La memoria

Page 1

MODELO MODAL

Modelo Modal

JULIO 2020 Nº34

REVISTA SEMANAL PRECIO 60.000ººBsS Con Sabor… Megalipoescultura Musicgrafema Horoscoquímico

DISTORCIÓN MEMORIAL


Modelo Modal

PORTADA

Modelo°34 Julio 2020

Contenido

03

LA MEMORÍA

Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos como montar en bicicleta, cocinar, hablar o pensar.

Especial de Música en el Aprendizaje

06

Fotos: Perez Thifany EDITADA POR: BLOQUE DE ARMAS C.A. PRESIDENTE: Olfrancys Alvarez VICE-PRESIDENTE: Perez Thifany DIRECTORA: Gabriela Osorio GERENTE DE VENTAS: Olfrancys Alvarez Cabudare: Urb. La Mora, Avenida La Pedregoza, Universidad Yacambú – Campus I. Teléfono (0416) 4236906. Cabudare – Estado Lara.

MODELO MODAL Número 34 Año 20 Depósito Legal: p.p. 1995 02 LA687 ISSN 16900316 – RIF J-0851811

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INTEGRANTES:

Olfrancys Alvarez Gabriela Osorio Perez Thifany

EL OLVIDO

Es un estado involuntario que consiste en la pérdida de recuerdos o en dejar de almacenar en la memoria la información obtenida.

12

DISTORSIÓN DE LA MEMORIA

La memoria suele considerarse como un complejo sistema de procesamiento de la información de todas las personas que opera mediante procesos de codificación, almacenamiento, construcción, reconstrucción y recuperación de esa información.


Modelo Modal

MEMORIA A LARGO PLAZO La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años. La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace referencia a la capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas y recuperar más tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es una capacidad muy amplia y compleja que implica una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño cerebral. Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo pueden mejorar esta importante función cognitiva. Clasificación por tipo de información Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos como montar en bicicleta, cocinar, hablar o pensar. Dentro de ella existen varios subtipos, una primera distinción dentro de la MCP, es la que se establece entre la memoria declarativa y procedimental. La memoria Declarativa se caracteriza por poder ser evocada conscientemente. Mientras que la memoria Procedimental es la memoria de las habilidades que hemos ido adquiriendo en nuestra vida, y se caracteriza porque no podemos explicar cómo se ha aprendido y es automática e inconsciente. Memoria Declarativa


Modelo Modal La memoria declarativa es la capacidad para traer a conciencia de forma voluntaria episodios o hechos de nuestra vida. Es gracias a ella podemos revivir experiencias que ocurrieron hace tiempo, reconocer caras de personajes famosos y ponerles nombre o incluso qué hemos comido a lo largo de la semana. Es uno de los dos tipos de memoria a largo plazo en los seres humanos en ocasiones, y de una forma más general, conocida como memoria explícita. Hace referencia a todos aquellos recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, como hechos o eventos específicos

Memoria Procedimental La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos procedimentales se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con habilidades motoras e intelectivas; desde anudarse los cordones de los zapatos hasta pilotar un avión. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes. La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo, y se considera una forma de memoria implícita


Modelo Modal

Con Sabor... (Receta para 8 personas)

Vieiras

TIEMPO DE PREPARACIÓN: 20 MINUTOS

al Gratén


Modelo Modal

Olvido El olvido, es un estado involuntario que consiste en la pérdida de recuerdos o en dejar de almacenar en la memoria la información obtenida. Con frecuencia se produce, cuando ésta condición obstruye al aprendizaje que debe sustituir al recuerdo no establecido en la memoria y lo oculta de la conciencia. Se trata de una acción irreflexiva, mediante la cual se pierde la capacidad de recobrar la información pese al esfuerzo realizado y además suele asociarse con la falta de atención o de concentración. Existen varias razones médicas y factores que contribuyen a que se produzca el olvido, de hecho muchas veces, el envejecimiento es una de sus causas. En tal sentido, diversos motivos suelen relacionarse con el mismo; puede ocurrir cuando no se presta atención a nuestro entorno, alguien dice o hace algo y en unos minutos lo olvidamos. El estar distraídos o preocupados hace que esta condición aparezca, pero además muchos estudios han demostrado que puede ser ocasionado por: Depresión: que a menudo produce desesperanza y la falta de interés por lo que nos rodea y por los eventos, estando en estado de depresión cualquier persona que forme parte de una conversación, puede fácilmente olvidar todo lo que se diga, ya que se sumerge en su propio mundo de pensamientos y es incapaz de conectarse con el momento presente Estrés: es muy común hoy en día, por las exigencias de las nuevas formas de vida; las personas en tensión constante pueden mostrar signos llamativos de olvido, los jóvenes que están constantemente preocupados por sus estudios, trabajos o por la competencia, pueden sufrir un estrés mental innecesario que produce la pérdida de memoria en muchos casos. Hábitos muy dañinos: tanto el alcoholismo como las drogas, son elementos que contribuyen con el olvido. Cuando una persona está en estado de ebriedad, por lo general, no recuerda lo que le dicen o le explican, tampoco lo que hace. Lo mismo puede suceder con los individuos adictos a los estupefacientes, ya que las células del cerebro se descontrolan debido a su ingesta excesiva. Hipotiroidismo: la tiroides o los casos de hipotiroidismo, son uno de los motivos de esta enfermedad que producen un desorden mental y la incapacidad para recordar los sucesos durante mucho tiempo. Los casos severos de insuficiencia tiroidea, normalmente conllevan el olvido.


