras explicaciones posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error.

6.-Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las prodiciones iníciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría).

7.-La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.


Es un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Aunque la investigación exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con otros tipos de estudio, implica que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser paciente y receptivo.

Características

 Al definir sus conceptos, prioriza los puntos de vista de las personas.  Está enfocada en el conocimiento que se tiene de un tema, por lo que el significado es único e innovador.  No tiene una estructura obligada, así que el investigador puede seguir el proceso que le parezca más sencillo.  Encuentra una solución a problemas que no fueron tomados en cuenta en el pasado.


Tipos y Metodologías

Métodos de investigación primaria

•Encuestas: Las encuestas se utilizan para recopilar información de un grupo determinado. •Entrevistas: Aunque puedes obtener mucha información de fuentes públicas, a veces una entrevista ofrece información detallada sobre el tema que se está estudiando. •Focus group: El grupo focal es otro método ampliamente utilizado en la investigación exploratoria. En este método se elige un grupo de personas y se les permite expresar sus puntos de vista sobre el tema que se está estudiando. •Observación: La investigación a través de la observación puede ser cualitativa o cuantitativa. Tal investigación se realiza para observar a una persona y extraer el hallazgo de su reacción a ciertos parámetros.

Métodos de investigación secundarios

• Investigación en línea: En el mundo de hoy, esta es una de las formas más rápidas de reunir información sobre cualquier tema. • Investigación bibliográfica: La investigación literaria es uno de los métodos más baratos utilizados para descubrir una hipótesis. • Investigación de casos de estudio: Los casos de estudio pueden ayudar a un investigador a encontrar más información a través del análisis cuidadoso de casos existentes que han pasado por un problema similar.


La

investigación

descriptiva

es

el

estudio de un conjunto de procesos prácticos

y

lógicos.

Identificar

las

características de una población, proceso social, económico, ambiental, político o cultural, así como un lugar. Con el fin de las relaciones de la planta. El objetivo principal de esta investigación es la relación entre los factores, los actores y las variables.

Características  Se encarga de describir situaciones y acontecimientos.  Este estudio busca describir automáticamente las situaciones, no se interesa por las explicaciones o algunas hipótesis, ni tampoco se encarga de hacer predicciones.  Las descripciones se realizan aplicando las encuestas, que las que se han hecho las hipótesis y poner a prueba explicaciones.  La investigación descriptiva responde a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quién?  Este tipo de estudio no comprende el empleo de predicciones o hipótesis, sino que se enfoca en la búsqueda de características del fenómeno objeto de estudio, que puedan interesar al investigador.  Por lo general es un trabajo que se realiza previamente en la investigación expositiva, que describe las propiedades de un fenómeno y la explicación a otros asuntos que tienen alguna relación.  Se distingue porque consta de las siguientes etapas: explorar las características del tema del estudio, definir el mismo y formular las hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes de información a consultar.  Este método es utilizado por la psicología y las ciencias sociales con el fin de obtener los datos y una visión general del tema objeto de estudio.  Se dirige a todo aquello que se puede tener para estudiar, y que tiene un impacto en la vida de las personas que se relacionan con los elementos sujetos a la investigación.


La Investigación Explicativa constituye un tipo de investigación cuantitativa, que busca establecer las distintas causas de un fenómeno, comportamiento o proceso, en los tipos de estudio.

Se basa en los siguientes tipos de estudio:

Estudios de Casos: enfocados en

precisar el por qué y el cómo de un fenómeno específico.

Estudios Causales: realizados a partir de las correlaciones empíricas, de las variables.

Estudios longitudinales:

investigaciones realizadas para estudiar un fenómeno a través del tiempo.


Relaciones causa-efecto: Secuencia temporal • La causa debe ocurrir antes del efecto

Variación concomitante • La variación debe ser sistemática entre las dos variables

Asociación no espuria • Cualquier covariación entre una causa y un efecto debe ser verdadera y no simplemente debida a otra variable


La investigación predictiva tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras, requiere de la exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la explicación.

 Identificar y analizar alternativas futuras

Propósitos:

 Caracterizar el grado de incertidumbre

 Identificar áreas claves  Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio  Conocer posibles repercusiones  Brindar información relevante


Fases MetodolĂłgicas Comparativa

AnalĂ­tica

Descriptiva

Exploratoria

Explicativa

Fases

Predictiva


El trabajo de esta investigación es un proceso dialéctico que utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales

Tiene por objeto el fomentar y propiciar la investigación científica como elemento para la formación integral de los profesionales

La investigación propositiva se caracteriza por generar conocimiento. Propende además por el desarrollo, el fortalecimiento y el mantenimiento de estos colectivos



Tipos

La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no

experimental en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la

relación

estadística

entre

ellas

sin

influencia de ninguna variable extraña.

