Microbiología

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Alumna: Ana Teresa Briceño AGA-181-00012


El

suministro

de

suficientes

alimentos

es prioritario para garantizar la seguEditorial

ridad alimentaria de una población. También es importante corroborar que sean de calidad e inocuos, para que no causen

EDITORIAL

daño al consumirlos cuando se preparen de acuerdo al uso previsto. Por su parte la actividad agropecuaria es esencial para el sostenimiento de cualquier país, ya que de ella depende la alimentación de los pueblos. Asimismo, la agroindustria se encuentra divida en dos actividades, por un lado, alimentaria, que se encarga de la transformación de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, pesca, entre otros, en productos elaborados para el consumo, y por otra parte, la no alimentaria se ocupa de la transformación de las materias primas usando sus recursos naturales para la realización de diferentes productos. El campo de acción de la agroindustria es

realmente

amplio,

incluyéndose

por

ejemplo el diseño de equipos para las industrias, así como también la administración dustrias.

de

in-


Directorio Alimentos - Pepsico Venezuela Alimentos El Gran Paraíso Alimentos La Caridad Cargill de Venezuela Comercializadora y distribuidora SYM C.A COPOSA Corporación Bridel CA Distribuidora Alfonzo Rivas Distribuidora Castellana I C.A Distribuidora Charvenca Distribuidora El Tunal Distribuidora Greacla Distribuidora La Casa Azul C.A. Distribuidora La Granja Distribuidora Natulac Distribuidora Productos Mary Empresas Polar Frigorífico Lara CA Industrias Maros Lácteos Los Andes Nestlé Venezuela Panamco Venezuela Pernod Ricard Venezuela Plumrose Venezuela Procesadora Agroindustrial De Venezuela (PRAVENCA) Productos Lácteos Flor De Aragua, C.A. Protinal / Proagro Venfood (Venezuela Sea Food Trading)


La agroindustria presente y futuro Según analistas la producción alimentaria se va a convertir en el primer motor de empuje hacia el equilibrio económico del país.

destinan

tiempo,

Cada vez son más las empresas que recursos y esfuerzos para que el sector

agroindustrial venezolano no solo se fortalezca, sino además pase a jugar un rol preponderante dentro de la economía del país. La producción y exportación del petróleo ha sido la principal fuente de ingresos en la nación durante los últimos 30 años. No obstante, ante el desplome que experimentan los precios de este recurso no renovable actualmente en el mercado internacional, una serie de empresarios venezolanos considera que en el sector agroindustrial hay un gran futuro La agroindustria es una entidad económica cuyo objetivo es el incremento de sus ingresos, a través de las siguientes es-

Empresas abocadas a la producción agroindustrial Venezuela cuenta con grandes recursos naturales y humanos que pueden ser aprovechados para que la agroindustria experimente un impulso y pase a ser pilar fundamental dentro de nuestra economía


trategias:

culados con la empresa.

Por otra parte es importante tener en cuenta que la agroindustria genera fuertes vínculos hacia atrás y hacia adelante, promoviendo demanda y agregando valor a la producción agrícola primaria y creando empleos e ingresos a lo largo de la cadena procesamiento-distribución, además ocupan una posición dominante en la industria. En países de bajos ingresos, representan hasta el 50% del sector industrial. La contribución de las agroindustrias al total de la industria es 61% en los países basados en la agricultura, 42% en los países en transformación y 37% en los países en desarrollo urbanizados. Asimismo, en Venezuela existen controles sanitarios que están relacionados con las normativas legales, como el trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Higiene, que se basa en el Reglamento de los Servicios de Desinfección y Saneamiento, el Reglamento para importación, elaboración y expendio de alimentos y principalmente el Reglamento General de Alimentos, el cual expone en su Artículo 1: “Corresponde al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, conocer y decidir respecto al control de la higiene y salubridad de los alimentos destinados al consumo humano”.


COVENIN

corresponde

al zolana

de

Normas

Industria-

acrónimo de la Comisión Vene- les, COVENIN. zolana de Normas Industriales, L a c r e a c i ó n como se conoció desde 1958 encargado de COVENIN permite el desarroestandariza- llo de políticas en el ámbito

hasta 2004 al ente

de velar por la ción y normalización bajo li- de la normalización y control neamientos de c a l i d a d de calidad, inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de

en Venezuela.

COVENIN estableció los re- las primeras normas técnicas a quisitos mínimos para la ela- nivel nacional. boración de procedimientos, materiales, productos, activi-

En 1970, las actividades de

dades y demás aspectos que es- Normalización y Certificación tas normas rigen. En esta co- de la Calidad reciben un immisión participaron entes gu- pulso importante, al crear el bernamentales y no gubernamen- Ministerio de Fomento, la Dide Normalización y tales especialistas en un rección Certificación de Calidad área. La

necesidad

de

(DNCC), la cual se convierte homologa- e n la unidad operativa

ción de criterios en el área de COVENIN. A través de esta de la Normalización y Certifi- dirección se comienza con el cación de la Calidad, lleva al otorgamiento de la “Aprobación Estado Venezolano, en el año COVENIN de Laboratorios”, de 1958, a la promulgación del otorgándose

dichas

Decreto Oficial Nº 501 para la nes

finales

creación de la Comisión Vene

1992.

hasta

aprobaciodel

año



A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad” (1973), se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que en materia de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento. A

partir

de

1997,

COVENIN

inicia

su

transición

a FONDONORMA hasta completarse definitivamente en el año 2004.