Modelo Modal Enfermedad de Alzheimer: se puede presentar durante la edad media o tercera edad, ocasionando no sólo el olvido, sino también afectando la salud mental, con la demencia que posteriormente lleva a la muerte. Si alguna de las razones de la falta de memoria señala padecimientos graves, entonces la enfermedad de Alzheimer es la que está produciendo la pérdida de memoria, del lenguaje y de las capacidades cognitivas. Como se puede observar, el olvido puede ser causado por diversos factores, incluso algunos casos han sido relacionados con el embarazo, debido a los cambios emocionales que una mujer experimenta durante ese período. MEMORIA A LARGO PLAZO La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos. La memoria a largo plazo contiene conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO

1. MEMORIA DECLARATIVA Y PROCEDIMENTAL Existen dos grandes sistemas de memoria a largo plazo: el sistema de memoria declarativa (conocimiento consciente) y el sistema de memoria procedimental (conocimiento automático): Memoria declarativa La memoria declarativa, es la que almacena recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente. La memoria declarativa contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona, así como información referida al conocimiento general. A su vez se divide en dos. Por un lado, la memoria episódica y, por otro, la memoria semántica.


Modelo Modal


Modelo Modal Memoria procedimental La memoria procedimental, es la que almacena procedimientos, habilidades o destrezas motoras o cognitivas que permiten a las personas interactuar con el medio ambiente. Es un tipo de memoria a largo plazo inconsciente, y refleja la forma de hacer las cosas (habilidades motoras). Por ejemplo: escribir, montar en bicicleta, conducir un coche, tocar un instrumento, entre otras. 2. MEMORIA EPISÓDICA Y SEMÁNTICA Memoria episódica La memoria episódica guarda los recuerdos relacionados con eventos personales. Así, es la responsable de que recuerdes ese viaje tan bonito o las tardes durante la infancia jugando con amigos en el parque. Nos permite relatar nuestros recuerdos. Esta información está ubicada en tiempo y espacio, por lo que la fuerza del contexto que rodea a los recuerdos es muy fuerte. Además, esto va ligado a que la referencia del recuerdo es la propia persona. Memoria semántica Este tipo de memoria contiene la información sobre conocimientos sobre la lengua y los hechos sobre el mundo. Actuando como una enciclopedia y diccionario, es la que te permite saber, por ejemplo, qué significa plátano y fruta, y saber qué relación hay entre las dos ideas. 3. MEMORIA EXPLÍCITA Y MEMORIA IMPLÍCITA La memoria puede clasificarse como explícita o implícita, según cómo se almacene y se recuerde la información: Memoria explícita: es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos y suponen un conocimiento consciente.


Modelo Modal Memoria implícita: es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos.

El efecto Mandela, bautizado con este nombre por la pseudocientífica Fiona Broome, es el nombre con que se conoce popularmente el fenómeno de confabulación compartida por varias personas. El Efecto Mandela es la definición que empleamos a aquellos recuerdos que, en realidad, nunca existieron. Se trata de un fenómeno que ocurre en miles de personas alrededor del mundo y cuyo término quedó definido por la bloguera Fiona Broome. el Efecto Mandela nace del recuerdo erróneo relacionado con la muerte en la cárcel del activista. Como decíamos líneas atrás hablamos de un fenómeno que se extiende por todo el planeta y que en este caso dejaba miles de comentarios de personas que creían fervientemente recordar no sólo la muerte de Mandela en prisión, sino también su funeral.