Correlación positiva: Una correlación

positiva entre dos variables es cuando un aumento en una variable conduce a un aumento en la otra variable y una disminución en una variable conducirá a una disminución en la otra variable.

Correlación negativa: Una correlación negativa es, literalmente el opuesto a la correlación positiva.

Sin correlación: En este tipo de investigación correlacional, las variables no están correlacionadas.


Recopilación de Datos

Pasos

 Observación natural Este

método

 Define bien el problema que vas a investigar.

es

un

tipo

de

investigación de campo

necesidades de tu proyecto de investigación

Conoce la diferencia entre el método

campo o una investigación documental.

 Aplicación de encuestas muestra

aleatoria

de

participantes completa una encuesta o cuestionario que se relaciona con las variables de interés.

 Archivos de datos

 Selecciona los instrumentos de evaluación que usarás, ya sea encuestas online, observación en

cuantitativo y cualitativo. Una

 Elige tu muestra de estudio de acorde a las

 Determinar cuál serán los pasos a seguir para implementar correctamente el proceso.  Recopila los datos que necesites  Analiza e interpreta la información para tomar las decisiones de manera correcta.


Es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías

 La recolección y uso de documentos existentes para

analizar los datos y ofrecer resultados lógicos.  Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite

Características:

encontrar hechos que sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar instrumentos de investigación, etc.  Utiliza múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de documentos.  Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin de construir nuevos conocimientos.


Pasos:

Tipos: Exploratoria: Este tipo de

Selección del material

investigación exploratoria se encarga de probar que algo es correcto o incorrecto.

Informativa: Se encarga de

Revisión del material

Organización

mostrar la información relevante sobre un tema específico que viene de diversas fuentes sin aprobarlas.

Análisis de datos Conclusiones


La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas; utilizando una variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Características: Es inductiva

•Los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos

El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística

•Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo

Los investigadores cualitativos son sensibles

• El investigador interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo

Tratan de comprender a las personas

• Es esencial experiment ar la realidad tal como otros la perciben

Aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

• Ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez


Tipos Observación participativa: el investigador participa del problema o

situación a analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.

Técnicas  Entrevistas de respuesta abiertas.  Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La información con diferentes puntos de vista será la más valorada. Pero también se dan técnicas para fomentar la creatividad, como la tormenta de ideas o el Brainstorming.

Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso

 Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos, evitando los términos de

‘perdedores’ y ‘ganadores’ entre los miembros del grupo.  Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores.

que utiliza la comunicación entre investigador y participante.  Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se

basa en un panel de expertos.


Es una técnica que tiene sus orígenes en la antropología y la sociología, siendo el estudio de personas y culturas, observando las prácticas culturales de los grupos sociales pudiendo participar en ellos. Además, permite interpretar el día a día del usuario o consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, dentro de su realidad social, cultural, demográfica y geográfica.

Observación participante

Técnicas Notas de Campo Son el recurso más básico para registrar los datos fruto de la observación

Cuestionarios

Registros permanentes Captura de la información en un soporte que permanezca en el tiempo más que la memoria del observador

Entrevistas En relación a la experiencia de usuario, las entrevistas nos permiten intentar conocer: Qué quiere el usuario Qué necesita Su perspectiva Los matices que posee el usuario sobre la realidad que investigamos

Nos permiten obtener información en un formato tabulado para poder tratar de forma más o menos automática

Para conocer bien una cultura es necesario introducirse en ella


Estructura

Una historia de vida o biografía de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación. Por lo que, el procedimiento básico consiste en evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una persona, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de su propia mirada  Introducción. La persona da una breve visión general de su vida.  Establecer los capítulos o períodos de la vida. Habitualmente entre dos y siete. Se pide un título por cada capítulo. Descripción genérica de los sucesos de cada capítulo.  Indicar cuáles son los acontecimientos críticos. Se suele preguntar por ocho eventos importantes: primer recuerdo personal, un suceso de la infancia, otro de la adolescencia, otro de la vida adulta, el punto cumbre de la vida (el mejor momento), el punto suelo (el peor) y punto de inflexión (momentos de cambio, a mejor o a peor), además de otro momento crítico adicional.  Desafío vital. Identificar cuál ha sido el mayor reto al que se ha tenido que hacer frente. Cómo lo manejó y cómo lo solucionó.  Influencias positivas y negativas. Identificar personas, grupos o instituciones que han influido de forma positiva o negativa.  Descripción de los relatos culturales y familiares que más han influido. Por ejemplo, los comentarios del grupo de amigos sobre el sexo, el discurso familiar sobre las drogas, la serie favorita, etc.  Búsqueda de futuros alternativos. Dos posibles futuros, uno negativo y otro positivo, siempre desde una postura realista.  Valores e ideología personal. Preguntas simples y directas acerca del sistema de valores de la persona, y cómo este ha ido cambiando con la edad.  Tema vital. Se pregunta por el mensaje central, el tema sobre el que cree que se ha estado ocupando a lo largo de su narración. Otros elementos que la persona considere oportunos.


Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por motivos etimológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.

Objetos de Estudio Grupos humanos, instituciones sociales.

Técnicas  Trabajo de campo  La observación participante

 La entrevista en profundidad.


El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.

Características Son particularistas

• Solamente abarcan una realidad o tema específico

Son descriptivos

• Al finalizar un estudio de casos obtendremos una descripción exhaustiva y cualitativa de una situación o condición específica

Son heurísticos

• Se pueden descubrir nuevos aspectos de un tema específico o confirmar aquello que ya sabemos.

Son inductivos

• Se pueden elaborar hipótesis y hallar nuevas relaciones a partir de uno o varios casos concretos.


Objetivos  Elaborar una o varias hipótesis o teorías a

Metodología Selección del caso

través del estudio de una realidad o situación Elaboración de preguntas

determinada.  Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.  Descripción y registro de los hechos o

Localización de fuentes y recopilación de datos

circunstancias del caso.  Comprobación o comparación de fenómenos

Análisis e interpretación de la información y los resultados

o situaciones similares. Elaboración del informe



El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es “Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias”. Se la define también como “El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico”. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre –

partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente. Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar el conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un enfoque parcial para conocer en el contexto la generación y la solidez de su validación y aplicación, pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. Padrón concibe la epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice: “La epistemología estudia el conocimiento en general, aunque desde el punto de vista filosófico se restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa a ser sinónimo de las expresiones 'filosofía de la ciencia', 'teoría de la ciencia', 'teoría de la investigación científica', entre otros.”


En general, la epistemología busca responder interrogantes trascendentales: '¿Cómo se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías sobre el pensamiento predominantes en cada época?' '¿Cómo avanza el conocimiento humano?' '¿Las teorías se complementan o compiten entre sí?', preguntas que adquieren mayor significado ahora cuando el hombre con frenesí surca, en aventura fascinante, la investigación científica y tiene la obligación de formular interrogantes, buscar respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento. La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones: 1. La 'posibilidad' de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología propone soluciones opuestas: a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y aún de sus propias impresiones


sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: “nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica”. b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter por que al pretender refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento. Las verdades evidentes del dogmatismo son: - La existencia del mundo material. - La existencia del yo cognoscente. - El principio de la no contradicción. - La amplitud de la mente para conocer.

2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-conocimiento se establece como un ser-en pero también con un ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación se tiene la certeza que, Popper dixit, “La verdad en ciencia siempre es provisional”. Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes: a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo que no se puede ver puede ser conocido.


b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo. 3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias del protosapiens se habrían manifestado concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el

avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta. Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a representaciones abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su experiencia diaria.


La relación que existe entre el conocimiento científico y la investigación científica es principalmente que el conocimiento científico se obtiene a partir de los distintos métodos empleados en la investigación científica.

El método científico corresponde a una serie ordenada de procedimientos que dan como resultado las investigaciones científicas para determinar la extensión de nuestros conocimientos. La ciencia, es una división del saber humano, la cual se constituye por una gran cantidad de conocimientos objetivos, verificables y sobre determinadas materias cuyos conocimientos son obtenidos mediante la observación, experimentación y la aplicación de los diversos principios científicos.


Diseños Fenomenológicos. (2011). Documento en línea. Disponible en: www.ujaen.es › tics Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. Investigación Etnográfica. (2017). Documento en línea. Disponible en: www.saraclip.com La investigación. Disponible en: https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/11_la_investigacin.html Mata S., L. (2019). El enfoque cualitativo de investigación.

Padrón J. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 2007;28:1-28. Rovira, I. (2010). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Documento en línea. Disponible en: www.psicologiaymente.com Vidal, A. (2015). Historia de vida. Qué es y cómo hacerla. Documento en línea. Disponible en: www.simbolics.cat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.