Las Normas ISO 14000, son una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la empresa con el objetivo de gestionar los impactos que se producen en el medio ambiente, reducir costes, mejorar la eficiencia y dar una ventaja competitiva a las empresas.

Principios de las Normas ISO 14000 Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los siguientes principios: Deben resultar en una mejor gestión ambiental; Deben ser aplicables a todas las naciones;


Deben promover un amplio interés en el público y en los usuarios de los estándares; Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo; como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificación tanto interna como externa; Deben estar basadas en conocimientos científicos; Deben ser prácticas, útiles y utilizables.

Beneficios Para las empresas: La adopción de las Normas Internacionales facilita a los proveedores basar el desarrollo de sus productos en el contraste de amplios datos de mercado de sus sectores, permitiendo así a los industriales concurrir cada vez más libremente y con eficacia en muchos más mercados del mundo.

Ahorro de costes: la ISO 14001 puede proporcionar un ahorro del coste a través de la reducción de basuras y un uso más eficiente de los recursos naturales tales como la electricidad, el agua y el gas. Organizaciones con certificaciones ISO 14001 están mejor situadas de cara a posibles multas y penas futuras por incumplimiento de la legislación medioambiental, y a una reducción del seguro por la vía de demostrar una mejor gestión del riesgo.

Reputación: como hay un conocimiento público de las normas, también puede significar una ventaja competitiva, creando más


y mejores oportunidades comerciales.

Involucrar al personal: se mejora la comunicación interna y puede encontrar un equipo más motivado a través de las sugerencias de mejora medioambiental.

Mejora continua: el proceso de evaluación regular asegura se puede supervisar y mejorar el funcionamiento medioambiental en las empresas.

Cumplimiento: la implantación ISO 14001 demuestra que las organizaciones cumplen con una serie de requisitos legales. Esto puede mitigar los riesgos de juicios.

Sistemas integrados: ISO 14001 se alinea con otras normas de sistemas de gestión como la ISO 9001 o la OHSAS 18001 de seguridad y salud laboral, que proporciona una más efectiva y eficiente gestión de sistemas en general.

Para los gobiernos: Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación sobre seguridad y calidad medio ambiental.

Para los países en vía de desarrollo: Las Normas Internacionales constituyen una fuente importante del knowhow tecnológico, definiendo las características que se esperan de los productos y servicios a ser colocados en los mercados de exportación, las Normas Internacionales dan así una base a estos países para tomar decisiones correctas al invertir con acierto sus escasos recursos y así evitar malgastarlos.

Para los consumidores: La conformidad de productos y servicios a las Normas Internacionales proporciona el aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad.


Para cada uno: Las Normas Internacionales pueden contribuir a

mejorar

la

calidad

de

vida

en

general

asegurando

que

el transporte, la maquinaria e instrumentos que se usan son sanos y seguros.

Para el planeta que habitamos: Porque al existir Normas Internacionales sobre el aire, el agua y la calidad de suelo, así como sobre las emisiones de gases y la radiación, se puede contribuir al esfuerzo de conservar el medio ambiente. La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El trabajo es realizado por expertos provenientes de los sectores industriales, técnicos y de negocios que han solicitado las normas y que posteriormente se proponen emplear. Estos expertos pueden unirse a otros con conocimientos relevantes, tales como: los representantes de agencias de gobierno, organizaciones de consumidores, las academias, los laboratorios de pruebas y en general expertos internacionales en sus propios campos.

La sigla POES significa Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento. Refiere a TAREAS específicas relacionadas con la LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN que deben realizarse en establecimientos que manipulan alimentos para obtener un producto apto para el consumo humano. Son procedimientos escritos que describen y explican cómo realizar las tareas de limpieza y desinfección, de la mejor manera posible, antes y durante la elaboración de alimentos. Esto incluye la definición de los procedimientos de sanidad y la asignación de responsables. POES es uno de los tres sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria en la alimentación, junto con BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y HACCP (Análisis de Riesgo de los Puntos Críticos de Control). Garantizan que los procedimientos de limpieza (1º) y desinfección (2º) se efectúen correctamente. Se planifican y desarrollan "a medida" Al elaborar un POES se tienen que responder las siguientes preguntas fundamentales: ¿Qué limpiar y desinfectar? ¿Cómo limpiar y desinfectar? ¿Cuándo limpiar y desinfectar? ¿Quién limpia y desinfecta? ¿Cómo limpiar y desinfectar? ¿Con qué limpiar y desinfectar?


La Comisión del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OMS, integrado por 185 Estados Miembros y una organización Miembro (la UE). El Codex lleva en funcionamiento desde 1963 con la finalidad de crear normas alimentarias internacionales normalizadas, destinadas a proteger la salud de los consumidores y asegurar la aplicación

de

prácticas

comerciales

justas.