EFECTO MANDELA

Lo bueno de este fenómeno es que, gracias a su vida en Internet, ha ayudado a que los ejemplos del efecto se extiendan a miles de anécdotas grupales y personales. Y también a que un montón de gente empiece a buscar las explicaciones en áreas alejadas del terreno científico. Porque, ¿y si se tratase de una conspiración? Entre las posibles justificaciones al efecto Mandela, en una de sus páginas oficiales lo achacan a un fenómeno cuántico por el cual al parecer la conciencia es capaz de viajar por distintos universos paralelos y las personas que experimentan estos recuerdos podrían no estar en su universo de origen. Teorías aledañas a esta sugieren que la conciencia humana se mueve por reglas y leyes del universo cuántico y que por eso tener recuerdos de otras realidades, de mundos paralelos, es posible. Es decir, que existen realidades paralelas muy similares entre sí pero que dejan pequeños puntos de error que nos hacen sentir incómodos al descubrirlos. Para otros, el mundo es un software, y el Efecto Mandela son los glitches que nos dan la pista del sistema en el que vivimos. Son fallos en Matrix. Por lo tanto, este efecto describe el fenómeno en el un gran número de personas recuerda, casi de manera exacta, un suceso o acontecimientos que nunca ocurrió como tal o que no coincide con lo que dicta la realidad.


Modelo Modal

MUSICGRAFEMA


Modelo Modal DISTORSIÓN DE LOS RECUERDOS La memoria suele considerarse como un complejo sistema de procesamiento de la información de todas las personas que opera mediante procesos de codificación, almacenamiento, construcción, reconstrucción y recuperación de esa información. Durante estos procesos todos/as solemos añadir otra información a los recuerdos y podemos distorsionarlos por distintas razones: 

Al percibir información también interpretamos. Los recuerdos que se almacenan en la memoria se basan en la percepción, pero también en el conocimiento previo y en suposiciones sobre aspectos no percibidos o no entendidos por completo. Pero, además, ese recuerdo almacenado probablemente es fragmentario, Por tanto, cuando tiempo después recordamos o intentamos recordar (recuperación), sólo se poseen fragmentos más o menos detallados a partir de los que reconstruimos el suceso inicial y rellenamos los huecos que faltan de acuerdo con las expectativas y conocimientos previos para que el recuerdo resulte coherente.

Recordar un suceso vivido puede propiciar que añadamos información que no fue percibida. La memoria se apropia de información de origen externo a través de los procesos perceptivos y de información de origen interno a través de los procesos cognitivos. Por esto, es probable que prácticamente todos los recuerdos tengan algún grado de distorsión. La memoria semántica se refiere al conocimiento general del mundo. Este tipo de memoria representa información organizada como hechos, situaciones, sucesos, conceptos o lenguaje.

La memoria episódica se refiere al recuerdo de los acontecimientos pasados de la vida de una persona. Se trata de un tipo de memoria para información relativa a sucesos fechados temporalmente y localizados espacialmente en la biografía del individuo, y cuya vivencia se ha experimentado. Es una memoria autobiográfica. Este tipo de memoria también puede verse alterada por la intrusión de información adicional sobre vivencias nunca experimentadas como propias, lo que conocemos como falsos recuerdos.


Modelo Modal

Un falso recuerdo consiste en incorporar información de la memoria semántica a recuerdos episódicos. Esto es, conceder la categoría de “autobiográfica” (sucesos que uno mismo/a ha experimentado) a información sobre hechos externos o conocimientos generales. Para que se origine un falso recuerdo se deben dar una serie de condiciones:  La información incorporada se percibe como plausible o coherente.  Se desarrolla la creencia de que es probable que la información incorporada le ha ocurrido a uno mismo/a.  Se interpretan los pensamientos acerca del suceso como recuerdos. El falso recuerdo puede desarrollarse mediante autosugestión, cuando se confunde información cognitiva con información. EL EFECTO DE INFORMACIÓN ENGAÑOSA. Cuando una persona es testigo de un suceso y después adquiere nueva información sobre el mismo, puede ocurrir que la nueva información provoque alteraciones en su recuerdo del suceso. Si esa nueva información es falsa, entonces es posible que dé lugar a errores en el recuerdo de esa persona, puesto que es posible que las dos clases de información lleguen a integrarse formando un nuevo recuerdo. Este fenómeno se conoce como efecto de información engañosa. FACTORES QUE FAVORECEN DEL EFECTO DE INFORMACIÓN ENGAÑOSA. La información engañosa se acepta mejor cuanto menos discrepe o más encaje en el curso esperable del suceso. Dicho de otro modo, cuanto más se parezca a lo que cualquier pensaría. Los factores que empujan a la conclusión engañosa aumentan la posibilidad de sugestión; sería el caso del conocimiento previo sobre el tema, de las preguntas que lleven al sujeto a dar sentido a un suceso o las variables que hacen aparentes las contradicciones en el relato . FALSOS RECUERDOS Y CAPACIDAD IMAGINATIVA. El fenómeno de los falsos recuerdos apunta a la idea de que la sugestión implica que las personas imaginemos de alguna manera la información inexistente en el contexto en que hubiera debido estar (por ejemplo, recordar un grifo de cerveza en un bar, sobre una encimera en la que realmente no hay nada).


Modelo Modal LA CULTURA Y LA MEMORIA la memoria está influenciada socialmente desde sus más tempranas manifestaciones. Las conversaciones que los padres mantienen con sus hijos sobre las experiencias pasadas les ayudan a elaborar sus recuerdos, a darse cuenta de qué es importante recordar y cómo deben expresarlo.

Destacado también es el efecto ejercido por la cultura de origen del niño en el desarrollo de su memoria. Diversas investigaciones han observado que los recuerdos autobiográficos de los niños asiáticos suelen ser más cortos, genéricos y con menos referencias personales que los de los niños estadounidenses. Además, también hay diferencias en la edad a la que aparecen los primeros recuerdos, que suele ser unos meses antes en los niños americanos que en los asiáticos. Según los psicólogos, esto vendría propiciado por el carácter menos individualista de las culturas orientales, como la japonesa o la coreana. Asimismo, la cultura marca diferencias en cuanto al tipo de tareas de memoria que se les dan mejor a los individuos. Por ejemplo, los miembros de sociedades no industrializadas como los aborígenes australianos o algunas tribus africanas, suelen necesitar recordar la localización de objetos o animales en los entornos naturales, así como historias o proverbios transmitidos oralmente. Por eso, a los niños aborígenes australianos se les dan mejor que a los niños australianos las tareas de memoria espacial, donde tienen que recordar la ubicación de un objeto, y los jóvenes africanos recuerdan más detalles sobre historias contadas verbalmente que los adolescentes americanos (Schaffer y Kipp, 2010). Por su parte, los niños de las sociedades industrializadas occidentales se enfrentan habitualmente a tareas que requieren la memorización de gran cantidad de información. Estrategias eficaces en estos casos, como son la repetición, el repaso o la organización del material, no son muy útiles para un chico africano que, en lugar de ir al colegio, debe salir diariamente en busca de agua. Como vemos, el contexto en el que se desarrollan los niños no solo determina el tipo de problemas o situaciones que tienen que afrontar, sino también el tipo de estrategias o herramientas cognitivas que se desarrollan para hacerlas frente.


Modelo Modal

GLOSARIO Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente Amnesia: es la pérdida parcial o completa de la memoria. En términos médicos, es un déficit del funcionamiento de la memoria durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. (Wilson, George; Rupp, Charles; Wilson, William W. (1 de enero de 1950)). Demencia: es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes cerebrales. Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. (Alfonso Paño Lalana (2012)). Persona Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres. (Delgado, Honorio (1949)). Mente: La mente es el conjunto de capacidades cognitivas (i.e., mentales) que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria, imaginación, etc., algunas de las cuales son características del humano y otras son compartidas con otras formas de vida. (José Luis Pinillos (2001). La mente humana).


Modelo Modal

Hidrógeno (H) (21 de Mayo – 20 de Abril)

Soluciones, sugerencias y pensamiento ofrecidos por amigos dan justo en el blanco.

Sodio (Na) (22 de Mayo – 21 de Junio)

Evite dispersar sus pensamientos por dedicarse a intereses mezclados o escenarios varios.

Magnesio (Mg) (22 de Julio – 22 de Agosto)

Información importante te llegará de varias fuentes o direcciones.

Goce con los frutos de una imaginación activa. A través del proceso de visualización y fantasía podría encontrarse con descubrimientos importantes. Litio (Li) (21 de Abril – 21 de Mayo)

Sus expectativas o perspectivas son extremadamente cautelosos.

Potasio (K) (22 de Junio – 22 de Julio)

Situaciones surgirán hoy pueden requerir mucha más disciplina.

Calcio (Ca) (23 de Agosto – 22 de Septiembre)


Modelo Modal

Carbono (C) (23 de Septiembre – 22 de Octubre)

Hoy estarán a su alcance algunos bonitos momentos de diversión.

Fósforo (P) (22 de Noviembre – 21 de Diciembre)

Es importante prestar mucha atención a los detalles y están conscientes de lo que suceda a tu alrededor.

Bromo (Br) (20 de Enero – 18 de Febrero)

El enfoque mental prepara el terreno hacia el éxito deseado.

Puede encontrarse jugando el papel de maestro o entrenador.

Nitrógeno (N) (22 de Octubre – 21 de Noviembre)

Es el tiempo ideal para pensar en mudarse o considerar hacer cambios en el hogar. Oxigeno (O) (22 de Diciembre – 19 de Enero)

Sus pensamientos se volverán hoy hacia las finanzas. Ten en cuenta una gran cantidad de ideas.

Plata (Ag) (19 de Febrero – 20 de Marzo)


Modelo Modal


Modelo Modal g


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.