La OMS brinda asesoramiento científico independiente de índole internacional acerca de los peligros microbiológicos y químicos. Ese asesoramiento sirve de base al Codex para elaborar normas alimentarias internacionales.

NORMAS A NIVEL INTERNACIONAL Codex Alimentarius: es un conjunto de normas alimentarías internacionales de carácter voluntario, adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius. Las normas del Codex abarcan los principales alimentos, sean estas elaboradas, semielaborados y crudos. El Codex Alimentarius es el instrumento principal para la unificación de las normas alimentarias e incluye una colección de normas, códigos de prácticas y límites máximos de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios en los alimentos, todos ellos adoptados internacionalmente. Los objetivos del Co-


dex son proteger la salud de los consumidores, garantizar prácticas leales en el comercio justo de alimentos y promover la coordinación de todas las actividades de los gobiernos nacionales que se relacionen con las normas alimentarias. FDA: La “Administración de alimentos y medicamentos”, es una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en los Estados Unidos; es

responsable de la protección y promoción de

la salud pública a través de la regulación y la supervisión de la seguridad alimentaria, los productos del tabaco, los suplementos dietéticos, la prescripción y productos farmacéuticos (medicamentos),

vacunas

y

productos

biofarmacéuticos,

entre

otros. ICMSF: La Comisión internacional de especificaciones microbiológicas para alimentos fue creada en 1962, como respuesta a la necesidad de tomar decisiones aceptables internacionalmente y con autoridad sobre los límites microbiológicos para los alimentos objeto de comercio internacional. En la actualidad el número de miembros se compone de dieciocho microbiólogos de alimentos procedentes de once países, representantes de los laboratorios estatales de salud pública, agricultura y tecnología de los alimentos, desde las universidades y de la industria alimentaria. ISO 22.000:2005 Esta norma internacional define los requisitos de un sistema de gestión de la Seguridad Alimentaria que abarca a todas las organizaciones de la cadena alimentaria. Establece los requisitos internacionales para seguridad en la cadena de alimentos, desde el agricultor hasta llegar al consumidor. La ISO 22000 está diseñada específicamente para garantizar la seguridad alimentaria y en que es certificable. La ISO 22000 tiene la misma estructura que la ISO 9000. USP: (United States Pharmacopeia), esta organización científica


que establece normas para la identidad, potencia, calidad y pureza de los medicamentos, ingredientes alimentarios y suplementos dietéticos fabricados, distribuidos y consumidos en todo el mundo.

El

HACCP,

Análisis

Peligros

y

de

Puntos

Críticos de Control, es un enfoque

sistemático

de

prevención para la seguridad

alimentaria

y

farma-

céutica que se ocupa de la seguridad física, química, y de los riesgos biológicos como medio de prevención en lugar de la inspección del producto terminado. El HACCP se utiliza en la industria de alimentos para identificar los posibles riesgos para la seguridad alimentaria, por lo que las acciones clave se pueden tomar para reducir o eliminar el riesgo. El sistema se utiliza en todas las etapas de la producción y procesos de los alimentos, incluidos el envasado, distribución, etc. Un precursor del HACCP se desarrolló en forma de seguimiento del proceso de producción durante la Segunda Guerra Mundial. El HACCP mismo fue concebido en la década de 1960 cuando los EEUU y la NASA pidieron a Pillsbury diseñar y fabricar los primeros alimentos para los vuelos espaciales. Desde entonces, el sistema HACCP ha sido reconocido internacionalmente como una herramienta lógica para la adaptación de métodos tradicionales


de inspección a un moderno, basado en la ciencia, sistema de inocuidad de los alimentos. Sobre

la

base

de

la

evaluación

del

riesgo,

los

planes

de HACCP permiten tanto a la industria y al gobierno asignar sus recursos de manera eficiente en el establecimiento de prácticas de seguridad y auditoría de la producción de alimentos. En 1994, la organización de International HACCP Alliance fue creada inicialmente para la carne de EEUU y las industrias de aves de corral para ayudarles con la implementación del HACCP y actualmente sus miembros han sido repartidos en otras áreas profesionales e industriales. Por lo tanto, el sistema HACCP se ha ido implementando cada vez más a otras industrias de alimentos, tales como cosméticos y productos farmacéuticos. Este método, que de hecho trata de planificar las prácticas peligrosas, difiere de los métodos de control de calidad tradicionales ya que tiene más éxito en el control de los alimentos altamente perecederos


REFERENCIAS HACCP. http://enigmasconrespuesta.blogspot.com/2011/05/que-esel-haccp.html La familia de normas ISO 14000 - Nueva ISO 14001. www.nueva-iso -14001.com › 2014/08 › la-familia-de-... Normas Covenin | Fastmed. www.fastmed.com.ve › normas-covenin Normas Internacionales. https://www.fondonorma.org.ve/ index.php/es/certificacion/sistemas-de-gestion/haccp Normas alimentarias internacionales (Codex Alimentarius) www.who.int › foodsafety › areas_work › food-standard POES – Prácticas lux.com › page

Operativas

Estandarizadas

Sanitariasento-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.